Está en la página 1de 6

Login

Inicio

Plexo
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo > Viaje > Viaje 2015 > Artículos estudiantiles > Salk Institute for Biological
Equipo Docente
Studies Me gusta A una persona le gus
Viajeros
amigos.
Bitácora

Columnas
Salk Institute for Biological Studies
Por Bach. Em iliano Frugoni
Artículos estudiantiles
Buscar en el sitio
Miscelánea

Insumos

Curso “Profundización Buscar


Académica del Viaje de
Arquitectura”
Subscribirm e
Claves operativas del Viaje de
Arquitectura ► Nombre:*

Contacto
Apellido:*

E-mail:*

* Este campo es obligatorio

Enviar

Entradas recientes
Plaza seca. Fotografía GV Gen´06. Pablo Canén Proyección del documental “Plexo –
Una travesía multisensorial”
Avant-première: “Plexo – Una
Programa: Investigación científica. travesía multisensorial”
Autor: Louis I. Kahn Plexo es EFI
Documental “Plexo – Una travesía
Ubicación: La Jolla, California, EEUU. multisensorial”
Año: 1959-1965 PLEXO UNPLUGGED – Un
reencuentro
Estudiantes :: Emiliano Frugoni
Tutores :: Arq. Roberto Langwagen & Arq. Raúl Buzo Etiquetas

asia Beijing Berlín bloque 2


bloque 4 budismo China
concurso literario
documental Estados Unidos
Estambul facultad de
arquitectura fernando
garcía amen Frank Lloyd
Wright gen 2008 guías de viaje
Hong Kong Japón Le
Corbusier Luz Mediateca Mies
van der Rohe moleskine
multisensorial méxico next
flight Nishizaw a Nueva York
pablo canén Paris
película plexo
profundización académica
proyecto académico
SANAA Sejima Sendai travesía
travesía multisensorial valentina
moreira viaje 2.0 viaje 2015
La Jolla, California, 10010 North Torrey Pines Road. Coordenadas: 32° 53′ 13″ , 117° 14′ 46″ O
viajedearquitectura
El desarrollador de la vacuna contra el polio, Jonas Salk, decide emprender camino para llevar a cabo su viaje de
Instituto de Estudios Biológicos y para ello convoca al arquitecto Louis Kahn, a quien elige luego de
conocerle y notar ciertos intereses intelectuales en común. Salk solicitaría a Kahn que le provea un lugar
arquitectura
visitas
espacioso, que tenga ambientes de trabajo ininterrumpidos para los laboratorios, que se pudieran
adaptar a los interminables cambios y necesidades de la ciencia. Los materiales tenían que ser simples,
fuertes, duraderos y aptos para tener el menor mantenimiento posible. El estonio – americano parecía el
hombre ideal para tal encargo.

Plantas de laboratorios
La creación de Kahn consiste en dos estructuras espejadas que flanquean un gran patio central. Cada
una de estas estructuras cuenta con 6 niveles de los cuales tres son laboratorios y tres son niveles
técnicos donde se alojan sistemas de ventilación, instalaciones para los laboratorios, etc. Para los
niveles técnicos se utilizaron vigas Vierendeel de manera tal que se pudieran albergar las instalaciones
necesarias sin interrupciones espaciales mayores, lográndose la flexibilidad que Salk pedía, previendo
futuros avances en la tecnología y las posibles necesidades espaciales que pudieran surgir.

Alzados

Sobresaliendo hacia el patio existen torres, separadas de las estructuras que albergan los laboratorios,
las cuales cuentan como caja de escaleras y brindan además espacios individuales de estudio para los
jefes de cada área. Estas torres tienen 4 niveles por sobre el nivel del patio, 2 de los cuales están
ocupados por los estudios individuales (conformados con paneles de madera teca, dentro del volumen
de hormigón dentado) que se conectan a los laboratorios a través de puentes. Las torres presentan, en la
cara que da al patio, una apertura de 45° la cual permite generar en cada estudio una vista única hacia el
mar, enmarcando el paisaje.

Fotografía GV Gen´06. Pablo Canén


El uso del espacio y el refinado manejo de la luz natural, característico de Kahn, se potencia por el pedido
de Salk, quien quiere que su instituto provea una atmósfera de bienvenida e inspiradora para la
investigación científica. Kahn inunda los laboratorios con luz natural. Construyó las paredes de los
laboratorios con paneles de vidrio doble produciendo un ambiente de trabajo abierto. Debido a
restricciones locales sobre la altura máxima permitida para construir, Kahn debe enterrar los dos
primeros niveles bajo tierra.

Corte perspectivado

Esto sin embargo no impidió que llevara luz natural hasta allí abajo. Diseñó pozos de luz (indicados con
color en planta) ubicados a ambos lados de las estructuras que albergan los laboratorios (entre las
torres con los estudios individuales y los laboratorios, y entre estos y las cajas de escaleras en el lado
opuesto). La calidad espacial generada es de una extrema sensibilidad, y de esta forma luz natural llega
a los laboratorios aún en los niveles de más abajo.

Fotografía interior – pozos de luz


El patio central es sin dudas el espacio más trascendental de la obra. La simetría marcada en el eje por
el estrecho canal de agua dirige la mirada de las personas hacia la naturaleza, hacia el océano Pacífico.
El estrecho canal de agua realza la simetría y pondera la monumentalidad de la obra. El proyecto original
contaba con vegetación en el patio central pero fue el arq. mexicano Luis Barragán, con quien Louis Kahn
intercambiaba opiniones, quien le sugirió despojar de vegetación dicho espacio al ver las grandes
fachadas que había generado con los edificios, y de esta manera, generar “una fachada hacia el cielo”,
sugiriendo utilizar el mármol con una tonalidad que se asemeje al hormigón. El estrecho canal de agua
ayuda romper con la dureza de la plaza. Plaza pavimentada con mármol travertino y flanqueada por las
duras estructuras de hormigón armado. La minuciosa atención por el detalle está presente. El mármol
travertino ha sido cortado con precisión, dispuesto geométricamente en un nivel horizontal que establece
el plano del espacio abierto, el horizonte de la plaza. El mármol, a su vez, se mimetiza con el hormigón
armado, pareciendo que el espacio se conformara por un solo material. Para Kahn: “Al hormigón se lo
debe aceptar con las irregularidades y accidentes que espontáneamente aparecen en la obra de
fundición”. El hormigón trabajado de esa manera se asemeja al mármol, “su carácter es tal que parece
ser el mismo material”.

Fotografía GV Gen´06. Pablo Canén

En resumen, la propuesta que reúne muchos, si no todos, de los elementos a los que Louis I. Kahn
suele dedicarle especial atención en su arquitectura: utilización de elementos geométricos simples,
empleo de materiales nobles (madera, mármol, hormigón, vidrio), especial atención en los detalles
constructivos y genera una simetría que permite percibir la obra como monumental. Todos estos
elementos brindan al Instituto Salk el carácter de un espacio que se vuelve atemporal, poético y que
evoca a una majestuosa espiritualidad.

Bibliografía & Referencias:

– http://www.salk.edu/

– SABINI, MAURIZIO. Louis I. Kahn. España, Ediciones del Serbal, 1994.

– ROSA, JOSEPH. Louis I. Kahn: 1901 – 1974; Espacio Iluminado. Alemania, TASCHEN, 2006.
 Google plus 0  
Twitter Faceb
0 0
Publicado por pablocanen | 18 de mayo de 2015 - 18:20 | Actualizado: 18 de mayo de 2015 - 18:20 | PDF

Palabras clave: Emiliano Frugoni, Louis I. Kahn, Salk Institute

Plexo – Una travesía multisensorial Categorías Archivos

Proyecto Académico de la Gen 2008 - Viaje de Artículos estudiantiles julio 2017


Arquitectura. Plexo es una red formada por varias tramas Bitácora mayo 2017
o terminaciones nerviosas entrelazadas. Todos los Columnas abril 2017
plexos presentan entrelazamientos complejos de mallas Curso "Profundización Académica del Viaje de octubre 2016
más o menos dinámicas que forman variados y Arquitectura" septiembre 2016
numerosos pliegues, uniones, y separaciones. La clave Insumos agosto 2016
fundamental de comprensión es la interacción, y la Miscelánea julio 2016
interrelación permanente, con un eje vertebrador común. junio 2016
mayo 2016
abril 2016
marzo 2016
diciembre 2015
noviembre 2015
octubre 2015
septiembre 2015
agosto 2015
julio 2015
junio 2015
mayo 2015
abril 2015

© 2019 | Facultad de Arquitectura, Univ ersidad de la República - Montev ideo - Uruguay

También podría gustarte