Está en la página 1de 13

Unidad 2 / Escenario 3

Lectura Fundamental

Primera aproximación a la
identificación de los riesgos

Contenido

1 Identificación y análisis de los riesgos

Palabras clave:
Bienes, activos, identificación de riesgos, peligro, amenaza, riesgo.
1. Identificación y análisis de los riesgos.
Hasta este momento usted ya sabe reconocer el entorno de la organización, puede responder
preguntas como: ¿A qué se dedica?; ¿qué hace?; ¿cómo lo hace?; ¿cuántas personas trabajan para la
organización?; ¿qué procesos realizan? Pero ¿tiene claro ya lo que es riesgo?; ¿qué tal si lo pusiéramos
a pensar un poco y a discutir sobre términos un poco más relacionados con Riesgos, que las personas
usan indistintamente refiriéndose a lo mismo?

Igualmente, y antes de comenzar a disgregar conceptos relacionados con la Identificación y análisis


de los riesgos, presentaremos a ustedes un proceso básico y general, fácilmente aplicable y que
utilizaremos durante todo el módulo, el cual recomendamos emplee durante sus procesos de
Administración de Riesgos, en su vida personal y profesional.

Este proceso que se presentará no será una camisa de fuerza, como ya se les ha comentado, existen
metodologías probadas que pueden utilizar, como la NTC ISO 31000, COSO, FERMA, y todas a su
manera deberán, de algún modo, llegar a conclusiones similares.

Los invitamos a revisar nuestra propuesta, debatir y contrastar con la metodología por ustedes más
empleada, consideramos que la que expondremos contiene esos puntos en común que unen a todas
las metodologías enunciadas.

1.1. Amenaza, peligro y riesgo.

Peligro, amenaza y riesgos NO son lo mismo. Es muy fácil usar cualquiera de estos términos para
referirse, por ejemplo, a situaciones que afectan al ser humano, como pueden ser los comúnmente
llamados “riesgos de la naturaleza”; lo escuchamos por la televisión, la radio, algunos “expertos”
también lo dicen, pero es necesario que usted se exprese de manera adecuada, para que si alguna vez
le preguntan ¿A qué se dedica? Pueda explicar claramente lo que es la Administración de Riesgos.

Y vamos a explicarle estos tres conceptos de manera práctica, con un ejemplo: usted reside cerca de un
canal por donde circulan aguas de distinta índole, usted habita en una vivienda tipo casa, muy cercana a
este canal, al igual que decenas de familias, todas ubicadas al nivel de la altura máxima del canal.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Figura 1. Canal artificial
Fuente: Zefart, (s.f.)

La primera palabra en la que deberá pensar es en la amenaza que este canal representa para las
decenas de familias que habitan alrededor de él, y ¿Por qué? Porque, aunque simplemente se
encuentre allí, él cumple funciones y tiene comportamientos ajenos a sus intereses, que no puede
controlar y tampoco predecir.

¿Cuándo ese canal se convierte en un peligro? Cuando usted observa que comienza a llenarse y a
rebosar, los líquidos que transporta empiezan a ser cada vez más grandes, puede ser por culpa de la
lluvia, y empieza usted a ver que esas aguas están llegando a las carreteras y caminos circundantes.

¿Y el riesgo? Pues el riesgo, como fue definido en lecturas anteriores, llegara a configurarse cuando
esas aguas que usted observa empiezan a afectar bienes: vías, transeúntes, vehículos de diversa índole,
su vivienda, etc.

Pongamos otro ejemplo, el canal por sí mismo sigue siendo una amenaza, el peligro sería que una
persona cayera en él, algunos riesgos asociados, de tantos en los que podría usted pensar, serían que
esta persona se lesiona, desapareciera o muriera, porque el canal se encuentra vacío, lleno de agua o
se haya desbordado y sus corrientes sean superiores a las que un buen nadador podría sortear.

Antes de hablar de riesgo debe conocer claramente el peligro, y antes de hablar de peligro tiene que
reconocer cuál es la amenaza.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
1.2. Proceso de Administración de Riesgos.

El proceso de Administración de Riesgos que proponemos consiste en cinco (5) pasos, que
brevemente explicaremos a continuación y que se basan, principalmente, en las metodologías de
gestión de riesgos NTC ISO 31000, COSO Y FERMA:

A. Reconocimiento del entorno de la empresa

Es el punto de partida de un buen proceso de Administración de Riesgos, es donde se reconoce a qué


se dedica la empresa, sus objetivos misionales y estratégicos, con quién se relaciona, cuáles son sus
procesos y bienes relacionados, en general, es la base que le permitirá descubrir los riesgos.

B. Identificación

Es una etapa de reconocimiento, donde se distinguen los riesgos asociados a la actividad empresarial,
a su infraestructura, edificios, bienes, personal. Es una actividad específica para cada empresa
estudiada, sobre los riesgos que le atañen, que son realmente capaces de afectar o potencializar su
actividad económica.

Hay metodologías en dónde la identificación de los riesgos corresponde también al reconocimiento


del entorno de la empresa, por lo que este último desaparece y en la Identificación se incluyen las
características de la empresa y sus procesos.

C. Análisis (o evaluación)

Con base en las características de la empresa, sus procedimientos, procesos, se procede a describir
cada riesgo identificado, emitiendo conceptos sobre las posibilidades de materialización y los bienes y
activos que pudieran verse afectados luego de su ocurrencia.

Según la metodología que pretenda utilizar, puede describir cada riesgo en el capítulo de
identificación, eliminando prácticamente este paso de análisis; incluso, hay quienes al hablar de
evaluación se refieren también a la descripción de los riesgos, al punto de definir y compartir en sus
informes escalas de probabilidad y severidad para ellos.

D. Evaluación y calificación

Se atribuyen cualidades y propiedades a los riesgos, cualitativas, cuantitativas o mixtas, bajo ciertos
parámetros se determinan sus posibles consecuencias y luego se asigna una escala comparativa para
distinguir entre aquellos riesgos de mayor y de menor impacto.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
E. Tratamiento

Corresponde a las propuestas y recomendaciones a implementar dentro de la empresa, y cada uno


de los procesos evaluados, para mitigar cada uno de los riesgos identificados, o para aquellos que
superan niveles establecidos, teniendo en cuenta el concepto de Apetito de riesgo (ver lectura
complementaria de la unidad 1).

¿Sabía qué...?
¿Sabía que, dentro de las empresas se deben surtir procesos tendientes a divulgar
la información sobre el proceso de Administración de Riesgos, los compromisos
adquiridos, los tratamientos a implementar, con el fin de lograr su ejecución y la
retroalimentación de los mismos?

La implementación, evaluación y monitoreo del proceso de Administración de Riesgos consistirá


en todas las gestiones necesarias para que lo que ha recomendado, con base en la información
recolectada, se ponga en marcha y posteriormente se determine si funciona o no, para su ajuste.

1.3. Bienes expuestos a pérdida y riesgos asociados

Como se ha visto hasta aquí, los riesgos para ser riesgos deben cumplir con dos condiciones: la
primera tiene que ver con la probabilidad de ocurrencia, y la segunda, con el éxito o la afectación que
puedan generar a las empresas luego de su materialización.

Vamos a revisar la segunda desde el punto de vista de las Pólizas de Seguros, señalando los bienes
susceptibles de aseguramiento, que pueden encontrarse en el hogar o en las empresas y que pueden
verse afectados por los riesgos.

1.3.1. Bienes o activos expuestos a pérdida.

El edificio o la casa donde se encuentra, y que le importa, ¿Es propia o está en arriendo?; ¿Cuántos
edificios posee?; ¿Tiene vehículos bajo su responsabilidad? ¿Es importante para usted proteger el
vehículo en el que se transporta? En su casa o en su empresa, ¿Usa computadora?;

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
¿Es consciente de cuántas y cuáles máquinas o computadoras hay asociadas a cada proceso de su
empresa, o de donde labora?

Si respondió sí a cualquiera de las anteriores preguntas lo invitamos a conocer y dar identidad a los
riesgos que puedan afectar a esos bienes, para evitar su daño o destrucción y seguir usándolos con
normalidad, y para ello vamos a compartirle otros bienes y activos que generalmente, y dentro de las
Empresas, se encuentran expuestos a diversos riesgos:

A. Personas

B. Terrenos, instalaciones, edificios, vidrios (“domos, divisiones, cabinas de baño, unidades


sanitarias, espejos, elementos decorativos” (MEJÍA DELGADO, 2011)), avisos y contenidos
dentro del hogar y los negocios, ya sean comerciales o industriales.

C. Máquinas, equipos electrónicos, mercancías, materias primas, productos en proceso y


terminados, muebles, enseres.

D. Animales vivos.

E. Cuadros, estatuas, pinturas, de valor artístico, científico, histórico o afectivo.

F. Metales, piedras y joyas preciosas.

G. Monedas, billetes de bancos, títulos valores.

H. Líneas y postes de transmisión de energía.

I. Vías de acceso, Vías férreas y equipos de ferrocarril.

J. Vehículos a motor: motocicletas, automóviles y camiones.

K. Maquinaria amarilla: Tractores, cosechadoras, grúas, montacargas, excavadoras, mezcladoras.

L. Motobombas, equipos de riego, de ordeño, estaciones eléctricas.

M. Bienes transportados y los vehículos que los transporten.

N. Embarcaciones y Aeronaves.

O. Cultivos, maquinaria agrícola, sementeras, alambradas.

P. Obras civiles en construcción, su maquinaria y equipo auxiliar.

Q. Obras civiles terminadas: Puentes, presas, canales, canales de conducción, poliductos, túneles,
pistas de aterrizaje, torres de transmisión, carreteras, viaductos, muelles, plataformas.

R. Maquinaria y equipos del contratista.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Ya teniendo usted una lista más amplia de todos los bienes que pueden verse afectados por los riesgos,
podrá usted identificar aquellos riesgos que puedan afectar a los que ya se dio cuenta que tiene o
tiene la empresa en la que labora.

1.4. Identificación de riesgos.

Este paso del proceso de Administración de Riesgos invita a todas las personas pertenecientes a la
organización a compartir con sus compañeros, líderes, jefes y la alta dirección, aquellos riesgos que al
materializarse puedan afectar su trabajo diario.

El “compartir” significa describir los riesgos, indicando el cómo y/o por qué se identificaron, cuántas
veces se han materializado y bajo qué circunstancias, o si no lo han hecho por qué y cómo se pueden
materializar, incluso intuir el impacto que pueden causar a la empresa en caso de concretarse.

Tomemos como ejemplo el Terremoto, este es un riesgo que puede afectar a la empresa y sus bienes,
en caso de que el edificio que los contiene se viniera abajo por un sismo; para poder afirmar que esto
pasará debió describir información sobre el estado estructural del inmueble, del lugar donde se ubica,
las condiciones del terreno, así como la probabilidad de que el sismo se presente.

Recuerde que si no existe la probabilidad de que un Sismo se presente en el lugar donde se encuentra
la empresa, o que al materializarse pueda causar un daño, no existirá el riesgo. Para que haya riesgo
deberán ser posibles ambas variables.

Ahora, no se trata de hacer listados de más de 200 riesgos, todos aquellos que va encontrando en
bibliografía e Internet, pues, aunque sí pueden existir más de 200, su misión será identificar aquellos
que realmente se encuentran atados al día a día de la empresa, sus activos y su misión.

Vamos a presentarle a continuación la primera de las cuatro formas que le compartiremos para
identificar los riesgos empresariales: el reconocimiento documental de la organización, para luego, en
el escenario número 4, mostrarles cómo el uso de entrevistas, cuestionarios e inspecciones pueden
ayudarle también.

1.4.1. Reconocimiento documental de la organización

Todo parte del conocimiento general de la información de la empresa: documentos, manuales,


organigramas, diagramas, etc., para lograr un adecuado proceso de Administración de Riesgos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Lo primero que recomendamos conocer es la misión de la empresa, definida en palabras simples,
comprende la respuesta a las preguntas: ¿Qué hace la empresa?; ¿Por qué y para qué existe? Conocer
la Misión permite saber hacia dónde se dirige, entender el porqué de los procesos o líneas de negocio
trazadas y en términos generales, delimitar lo que de ella debiera protegerse.

Veamos algunos ejemplos de misión y traten de identificar el porqué de sus líneas de negocio.
Comencemos con Coca-Cola, que enmarca su misión en tres premisas: “Refrescar el mundo”,
“Inspirar momentos de optimismo y felicidad” y “Crear valor y hacer la diferencia” (The Coca-Cola
Company, 2016). Google tiene como Misión “Organizar la información del mundo y hacerla accesible
y útil de forma universal” (Google, 2016).

Una misión mucho más amplia es la que presenta Apple: “Apple diseña Mac, los mejores
computadores personales del mundo, junto con OS X, iLife, iWork y software profesional. Apple
lidera la revolución de música digital con sus iPod y la tienda online iTunes. Apple ha reinventado el
teléfono móvil con su revolucionario iPhone y la App Store, y está definiendo el futuro de los medios
móviles y los dispositivos de computación con el iPad.” (Henry Blodget, 2013)

Estas empresas, a 2015, fueron las marcas más reconocidas a nivel mundial, íconos de la innovación
y el desarrollo; empresas dirigidas a nichos de mercado distintos, con procesos y muy seguramente
procedimientos distintos; sus riesgos, en algunos casos con nombres iguales, tienen orígenes
diferentes y requieren de tratamientos diferentes.

Para trabajadores y stakeholders de estas empresas ¿Qué pasaría si ellas, o alguna, de la noche a
la mañana dejara de existir?; ¿Considera usted que la empresa antes de cerrar operaciones debió
informar a la opinión pública de esta decisión y con tiempo suficiente para tomar medidas?; ¿Es
posible hacer esto? Las empresas que realizan un análisis correcto de sus riesgos pueden pensar en
cerrarse logrando afectar a la menor cantidad de público, interno y externo, posible.

Imagine las respuestas a las preguntas que vamos a presentarle a continuación y piense, de no saber
la respuesta, ¿dónde podría usted encontrar dicha información? ¿Sabe usted si la empresa para la
que trabaja cuenta con los recursos necesarios para pagar su salario?; ¿Ha considerado que si su
empresa no vende los productos o presta los servicios que ofrece no tendrá con qué responder ante
sus acreedores y tampoco atender las responsabilidades económicas adquiridas con usted y sus
compañeros de trabajo?

¿Qué pasa si los gastos de la empresa son superiores a sus ingresos? en qué tipo de empresa trabaja:
¿Aquellas que ahorran?; ¿Aquellas que gastan?; ¿Aquellas que invierten?; ¿Sabía usted que si la
empresa no tiene capacidad de pago, difícilmente podrá acceder a créditos que, por ejemplo, puedan
respaldar su crecimiento?.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Si lo ha pensado detenidamente tal vez sepa que la respuesta a varias de estas preguntas podría
resolverlas hojeando, por ejemplo, los Estados Financieros de la Organización.

¿Cree usted importante saber si su jefe o el gerente general de la empresa o su presidente o


las personas miembros de la Junta Directiva, están vinculados con procesos relacionados con
narcotráfico, financiación del terrorismo o lavado de activos? Si lo estuvieran y se le preguntara, sabría
decir ¿Cuáles son las implicaciones para usted por su cercanía con estas personas?

Un caso que le invitamos a investigar, relacionado con el Lavado de Activos, es el ocurrido con la
empresa colombiana “Drogas La Rebaja”, y su relación con el Cartel de Cali, organización dirigida por
los Hermanos Miguel y Gilberto Rodríguez Orejuela para el tráfico de cocaína por allá en los años 90
del siglo pasado.

Luego de su consulta, continúe revisando la información general de la empresa, sus Manuales de


Procedimiento, usados, por ejemplo, para capacitar a nuevos trabajadores, evitar reprocesos, o la
Responsabilidad Civil derivada de errores y omisiones de los funcionarios, o manejos inadecuados de
los bienes de la empresa, demandas, etc..

Pregúntese ¿Debe usted saber qué vende o cuáles servicios presta la empresa?; ¿Será importante que,
si la empresa vende gaseosas y usted hace parte del departamento de ventas, deducir que de la línea
de producción podría verse afectada una máquina importante, por ejemplo, la que pone las tapas a
las botellas, lo que impediría la salida del producto terminado, retrasando pedidos, haciendo incumplir
contratos, disminuyendo las ventas?; ¿Será que ese cliente volvería a comprarle?

Además, ¿Debiera usted reconocer de quién depende la Organización?: de la importación o


exportación de materias primas o productos terminados, la existencia de créditos financieros,
de sindicatos, de convenios colectivos, apoyo de outsourcing, contratos para el transporte de
mercancías, maquilas o transformación de productos, manejo de garantías, entre otros. Tener claras
todas aquellas actividades, procesos y acciones que podrían de algún modo detener su continuidad.

Si la empresa se dedica a guardar información en la Nube, prestar servicios Cloud, ¿Será que si su
cliente no pudiera acceder a la información en la Nube, o subirla dentro de los términos convenidos,
podría generarle reclamaciones y mala imagen por clientes insatisfechos a quienes muy posiblemente
se les incumplieron sus contratos?

Imagine lo que pasaría si la fecha límite para pagar sus Impuestos fuera hoy y no tuviera acceso a
la página web del recaudador, aún peor, que sus datos no aparecieran en la base de datos. Usted
estaría molesto, preocupado e impotente por no poder hacer nada, situación que comúnmente se ve
reflejada cuando alguno de los riesgos se materializa produciendo un Siniestro.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Los Siniestros son también una excelente fuente de información, permiten identificar
comportamientos comunes: el lugar de mayor accidentalidad dentro de la empresa, las personas
más expuestas a la caída de objetos, las máquinas con mayor probabilidad de daño, los sistemas de
protección más ineficientes, exposición a fenómenos de la naturaleza como rayos o inundaciones, el
hurto de los bienes de la empresa y aquellos que más se pierden, etc.

Las protecciones existentes dentro de la organización permiten incorporar un nuevo concepto,


denominado Riesgo Residual, el cual hace referencia al riesgo remanente después de la aplicación de
los controles o el accionar de las protecciones, o de las medidas de prevención. Este concepto será
abordado en el capítulo de Evaluación y Calificación de los Riesgos.

Por último, se mencionarán dos aspectos importantes que deben reconocerse en toda organización.
El primer aspecto se refiere al acceso a Planos y Diagramas, Estructurales y Organizacionales, para
el conocimiento del tipo de estructura donde se albergan los activos de la empresa, además de la
distribución de personas, equipos, máquinas, contenidos, ubicación de protecciones y los lugares para
su accionamiento.

Figura 2. Planos de la edificación


Fuente: Artisteer (s.f.)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
El segundo aspecto se refiere a la identificación de los bienes, propiedades o riquezas, expuestos
a pérdida, y que listamos y compartimos a ustedes como material de apoyo de este escenario
número 3. Mencionaremos ahora algunos bienes inmuebles que encontramos en nuestro entorno:
residenciales, edificios habitacionales, de oficinas, comerciales, industriales, institucionales, de
almacenamiento, entre otros.

También existen activos intangibles dentro de las organizaciones, de esos que no se ven pero que
están allí; por ejemplo, la marca, su imagen, la reputación, sus licencias de uso, publicidad, franquicias,
etc., bienes que se pueden o no contabilizar, pero que de verse afectados podrían minimizar los
ingresos de la empresa.

¿Cómo evitar que al ver una imagen de una manzana mordida no se piense en Apple?; ¿O en un
comercial ver a unos osos jugando en la nieve con una gaseosa y no pensar en Coca-Cola?, ¿Cómo
ver una M, en forma de arcos de color amarillo y no pensar en McDonalds?

Coca-Cola es un ejemplo de marca líder en el mercado de las bebidas, con cientos de años de
existencia, que a pensar de toda la publicidad negativa que recibe, por el daño que supuestamente hace
su gaseosa insignia: “coca-cola”, esta se sigue vendiendo sin detención aparente en un futuro cercano.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
Referencias bibliográficas
Altillo. (2016). Altillo.com. Obtenido de Altillo: http://www.altillo.com/examenes/uba/cbc/socyestado/
socyest_2014_resdefi_kogarcia.asp

Colombia. (2015). Código de Comercio. Bogotá: Legis Editores S.A.

Gerencie.com. (2016). Gerencie.com. Obtenido de Gerencie: http://www.gerencie.com/titulos-valores.


html

Henry Blodget. (2013). Business Insider. Obtenido de Tech: http://www.businessinsider.com/apples-new-


mission-statement-2013-8

MAPFRE. (2016). Diccionario Mapfre de Seguros. Obtenido de Fundación Mapfre: https://www.


fundacionmapfre.org/wdiccionario/terminos/vertermino.shtml?r/riesgo.htm

Mejía D., H. (2011). Gestión Integral de Riesgos y Seguros. Bogotá D.C.: Ecoe Ediciones.

MEJÍA DELGADO, H. (2011). Gestión Integral de Riesgos y Seguros. Bogotá D.C.: Ecoe Ediciones.

RAE. (2016). Real Academia Española. Dañar. Obtenido de Diccionario de la Lengua Española: http://dle.
rae.es/?id=BrdY6Ro

RAE. (2016). Real Academía Española. Riesgo. Obtenido de Diccionario de la Lengua Española: http://
dle.rae.es/?id=WT8tAMI

Real Academia Española. (2016). Diccionario de la Lengua Española. Enseres. Obtenido de Real Academia
Española: http://dle.rae.es/?id=FdUxIO7

Real Academia Española. (2016). Diccionario de la Lengua Española. Obtenido de Real Academia
Española: http://dle.rae.es/?id=HIeIZIn

The Coca-Cola, C. (2016). Coca-Cola Journey. Obtenido de Coca-Cola: http://www.coca-


colacompany.com/our-company/mission-vision-values

Lista de figuras
Figura 1: Zefart. (s.f.). gettyimages.com. Obtenido de https://www.gettyimages.com/license/907938680

Figura 2: Artisteer. (s.f.). gettyimages.com. Obtenido de https://www.gettyimages.com/


license/687501466

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Administración de riesgos


Unidad 2: Identificación y análisis de los riesgos
Escenario 3: Primera aproximación a la
identificación de los riesgos.

Autor: Hugo Armando Guzmán Useche

Asesor Pedagógico: Diana Marcela Díaz Salcedo


Diseñador Gráfico: Alejandro Torres
Asistente: Ginna Paola Quiroga Espinosa

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano. Por


ende, es de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a la Red
Ilumno. Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13

También podría gustarte