Está en la página 1de 4

ISFD N°186

Docente: Claudia Vitali


3° Profesorado de Inglés
Alumna: Paola Pérez
Año: 2021

TRABAJO DE CIERRE.
Desde el comienzo de las clases y a través del material teórico propuesto pudimos
ver, como todos estuvimos relacionados con la palabra “Evaluación” desde
diferentes vivencias, algunos de nosotros pasamos momentos desagradables y
estresantes a la hora de rendir evaluaciones.
Como describe Santo Guerra (2017) “La evaluación está condicionada por
disposiciones legales que la inspiran y la regulan. La misma puede tener diversas
finalidades como, por ejemplo, aprender, mejorar, clasificar, etc. y se deberá saber
para cuál de éstas se realizará con el fin de que la misma sea efectiva; ya que la
evaluación condiciona, de alguna manera, todo el proceso de enseñanza y
aprendizaje”
Debido a esto, muchos alumnos repiten el año o abandonan sus estudios por
sentirse excluidos o fracasados.

Sin embargo, hoy nos estamos replanteando esto y comenzamos con el largo
camino de desconstruir esa concepción errónea para dar lugar a una pedagogía
diferenciada y a una evaluación formativa Perrenoud (2008), la cual tiene como
propósito mejorar el desarrollo de las actividades de profesores y alumnos, ya que
permite evaluar las estrategias utilizadas y realizar cambios, ajustes y
reorganizaciones; cumpliendo así una función de regulación de dichas actividades,
permitiendo regular el sistema de enseñanza tanto por la información sobre el
propio proceso de enseñanza y su adecuación a los procesos fijados.

La evaluación es una oportunidad para que el estudiante ponga en juego sus


saberes, que nos importa saber lo que saben. (Rebeca Anijovich)
¿Cómo hacemos de la evaluación una oportunidad para que pongan en juego sus
saberes?
Visibilizar sus logros, que sean conscientes de lo que están aprendiendo y que
puedan hacerlo de forma autónoma, no para que venga alguien de afuera y les
diga.
Que reconozcan sus fortalezas y debilidades, como estudiantes, además de la
función “clásica” de aprobar, promover, certificar.
Además de la función clásica de certificar,(Pedro Ravela) no estamos
proponiendo sacar las calificaciones estamos intentando que esa calificación sea
fruto de un proceso interesante de aprendizaje que el estudiante pueda decir que
aprobó porque él logró resolver este problema de esta manera y porque él
encontró una alternativa.

A modo de cierre podes decir que la evaluación como proceso, como recorrido
para los evaluantes estaríamos formando estudiantes más autónomos, más
críticos capaces de egresar como ciudadanos que puedan tomar buenas
decisiones, pensar si la decisión que van a tomar ayuda o perjudica a él, a su
familia, a la sociedad eso lo podemos lograr porque la evaluación tiene un peso
fuertísimo en todas las instituciones educativas y porque nos interesa evaluar para
saber dónde estamos parados y ver qué habría que hacer más adelante.
Referencias:

● Anijovich, R. (2020). La evaluación como una oportunidad [Video]. YouTube.


https://www.youtube.com/watch?v=I8C37z_PbhU&ab_channel=AprenderM
%C3%A1s

● Brailovsky, D. (2014). Unas palabras acerca de la evaluación [Video]. YouTube.


https://www.youtube.com/watch?v=ho-jap0jAWI&ab_channel=DanielBrailovsky

● Feldman, D. (2015). Evaluación: ¿proceso o producto? [Video]. YouTube.


https://www.youtube.com/watch?v=BlogO06A1QY&ab_channel=PabloJoaqu
%C3%ADnBosco

● Perrenoud, P. (2008). La evaluación de los alumnos. Buenos Aires.

● Ravela, P. (2019). Calificar, certificar y evaluar [Video]. YouTube.


https://www.youtube.com/watch?
v=SC0DQlboq4c&ab_channel=MarcoAntonioArriaga

● Santos Guerra (2017). La evaluación como aprendizaje [Video]. YouTube.


https://www.youtube.com/watch?
v=4bdmXAhwbQE&t=21s&ab_channel=CentrodeTecnolog
%C3%ADasparalaAcademia

También podría gustarte