Está en la página 1de 10

ISAE UNIVERSIDAD

FACULTAD: Educación ASIGNATURA: EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN ESCOLAR


HORAS PRESENCIALES: HORAS NO PRESENCIALES: 32
CÓDIGO: LCE FACILITADOR (A): Dania Vergara S. GRUPO: LCE 412
412
SEDE: David FECHA: 5 de junio 2022 A 3 de julio 2022 CUATRIMESTRE:

MÓDULO N° II
Microsoft Word - La Evaluación en Educación Primaria.doc (ccoo.es)

Microsoft Word - LA EVALUACIÓN EDUCATIVA.doc (uv.mx)

Los Modelos de Evaluación

La evaluación educativa constituye un medio moderador de la enseñanza, mediante ella se


puede catalizar acuerdos didácticos que faciliten la mediación y adquisición de
conocimientos, así como, realizar ajustes a la diversidad de necesidades, capacidades e
intereses del estudiantado a través de reorientaciones que permitan instaurar preceptos
válidos y aplicables a futuras evaluaciones contextualizadas y enriquecedoras, para que sean
convergentes con el real cumplimiento de su primordial función formadora como es
consolidar aprendizajes.

A lo largo de las últimas décadas se han propuesto diversos prototipos sobre evaluación,
sustentados esencialmente en posicionamientos de lo que se cree cónsono con escenarios
educativos del momento o época en particular, desde múltiples perspectivas expertos y
estudiosos de esta área del saber han discernido y auspiciando novedosas o renovadas formas
de evaluar con la pretensión de superar la errada percepción de considerarla como proceso
de instantes únicos registrables y perdurables administrativamente con el fin de certificar y
promover.

Por estas circunstancias, existe en la literatura especializada abundantes tratados sobre


concepciones y modelos de evaluación cuyas exposiciones pretenden superar formas
tradicionales de la misma. Es así como, pudieran destacarse diferentes enfoques dentro de
los paradigmas educativos; o establecer como punto de referencia las cuatro generaciones de
evaluación expuestas por Guba y Lincoln; o simplemente analizar las posturas que se han
desarrollado mediante el establecimiento de una línea de tiempo.

En los próximos apartados se discurre sobre una serie de enfoques condensados en modelos
sobre evaluación, así mismo, se asocian en una visión retrospectiva las épocas y generaciones
de la evaluación educativa.

Modelos de evaluación
Por modelo se entiende a toda representación ideal a escala diferente de la entidad
implicada, mediante la cual se puede entender o explicar de mejor manera el objeto en sí.
Igualmente puede considerarse como una abstracción teórica de una realidad. Bermon
(2012).

Los Tipos de Evaluación

El sitio ERubrica ha sido creado con el propósito de brindar una herramienta de


evaluación que pueda ser utilizada en distintos momentos de la clase, ya sea al inicio, durante
o al final de la misma. Sin embargo, una rubrica al igual que una lista de cotejo puede ser
utilizada para distintos fines y en nuestro sitio le hemos dado un nuevo uso a ambos
instrumentos.

¿Qué es Evaluar?

Evaluar

En palabras sencillas evaluar es determinar el logro de objetivos o criterios previamente


propuestos, con el propósito de analizar si los mismos se han cumplido, de esta manera se
puede afirmar por ejemplo si una persona tiene conocimiento sobre algún tema. También es
un proceso que se puede emplear con el propósito de tener un marco de referencia el cual
permita la toma de decisiones, de esta manera se realizan mejoras a cualquier actividad que
se realice.

Un factor importante en el fracaso escolar reside en el hecho de que los profesores estamos
más preocupados por transmitir correctamente una información que por entender por qué los
estudiantes no la comprenden, Neus S. (2007).

Como se puede observar la evaluación es un proceso que permite la toma de decisiones a


fin de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje y lograr con ello que los estudiantes
adquieran conocimientos, sino se pudiese evaluar no se tendría conocimiento sobre qué cosas
se están haciendo bien o mal. El sitio ERúbrica es un sitio con el cual se realizan
evaluaciones como bien se mencionó a través de un instrumento de evaluación conocido
como la rúbrica, sin embargo, cuando se elaboran dichas rubricas no se especifican aspectos
como el tipo, o momento en el cual se aplicará la misma, sino que depende del docente y el
uso que se le quiera dar a la misma.

¿Qué tipos de evaluaciones Existen?

Existen distintos tipos de evaluación y la misma va a depender de distintos factores como


por ejemplo en momento en que se realiza o las personas involucradas en la misma, es
importante siempre hacer un análisis sobre la manera en que se aplicará y la calidad del
instrumento, donde se detalle que aspectos o criterios se evaluarán. Por lo general
la evaluación educativa es aquella donde el docente aplica un instrumento de evaluación
para determinar si un estudiante a logrado desarrollar una competencia; hoy día la evaluación
por competencia es una de las más utilizadas donde se busca principalmente desarrollar en
el estudiante alguna capacidad que le permite resolver problemas de la vida cotidiana.

Como se detalló anteriormente los principales tipos de evaluación que se utilizan hoy día
son los siguientes:

Evaluaciones según su momento

El autor (Chatterji, 2003) clasifica la evaluación según el momento así:

• De inicio o Inicial:

Es aquella aquella que se realiza al comienzo del proceso de enseñanza.

• Continua o de desarrollo:

La evaluación continua o de desarrollo se realiza durante el proceso de enseñanza-


aprendizaje.

• Final

Se realiza al final del proceso educativo o después de finalizar una actividad.

Evaluaciones según la finalidad

Los autores (Cortés De las Heras & Añón Roig, 2013) tomando como referencia la
clasificación de (Chatterji, 2003) clasifican la evaluación según su finalidad de la siguiente
manera:

Diagnóstica:

Es aquella que se realiza previamente al desarrollo de un proceso educativo,


cualquiera que este sea. También se le denomina como evaluación predictiva.

Formativa:

Esta forma de evaluación se realiza durante el proceso de enseñanza – aprendizaje


por lo que debe considerarse, más que las otras, como una parte reguladora y
consustancial del proceso. Su finalidad es estrictamente pedagógica: regular el
proceso de enseñanza – aprendizaje para adaptar o ajustar las condiciones
pedagógicas en servicio del aprendizaje de los alumnos.
Sumativa:

También denominada evaluación final, es aquella que se realiza al término de un


proceso instruccional o un ciclo educativo cualquiera. Su fin principal consiste en
verificar el grado en que las intenciones educativas han sido alcanzadas.

Evaluaciones según el agente evaluador

Según la autora (María Antonia, 1998) las tres evaluaciones según el agente evaluador son:

Autoevaluación: la autoevaluación se produce cuando el sujeto evalúa sus propias


actuaciones, es una evaluación personal la cual requiere un nivel de madurez de quien la
realiza. Por tanto, el agente de la evaluación y su objeto se identifican.

Coevaluación: consiste en la evaluación mutua, conjunta, de una actividad o un trabajo


determinado realizado entre varios.

Heteroevaluación: consiste en la evaluación que realiza una persona sobre otra: su trabajo,
su actuación, su rendimiento, etc. Es la evaluación que habitualmente lleva a cabo el
profesor con los alumnos.

¿Qué no es Evaluar?

La evaluación es un proceso que permite la


transformación del estudiante.

Muchas veces se tiende a confundir la evaluación con la


simple medición de los aprendizajes, sin importar las
diferencias que posean los estudiantes, sus tipos de
aprendizajes o inteligencias que poseen más o menos
desarrolladas. Es importante conocer que cada estudiante
a pesar de tener edades similares, sobre todo en niveles
más bajos (Primaria, Pre- media o Media) poseen
distintas experiencias y evolucionan de manera diferente
a sus compañeros.

¿Cuáles errores se cometen al Evaluar?

• Utilizar el proceso como una simple medición del logro de objetivos.


• No realizar la evaluación de manera recíproca, tanto del alumno hacia el docente y
entre los estudiantes.
• Utilizar colores para representar lo bueno (Verde) y lo malo (Rojo).
• Falta de revisión de los instrumentos
• El poco uso de la autoevaluación.
• La falta de seguimiento.

¿Porqué es importante conocer la evaluación?

El fin principal de la evaluación debe ser la recolección de información que permita la toma
de decisiones, a fin de determinar qué aspectos se pueden mejorar o reforzar, en cuanto al
proceso de enseñanza- aprendizaje el determinar también que “cosas” se deben mejorar del
mismo proceso en sí, también determinar errores en los instrumentos de evaluación que se
emplean y esto muchas veces resulta difícil si se utilizan instrumentos de manera impresa.

Muchas veces el fallo existe en los mismos instrumentos que se utilizan y ésto se debe a que
resulta difícil terminar y hacer estadísticas para medir la calidad y viabilidad del instrumento
que se utiliza, es por ello que con herramientas como ERubrica donde es posible realizar
evaluaciones a través del uso de una herramienta automatizada y recopilar por ejemplo en
cuales preguntas o criterios la persona presentó mayor dificultad. De ésta manera se puede
tener un mayor alcance sobre el uso que se le dará al instrumento.

Referencias

• Chatterji, M. (2003). Chatterji, M. Designing and Using Tools for Educational


Assessment.
Boston (MA): Pearson Education
• Cortés De las Heras, J., & Añón Roig, M. (2013). Tipos de evaluación e
instrumentos de evaluación. Obtenido de Mestreacasa:
http://mestreacasa.gva.es/c/document_library/get_file?folderId=500001688024&na
me=DLFE-399422.pdfMaría Antonia, C. (1998). La evaluación
educativa. Biblioteca para la Actualización del Maestro, 67-102.
• Neus SANMARTÍ, Col. Ideas clave, 1. Ed. Grao. Barcelona, 2007.
Centrase en la mejora de las prácticas del aula

En aras de optimizar el potencial de la evaluación para mejorar lo que está en el corazón de


la educación –el aprendizaje del alumno– los legisladores deberían promover el uso regular
de los resultados de dicha evaluación para realizar mejoras en el aula. La evaluación no tiene
valor si no lleva a una mejora de la práctica dentro del aula y del aprendizaje del alumno. Los
canales que pueden reforzar los vínculos con la práctica del aula incluyen: un énfasis en la
evaluación del profesor para mejorar las prácticas de la enseñanza; concebir una
autoevaluación de la escuela como proceso colectivo con responsabilidades para el
profesorado; centrar la evaluación de la escuela en la calidad de la enseñanza y del
aprendizaje; promover la adopción de liderazgo pedagógico por parte de los directores de
escuela; asegurarse que los profesores son considerados los máximos expertos en la
valoración de los alumnos; fomentar la capacidad de los profesores para la valoración
formativa del alumno; y fomentar la capacidad del profesor para evaluar distintos estándares
educativos.

Concebir de forma eficaz los usos de los resultados de la evaluación para rendición de
cuentas
Al responsabilizar de los resultados a profesores, directores y escuelas, los sistemas de
rendición de cuentas pretenden crear incentivos para mejorar el rendimiento. Al mismo
tiempo, los usos más cruciales de los resultados de la evaluación pueden llevar a distorsiones
en el proceso educativo (por ejemplo, enseñar sólo lo que vaya a aparecer en el examen o
reducir el currículum). La evaluación puede percibirse como un instrumento para “controlar”
y la función de desarrollo de la evaluación puede verse entorpecida por ello. Así pues, es
importante diseñar los sistemas de rendición de cuentas de los resultados de la evaluación de
tal manera que los efectos no deseados queden minimizados. Esto implica salvaguardas
contra un énfasis excesivo en medidas particulares; comunicar que el objetivo último de la
evaluación es el de mejorar los resultados de los alumnos; asegurarse de que las escuelas
consideran justa la publicación de datos cuantitativos; y concebir los premios basados en el
rendimiento individual como oportunidades de mejora profesional.

Fortalecer el análisis de los resultados de la evaluación del sistema educativo para la


planificación y desarrollo de políticas

Una prioridad debe ser el refuerzo del análisis para el desarrollo de la planificación educativa
y de las políticas. Las autoridades educativas deben promover estudios analíticos e
investigaciones innovadoras sobre temas clave sobre factores que expliquen el rendimiento
de los alumnos y el impacto del entorno socioeconómico del alumno en sus resultados.
Asimismo, las autoridades educativas también tendrían que patrocinar estudios llevados a
cabo por investigadores independientes que pudieran ser útiles para la política educativa.
Otra posibilidad es requerir que las agencias de evaluación o los organismos externos de
evaluación de las escuelas incluyan evaluaciones nacionales temáticas entre sus
posibilidades. Estas revisiones globales sobre temas como el desarrollo profesional del
profesorado, el bullying o acoso escolar, y la enseñanza de las matemáticas implicaría una
revisión de las prácticas llevadas a cabo en una muestra de escuelas de todo el país y la
producción de un informe a nivel nacional.

¿Cómo mejorar la calidad de los resultados de la evaluación educativa?


En la medida que la evaluación educativa se autorregule, mejorará la calidad de los
resultados. Actualmente, la evaluación es un concentrado de evidencias que permiten obtener
información valiosa del desempeño de los alumnos en relación a los objetivos planteados.

ACREDITACIÓN Y EVALUACIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS

LA PERSPECTIVA DE LA EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN DE CALIDAD


La educación es aquella semilla que se va moldeando a través de los años mediante un
proceso, en donde se desarrollan capacidades físicas y cognitivas, destrezas, habilidades,
formas de comportamiento, etc., que forman una capa de formación para el ser humano que
influye en su socialización a su alrededor.
Es por eso, que cada persona se va transformando con el paso del tiempo, y es ahí donde el
ser hace hincapié para desarrollarse y sobre salir adelante marcando distintos caminos
resolviendo dificultades aprovechando el tiempo.
Hoy en día, la educación tiene un nuevo paradigma, en donde el maestro tiene que ser un
guía para el alumno, en el proceso de enseñanza-aprendizaje se tiene que realizar a través
de competencias adquiriendo un aprendizaje significativo.
Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje el docente tiene que colaborar para que el
dicente tenga la oportunidad de explorar, participar y transformar sus conocimientos
previos moldeándolos a través de la experiencia adquirida en el salón de clases. Este proceso
tiene que apoyarse de la evaluación para que compruebe el profesor los resultados
alcanzados mejorando la calidad educativa.
Como proceso, la educación es integral e integradora, implica un recorrido sociocultural
que inicia en la etapa de socialización del individuo y continúa desarrollándose y
moldeándose en el tiempo, esto por medio de las diferentes experiencias e intercambios del
individuo con los otros y el entorno del cual hace parte (Jorge E. Horbath, 2014).
La evaluación es un proceso de análisis que permite obtener datos, retroalimentando el
procedimiento que se está realizando durante el proceso de enseñanza-aprendizaje,
fortaleciendo partículas necesarias para seguir avanzando, además para que la evaluación
sea funcional es necesario que se realice de forma sistematizada, donde se lleve a cabo un
seguimiento formal para cada alumno o grupo de alumnos, de esta forma se obtendrán datos
favorables para la mejora de la práctica docente así como la adquisición de aprendizajes
significativos por parte de los alumnos.

“La evaluación es el proceso de obtención de información y de su uso para formular juicios


que a su vez se utilizarán para tomar decisiones”, (Tenbrink, 2006). La sistematización
implica saber cómo llevar a cabo dicho proceso, a quien y como aplicarlo para recabar la
información adecuada, comprobar los resultados y proponer mejoras.
Como se mencionó anteriormente la evaluación educativa se realiza para distintas
finalidades, principalmente un docente lleva a cabo la evaluación para establecer juicios
críticos y reflexivos de su práctica, así como también para determinar los logros en cuanto
a aprendizajes adquiridos en sus alumnos, de esta manera un tanto docente como alumno
determinan cuales fueron sus fortalezas y áreas de oportunidad, donde que poco a poco irán
fortaleciendo para obtener mejores resultados.

Evaluar es juzgar. “En educación, normalmente quiere decir juzgar a un estudiante,


profesor o programa educativo”, (Tenbrink, 2006); por consiguiente, la evaluación
educativa se realiza para establecer un juicio sobre la práctica docente, los resultados del
aprendizaje y el procedimiento de enseñanza.

La evaluación antes del proceso, es conocida como un diagnóstico, se utiliza para


determinar el nivel de conocimiento de un alumno antes de iniciar con un nuevo aprendizaje,
a través del resultado se lleva a cabo la planeación de actividades a realizar durante el
transcurso del año.

La evaluación durante el proceso es una retroalimentación del ¿qué y cómo van


aprendiendo?, ya que permite reorganizar los aprendizajes, incluso adaptar y definir las
actividades a fin de cumplir con el objetivo de la enseñanza.

La evaluación después del proceso es una demostración del resultado de las competencias
adquiridas por el dicente, así también la del cumplimiento de proceso de la enseñanza-
aprendizaje, estos resultados nos ayudan a mejorar, a cambiar el contenido, los objetivos e
incluso la secuencia utilizada, finalmente el papel de la evaluación en el aula debe ser
principalmente el de reunir evidencias que ayuden al docente a aprender a enseñar.
Aceptar el aprendizaje como un proceso dinámico en donde quien aprende debe modificar
conscientemente sus propios esquemas cognoscitivos lleva a una visión más amplia de su
evaluación. El objeto de estudio es el proceso de aprendizaje como tal, su objetivo es conocer
el proceso y resultados del mismo. En la capacitación, la evaluación del aprendizaje es un
proceso sistemático de investigación, que realizan conjuntamente capacitadores e
instructores, para valorar el desarrollo de los conocimientos, habilidades y actitudes
propuestos con el fin de retroalimentar el aprendizaje de los participantes, la actuación de
los instructores y el proceso mismo de capacitación. (Jorge E. Horbath, 2014)

La evaluación es parte integrante de nuestra vida, continuamente nos estamos sometiendo a


una evaluación. No pasa un día sin que al finalizar nos hagamos una reflexión de lo que
hicimos y como lo hicimos, que nos falta por hacer, y nos cuestionamos de distintas maneras
para mejorar lo que no estuvo bien, perfeccionando cada error cometido. Sin embargo, así
sucede con todos los aspectos de la vida. Por ello, no es posible pensar y organizar un proceso
de enseñanza-aprendizaje sin que no esté presente el componente de la evaluación.
En este sentido se deben distinguir dos necesidades básicas a las que debe responder la
evaluación: la primera, la evaluación como comprensión del proceso de aprendizaje en el
grupo en la que el propósito principal es promover la reflexión y participación en el análisis,
y la segunda, la acreditación, que se relaciona con el requerimiento institucional de certificar
si se obtienen los conocimientos que se marcan en los objetivos. (Jorge E. Horbath, 2014)
La evaluación se ha posicionado como una herramienta útil para el mejoramiento de la
calidad educativa, ya que proporciona información que permite establecer fortalezas y
debilidades que orientan el diseño de elaboración de planes de mejoramiento por parte de los
actores de la educación. Así mismo, es una fuente importante para la realización de
investigaciones e innovaciones educativas para que la calidad de educación se vea reflejada
en los resultados obtenidos, partiendo del proceso de enseñanza-aprendizaje, utilizando
transformaciones que proporcionarán el objetivo a alcanzar.
Hoy en día la educación ha tenido múltiples cambios, desde el papel del docente como el del
alumno y las instituciones en general, la calidad de la educación en nuestro país es el principal
factor por el cual se han presentado esos cambios en nuestro sistema educativo, ahora se
pretende tener docentes frente a grupo mejor capacitados, que estén actualizados a las nuevas
exigencias de la sociedad, etc.
Para poder identificar esas áreas de oportunidad que cada docente necesita mejorar y poder
ser idóneo o apto para estar frente a grupo, considero que la evaluación continua en los
alumnos es una herramienta primordial para hacer juicios y valorar la práctica docente, ya
que de esta manera a través de los resultados que arroja se puede identificar las áreas de
oportunidad en las que debeos mejorar para poder brindar una educación de calidad que hoy
en día es el principal objetivo de todo docente e institución educativa.
BIBLIOGRAFÍA
E, G. V. (2004). La evaluación educativa. Revista Mexicana de Investigación Educativa(IX),
807-816. Recuperado el 25 de Julio de 2017, de
http://revele.com.veywww.redalyc.org/articulo.oa?id=14002302
Horbath, J. E., & Gracia, M. A. (2014). LA EVALUACIÓN EDUCATIVA EN
MÉXICO. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 9(1), 59-85.
Recuperado el 25 de Julio de 2017, de http://www.redalyc.org/pdf/927/92731211003.pdf
Jorge E. Horbath, M. A. (13 de MARZO de 2014). Revista de Relaciones Internacionales.
Obtenido de http://www.redalyc.org: http://www.redalyc.org/pdf/927/92731211003.pdf

También podría gustarte