Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
MÓDULO N° II
Microsoft Word - La Evaluación en Educación Primaria.doc (ccoo.es)
A lo largo de las últimas décadas se han propuesto diversos prototipos sobre evaluación,
sustentados esencialmente en posicionamientos de lo que se cree cónsono con escenarios
educativos del momento o época en particular, desde múltiples perspectivas expertos y
estudiosos de esta área del saber han discernido y auspiciando novedosas o renovadas formas
de evaluar con la pretensión de superar la errada percepción de considerarla como proceso
de instantes únicos registrables y perdurables administrativamente con el fin de certificar y
promover.
En los próximos apartados se discurre sobre una serie de enfoques condensados en modelos
sobre evaluación, así mismo, se asocian en una visión retrospectiva las épocas y generaciones
de la evaluación educativa.
Modelos de evaluación
Por modelo se entiende a toda representación ideal a escala diferente de la entidad
implicada, mediante la cual se puede entender o explicar de mejor manera el objeto en sí.
Igualmente puede considerarse como una abstracción teórica de una realidad. Bermon
(2012).
¿Qué es Evaluar?
Evaluar
Un factor importante en el fracaso escolar reside en el hecho de que los profesores estamos
más preocupados por transmitir correctamente una información que por entender por qué los
estudiantes no la comprenden, Neus S. (2007).
Como se detalló anteriormente los principales tipos de evaluación que se utilizan hoy día
son los siguientes:
• De inicio o Inicial:
• Continua o de desarrollo:
• Final
Los autores (Cortés De las Heras & Añón Roig, 2013) tomando como referencia la
clasificación de (Chatterji, 2003) clasifican la evaluación según su finalidad de la siguiente
manera:
Diagnóstica:
Formativa:
Según la autora (María Antonia, 1998) las tres evaluaciones según el agente evaluador son:
Heteroevaluación: consiste en la evaluación que realiza una persona sobre otra: su trabajo,
su actuación, su rendimiento, etc. Es la evaluación que habitualmente lleva a cabo el
profesor con los alumnos.
¿Qué no es Evaluar?
El fin principal de la evaluación debe ser la recolección de información que permita la toma
de decisiones, a fin de determinar qué aspectos se pueden mejorar o reforzar, en cuanto al
proceso de enseñanza- aprendizaje el determinar también que “cosas” se deben mejorar del
mismo proceso en sí, también determinar errores en los instrumentos de evaluación que se
emplean y esto muchas veces resulta difícil si se utilizan instrumentos de manera impresa.
Muchas veces el fallo existe en los mismos instrumentos que se utilizan y ésto se debe a que
resulta difícil terminar y hacer estadísticas para medir la calidad y viabilidad del instrumento
que se utiliza, es por ello que con herramientas como ERubrica donde es posible realizar
evaluaciones a través del uso de una herramienta automatizada y recopilar por ejemplo en
cuales preguntas o criterios la persona presentó mayor dificultad. De ésta manera se puede
tener un mayor alcance sobre el uso que se le dará al instrumento.
Referencias
Concebir de forma eficaz los usos de los resultados de la evaluación para rendición de
cuentas
Al responsabilizar de los resultados a profesores, directores y escuelas, los sistemas de
rendición de cuentas pretenden crear incentivos para mejorar el rendimiento. Al mismo
tiempo, los usos más cruciales de los resultados de la evaluación pueden llevar a distorsiones
en el proceso educativo (por ejemplo, enseñar sólo lo que vaya a aparecer en el examen o
reducir el currículum). La evaluación puede percibirse como un instrumento para “controlar”
y la función de desarrollo de la evaluación puede verse entorpecida por ello. Así pues, es
importante diseñar los sistemas de rendición de cuentas de los resultados de la evaluación de
tal manera que los efectos no deseados queden minimizados. Esto implica salvaguardas
contra un énfasis excesivo en medidas particulares; comunicar que el objetivo último de la
evaluación es el de mejorar los resultados de los alumnos; asegurarse de que las escuelas
consideran justa la publicación de datos cuantitativos; y concebir los premios basados en el
rendimiento individual como oportunidades de mejora profesional.
Una prioridad debe ser el refuerzo del análisis para el desarrollo de la planificación educativa
y de las políticas. Las autoridades educativas deben promover estudios analíticos e
investigaciones innovadoras sobre temas clave sobre factores que expliquen el rendimiento
de los alumnos y el impacto del entorno socioeconómico del alumno en sus resultados.
Asimismo, las autoridades educativas también tendrían que patrocinar estudios llevados a
cabo por investigadores independientes que pudieran ser útiles para la política educativa.
Otra posibilidad es requerir que las agencias de evaluación o los organismos externos de
evaluación de las escuelas incluyan evaluaciones nacionales temáticas entre sus
posibilidades. Estas revisiones globales sobre temas como el desarrollo profesional del
profesorado, el bullying o acoso escolar, y la enseñanza de las matemáticas implicaría una
revisión de las prácticas llevadas a cabo en una muestra de escuelas de todo el país y la
producción de un informe a nivel nacional.
La evaluación después del proceso es una demostración del resultado de las competencias
adquiridas por el dicente, así también la del cumplimiento de proceso de la enseñanza-
aprendizaje, estos resultados nos ayudan a mejorar, a cambiar el contenido, los objetivos e
incluso la secuencia utilizada, finalmente el papel de la evaluación en el aula debe ser
principalmente el de reunir evidencias que ayuden al docente a aprender a enseñar.
Aceptar el aprendizaje como un proceso dinámico en donde quien aprende debe modificar
conscientemente sus propios esquemas cognoscitivos lleva a una visión más amplia de su
evaluación. El objeto de estudio es el proceso de aprendizaje como tal, su objetivo es conocer
el proceso y resultados del mismo. En la capacitación, la evaluación del aprendizaje es un
proceso sistemático de investigación, que realizan conjuntamente capacitadores e
instructores, para valorar el desarrollo de los conocimientos, habilidades y actitudes
propuestos con el fin de retroalimentar el aprendizaje de los participantes, la actuación de
los instructores y el proceso mismo de capacitación. (Jorge E. Horbath, 2014)