Está en la página 1de 16

1

Análisis Estadístico Sobre La Actitud Hacia Las Vacuna

Alejandra Rebolledo, C.I. 28472387; Luis Martinez, C.I. 27441689; Wolfgang Rivas, C.I.
27615263; Claudia Zambrano, 25872142

Facultad de Humanidades, Universidad Católica Andres Bello.

Estadística II

Daniel Alberto Chaustre Jota

Caracas, Venezuela.

9 de Enero de 2023
2

MARCO TEÓRICO
Katz (1960) define actitud como la tendencia de cada individuo a evaluar aspectos de la vida
de manera positiva o negativa, tomando en cuenta los elementos afectivos y cognitivos que
componen su percepción. De este modo, las personas pueden tener actitudes hacia cualquier
estímulo ambiental, tal y como lo son las vacunas. Con esto en mente, definir constitutivamente la
variable “actitudes hacia las vacunas” ha probado ser un reto, ya que las actitudes que se pueden
tomar hacia una vacuna son muy variadas (Acharya et al., 2021).
Sin embargo, hay gran variedad de literatura que explica las actitudes más comunes que
presentan las poblaciones hacia la inmunización, tal y como lo son la aceptación hacia la
vacunación, definida por Dudley et al. (2019) como la decisión individual o grupal de aceptar o
rechazar una vacuna cuando se presenta la oportunidad y establece que puede ser activa o pasiva.
Así, la indecisión a vacunarse es un fenómeno caracterizado por actitudes negativas hacia la
vacunas que causan dudas sobre aceptarla, y que puede variar según el contexto (McDonald, 2015).
En la literatura científica, se pone a prueba la capacidad de algunas variables independientes
para explicar o predecir las actitudes hacia la vacunas, algunas de las cuales son: preocupaciones por
la seguridad de la vacuna, desconfianza en la efectividad de la vacuna, percepción del peligro y
conocimientos sobre la enfermedad, así como factores sociodemográficos (edad, sexo, lugar de
residencia, ingresos, ocupación, nivel educativo) y factores culturales (creencias políticas, religiosas
y normas sociales) (Bestch et al., 2018; Dubé et al., 2021; Larson et al., 2014; McDonal, 2015).
Por consiguiente, para efectos del presente estudio, se tomará “actitudes hacia la
vacunación”, variable cuantitativa y continua, como la variable dependiente. En vista de esto, se
procede a profundizar empíricamente en las variables independientes de interés en la presente
investigación, y el efecto que pueden o no ejercer sobre la actitud hacia la vacunación.
En cuanto a las variables sociodemográficas, la variable cualitativa nominal dicotómica
“sexo”, explicada por Fontaneda et al. (2009) como la diferencia natural de género debido a
características biológicas, será tomada como (F) para femenino y la letra (M) para masculino.
Al estudiar empleados de hospitales, Kuter et al., (2021) encontraron que un 81.7% de los
hombres y un 60.1% de las mujeres tenían intención de vacunarse contra el COVID-19. Además,
luego de una regresión múltiple logística, el sexo resultó estar significativamente asociada con la
intención de vacunación cuando se controla el efecto de las demás variable,, siendo que los
empleados hombres tienen una mayor intención a la vacunación que las mujeres (OR=2.41,
p<.0001).
Chen et al. (2021) pretendieron determinar los factores asociados a la voluntad para recibir
la vacuna del papiloma humano en estudiantes universitarios en Wenzhou. Encontraron que las
mujeres tienen estadísticamente una mayor disposición a la vacunación que los hombres (80.4% y
55.9% respectivamente) con la vacuna del virus de papiloma humano (p<0.001).
En su estudio, Alcocer-Carranza, J. et.al (2022) encontraron que el género y la ocupación no
son factores que condicionan la actitud ante la vacuna contra el COVID-19 (Chi²=0.294 y 0.501
respectivamente), ninguno significativo al 5%.
Ante estos hallazgos contradictorios en la bibliografía pertinente, se pretende alcanzar una
respuesta concreta sobre cuál de los dos sexos posee una actitud más positiva hacia las vacunas a
partir de los datos obtenidos en la muestra consultada en el presente estudio. En esa misma linea,
no es posible presumir una direccionalidad en el contraste de hipótesis a realizar, y teniendo en
cuenta que el sexo es una variable categórica dicotómica y la actitud hacia la vacunación es
continua, se procederá a realizar una t de Student de dos grupos independientes, a dos colas o, en
caso de una distribución no normal, con un Wilcoxon-Mann-Whitney.
Por otro lado, la variable “ocupación” se define como la clase o tipo de trabajo
desarrollado, con especificación del puesto de trabajo desempeñado y que solo se emplea al trabajo
desempeñado actualmente (Instituto Nacional de Estadística [INē], 2022) es una variable
3

cualitativa, nominal y politómica, categorizada en el presente estudio como: 1 (trabajador público),


2 (trabajador sector privado), 3 (trabaja por cuenta propia) o 4 (estudiante universitario).
Tal y como fue expuesto anteriormente, Alcocer-Carranza, J. et.al (2022) encontraron que la
ocupación no es un factor que determine significativamente la actitud ante la vacuna contra el
COVID-19 dado un Chi²=0.501 no significativo al 5%.
Paris, C. et al (2021), tras estudiar a los trabajadores de salud franceses y intención de
vacunación, encontraron en un análisis multivariado de regresión logística que la ocupación, al igual
que otras variables, estuvieron independientemente asociadas con la intención a la vacunación del
COVID-19 (p<0.0001).
Nuevamente, ante estos hallazgos contradictorios, no se puede presumir una
direccionalidad en el contraste a realizar con los datos disponibles. De este modo, considerando el
nivel de medida de la variable “ocupación” y “actitud hacia la vacunación”, así como también el
objetivo de conocer el efecto de la ocupación sobre la actitud hacia las vacunas , lo adecuado es
proceder con la técnica estadística de ANOVA simple o un Kruskal-Wallis en caso de una
distribución no normal.
En otro orden de ideas, la variable cuantitativa, continua, de razón “edad”, según la
Asociación de Academias de la Lengua Española (RAE, 2022), se define como el tiempo que ha
vivido una persona. La presente investigación cuenta con un rango de edades entre 19 y 73 años.
Landa-Blanco y Echenique (2021), encontraron en una muestra hondureña, con un nivel de
confianza de 95%, que la edad de los sujetos con alta aceptación de la vacuna (X̅=31.436; S=9.139)
fue significativamente mayor a los de baja aceptación (X̅=28.667; S=7.485).. Además, los resultados
de un análisis de regresión logística indicaron que la edad (β=0.036; p=0.049) predice
significativamente la aceptación hacia la vacunación por el COVID-19.
Lazarus et al. (2020) pretendió conocer la probabilidad de aceptación a una posible vacuna
contra el COVID-19. A través de una serie de una serie de regresiones univariadas, los autores
determinaron que era más probable que las personas de 25-54 años y mayores de 65 aceptaran una
vacuna que aquellos de 18-24 (RM=1.73; IC 95% (1.48; 2.02)). Esto implica que al igual que en el
estudio anterior, las personas con mayor edad son más propensas a aceptar las vacunas.
Tras revisar estos descubrimientos uniformes en la literatura científica que evidencia el
efecto de la “edad” sobre las “actitudes hacia las vacunas”, se pretende corroborar con los datos que
se disponen si la edad es capaz de predecir a la actitud hacia la vacunación, siguiendo una tendencia
de que a mayor edad también hay mayor aceptación hacia las vacunas. Para determinar esto,
tomando en cuenta que la naturaleza de ambas variables,, lo más apropiado será proceder con una
correlación lineal de Pearson, seguido de una regresión lineal simple y, por último, una regresión
múltiple para evidenciar si existe una correlación significativa entre la edad y la actitud hacia la
vacunación, así como también evidenciar si esta la predice de manera individual o conjunta con otra
variables que discutiremos a continuación, respectivamente.
En otro orden de ideas, respecto a la variable “trabajo” variable dicotómica, definida como
“Esfuerzo humano aplicado a la producción de riqueza, en contraposición a capital” (RAE, 2022),
categorizado en el presente estudio como “Sí” y “No”, refiriéndose a si la persona trabaja o no.
Zigron, et al. (2021) demostró en una población de profesionales odontológicos, que existe
una correlación significativa entre estar empleado o no y la disposición a vacunarse con la vacuna
del COVID-19 (r=0.9414; r² =0.88; p=0.0005). Es decir, un aumento en el desempleo en el sector
odontológico coindice con un aumento en la disposición a vacunarse con dicha vacuna.
Luego de explorar la indecisión a vacunarse en la población rusa, Roshchina, et al. (2022)
encontraron que las personas empleadas, tienden a aceptar la vacunación (RRR = 1.302) con un nivel
de confianza de 95%.
De igual manera, trás investigar la prevalencia de indecisión a vacunarse en padres, Mohd
Azizi et al., (2017), observaron en el análisis univariado que la indecisión de vacunación está
asociado con padres desempleados (OR: 1.97; 95% CI: 1.08 -- 3.59).
4

De este modo, disponemos nuevamente de resultados contradictorios en la literatura. Por


ende, debido al propósito existente en el presente estudio de conocer el efecto que ejerce el poseer
trabajo o no sobre la actitud hacia la vacunación, y ante sus niveles de medida, se procede con una t
de Student para muestras independientes a dos colas o con un con un Wilcoxon-Mann-Whitney
dada una distribución no normal. Se realiza a dos colas ya que tomando en cuenta la
contradicciones en la bibliografía, no es apropiado presumir una direccionalidad.
Un “diagnóstico”, según el Instituto Nacional del Cáncer (NIH, 2022), es el “proceso en el
que se identifica una enfermedad, afección o lesión por sus signos y síntomas”. La variable fue
categorizada en dos niveles ,“si” y “no”, en función de un previo diagnóstico de COVID-19.
Tras realizar una serie de regresiones logísticas univariadas y multivariadas para determinar
las actitudes hacia una vacuna contra el COVID 19 en población paquistaní, Tahir et al., (2021)
encontraron que un diagnóstico positivo de COVID-19 es estadísticamente significativo para
predecir la intención de vacunación de un individuo (COR = 10.45, 95%CI = 1.40–77.89, p =
0.022<0.2; COR =13.05, 95%CI = 1.49–93.97, p = 0.020<0.05).
En otro estudio enfocado en muestra francesa, Ward et al., (2020) descubrieron a través de
análisis bivariados que no había diferencias en la actitud hacia la vacunas en función de si habían
recibido un diagnóstico previo de COVID-19 (p<0.05).
Considerando que nuevamente aparecen resultados contradictorios y sabiendo la
naturaleza de medida de estas variables, es procedente un contraste t de Student para muestras
independientes a dos colas o un Wilcoxon-Mann-Whitney. Esto permitirá alcanzar el objetivo
planteado en el siguiente apartado y subsanar las incoherencias encontradas en la literatura con los
datos considerados en el presente estudio.
Ahora bien, “conspirativo” es un plan ejecutado por dos o más personajes, el cual se
caracteriza por disponer de argumentos supersticiosos para explicar sucesos de gran impacto
político y social, como: manipulación, violación de derechos, secretos de estado, entre otros
(Byford, 2011; Keeley, 1999; Pigden, 1995, citado de Douglas et al., 2019). Para fines de este estudio,
se tomó esta variable como cuantitativa continua y se refiere a las creencias en teoría conspirativas,
donde a mayor puntaje, mayor creencia en teorías conspirativas.
Yang et al., (2021), con la finalidad de probar la relación entre las creencias en teorías
conspirativas y la intención de recibir una vacuna contra el COVID-19 en población china, utilizó un
análisis de regresión lineal jerárquica y encontró que las teorías conspirativas sobre las vacunas
contra el COVID-19 afectan negativamente las intenciones de vacunación (p= −0.118).
Allington et al., (2021), hallaron una correlación de Spearman moderada y positiva entre
creencias en teorías conspirativas e indecisión de vacunarse (rs = 0.45), implicando que a mayor
creencia, mayor será la indecisión.
Considerando sus niveles de medida, se utilizarán los datos del presente estudio para
verificar si las creencias en teorías conspirativas son capaces de predecir la actitud hacia las vacunas,
tal y como se observó en la literatura. Para lograr esto, se emplearán los mismo procedimientos
antes mencionados en la variable “edad”, una correlación lineal de Pearson y regresiones simple y
múltiple, con la misma finalidad.
Finalmente, Spielberger (1972) define “ansiedad estado” como una condición o reacción
emocional única que puede variar en intensidad, la cual se caracteriza por sentimientos
concientizados de tensión y aprensión que provocan estimulación en el sistema nervioso autónomo.
Para este estudio, la ansiedad estado fue tratada como una variable cuantitativa continua, donde a
mayor puntaje, mayor ansiedad.
Pan et al, (2021), demostraron que aquellas personas con trastornos mentales crónicos, en
este caso la ansiedad, fueron asociados con menores niveles de intención de vacunarse, implicando
que la ansiedad puede ser un predictor para las actitudes hacia las vacunas (95%CI = 1.05 (0.95;
1.16), z= .974, p= 0.33; 95% CI= 1.12 (0.94; 1.32), z= 1.315; p= 0.19).
En contraste, Metin et al., (2020) en su estudio predictivo de la frecuencia de rechazo a
vacunas domésticas y extranjeras contra COVID-19, hallaron que que los padres tuvieron una mayor
5

aceptación a recibir ambos tipos de vacunas a mayores niveles de miedo y ansiedad (p<0.05).
Además, reportaron que un factor que puede explicar el rechazo a la vacunación son los bajos
niveles de miedo o ansiedad a contagiarse de COVID-19.
Al igual que en apartados anteriores, la literatura pertinente a “ansiedad estado” muestra
resultados contradictorios sobre su efecto en la actitud hacia las vacunas. Por esta razón, dada la
naturaleza de los datos a utilizar y lo expuesto en apartados anteriores, se realizará una correlación
lineal de Pearson y regresiones simple y múltiple, al igual que en “edad” y “conspirativo”.
Es importante acotar que para la variables “sexo”, “trabajo”, “diagnostico” y “ocupación”
se optó por utilizar con t de Student para grupos independientes o Wilcoxon-Mann-Whitney,
ANOVA simple o Kruskal-Wallis (en el caso de ocupación) porque en la literatura no se encontró
ninguna investigación que trabajara estas variables en conjunto con otra variable extraña (VE), por
lo que se descartan pruebas que impliquen grupos correlacionados.
Sin más que agregar sobre los antecedentes empíricos de las variables de interés, es
importante resaltar que en variables como el sexo, el trabajo, ocupación y diagnostico, se
encontraron hallazgos contradictorios en la literatura científica, por lo que el presente estudio
intentará subsanar estas contradicciones encontrando resultados uniformes con los datos que se
dispone. Asimismo, estas diferencias en los resultados de la literatura pueden deberse a diferencias
en los contextos estudiados (Urrunaga-Pastor, et al., 2021) y/o las diferencias en cada vacuna..
Para determinar qué tipo de análisis estadísticos sería más adecuado usar (paramétricos o
no paramétricos”, primero se debe conocer la forma de la distribución de la variable dependiente, es
decir, actitudes hacia la vacunación. Para ello, es pertinente la realización de una prueba de Chi² de
bondad de ajuste a una distribución normal, ya que esta permitirá determinar si la VD se distribuye
normalmente, condición necesaria para proceder con estadística paramétrica.
Así, con el fin de determinar la manera en que se vinculan estadísticamente las variables
previamente discutidas, se procede a plantear metodológicamente las pretensiones de este estudio
y ejecutar las operaciones inferenciales que permitirán alcanzarlas.
Diseño de investigación
El presente estudio se enmarca en un diseño cuantitativo con un grado de control no experimental y
un nivel de conocimiento relacional.
Problema de investigación
¿El sexo, la edad, si la persona actualmente trabaja, la ocupación del encuestado, el diagnostico
previo de COVID-19, la ansiedad estado, y la creencia en teorías conspirativas tienen un efecto de
explicación/predicción sobre los puntajes en la variable “actitudes hacia la vacunación” en la
muestra consultada?
Objetivo general
Determinar si el sexo, la edad, si la persona actualmente trabaja, la ocupación del encuestado, el
diagnostico previo de COVID-19, la ansiedad estado, y la creencia en teorías conspirativas ejercen
un efecto de explicación/predicción estadísticamente significativo sobre los puntajes de los sujetos
en la variable “actitudes hacia la vacunación”.
Objetivos específicos
1. Determinar cuál es la forma de la distribución de las actitudes hacia la vacunación.
2. Determinar si existen diferencias estadísticamente significativas en las actitudes hacia la
vacunación en función del sexo.
3. Determinar si existen diferencias estadísticamente significativas en las actitudes hacia la
vacunación en función de la ocupación.
4. Determinar si existen diferencias estadísticamente significativas en las actitudes hacia la
vacunación en función del trabajo.
5. Determinar si existen diferencias estadísticamente significativas en las actitudes hacia la
vacunación en función del diagnóstico.
6. Determinar si la edad, creencia en teorías conspirativas y ansiedad estado son variables que
predicen significativamente, de manera conjunta e individual la actitud hacia la vacunación.
6

ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES.


Respecto al análisis descriptivo de las variables de este estudio, cabe destacar que el total
de datos es 70 (N=70), lo cual constituye una muestra grande (N mayor a 30). En primer lugar, las
actitudes hacia la vacunación tienen un recorrido de 3 puntos, partiendo del puntaje 2 hasta el 5.
Luego, con respecto a los estadísticos de tendencia central ( X =2.94; Md=2.93 ; Mo=3), se evidencia
que los tres estadísticos de tendencia central se encuentran aproximadamente situados en el mismo
sitio, lo cual es un indicador de una distribución normal. Sin embargo, los estadísticos de forma (As
= 0.774 ; K = 2.13 ; CV = 18, ) evidencia como la asimetría supera el criterio de simetría de 0.5,
indicando que la distribución de datos asimétrica, ligeramente inclinada hacia la derecha. También,
la curtosis indica una distribución leptocúrtica pues supera el criterio de 0.263. Así, el coeficiente de
variación indica que los datos se distribuyen de manera heterogénea, pues supera el criterio de
15%. Estas características de forma, indican que posiblemente la distribución de esta variable
dependiente sea no normal. Los cálculos inferenciales fueron hechos con una significancia del 5%.
En cuanto a las variables dicotómicas (sexo, trabajo y diagnostico), se observó un patrón
similar entre ellas, en el que aquellos grupos que incluyeran el valor atípico (5), “M” para sexo, “Sí”
para trabajo y “No” para diagnostico, tendieron a presentar coeficientes de asimetría superiores 0.5
(AsM=1.37; AsSi= 0.799; AsNo= 0.837), implicando asimetría y una forma de distribución
leptocúrtica (KM= 3.33; KSi= 1.79; KNo= 2.47), dado que sus coeficientes de curtosis supera a 0.216;
mientras que los otros grupos, “F” para sexo No” para trabajo y “Si” para diagnóstico, contaban con
una distribución simétrica (AsF=o.0629; AsNo= -0.444; AsSi= 0.497) y platicúrtica (KF= K= -0,237;
KNo= 0.0242; KSi= 0.117), debido a que sus coeficientes de curtosis eran inferiores a 0.263.
Del mismo modo ocurre algo parecido con la variable politómica “ocupación”, dividida en 4
niveles, dado que solo el grupo que contenía el dato atípico (5), como es el caso del grupo de
trabajadores por cuenta propia (3), tuvo un coeficiente de asimetría superior a 0.5 (As3= 1.08),
mientras que las distribuciones del resto de grupos fueron simétricas (As1= 0.108; As2= 0.148; As4=
-0.338); a pesar de esto, si hubo diferencias en los coeficientes de curtosis de los grupos de
“ocupación” en contraste con los de las variables dicotómicas, ya que una mitad de las
distribuciones fueron superiores a 0.263, es decir, leptocúrticas (K1= 0.666; K3: 2.80), mientras que
la otra mitad fueron inferiores a 0.263 o platicúrticas (K2= -0.490; K4= -1.25).
En el caso de la edad, se pueden observar resultados semejantes a los de la mayoría de
variables antes mencionadas, debido a que existe asimetría en la forma de la distribución (As=
0.620) y está a su vez es platicúrtica (K= -1.01). Por otra parte, la variable “ansiedad-estado”, a pesar
de también ser asimétrica (As= 1.60), cuenta con más datos atípicos y, por ende, con una forma de
distribución leptocúrtica (K= 2.44). En otro orden de ideas, “conspirativo” tiene un coeficiente de
asimetría que no supera 0.5 (As= 0.232), lo cúal implica un cumplimiento en el supuesto As<0.5 y,
por consiguiente, su distribución es simétrica; al analizar el coeficiente de curtosis, este parece dar
inferior a 0.263 (K= -0.0473), lo cual significa que la forma de esta distribución es platicúrtica.
Por último, después de analizar los coeficientes de variación de todas la variables, se
descubrió que la mayoría de estas consisten de grupos heterogéneos, ya que superaron el criterio
homogeneidad de 15%, a excepción de: el grupo “No” de la variable trabajo (CV= 14%) y el grupo de
estudiantes universitarios (4) en ocupación (CV=12%). Es relevante acotar que los grupos que
presentaron los mayores coeficientes de variación fueron los de “ansiedad-estado” (CV=43%) y
“conspirativo” (CV= 33%), lo que significa que estos conformaron a los grupos más heterogéneos.
Como respuesta al primer objetivo específico de este estudio, partiendo del análisis del χ²
de bondad de ajuste a la distribución normal de los datos de actitud hacia la vacunación en la
muestra consultada, se obtuvo (χ²= 21.05 > χ² crit= 12.59), implicando que la H0 planteada de una
distribución ajustada a la normal se rechazó y, por ende, los datos de actitud hacia la vacunación no
se ajustan a dicha distribución. Se viola la condición principal del uso de pruebas paramétricas (la
normalidad de la distribución de la variable dependiente), por ende, los análisis serán hechos
siguiendo los procedimientos operativos de la estadística no paramétrica, lo cual se ve respaldado
por la interpretación de la asimetría, curtosis y coeficiente de variación analizado previamente.
7

A su vez, de cara a las variables sociodemográficas y para responder al segundo, cuarto y


quinto objetivo del presente estudio, se utilizaron pruebas de Wilconxon Mann Whitney con
transformación a Z, dado que n>20, en estos tres casos para contrastar las diferencias de las
actitudes hacia la vacunación en función de la variables dicotòmicas. Así mismo, se encontró que la
hipótesis nula de igualdad de medianas se aceptó para las variables sexo (Z= -0.80>Zc= -1.96),
trabajo (Z= -0.52<Zc= -1.96) y diagnóstico (Z= -0.20<Zc= -1.96), lo cual implica que no hay
diferencias estadìticamente significativas en las medianas de la VD en funcón del sexo (MdM= 2.92;
MdF= 3), trabajo (MdNo= 3> MdSi= 2.92) y diagnostico de COVID-19 (MdSi= 3> MdNo= 2.92).
Sabiendo esto, y tomando en consideración el comportamiento de los disponibles, se
pueden hacer las siguiente afirmaciones: 1) los resultados del estudio de influencia del sexo sobre la
actitud hacia las vacunas se corroboran con los hallazgos de Alcocer-Carranza et.al; 2) a pesar de la
baja significancia estadística, las mediana de este estudio demuestran que las mujeres (F) son mas
propensas a tener actitudes màs positivas hacia la vacunaciòn que los hombres (M); 2) asímismo,
aunque su diferencias no sea significativas, las medianas de trabajo muestran que los individuos
desempleados (No) muestran actitudes más positivas hacia la vacunaciòn que aquellos que sí
trabajan (Si); 3) por ùltimo, pese a que los hallazgos estadíticos del estudio entre diagnostico y la VD
son consistentes con los de Ward et al., es importante destacar que las medianas de esta variable
exhiben que aquellos con previos diagnósticos positivos de Covid-19 tienden a tener actitudes
positivas hacia las vacunas en comparación a los que no han sido diagnosticados.
Para responder al tercer objetivo del presente estudio, a través del uso de una prueba de
Kruskal-Wallis para contrastar las diferencias de las actitudes hacia la vacunación en función de la
ocupación del individuo, se encontró que H= 0.5869>χ²= 7,81, lo cual supone que la hipótesis nula
de igualdad de medianas de la actitud hacia la vacunación en función de las distintas categorías de
la ocupación fue aceptada. Es decir, no existen diferencias significativas entre las medianas de dicha
VD en función de las categorías de la ocupación (Md1= 3.46; Md2= 2.92; Md3= 3 ;Md4= 2.92). Sin
embargo, la mediana de los de los trabajadores públicos (1) es mayor a la del resto, lo cual implica
una actitud hacia la vacunación más positiva por parte de este grupo pero no a nivel estadístico.
Aunque hubo contradicciones en la literatura científica, el comportamiento de los datos de este
estudio señala una ausencia de efecto de la ocupación sobre las actitudes hacia la vacunación.
Finalmente, para cumplir con el sexto y último objetivo, se calculó la significancia de las
correlaciones entre las actitudes hacia la vacunación y las variables independientes continuas. En
primer lugar, la correlación entre la edad y la actitud hacia la vacunación es baja, no significativa
(r=0.1348 ; t=1.211 < tc = 1.96) debido a que se aceptó la hipótesis nula, al igual que en el caso de la
ansiedad estado y la actitud hacia la vacunación, la cual tambièn es baja y no significativa (r = 0.2148
; t = 1.81 < tc = 1.96). En contraste, la correlación entre dicha variable dependiente y creencias en
teorías conspirativas es moderada, significativa (r = 0.5383 ; t= 5.26 > tc = 1.96).
En vista de solo tener una correlación significativa, no procede realizar una regresión
múltiple con las tres variables como predictoras, dado que conlleva un error de especificación y es
incoherente presumir que podrían predecir a la variable predicha. Por esta razón, solo se procedió
regresiones simples con cada una de estas variables predictoras.
Sobre la edad y actitudes, se aceptó la hipótesis nula de un β = 0, implicando que la edad no
tiene un poder predictivo significativo sobre la actitud hacia la vacunación (F=1.25 < Fc=3.978), igual
que ansiedad estado sobre las actitudes hacia la vacunación (F=3,28 < Fc=3.978). Sin embargo, se
rechaza la H0 de conspirativo y actitudes (F=27.73 > Fc = 3.578) implicando un poder predictivo
significativo, hecho que se corrobora con su correlación, ya que también es la única significativa.
En esencia, entonces, de las variables independientes propuestas en un inicio, realmente
ninguna probó explicar o predecir a la variable dependiente con lo datos que se cuentan en el
presente estudio, a excepción de la creencias en las teoría conspirativas, la cual si tuvo un poder
predictivo significativo. Así, algunos de los hallazgos encontrados en la literatura se confirman y
otros no, lo cual se podría explicar por las diferencias en las muestras estudiadas.
8

CÁLCULOS Y PROCEDIMIENTOS
9
10
11
12
13

REFERENCIA

Real Academia Española. (s.f.). Edad. En Diccionario de la lengua española. Recuperado

el 09 de enero de 2023, https://dle.rae.es/edad

Acharya, S. R., Moon, D. H., & Shin, Y. C. (2021). Assessing Attitude Toward COVID-19 Vaccination
in South Korea. Frontiers in psychology, 12, 694151.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.694151

Alcocer-Carranza, Jesús, Gonzalez-Carlo, Ana Lizzeth, Reyna-Avila, Leticia, Peña-Marcial, Elvia, &
Pérez-Cabañas, Rodrigo. (2022). Actitud ante la vacuna contra COVID-19 de los habitantes
del estado de Guerrero, México. Universidad y Salud, 24(2), 108-116. Epub April 30, 2022.
https://doi.org/10.22267/rus.222402.264
14

Allington, D., McAndrew, S., Moxham-Hall, V., & Duffy, B. (2021). Coronavirus conspiracy
suspicions, general vaccine attitudes, trust and coronavirus information source as predictors
of vaccine hesitancy among UK residents during the COVID-19 pandemic. Psychological
medicine, 1–12. Advance online publication. https://doi.org/10.1017/S0033291721001434

Betsch, C., Schmid, P., Heinemeier, D., Korn, L., Holtmann, C., & Böhm, R. (2018). Beyond
confidence: Development of a measure assessing the 5C psychological antecedents of
vaccination. PloS one, 13(12), e0208601. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0208601

Chen, G., Wu, B., Dai, X., Zhang, M., Liu, Y., Huang, H., Mei, K., & Wu, Z. (2021). Gender Differences
in Knowledge and Attitude towards HPV and HPV Vaccine among College Students in
Wenzhou, China. Vaccines, 10(1), 10. https://doi.org/10.3390/vaccines10010010

Douglas, K. M., Uscinski, J. E., Sutton, R. M., Cichocka, A., Nefes, T., Ang, C. S., & Deravi, F. (2019).
Understanding conspiracy theories. Political Psychology, 40(Suppl 1), 3–35.
https://doi.org/10.1111/pops.12568

Dubé, È., Ward, J. K., Verger, P., & MacDonald, N. E. (2021). Vaccine Hesitancy, Acceptance, and
Anti-Vaccination: Trends and Future Prospects for Public Health. Annual review of public
health, 42, 175–191. https://doi.org/10.1146/annurev-publhealth-090419-102240

Dudley, M. Z., Privor-Dumm, L., Dubé, È., & MacDonald, N. E. (2020). Words matter: Vaccine
hesitancy, vaccine demand, vaccine confidence, herd immunity and mandatory vaccination.
Vaccine, 38(4), 709–711. https://doi.org/10.1016/j.vaccine.2019.11.056

Edwards, K. M., Hackell, J. M., & COMMITTEE ON INFECTIOUS DISEASES, THE COMMITTEE ON
PRACTICE AND AMBULATORY MEDICINE (2016). Countering Vaccine Hesitancy. Pediatrics,
138(3), e20162146. https://doi.org/10.1542/peds.2016-2146

Fisher, K. A., Bloomstone, S. J., Walder, J., Crawford, S., Fouayzi, H., & Mazor, K. M. (2020).
Attitudes Toward a Potential SARS-CoV-2 Vaccine : A Survey of U.S. Adults. Annals of
internal medicine, 173(12), 964–973. https://doi.org/10.7326/M20-3569

Garaigordobil, M., Aliri, J., & Fontaneda, I. (2009). Bienestar psicologico subjetivo: diferencias de
sexo, relaciones con dimensiones de personalidad y variables predictoras. Behavioral
Psychology/Psicologia Conductual, 17(3), 543+.
https://link.gale.com/apps/doc/A314254950/AONE?u=anon~a74922bc&sid=googleScholar&
xid=45e8d9b0

Instituto Nacional del Cancer. (s.f.). Diagnostico. En el Cancer. Recuperado el 09 de enero de 2023,
https://www.cancer.gov/espanol/cancer/diagnostico-estadificacion

Instituto Nacional de Estadística. (s.f.). Trabajo. En Glosario de Conceptos. Recuperado el 09 de


enero de 2023, https://www.ine.es/DEFIne/es/concepto.htm?c=4614&op=30451&p=2&n=20

Katz, D. (1960). The functional approach to the study of attitudes. Public Opinion Quarterly, 24,
163-204.

Kuter, B. J., Browne, S., Momplaisir, F. M., Feemster, K. A., Shen, A. K., Green-McKenzie, J., Faig,
W., & Offit, P. A. (2021). Perspectives on the receipt of a COVID-19 vaccine: A survey of
employees in two large hospitals in Philadelphia. Vaccine, 39(12), 1693–1700.
https://doi.org/10.1016/j.vaccine.2021.02.029
15

Landa-Blanco, M., & Echenique, Y. (2021, August 26). Actitud hacia la vacuna contra el COVID-19 en
Honduras: el rol de la preocupación por el virus y el sentido de pertenencia comunitaria.
https://doi.org/10.31234/osf.io/u29sr

Larson, H. J., Jarrett, C., Eckersberger, E., Smith, D. M., & Paterson, P. (2014). Understanding
vaccine hesitancy around vaccines and vaccination from a global perspective: a systematic
review of published literature, 2007-2012. Vaccine, 32(19), 2150–2159.
https://doi.org/10.1016/j.vaccine.2014.01.081

Lazarus, J. V., Ratzan, S. C., Palayew, A., Gostin, L. O., Larson, H. J., Rabin, K., Kimball, S., &
El-Mohandes, A. (2021). A global survey of potential acceptance of a COVID-19 vaccine.
Nature medicine, 27(2), 225–228. https://doi.org/10.1038/s41591-020-1124-9

MacDonald, N. E., & SAGE Working Group on Vaccine Hesitancy (2015). Vaccine hesitancy:
Definition, scope and determinants. Vaccine, 33(34), 4161–4164.
https://doi.org/10.1016/j.vaccine.2015.04.036

Mohd Azizi, F. S., Kew, Y., & Moy, F. M. (2017). Vaccine hesitancy among parents in a multi-ethnic
country, Malaysia. Vaccine, 35(22), 2955–2961. https://doi.org/10.1016/j.vaccine.2017.04.010

Pan, K. Y., Kok, A. A. L., Penninx, B. W. J. H., & Giltay, E. J. (2022). Attitudes towards COVID-19
vaccination: A comparison between persons with different chronicity of pre-pandemic
depressive, anxiety or obsessive-compulsive disorders. Acta psychiatrica Scandinavica,
145(4), 412–415. https://doi.org/10.1111/acps.13399

Paris, C., Bénézit, F., Geslin, M., Polard, E., Baldeyrou, M., Turmel, V., Tadié, É., Garlantezec, R., &
Tattevin, P. (2021). COVID-19 vaccine hesitancy among healthcare workers. Infectious
diseases now, 51(5), 484–487. https://doi.org/10.1016/j.idnow.2021.04.001

Paul, K. T., Eberl, J. M., & Partheymüller, J. (2021). Policy-Relevant Attitudes Toward COVID-19
Vaccination: Associations With Demography, Health Risk, and Social and Political Factors.
Frontiers in public health, 9, 671896. https://doi.org/10.3389/fpubh.2021.671896

Real Academia Española. (s.f.). Edad. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 09 de


enero de 2023, https://dle.rae.es/edad

Real Academia Española. (s.f.). Trabajo. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 09 de


enero de 2023, https://www.rae.es/drae2001/trabajo

Roshchina, Y., Roshchin, S., & Rozhkova, K. (2022). Determinants of COVID-19 vaccine hesitancy
and resistance in Russia. Vaccine, 40(39), 5739–5747.
https://doi.org/10.1016/j.vaccine.2022.08.042

Salmon, D. A., Dudley, M. Z., Glanz, J. M., & Omer, S. B. (2015). Vaccine hesitancy: Causes,
consequences, and a call to action. Vaccine, 33 Suppl 4, D66–D71.
https://doi.org/10.1016/j.vaccine.2015.09.035

Spielberger, C. D. (1972a). Anxiety as an Emotional State. In C. D. Spielberger (Ed.), Anxiety: Current


Trends in Theory and Research (Vol. 1, pp. 23-49). New York: Academic Press.
http://dx.doi.org/10.1016/B978-0-12-657401-2.50009-5

Tahir, M. J., Saqlain, M., Tariq, W., Waheed, S., Tan, S. H. S., Nasir, S. I., Ullah, I., & Ahmed, A.
(2021). Population preferences and attitudes towards COVID-19 vaccination: a
16

cross-sectional study from Pakistan. BMC public health, 21(1), 1759.


https://doi.org/10.1186/s12889-021-11814-5

Urrunaga-Pastor, D., Bendezu-Quispe, G., Herrera-Añazco, P., Uyen-Cateriano, A.,


Toro-Huamanchumo, C. J., Rodriguez-Morales, A. J., Hernandez, A. V., & Benites-Zapata, V.
A. (2021). Cross-sectional analysis of COVID-19 vaccine intention, perceptions and hesitancy
across Latin America and the Caribbean. Travel medicine and infectious disease, 41, 102059.
https://doi.org/10.1016/j.tmaid.2021.102059v

Ward, J. K., Alleaume, C., Peretti-Watel, P., & COCONEL Group (2020). The French public's attitudes
to a future COVID-19 vaccine: The politicization of a public health issue. Social science &
medicine (1982), 265, 113414. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2020.113414

World Health Organization (WHO) (2019). Ten threats to global health in 2019.
https://www.who.int/news-room/spotlight/ ten-threats-to-global-health-in-2019

Yang, Z., Luo, X., & Jia, H. (2021). Is It All a Conspiracy? Conspiracy Theories and People's Attitude to
COVID-19 Vaccination. Vaccines, 9(10), 1051. https://doi.org/10.3390/vaccines9101051

Yigit, M., Ozkaya-Parlakay, A., & Senel, E. (2021). Evaluation of COVID-19 Vaccine Refusal in
Parents. The Pediatric infectious disease journal, 40(4), e134–e136.
https://doi.org/10.1097/INF.0000000000003042

Zigron, A., Dror, A. A., Morozov, N. G., Shani, T., Haj Khalil, T., Eisenbach, N., Rayan, D., Daoud, A.,
Kablan, F., Marei, H., Sela, E., & Srouji, S. (2021). COVID-19 Vaccine Acceptance Among
Dental Professionals Based on Employment Status During the Pandemic. Frontiers in
medicine, 8, 618403. https://doi.org/10.3389/fmed.2021.618403

También podría gustarte