Está en la página 1de 17

Universidad Cristiana Evangelica Nuevo Milenio

Asignatura: Ciencias Políticas

Trabajo: Informe de investigación sobre el régimen de gobierno y sistema


presidencial y parlamentario de Honduras

Carrera: Derecho

Catedrático: Abogada Marta Irene Hernández

Integrantes:
1. Dunia Cortes 223250035
2. Ericka Yadira Castro 322020001
3. Grabiel Armando Puerto 123550128
4. Irma Rosibel Gómez 221450035
5. Isaí Humberto Ávila 119400047
6. Jafeth Hazziel Escalante 123400016
7. José Olfino Mancía 222450038
8. José Salomón Armijo 223010064
9. Karen Lisbeth Ponce 123310285
10. Yuli Antúnez Carrasco 123550018

Fecha de entrega: Domingo 16 de Julio del 2023

PROYECTO CIENCIA POLITICA GRUPO #2 1


INDICE

➢ Portada………………………………………………….…...…... 1
➢ Índice…………….……………………………………….………. 2
➢ Introducción……………………………………………….……... 3
➢ Objetivos…………………………………………………………. 4
➢ Marco teórico…………………………………………………….. 5-15
➢ Conclusiones………...……………………………………………16
➢ Anexos……………………………………………………………. 17

PROYECTO CIENCIA POLITICA GRUPO #2 2


INTRODUCCION

Es conveniente señalar en la realidad la investigación científica


no se puede clasificar exclusivamente en alguno de los tipos
que se señalarán si no que generalmente en toda la
investigación que se persigue un propósito señalado, se busca
un determinado nivel de conocimientos y se basa en una
estrategia particular o combinada, al realizar el informe de
investigación es un requisito para elaborar procesos de
investigación, es la pieza final para concluir la misma,
igualmente es de gran necesidad elaborar correctamente para
dar conocer los resultados obtenidos y dejar por escrito una
prueba clara y concisa del trabajo de investigación.

PROYECTO CIENCIA POLITICA GRUPO #2 3


OBJETIVOS

El objetivó de este proyecto es profundizar más a fondo sobre lo que


es el sistema presidencial y parlamentario de Honduras, como
funciona, como se maneja lo ya mencionado. El sistema político de
Honduras es presidencialista y parlamentario. El presidente de la
República es el jefe de Estado y de gobierno, y es elegido por
sufragio universal directo para un mandato de cuatro años. El
Congreso Nacional es el órgano legislativo unicameral del país y está
compuesto por 128 diputados titulares y 128 diputados suplentes.

Así mismo El sistema político de Honduras es presidencialista y se


rige por la Constitución de la República de Honduras. El poder
ejecutivo es ejercido por el presidente de la república, quien es
elegido por voto popular para un período de cuatro años y puede ser
reelegido por un segundo mandato consecutivo.

PROYECTO CIENCIA POLITICA GRUPO #2 4


Cual es el régimen de Gobierno

Artículo 1. Honduras es un Estado de derecho, soberano, constituido como


república libre, democrática e independiente para asegurar a sus habitantes el
goce de la justicia, la libertad, la cultura y el bienestar económico y social.
Artículo 4. La forma de gobierno es republicana, democrática y representativa.
Se ejerce por tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial, complementarios e
independientes y sin relaciones de subordinación. La alternabilidad en el
ejercicio de la presidencia de la República es obligatoria. La infracción de esta
norma constituye delito de traición a la patria.
La Constitución de Honduras es la norma suprema que rige actualmente en
Honduras. Es el hacer político y legal para la organización del gobierno de
Honduras, los ciudadanos y todas las personas que viven o visitan el país. Su
última actualización fue en 1982
. Luego de la Independencia de Centroamérica se pública en Honduras la
Constitución de Honduras en 1829 se crearon los tres poderes:
❖ Ejecutivo,
❖ Legislativo
❖ Judicial.

REGIMENES EN AMÉRICA LATINA


Tres tipos de gobiernos predominan actualmente en América Latina:

❖ los conservadores
❖ los centroizquierdistas
❖ los nacionalistas radicales.
Los presidentes más representativos de
estas variantes son Uribe en Colombia, Lula en Brasil (o Kirchner en
Argentina) y Chávez en
Venezuela
Uribe es el caso extremo de un gobierno conservador. Sostiene un explícito
curso neoliberal junto a políticas pro-norteamericanas, que cuentan con el
contundente aval de las clases dominantes. No vacila en recurrir a la represión
brutal y se opone frontalmente a cualquier mejora social.

Lula y Kirchner se alinean, en cambio, en la centroizquierda. Mantienen una


relación ambigua con el imperialismo y defienden los intereses generales de los
capitalistas en tensión con varios sectores empresarios. Toleran las conquistas

PROYECTO CIENCIA POLITICA GRUPO #2 5


democráticas, pero obstaculizan el logro de las reivindicaciones populares. En
Brasil persiste el rumbo económico neoliberal y en Argentina despunta un
sendero neo-desarrollista.
Chávez encarna otra opción. Promueve un curso económico más estatista,
mantiene fuertes conflictos con Estados Unidos y ha chocado con la burguesía
venezolana. Su proyecto oscila entre el neo-desarrollismo y una redistribución
progresiva del ingreso.

El triunfo de los conservadores en Honduras, El Salvador y especialmente


México han engrosado el campo derechista. Calderón debutó reforzando la
represión en Oaxaca, criminalizando la protesta social, ratificando los convenios
de libre comercio y sancionando un drástico encarecimiento de los consumos
populares.

DESNIVELES DE CONQUISTAS DEMOCRÁTICAS

La violencia social contra los oprimidos se ejerce actualmente mediante la


aplicación (y violación) de las normas constitucionales que manejan a los
opresores. Estos mecanismos también incluyen brutalidades manifiestas, como
el sistema carcelario de Brasil, los atropellos a los campesinos en Paraguay o
las persecuciones a los pobres de Centroamérica.
Pero la represión generalizada es excepcional y solo se verifica en las
coyunturas
extremas de sublevación popular, que enfrentó por ejemplo Sánchez de Lozada
en Bolivia. Los gendarmes ya no operan como fuerza de choque directa, sino
como reserva latente para situaciones de crisis.
La intensidad de la represión depende del modelo de gobierno. En algunos
países del polo derechista como Colombia rige el terrorismo de estado, mediante
la tolerancia de los paramilitares y las mafias rurales. Lejos de este extremo el
accionar policial en México es complementado con el uso de sicarios contra las
protestas sociales. El mayor espacio de libertades para el movimiento popular
se localiza en el polo
nacionalista radical. Las organizaciones sociales han logrado allí un margen de
acción inédito, aunque deben lidiar con la burocracia estatal y la regimentación
política desde arriba. En estos países la tensión represiva está enfocada en la
respuesta a las conspiraciones que ensaya la derecha para recuperar el poder.
Del resultado de este conflicto surgirá una consolidación o una regresión de los
avances democráticos.
DISTINTOS CURSOS ECONÓMICOS
PROYECTO CIENCIA POLITICA GRUPO #2 6
Los tres tipos de gobiernos enfrentan un contexto económico muy diferente a la
crisis de la década pasada. El crecimiento de la producción a escala mundial y
la consiguiente demanda de bienes primarios han generado un repunte de los
precios de los productos que exporta América Latina. Esta reactivación no se
traduce en mejoras significativas del nivel de vida de la mayoría popular y tiene
un alcance limitado, porque se basa en la comercialización de materias primas.
Pero el repunte le ha brindado un gran respiro a las clases dominantes, ya que
el centro de desequilibrios actuales se ubica en Estados Unidos y no en los
países dependientes
Los tres tipos de gobiernos latinoamericanos surgieron de cataclismos
económicos, que en la región alcanzaron dimensiones comparables a la
depresión de entre-guerra. Esta crisis impidió el funcionamiento estable de los
regímenes post-dictatoriales, ya que los colapsos financieros generaron
corrosión política y precipitaron grandes alzamientos populares.

ACTORES POLITICOS

Actores políticos son aquellos partidos políticos nacionales que se encuentran


con registro ante el INE y tienen el derecho de participar en elecciones federales
Diputaciones, senadurías y presidencia de la Republica, así como las elecciones
locales (Diputaciones, ayuntamiento y Gubernaturas.
En el caso de las Políticas en América Latina se había instalado, tras la aparición
de diversos Gobiernos de corte militar, un enfoque relativamente cerrado de
diseñar políticas públicas. No obstante, en las condiciones actuales ese enfoque
se ve superado por los procesos de negociación, aprobación, rechazo y
aplicación de políticas que coloca una serie de variables que no son
consideradas en el enfoque racionalista. (Bid, 2005)
Actores Políticos
El gobierno
Administración Públicos
Partidos Políticos
Organismos Internacionales
Los Partidos Políticos: Dentro del proceso de políticas públicas cumplen un rol
importante en la definición de las bases programáticas que servirán de insumo
para las políticas del gobierno de turno, lo cual le otorga un espacio relevante en
el debate sobre políticas (Bid, 2005). Lasagna (2004) afirma que los partidos son
actores claves en las democracias, puesto que se constituyen en los
articuladores y agregadores de intereses hacia el gobierno. Otra función que les

PROYECTO CIENCIA POLITICA GRUPO #2 7


compete a los partidos es la de “accountability” sobre la administración pública y
sobre el Ejecutivo.
En este sentido utilizan recursos políticos para servir de interlocutores entre el
Ejecutivo y el Legislativo para negociar interés en común en la tramitación de
Políticas Públicas. Esa característica que se desprende de la función anterior es
un factor a considerar en el éxito o fracaso de una política en discusión.
Un grupo de interés se puede definir como una organización social cuyos
miembros comparten puntos de vista y objetivos comunes y llevan a cabo
acciones para ejercer influencia sobre los funcionarios gubernamentales y las
políticas públicas. Entre sus objetivos no está llegar al poder, sino, asegurar un
trato favorable para ellos, sus miembros y sus intereses. El tamaño e influencia
de los grupos de interés varía de acuerdo con el contexto social y político de
cada país, pero su principal objetivo electoral se traduce en influir sobre la
opinión pública y sobre el resultado del asunto que los moviliza mediante la
presión social y las movilizaciones.

ELEMENTOS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS


Dentro de todo el Ciclo que transitan las Políticas hay ciertos elementos y
recursos que aparecen en distintos momentos analíticos. Tanto en su diseño,
como en su implantación y evaluación (como fases de un proceso más
específico) surgen esos componentes que son utilizados por los actores antes
analizados, y que, en conjunto, van moldeando y definiendo la política pública.
Se transforman así en construcciones cognitivas y abstractas que a diferencia
del rasgo de materialidad que les otorga los actores a las políticas, son
imprescindibles como marco de referencia conceptual, para realizar
proyecciones con respecto al fenómeno de las políticas públicas.

RECURSOS ORGANIZATIVOS Y POLÍTICOS


Dentro del juego de poder que cubre todo el ciclo de las políticas, los recursos
organizativos son utilizados por diferentes actores para obtener ciertos
resultados. Dentro del proceso de diseño y formulación distintos grupos de
interés de la Sociedad Civil que intervienen en la discusión de una política pública
se organizan a fin de movilizarse para hacerse escuchar. La lógica de
participación democrática implica que los individuos por separado no tienen
mucha tribuna, no obstante, en la medida que se agrupen estructurada y
organizadamente tienen mayores posibilidades para moldear la política en juego.
En el mismo sentido establece los recursos Políticos que pueden ser usados
tanto por el sector público como el privado. Este recurso Político se puede
manifestar en la capacidad de influir y negociar con el resto de actores que
aparecen en un espacio de política o zona critica, estos recursos políticos se
PROYECTO CIENCIA POLITICA GRUPO #2 8
representan a través de movilizaciones en las calles, campañas, o paralizaciones
a modo de protesta. De la forma que los presentase conecta con la apreciación
de Tamayo y su categoría de organizativos, toda vez que para que la Sociedad
Civil se movilice políticamente tiene que existir una necesaria organización en la
cual se establece por parte del grupo afectado las líneas de acción a seguir,
marchas protestas.
Los actores políticos de Honduras son las personas, organizaciones y entidades
que participan activamente en la vida política del país. Estos actores
desempeñan un papel importante en la toma de decisiones políticas, la
formulación de políticas públicas y la representación de los intereses de diversos
sectores de la sociedad hondureña.
Algunos ejemplos de actores políticos en Honduras incluyen:
1. Partidos políticos: Los partidos políticos son actores clave en la vida
política de Honduras. Algunos de los partidos más importantes son el
Partido Nacional de Honduras, el Partido Liberal de Honduras, Libertad y
Refundación (LIBRE) y el Partido Anticorrupción (PAC), entre otros.
2. Gobierno central: El gobierno central, encabezado por el presidente de la
República, es un actor político fundamental. Incluye el Poder Ejecutivo, el
cual toma decisiones y ejecuta políticas públicas.
3. Congreso Nacional: El Congreso Nacional de Honduras es el órgano
legislativo del país. Los diputados y senadores que conforman el
Congreso son actores políticos importantes, ya que participan en la
elaboración y aprobación de leyes.
4. Organizaciones de la sociedad civil: Diversas organizaciones de la
sociedad civil en Honduras, como sindicatos, asociaciones de
estudiantes, grupos indígenas, grupos de derechos humanos y
organizaciones no gubernamentales, también son actores políticos. Estas
organizaciones representan los intereses y preocupaciones de diferentes
sectores de la sociedad.
5. Medios de comunicación: Los medios de comunicación tienen un papel
relevante como actores políticos en Honduras, ya que informan y difunden
noticias y opiniones sobre los asuntos políticos del país. Pueden influir en
la opinión pública y en la agenda política.
6. Organismos internacionales: Actores como la Organización de las
Naciones Unidas (ONU), la Organización de Estados Americanos (OEA)
y otros organismos internacionales juegan un papel en la política
hondureña al brindar asistencia técnica, supervisar elecciones y promover
el respeto a los derechos humanos y la democracia.
7. Empresarios y sector privado: Los empresarios y el sector privado en
general son actores políticos relevantes en Honduras. Pueden influir en la
formulación de políticas económicas y participar en la toma de decisiones
que afectan al sector empresarial y a la economía del país.

PROYECTO CIENCIA POLITICA GRUPO #2 9


8. Fuerzas Armadas: Las Fuerzas Armadas de Honduras también son
actores políticos. Aunque su función principal es la defensa y la seguridad
nacional, han tenido un papel histórico en la política hondureña y han
intervenido en el pasado en asuntos políticos.
9. Líderes religiosos: Los líderes religiosos y las iglesias desempeñan un
papel significativo en la política hondureña, especialmente en temas
morales y sociales. Pueden influir en la opinión pública y en la toma de
decisiones políticas relacionadas con cuestiones éticas y sociales.
10. Movimientos sociales: Los movimientos sociales, como los movimientos
estudiantiles, los movimientos indígenas, los movimientos feministas y
otros grupos sociales, son actores políticos que buscan promover
cambios en la sociedad y participar en la toma de decisiones políticas.
Es importante destacar que estos actores políticos pueden tener distintos niveles
de influencia y poder, y que la composición y relevancia de los actores políticos
puede cambiar con el tiempo debido a las elecciones, cambios en el liderazgo y
otros eventos políticos.

CUAL ES EL SISTEMA PRESIDENCIAL Y PARLAMENTARIO DE HONDURAS

para poder saber cuál es nuestro sistema presidencial debemos entender que el
presidencialismo o sistema presidencial es en política, una forma de
gobierno en la que, una vez constituida una República, la Constitución establece
una división de poderes entre el poder Ejecutivo, el poder Legislativo, poder
Judicial, y el jefe de Estado, además de ostentar la representación formal del
país, es también parte activa del poder ejecutivo, como jefe de Gobierno, no
obstante, ejerciendo así una doble función, porque le corresponden facultades
propias del Gobierno, siendo elegido de forma directa por los votantes y no por
el Congreso o Parlamento.
El presidente es el órgano que ostenta el poder ejecutivo, mientras que el poder
legislativo lo suele concentrar el parlamento, sin perjuicio de las facultades que
en materia legislativa posea el presidente.
históricamente el concepto de separación de poderes fue consagrado en
la Constitución de los Estados Unidos de América de 1787, con la creación del
cargo de Presidente de los Estados Unidos y, a la vez, del Congreso de los
Estados Unidos, sistema donde el presidente era el jefe de Estado, y no era
elegido por el Congreso.
Curiosamente, Inglaterra y Escocia fueron los primeros países en adoptar
el parlamentarismo (desde 1707 como el Reino de Gran Bretaña, y

PROYECTO CIENCIA POLITICA GRUPO #2 10


desde 1801 como el Reino Unido) en el cual las facultades del ejecutivo –
el monarca– se redujeron a un papel ceremonial, y a la vez una nueva autoridad
ejecutiva, responsable ante el parlamento, se fue desarrollando –el primer
ministro–, mientras las atribuciones del ejecutivo separado de los Estados
Unidos fueron aumentando, por ejemplo, el presidente designa a la mayoría
de funcionarios públicos (entre ellos los miembros del gabinete, aunque estos
deben ser ratificados por el Senado).

Estructura del sistema político


Forma de Estado: El artículo 4 de la Constitución de 1982 estipula que la forma
de Gobierno de Honduras es republicana, democrática y representativa. Se
ejerce por los tres Poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
1 poder Ejecutivo: Los artículos 235 y 236 de la Constitución señalan que el
Poder Ejecutivo está representado por el presidente y tres vicepresidentes, los
cuales serán elegidos de manera conjunta y directamente por el pueblo por
mayoría simple por un periodo de cuatro años
2 Poder Legislativo: El artículo 189 de la Constitución de Honduras estipula
que el Poder Legislativo lo ejerce el Congreso Nacional. Sus miembros son
elegidos por sufragio directo por un periodo de cuatro años contados desde la
fecha en que se instale el Congreso Nacional (artículo 196 constitucional).
El número de miembros es de 128 diputados propietarios y sus respectivos
suplentes. De acuerdo con la Unión Interparlamentaria, en la Congreso
hondureño hay 27 diputadas (21.1%), ubicándose en el lugar 98° a nivel mundial
por el número de escaños ocupados por mujeres en el Parlamento.
Las funciones de legislar y representar son las más conocidas entre las funciones
de los poderes legislativos, no obstante, estos también son órganos de control y
fiscalización de los otros poderes del Estado. En Honduras todas estas funciones
están contempladas en la constitución de la republica, en el título V: de los
poderes del Estado, Capitulo I: del poder legislativo, desde el articulo 189 al 221.
No obstante, si las dos primeras funciones a las que según estudios los
congresistas afirman dedicar la mayor parte del tiempo y recursos son ya
cuestionadas por sus limitados resultados, la función de controlar es todavía más
incipiente, en ese sentido el informe de producción legislativa y manejo de
recursos públicos de la fundación democracia sin fronteras del 2009 apunta: “El
Congreso Nacional, en la práctica, ha renunciado a la atribución constitucional
de la Interpelación; en su defecto ejercita las acciones de “invitar, exhortar o
solicitar” la presencia de determinados Funcionarios del Estado. En muchos
casos, las comparecencias no se realizan y tampoco se piden o rinden
explicaciones formales sobre su falta de cumplimiento. En el caso de la
PROYECTO CIENCIA POLITICA GRUPO #2 11
presentación de informes anuales preparados por los Altos Funcionarios que
comparecen, es común que el Congreso Nacional no formule interrogantes de
ningún tipo; tampoco se piden explicaciones, ni se presentan sugerencias para
enriquecer la gestión oficial”. Pese a que estas funciones son claves para
avanzar hacia la democratización de un país, la reflexión y el debate sobre el
desempeño del poder legislativo es escaza, en parte porque en contextos
presidencialistas la atención mayor gira alrededor del titular del poder ejecutivo,
de hecho los analistas del tema en América Latina resaltan el escaso
protagonismo de los poderes legislativos o la falta de interés y atención pública
a ese protagonismo. Honduras no es la excepción, pese a que en los últimos
años el poder legislativo tiene mucho más protagonismo debido a que sus
titulares se convierten en candidatos presidenciales generando al interior del
congreso nacional una dinámica que desvía y atenta contra el desempeño
eficiente y responsable de sus propias funciones. Uno de los aspectos más
visibles y analizados de los poderes legislativos es el rendimiento en los
procesos de formulación de políticas públicas, en ese sentido se espera que
representen las necesidades de los ciudadanos en la creación de leyes, que
identifiquen los problemas o formulen y aprueben leyes para resolverlos, y que
supervisen la aplicación de la política mediante la vigilancia, la revisión y la
investigación de las actividades gubernamentales para garantizar que esta se
realiza con transparencia, eficiencia y consistencia con las leyes y los
reglamentos existentes. De esta prerrogativa constitucional se desprende el rol
privilegiado que tiene el poder legislativo para hacer funcionar el sistema de
pesos y contrapesos en las democracias modernas. Alrededor del desempeño
en este proceso de formulación de políticas públicas, estudios regionales han
elaborado una categorización que hace hincapié en las capacidades legislativas,
en ese sentido señalan cuatro tipos de legislaturas:
1. Las legislaturas relativamente limitadas por lo general aprueban las iniciativas
del Poder Ejecutivo tras efectuar únicamente cambios menores y no son muy
activas ni efectivas en la función de supervisión del Ejecutivo.
2. Las legislaturas reactivas obstruccionistas son potencialmente más activas
en la formulación de políticas, pero su función es principalmente la de vetador
directo, por lo general, bloqueando o aprobando iniciativas del Ejecutivo. Este
tipo de legislatura rara vez participa mucho en la definición final del carácter
técnico o distributivo de las políticas propuestas por el Ejecutivo ni en la
supervisión activa de su ejecución.
3. Las legislaturas reactivas constructivas pueden desempeñar las funciones
que caracterizan a las legislaturas reactivas obstruccionistas, pero además
pueden determinar de manera significativa el contenido de las políticas
enmendando las iniciativas del Ejecutivo. También pueden desempeñar la
función de supervisión con cierta eficacia.

PROYECTO CIENCIA POLITICA GRUPO #2 12


4. Las legislaturas proactivas, además de desempeñar las funciones de las
legislaturas reactivas obstruccionistas y reactivas constructivas, ocasionalmente
también pueden tomar la iniciativa para determinar la agenda, y elaborar
propuestas de políticas propias. Ninguna legislatura de la región ha exhibido de
manera permanente estas características proactivas. Otros autores, ubican los
procesos de toma de decisiones de los Parlamentos democráticos en tres
modalidades básicas: generativa, reactiva y proactiva.
Este desempeño tanto en función de las políticas públicas y en general como
actor clave para la democratización de un país dependerá de varios factores
entre los más relevantes podemos mencionar: el alcance de sus poderes
formales; la cantidad de espacio político/discrecionalidad que le confieren otros
que también detentan el poder (los otros poderes del Estado, partidos, grupos
de presión); la capacidad que le proporcionan sus
procedimientos/estructuras/bases de apoyo, y los objetivos de los miembros y
dirigentes de los mismos cuerpos legislativos derivados de incentivos electorales
y partidarios
Poder Judicial: Es impartido, en nombre del Estado, por magistrados y jueces
independientes. El Poder Judicial está integrado por la Corte Suprema de
Justicia, las Cortes de Apelaciones, los Juzgados y dependencias que señale la
ley (artículo 303 de la Constitución). La Suprema Corte de Justicia es el máximo
órgano jurisdiccional, integrado por 15 magistrados electos por el Congreso
Nacional con el voto favorable de las dos terceras partes de la totalidad de sus
miembros, de una lista de candidatos no menor de tres por cada uno de los
magistrados a elegir (artículo 311).
Antecedentes Históricos
Si bien, el origen de los dos partidos tradicionales de Honduras se registra a
finales del siglo XIX, en 1891 el partido liberal y en 1902 el partido nacional. Es
hasta 1957 que los partidos políticos son reconocidos como instituciones de
derecho público por la constitución de ese año en sus artículos 41 y 42. No
obstante, desde sus tempranos orígenes se disputaron el poder del Estado
articulándose alrededor de caudillos que encontraron en las dos compañías
bananeras el apoyo necesario para financiar sus contiendas armadas para
alzarse con el Estado, en la típica concepción del Estado Botín, (llevando a su
máxima expresión el llamado spoil system o sistema de espoleo contra el
Estado). Desde donde retribuían posteriormente con los bienes públicos a dichas
compañías, historiadores Hondureños se refieren a esta etapa: “La insurrección
que por segunda vez llevo al poder a Manuel Bonilla, en 1911, inicio la era de la
“republica bananera”. Durante su exilio, Bonilla entabló amistad con Samuel
Semurray (1877-1961), un empresario bananero radicado en los Estados
Unidos. Este le proporcionó un barco de guerra y pertrechos militares. Los
expedicionarios salieron de Nueva Orleans hacia Honduras en 1910, capturando
poco después varios puertos de la Costa Norte. El presidente Dávila pidió la
PROYECTO CIENCIA POLITICA GRUPO #2 13
intervención de los Estados Unidos para entablar conversaciones de paz con
Bonilla, las que se efectuaron a inicios de 1911 en un barco de guerra de ese
país anclado en Puerto Cortés. El resultado fue la dimisión del gobierno de
Dávila. Una vez en el poder el general Bonilla inició un amplio régimen
concesionario que otorgó tierras y privilegios fiscales al capital Estadounidense
en la costa Norte, beneficiando especialmente a Zemurray y la United Fruit
Company. Así se inicio la construcción de la “República bananera.
Estos vínculos marcaron el desarrollo posterior de ambos partidos tradicionales,
supeditados desde su creación a las presiones e intereses del capital
transnacional, primero, y a ciertos grupos de interés privado nacionales,
después. Bajo esta dinámica de representación de intereses particulares los
partidos tradicionales estructuraron sus relaciones de tipo clientelar con el
electorado y de tipo patrimonialista con el Estado, sin mayores diferencias
ideológicas o programáticas entre ambos partidos, y sin un proyecto de país;
como bien lo señala Torres Rivas, refiriéndose a los orígenes y desarrollo de
dichos partidos y su relación con las dos transnacionales fruteras: “Son fuerzas
gemelas, del mismo tronco oligárquico, solo diferenciables por lealtades
regionales o comerciales. Una clase poseedora en precario de extensos pastos,
donde las vacas eran fuente de poder; ganaderos, cafetaleros y dueños de la
pulpería local, que se organizaron en dos fuerzas políticas de indefinidas
fronteras programáticas pero que han vivido matándose por ocupar el gobierno.
El poder residía en el enclave bananero; todavía en los años 30, los liberales
eran financiados por la United Fruit Co., y los nacionalistas por la Cuyamel Fruit
Co., en lo que William Krehm llamó desde entonces «república bananera». Lo
que hubo fue una lucha por el poder en estado puro, que desde 1980 se convirtió
en un acuerdo de elites: el bipartidismo en la alternancia presidencial con reparto
de canonjías y cargos
Las citas anteriores, nos muestran claramente el origen y posterior desarrollo de
los partidos políticos tradicionales y su rol protagónico en la configuración del
“Estado Botín” antes, y el “Estado capturado” después, a este fenómeno más
reciente de captura del Estado se refieren tanto enfoques teóricos como estudios
empíricos, entendiéndose como captura del Estado “la capacidad de grupos para
influir a través de prácticas corruptas en los proceso de alta decisión del Estado,
que a su turno se convierte en una forma predominante de corrupción asociada
con el favoritismo de intereses privados en las altas esferas del poder”.
La selección de candidatos en los partidos políticos esfuerzos de
institucionalización de las normas y estatutos de los partidos y el peso de una
cultura política caudillista y autoritaria que deriva en procedimientos no formales
pero de observancia regular al interior de los partidos, a pesar de tanta normativa
y procedimientos que supuestamente se orientan a evitar estas prácticas
tradicionales. En Honduras, este proceso ha estado marcado históricamente por
la imposición y más recientemente es notoria la influencia del medio de

PROYECTO CIENCIA POLITICA GRUPO #2 14


comunicación simbólicamente generalizado de la economía, “el dinero” en la
selección de candidatos. A la luz de los últimos procesos de elección se puede
observar que cada vez es mayor el peso de los recursos de incidencia política,
fundamentalmente “dinero”, (distribuidos de manera desigual tanto en el interior
de los partidos como en la sociedad en general) y la supremacía de intereses
particulares de grupos de poder. Si bien ambos partidos tradicionales practican
procesos de elecciones internas, este es solo un segundo momento, el punto de
partida es la selección que hacen las cúpulas de los partidos, en realidad los
militantes votan entre las opciones que el partido les presenta y este voto es
también bastante influenciado por la capacidad económica de las/los candidatos
para satisfacer demandas de las redes clientelares y además invertir enormes
cantidades en las campañas, de hecho, se ha podido comprobar, una mayor
inversión en las campañas internas que en las generales.
Pese a la importancia de este proceso interno de elección de candidatos, la
información es limitada por diferentes razones, entre otras porque usualmente
no existen registros oficiales, accesibles al observador externo, o lo que se
registra no coincide con lo que efectivamente pasa durante la selección, la
evidencia empírica registra cierta tensión entre el respeto a las reglas formales y
lo que luego sucede al interior de los partidos. Además en el caso de que existan
procedimientos claros, con frecuencia se incumplen dependiendo del tipo de
liderazgo vigente al momento de la elección, por lo que se hace difícil la
institucionalización de dichos procedimientos.

PROYECTO CIENCIA POLITICA GRUPO #2 15


CONCLUSIONES

Las principales formas de gobierno democrático son el Presidencialismo,


Parlamentarismo y Semipresidencialismo. En los sistemas de gobierno se
observa la división del poder en tres partes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Es
la cooperación entre los tres lo que debe hacer posible la estabilidad y eficiencia
del sistema político, el control del poder para la protección de los ciudadanos.
México con un sistema Presidencialista logro dotar a su sociedad de orden y
estabilidad a través del control que el Ejecutivo ejercía por encima de los otros
poderes.

PROYECTO CIENCIA POLITICA GRUPO #2 16


ANEXOS

PROYECTO CIENCIA POLITICA GRUPO #2 17

También podría gustarte