Está en la página 1de 12

III-395

TRaUMaTIsMOs aNOpeRINeales
VICeNTe DezaNzO (*)
WalTeR MaRTíN GaRCía
GeRaRDO MaRTíN RODRíGUez
Servicio de Coloproctología del Complejo
Médico Policial Churruca - Visca, Bs. As.
(*) Jefe del Servicio.

INTRODUCCION

Se define al periné como el conjunto de partes blandas


que cierra por debajo la cavidad pélvica, las que son atra-
vesadas por detrás por el recto y por delante por la uretra
y los órganos genitales. Es una región compleja, cuya for-
ma exterior es diferente según la posición del sujeto exa-
minado.4
En posición de talla, el periné tiene for ma de rombo
de eje mayor ántero-posterior. Se halla limitado por el
pubis por delante, lateralmente por las ramas isquiopu-
bianas y los isquiones, y por detrás por el sacro y el cóc-
cix. Esta circunferencia ósea se completa por los liga-
mentos sacrociáticos mayor y menor. Su límite superior
está for mado por el músculo elevador del ano y el mús-
culo isquiocoxígeo, cubiertos ambos por la aponeurosis Fig. 1.
pélvica superior. El limite inferior está dado por los te-
gumentos.
Una línea biisquiática divide a este rombo en dos
triángulos, uno anterior o periné anterior o urogenital y
otro posterior o anal.4
Si bien lo antedicho corresponde a una descripción es-
trictamente anatómica, en tér minos de trauma, sus lími-
tes son menos rígidos.
Kusminsky y col.9, sugieren el concepto de “perineo
expandido” haciendo llegar los límites del periné hasta
el tercio medio del muslo y en profundidad a las fascias
y tejidos blandos pelviperineales. Esta redefinición del
periné, incluye tejidos blandos que participan del trauma
con iguales características y riesgos y que requieren con-
ductas terapéuticas distintas. (Figs. 1 y 2 )
Con enfoque similar Faringer y col.5 abordan topográ-
ficamente la descripción de la región perineal clasifican-
do a la misma por sectores y siguiendo conductas tera- Fig. 2.
péuticas diferentes en cada una de ellas. Se define como
traumatismo anoperineal a aquellos que lesionan en for -
ma aislada o en conjunto a las estructuras y/o al conte-
nido de la región. Si bien la vejiga, la próstata, la vagina y el recto pertenecen en su totalidad a la pelvis y no al
periné, su participación en la lesión debe ser considera-
DEZANZO V, PEDRO L; Traumatismos anoperineales. da y cuantificada, pues condiciona la gravedad y con-
Cirugía Digestiva, F. Galindo. www.sacd.org.ar, 2009; III-395, pág. 1-12. ducta terapéutica.4

1
III-395
Las lesiones de la región anoperineal en la vida civil,
tienen baja frecuencia debido a estar anatómicamente
bien protegida por los muslos, la cintura ósea pelviana y
la raíz de los miembros inferiores. Sin embargo, en las
últimas décadas, el aumento de la agresividad de los
agentes traumáticos y el incremento de los accidentes de
tránsito y los automovilísticos se ha visto reflejada en el
aumento de su frecuencia y de su gravedad.

eTIOlOGIa

Las lesiones del periné son originadas por agentes in-


trínsecos y agentes extrínsecos.

a) aGeNTes INTRíNseCOs: Fig. 3.

Se entienden por agentes intrínsecos a aquellos que le-


sionan al periné desde el interior del organismo. Estas
son las lesiones provocadas durante el trabajo de parto
y las producidas por el mecanismo de hiperabeducción
forzada de miembros inferiores.
Las lesiones producidas durante el trabajo de parto se
deben al brusco aumento de la presión ejercida por el
feto sobre el periné durante el período expulsivo. Origi-
nan desgarros a nivel vaginal y rectal, con rupturas peri-
neales y heridas severas del aparato esfinteriano anal.
Existen factores toco ginecológicos que favorecen las
lesiones traumáticas del periné durante el trabajo de par-
to, los que se dividen en predisponentes o estáticos y de-
sencadenantes o dinámicos. Los factores predisponentes
o estáticos son:
Fig. 4.
a) La hipoplasia genital;
b) La resistencia excesiva de los músculos perineales,
hallada en las mujeres primíparas añosas o de contex-
tura androide y Otros factores de riesgo han sido asociados a lesiones
c) Las operaciones plásticas previas de la región peri- obstétricas perineales. Entre ellos se destacan el uso de
neal. la episiotomía mediana, el uso del fórceps, el peso del
Entre los factores desencadenantes o dinámicos, que recién nacido, los partos distócicos, la experiencia del
son los que mayor participación tienen en las lesiones, obstetra y su equipo y el grupo étnico asiático.4
se destaca la fuerza distensoria e impulsiva de la expul- Probablemente en la etiología del trauma obstétrico,
sión fetal, que depende de la intensidad y duración de se asocien más de uno de los factores analizados.
las contracciones uterinas, las que pueden ser modifica- En relación a los planos anatómicos afectados, los
das por la acción de fár macos. Esta fuerza impulsiva ori- desgarros obstétricos se clasifican en cuatro grados. A
ginada en el motor uterino, puede estar debilitada y pro- los fines de esta descripción se destacan:
longar el periodo expulsivo, creando por compresión fe- - Desgarros perineales de tercer grado: son aquellos
tal áreas de isquemia en la pared vaginal, o bien estar que comprometen al esfínter anal, pero no se extienden
muy aumentada y generar un periodo expulsivo muy a través de la mucosa rectal.
corto que no da margen para la protección perineal, - Desgarros perineales de cuarto grado: donde la le-
provocando desgarros por la abrupta distensión a que sión se extiende a través del tabique rectovaginal, com-
somete a los tejidos blandos maternos. Las lesiones en prometiendo la pared del recto.
las primíparas jóvenes, cuyos embarazos muchas veces Los traumatismos de parto son la causa mas frecuen-
carecen del control adecuado, se deben habitualmente a te de lesiones traumáticas de la región anoperineal.
este útimo mecanismo. Las lesiones provocadas por el mecanismo de hiperabe-
2
III-395
ducción forzada de miembros inferiores, son consecuti- filosos (verjas, hierros, alambres), que provocan lesiones
vas a accidentes automovilísticos, de moto o accidentes puntifor mes de variada profundidad y de suma grave-
de tránsito o de trabajo, en donde el traumatizado es des- dad por los órganos afectados en su recorrido. Las he-
pedido y habitualmente cae inconsciente. Este mecanis- ridas de ar ma blanca son infrecuentes en periné.
mo de hiperabeduccion forzada, también conocido como Las heridas de bala tienen características propias, que
"mecanismo del libro abierto", no requiere del traumatis- fueron descriptas en el capítulo sobre traumatismos de
mo directo sobre el perine para dañarlo y sus graves le- colon.
siones son la consecuencia de la caída con ambos miem-
bros inferiores totalmente abiertas en hiperabeduccion,
superando la elasticidad natural de los tejidos perineales y DIaGNOsTICO
provocando profundos desgarros en sus estructuras
blandas y óseas.1-10-13. (Figs. 3 y 4) El traumatismo de la región anoperineal, constituye
una emergencia quirúrgica que exige la puesta en mar-
B) aGeNTes exTRíNseCOs cha de todos los mecanismos de infraestructura asisten-
cial disponibles para no agravar su pronóstico. El pa-
Son aquellos que desde el exterior, vulnerando las cu- ciente será asistido en un ambiente quirúrgico y tratado
biertas de protección o desde el interior de los conductos por un equipo multidisciplinario.1-4-13
(vagina, ano, recto o uretra) lesionan al periné. Pueden ser Si las posibilidades del centro receptor se ven supera-
no penetrantes, producidos por elementos romos o pla- das, luego de lograr la estabilidad hemodinámica y car-
nos o penetrantes y estos a su vez ser de origen intra o diorrespiratoria, es aconsejable la derivación del acci-
extraluminal. dentado a otro centro de mayor complejidad. El tiempo
transcurrido entre el accidente y las medidas asistencia-
B1) aGeNTes exTRíNseCOs NO peNeTRaN- les son factores pronósticos en su evolución.1-4
Tes: Los traumatismos graves de periné, se hallan habitual-
Sus causas son múltiples y variadas siendo las más fre- mente asociados a otras lesiones de jerarquía diversa.
cuentes las provocadas por accidentes de motos o de Son politraumatizados que requieren de las medidas te-
trabajo, las caídas a horcajadas sobre elementos planos rapéuticas iniciales de toda situación clínica grave antes
resistentes o las producidas por puntapiés o golpes de de avanzar en los estudios complementarios.
puño en la región perineal. Provocan un traumatismo Se inicia el tratamiento del shock, logrando la estabili-
cerrado de periné con lesiones contusas de variada gra- dad hemodinámica mediante la reposición adecuada, en
vedad. El golpe directo comprimiendo la uretra bulbar el menor tiempo posible. Se inicia la profilaxis antitetáni-
contra el borde inferior del pubis puede desgarrarla. ca y la cobertura antibiótica. Se obtienen muestras para
laboratorio.
B2) aGeNTes exTRíNseCOs peNeTRaNTes: Mediante el interrogatorio, se logran datos sobre las
Estos pueden ser de origen intra o extraluminal. características del accidente o mecanismo del trauma.
La inspección cuidadosa de la región perineal, glútea,
sacro lumbar y la raíz de los miembros inferiores, per -
a) lesiones provocadas por agentes penetrantes in- mite cuantificar las lesiones en las heridas abiertas. En
traluminales. los traumatismos cerrados, las contusiones sobre pro-
Lesionan a los elementos nobles del periné desde el minencias óseas, las equimosis o los hematomas escro-
interior de la luz de los conductos hacia afuera. Se trata tales o perianales así como la presencia de sangre en el
de cuerpos extraños ingeridos o de objetos introducidos meato uretral, el orificio anal o la cavidad vaginal, hacen
por ano o vagina en maniobras de estimulación sexual, sospechar lesiones profundas.
per versiones sexuales o empalamientos. La palpación dolorosa del anillo óseo pelviano a nivel
del pubis, crestas ilíacas o sacrocóxis, llevan a sospechar
b) lesiones provocadas por agentes penetrantes su participación en el trauma.
extraluminales Se le solicita al paciente que orine espontáneamente y
Lesionan al periné desde el exterior y están constitui- se evalúan las características macroscópicas de la orina.
dos por agentes romos, punzantes y balísticos. Si el paciente no orina espontáneamente y esta bien hi-
Los agentes romos provocan lesiones cuando en el dratado, no deben intentarse maniobras de sondeo vesi-
trauma se vence la resistencia natural de los tegumentos. cal por el riesgo de convertir un desgarro parcial de ure-
Sus heridas son desgarrantes y anfractuosas. tra en completo, aumentar el riesgo de hemorragia del
Las lesiones causadas por agentes punzantes se origi- lecho prostático o infectar un hematoma estéril.
nan en heridas de ar ma blanca o caídas sobre elementos La presencia de sangre en el meato uretral, con hema-
3
III-395

Fig. 5. Fig. 6.

toma perineal, la imposibilidad de orinar con retención se visualiza la extravasación sin relleno vesical, en las in-
aguda de orina y el dolor perineal, hacen pensar en una completas se visualiza relleno parcial de la vejiga. En la
ruptura de la uretra bulbar.4-6 lesión típica de la uretra posterior, la uretrografía retró-
Las lesiones de la uretra anterior son provocadas por grada muestra la extravasación del liquido de contraste
golpes directos contra el borde inferior de la sínfisis pu- en el lecho prostático y el espacio perivesical, limitado
biana, como la caída a horcajadas o el puntapié en re- por el diafragma urogenital.
gión perineal o por heridas de ar ma de fuego . Son en La uretra membranosa es el sector más frecuentemen-
su mayoría lesiones parciales. te lesionado (65 a 78%.).
La imposibilidad de orinar también se halla presente El sexo masculino es el mas afectado (90 a 100%).La
en las lesiones de la uretra posterior. uretra femenina por sus características anatómicas rara
En este caso se acompaña de retención vesical con ve- vez sufre lesiones.
jiga palpable. Las lesiones de vejiga presentan hematuria macroscó-
En las lesiones de la uretra posterior, a través del tac- picas pero no es infrecuente en estos pacientes la impo-
to rectal se detecta la desaparición de la próstata de su sibilidad de orinar espontáneamente. Si la rotura es in-
celda y su migración ascendente con ocupación de la traperitoneal la emisión de orina es negativa. Se acom-
celda prostática por un hematoma. El mecanismo que paña de dolor hipogástrico y a veces reacción peritoneal.
provoca la lesión de esta porción de la uretra es el ciza- La no-palpación de vejiga en pacientes con fracturas de
llamiento de la misma ante la defor mación de la aponeu- pelvis que comprometen el arco anterior o las ramas is-
rosis perineal media consecutiva a lesiones del anillo quiopubianas con diastasis refuerzan esta sospecha. En
óseo pelviano. los pacientes con fracturas pelvianas, la incidencia de
Entre el 2.8 y 5.2 % de los pacientes con fracturas pel- compromiso vesical es del 10%.6
vianas sufren lesión de la uretra posterior. El 95% de las La uretrocistografía confir ma el diagnostico. Su téc-
lesiones de la uretra posterior son por fracturas de pel- nica consiste en inyectar alrededor de 400 a 500 cc.de
vis.4 liquido de contraste hidrosoluble a baja presión para
Entre el 10 y el 29% de los pacientes con desgarro distender completamente la vejiga. Esto per mite el
traumático de la uretra posterior padecen roturas vesica- diagnóstico de pequeñas lesiones.
les de los que el 60% son extraperitoneales,el 30% intra Variando las incidencias se estudian todas las caras ve-
peritoneales y el 10% mixtas. Aunque los signos clínicos sicales. Si el paciente orina, es de utilidad obtener una
de lesión uretral son valiosos, son inespecíficos y su au- placa con vejiga evacuada (postmiccional). La ruptura
sencia no descarta su compromiso. vesical se evidencia a través de a extravasación del con-
El diagnóstico de las lesiones uretrales es radiológico tenido en el peritoneo (lesión intraperitoneal) o en el es-
y se logra mediante la uretrografía retrógrada. (Figs. 5 y pacio perivesical (lesión extraperitoneal). En los hema-
6) tomas paravesicales la cistografía muestra imagen com-
La lesión de la uretra se revela mediante la extravasa- presiva de falta de relleno.
ción del medio de contraste. En las secciones completas Es el equipo urológico quien debe conducir los estu-

4
III-395
dios precitados, así como también, orientar la conduc- recto o la vejiga, que ignoradas generan cuadros sépti-
ta terapéutica. cos tardíos de muy difícil solución. La tomografía axial
El tacto rectal aporta además infor mación sobre el computada en pacientes hemodinámicamente estables y
grado de compromiso del aparato esfinteriano anal, so- efectuada con contraste oral y endovenoso, brinda in-
bre la integridad del recto y sobre las celdas perianorec- for mación del abdomen, del retroperitoneo y de la pel-
tales. La salida del guante con restos hemáticos orienta vis.
a la sospecha de lesión rectal.
Para lograr el diagnostico precoz de una herida de rec-
to, se debe sospechar su existencia. Esta sospecha se TRaTaMIeNTO
fundamenta en el conocimiento del agente traumático,
su mecanismo lesional y en los datos que sobre el trau- La conducta terapéutica en las lesiones de la región
ma se logran en el interrogatorio. anoperineal es diferente según el agente productor y el
La presunción de lesión rectal en el trauma de periné, grado de compromiso de los diversos elementos nobles
se estudia mediante el tacto rectal y la rectosigmoidos- de la zona.
copia. Por este motivo el enfoque terapéutico de estas dife-
El tacto rectal es positivo como único estudio en el rentes lesiones ha sido dividido en:
diagnostico del 80% de las lesiones del recto.
En el hombre per mite tactar la próstata, su consisten- a) Tratamiento de las lesiones por trauma obstétrico.
cia y ubicación. En las lesiones de la uretra membrano- b) Tratamiento de las lesiones provocadas por mecanis-
sa por fracturas de pelvis o diastasis pubiana, la prósta- mo de hiperabeducción forzada de miembros inferio-
ta sufre una migración ascendente y el tacto revela su res.
ausencia en la celda prostática debido a su ocupación c) Tratamiento de lesiones por agentes romos.
por un hematoma pelviano.1-4-6 El tacto bidigital del sa- d) Tratamiento de lesiones por agentes penetrantes.
crocóxis, infor ma sobre defor maciones, movilidad anó-
mala o fracturas. a) TRaTaMIeNTO De las lesIONes
La rectosigmoideoscopia debe realizarse en todo trau- aNOpeRINeales pOR TRaUMa
matismo de periné. Se puede efectuar en el lecho en po- OBsTeTRICO
sición de Sims o en quirófano con el paciente anestesia-
do en posición de talla o posición de Lloyd - Davies. Las lesiones provocadas durante el trabajo de parto,
Mediante la rectosigmoidoscopia se logra la visualiza- son desgarros perineales de distinta magnitud en rela-
ción directa de la lesión rectal en la mayoría de los ca- ción a los planos anatómicos comprometidos. El trata-
sos. Es preferible el rectosigmoidoscopio rígido al flexi- miento es siempre quirúrgico y consiste en su repara-
ble para el diagnostico y evaluación de estas lesiones ción inmediata. Se dan condiciones especiales de vascu-
rectales. larización e imbibición hor monal en la mujer gestante,
La rectosigmoidoscopía es positiva como único estu- que aseguran una mejor cicatrización de sus heridas qui-
dio en el 91% de los diagnósticos de lesiones rectales. rúrgicas.
El tacto rectal y la rectosigmoidoscopia son estudios Si bien la gran mayoría de estas lesiones se producen
complementarios y tienen juntos una positividad diag- en centros asistenciales, quien encare su resolución as-
nostica del 95.5% de las heridas rectales. La participa- pirando a una completa restitución funcional, debe
ción del recto en un traumatismo de periné, agrava su contar con un medio quirúrgico adecuado, material de
pronóstico y modifica la conducta terapéutica. sutura atraumático, anestesia general asistida y entre-
El examen ginecológico mediante tacto vaginal y es- namiento en este tipo de lesiones.
péculo, investiga la integridad de las paredes vaginales. La táctica quirúrgica consiste en una amplia y prolija toi-
Se obtendrán radiografías directas de abdomen de pie lette del área desgarrada, con resección de la totalidad de
y acostado y de pelvis de frente y oblicuas. los tejidos necróticos o con vitalidad dudosa. Individuali-
La radiografía panorámica de pelvis de frente per mite zación y reparo de cada elemento anatómico lesionado. La
en el 88 al 94% de los casos, evaluar la estabilidad del reconstrucción se efectúa por planos. Los esfínteres ana-
anillo pélvico.13 les son suturados borde a borde, en forma independiente
En los traumatismos graves de pelvis y periné, con conservando su individualidad. La plástica se protege con
fracturas y desplazamientos óseos, acompañados o no un esquema de antibióticos de amplio espectro que se
de diástasis de las articulaciones, merece un lugar espe- mantiene durante siete días. Se constipa con fármacos y
cial la sospecha del compromiso del recto o la vejiga. dieta astringente. Cuidado higiénico postoperatorio de la
Las espículas óseas producto de fracturas con despla- zona.4-7-11
zamiento pueden producir lesiones perforativas en el Cuando la sutura primaria por infección o hematoma,
5
III-395

Fig. 7. Fig. 9.

Fig. 10

Presentan 31 casos de dehiscencia de sutura primaria,


en 22 casos de desgarros de cuarto grado, 4 casos de ter-
Fig. 8.
cer grado y 5 casos de dehiscencia de episiotomía medio-
lateral reparadas precozmente. Todos ellos presentaron
su complicación entre el 7 y el 10 día.
se hace dehiscente y esta complicación se detecta dentro Preparan la herida mediante toilette quirúrgica segui-
de los primeros 7 a 10 días postoperatorios, se reexplo- do de baños de asiento y curas con solución de iodopo-
ra la herida bajo anestesia general, resecando nuevamen- vidona al 10%, agua oxigenada y solución fisiológica. El
te los tejidos necróticos. Se prepara la herida con baños colon es preparado con solución de PEG y antibióticos.
de asiento y curaciones diarias y se la protege con anti- Continuaron con la cobertura antibiótica durante 7 días
bióticos preoperatorios. Cuando la infección local ha si- De la serie dos pacientes (9.1%) desarrollaron una pe-
do superada, se programa la nueva reparación. Esto queña fístula rectovaginal resuelta 4 a 6 meses después
ocurre entre el 4 y 10 día. Se actúa de esta for ma consi- mediante el método del colgajo. A los tres meses el 82%
derando que las condiciones locales de cicatrización de era continente para gases y materia fecal y a los 9 meses,
la embarazada se mantienen en el corto tiempo transcu- la totalidad de la serie era continente. Al año la mayoría
rrido.7-11 de las enfer mas tenían un excelente resultado anatómi-
Se prepara el colon con Polietilenglicol (PEG) y se res- co.
tablece una nueva plástica siguiendo la totalidad de los Ramin y col.11 trataron 34 pacientes con dehiscencia
gestos precitados. Hankins y col7 proponen la repara- de la sutura primaria mediante reparación precoz. La
ción precoz de la dehiscencia de la sutura primaria en los reoperación se efectuó entre los 3 y 13 días.
desgarros de 3 y 4 grado y refieren un índice de compli- Refieren 94% de evolución favorables.
caciones de 9.1%, cifra comparable a las complicaciones Cuando la dehiscencia se presenta mas allá de los 10
de la sutura diferida que es del 10%. días y las condiciones locales contraindican su repara-
6
III-395
ción, se efectúa una amplia toilette quirúrgica de la he-
rida complicada, resecando la totalidad de los tejidos
desvitalizados y necróticos, con derivación colónica sig-
moidea en continuidad, si la gravedad de la infección lo-
cal así lo requiere. La colostomía no es imprescindible
en el criterio de algunos autores.
La reparación definitiva se posterga por un periodo
no menor a 6 meses, cuando los tejidos recuperen su
vitalidad y trofismo y se halla superado el cuadro in-
feccioso local. La colostomía se cierra un mes después
de la plástica perineal. Según Venkatesh y col. el 5% de
Fig. 11.
los partos nor males por vía vaginal tienen complicacio-
nes de la episiotomía. De los desgarros de 3 y 4 grado
el 10% tienen dehiscencia luego de la reparación prima-
ria. Aproximadamente el 6% de las pacientes que re- abiertas de pelvis es la hemorragia masiva. Es esencial
quieren reparación quirúrgica por trauma obstétrico tie- un monitoreo agresivo de los signos vitales que evite
nen una cloaca traumática. descompensaciones y prevenga el shock.
Se implementarán como mínimo 2 vías de aporte, una
B) TRaTaMIeNTO De las lesIONes de las cuales debe medir presión venosa central. Ambas
peRINeales pROVOCaDas pOR vías deben per mitir transfundir al paciente. El 40 al 70%
HIpeRaBeDUCCION FORzaDa De de estos enfer mos reciben transfusión.
MIeMBROs INFeRIORes. El ser vicio de hemoterapia debe ser rápidamente no-
tificado de esta emergencia.
Las lesiones perineales consecutivas a este mecanismo El tratamiento consiste en mantener una presión san-
son generalmente complejas, de extrema gravedad y se guínea sistólica por encima de 90 mmHg mediante el
asocian a una elevada mortalidad1-4-5-9-10-13 aporte de soluciones de cristaloides y sangre. Todas las
Esta devastadora agresión pelviperineal provoca: soluciones a aportar deben ser entibiadas. Los signos vi-
a) lesiones óseas a nivel de las ramas isquiopubianas tales se controlan cada 5 minutos en los pacientes inesta-
(Figs. 7 y 8) con; bles y cada 15 minutos en los estabilizados hemodinámi-
b) diástasis de la sínfisis pubiana (mecanismo del libro camente. Estos signos vitales incluyen el control de la
abierto) (Fig. 9); temperatura, debido a que la hipotermia en las reposicio-
c) desinserción parcial del músculo elevador del ano, nes masivas de fluidos predispone a las coagulopatías. Se
con compromiso vascular isquemia y necrosis (Fig. 10); evaluará el estado de coagulación mediante exámenes de
d) hematomas de los espacios celuloadiposos perive- laboratorio seriados.
sicales y periuretrales por ruptura vascular; El uso del pantalón neumático antishock, es un recur-
e) lesión de la uretra membranosa por mecanismo de so cuestionado, sin embargo en las fracturas pelvianas
cizalla de la aponeurosis perineal media; demostradas per mite una adecuada contención de una
f) desinserción y ruptura de diversa magnitud de los pelvis inestable y un traslado relativamente confortable
músculos de la raíz del muslo con lesión vascular y ne- al centro de atención. Flint comunicó resultados exito-
crosis y sos con su uso.4 Se debe ser cuidadoso con la presión de
g) desgarro de la piel y de los espacios perianales e is- inflado (40 a 50 mmHg) ya que la compresión prolon-
quiorectales con prolongación anterior hasta el escroto gada reduce la circulación capilar aumentando el riesgo
por hiperdistensión tegumentaria. de síndrome compartimental y de lesiones neurológicas.
Esta multiplicidad de lesiones requieren para su asis- Una idea del requerimiento de aporte necesario para
tencia, de un equipo multidisciplinario y de un protoco- mantener la estabilidad hemodinámica en éstos trauma-
lo terapéutico nor matizado y agresivo, acorde a las ne- tismos, la da el hecho de que una diástasis de 3 cm. de
cesidades del paciente y a la disponibilidad del medio. la sínfisis pubiana, aumenta la capacidad volumétrica de
Las metas iniciales para el control de estos pacientes pa- la pelvis de 4 a 8 litros.
san por: Cerca de 4000 cc.de sangre puede acumularse en el es-
1) El mantenimiento de la estabilidad hemodinamica. pacio retroperitoneal y pelvisubperitoneal antes del ta-
2) La estabilización de la pelvis. ponamiento venoso.4
3) La prevención de la infección. Con el advenimiento de la angiografía y la emboliza-
1) Mantenimiento de la estabilidad hemodinámica ción de los pequeños vasos sangrantes se logra, median-
La causa más frecuente de muerte en las fracturas te recursos no quirúrgicos, controlar la hemorragia. El
7
III-395
sangramiento de grandes vasos no puede ser controlado en posición proctológica a fin de efectuar la toilette quirúr-
con embolización y requiere urgente resolución quirúrgi- gica de la herida e irrigar y lavar los tejidos comprometi-
ca. dos.
Se evalúa la extensión de la lesión, el grado de conta-
2) estabilización de la pelvis minación y el compromiso de las estructuras vecinas.
El volúmen interno del bacinete pelviano, se incre- Se resecan todos los tejidos necrosados hasta lograr
menta significativamente por mínimas modificaciones franca vitalidad en ellos.
del ancho anterior de la pelvis. La inmovilización de una El debridamiento debe ser amplio con control de he-
fractura inestable disminuye el volumen del bacinete mostasia. Se lava con solución fisiológica de preferencia
pelviano y provee un efectivo descenso de la hemorra- a presión, con cepillo y solución jabonosa de Per vinox
gia. los tejidos lesionados.
Las cifras de mortalidad en pacientes con una fractu- Este procedimiento se repite cada 48 horas hasta lo-
ra inestable son significativamente disminuidas con una grar una herida limpia y granulante. Las heridas quedan
precoz inmovilización. ampliamente abiertas.4-10
La fractura puede ser estabilizada en el departamento Si por cualquier motivo se retrasa el traslado a quiró-
de emergencia mediante fijadores externos. Estos apara- fano, el lavado debe comenzar en la sala de emergencia.
tos son de rápida y fácil aplicación. Un equipo experi- Se implementa antibioticoterapia con un esquema de
mentado y entrenado puede colocarlo en treinta minu- amplia cobertura e inmunización antitetánica.
tos. En heridas perineales abier tas que afecten al ano, la
La fijación de urgencia mas difundida es mediante el vagina, el recto o la severidad del compromiso de teji-
empleo de tutores externos (Fig. 11.). Con esta fijación, dos blandos así lo aconsejasen, se impone la desfun-
el paciente tiene una rápida movilización por lo que dis- cionalización mediante una colostomía a cabos divor-
minuye, la tendencia al tromboembolismo pulmonar. La ciados en colon sigmoides.
fijación precoz disminuye el dolor. La colostomía se implanta en colon transverso (en su
La fijación externa es especialmente útil en el tratamien- vertiente izquierda) en fracturas óseas abiertas de pelvis
to de las fracturas anteriores del anillo pelviano. No pro- o en fracturas pelvianas reducidas mediante fijadores ex-
vee una perfecta estabilidad en las lesiones posteriores. ternos para evitar su contaminación.
Para lograr estabilidad en ellas, se requiere el suplemento Se lava el colon distal y el recto con enemas de solu-
de la fijación interna posterior, que se realizara en una eta- ción fisiológica para liberarlo de materia fecal.
pa ulterior, ya que no se realiza rutinariamente en la ur- Se indica la laparotomia exploradora si signos clínicos
gencia. de irritación peritoneal hacen sospechar su compromi-
Es crucial minimizar los movimientos del paciente an- so.
tes de lograr la estabilización pelviana. Existe un signifi- Lograda la estabilización hemodinámica, la fijación de la
cativo riesgo de aparición de hematomas o de compro- cintura ósea pelviana y tomadas las medidas de prevención
miso de otros elementos blandos pelviperineales con los de la infección, se pasa a la segunda etapa del tratamiento
segmentos óseos móviles si el paciente es desplazado. que intenta restaurar específicamente las lesiones de cada
Estudios biomecánicos han demostrado que el empleo aparato:
de dos placas de fijación interna, a nivel de la sínfisis del
pubis, provocan mayor estabilidad que la fijación exter- 1) TRaTaMIeNTO De las lesIONes Del apaRaTO
na. URINaRIO
Tienen como desventaja la mayor pérdida sanguínea y
el riesgo de complicaciones infecciosas. Sin embargo Esta etapa debe ser implementada por el equipo espe-
existen importantes indicaciones para la fijación externa, cializado en Urología.
sobre todo en pacientes críticos, que requieren una rápi- a) lesión vesical
da estabilización, en presencia de fracturas anteriores y Es infrecuente en los traumatismos perineales por es-
en las fracturas abiertas o expuestas. te mecanismo. Cuando se producen heridas penetrantes
de la vejiga extraperitoneal, se debe sospechar la existen-
3) prevención de infección cia de espiculas óseas como productoras de la lesión.
Durante el periodo de resucitación todos los groseros Las lesiones penetrantes de vejiga se reparan median-
contaminantes deben ser removidos y las heridas peri- te resección de los tejidos desvitalizados y cistorrafia. Se
neales deben ser cubiertas con compresas estériles. drena la vejiga mediante sonda vesical transuretral y cis-
Todos los pacientes con lesiones abiertas de periné de- tostomía suprapúbica.
ben ir a quirófano antes de las 6 horas del trauma.4-10 La cistotomía es fundamental cuando deben evacuar-
En quirófano y con el paciente anestesiado, se lo coloca se coágulos o cuando se prevee mantener el drenaje ve-
8
III-395
sical por un periodo prolongado. La cistostomía deberá 2) TRaTaMIeNTO De las lesIONes aNOpeRINeales
ser construida en for ma preperitoneal.
El drenaje del espacio prevesical de Retzius, no es im- a) lesión perineal sin compromiso del esfínter
prescindible, pero esta indicado cuando se ha evacuado anal
un hematoma de los espacios perivesicales. El tratamiento de estas lesiones debe ser efectuado en
Cuando existen lesiones concomitantes de recto y ve- quirófano bajo anestesia general. Corresponde a aque-
jiga, ambas heridas deben ser suturadas interponiendo llos casos en donde la lesión compromete a los espacios
tejidos (epiplón, fascias pelvianas) entre ellas, para redu- celulares perianales, isquiorectales y parcialmente al
cir la incidencia de fístulas vesicorectales.6 músculo elevador del ano. En estas pueden estar invo-
lucradas los músculos de la raíz de los miembros infe-
B) lesión uretral riores siguiendo el concepto de periné expandido.9 Se
practica una toilette quirúrgica prolija de la herida como
a) lesión de la uretra anterior fue descripta previamente. Este amplio debridamiento
Esta se produce por contusiones o golpes directos so- se repite cada 24 a 72 horas resecando los tejidos necró-
bre el perine anterior, donde la uretra es presionada ticos hasta lograr heridas limpias. Las heridas quirúrgi-
contra el borde inferior de la sínfisis pubiana. cas deben quedar abiertas.4-10 Ante graves lesiones peri-
Cuando no se cuenta con la asistencia del urólogo, el neales con heridas abiertas, se impone desfuncionalizar
tratamiento de la lesión uretral en la emergencia es la mediante una colostomía. Esta desfuncionalización de-
cistostomía suprapúbica, difiriendo la solución definiti- be ser precoz y total, aun cuando ni el recto ni el ano es-
va.4-6 tén involucrados.
En manos del urólogo corresponde el intento de la re- La colostomía se implanta cercana al foco en colon
paración inmediata. Para ello, previa colocación del pa- sigmoides y a cabos divorciados con lavado distal del
ciente en posición de talla o ginecológica, se evacuan los recto.
coágulos y se localizan los extremos desgarrados de la En el momento de establecer la colostomía, se realiza-
uretra, maniobra que puede ser muy simple o extrema- rá el lavado distal del area desfuncionalizada con el fin de
damente difícil. Para ello es de excelente ayuda el pasar eliminar los restos fecales que puedan quedar en su inte-
una sonda a través de la uretra anterior y realizar una rior.
presión suprapúbica de la vejiga, para lograr que rezu- Zinot y col. refieren la construcción de la colostomía a
men unas gotas de orina del extremo proximal de la ure- cabos divorciados con irrigación del recto en la totalidad
tra que per mite identificarla y realizar la anastomosis so- de sus pacientes con fracturas pelvianas abiertas con la-
bre la sonda. ceración perineal. Kusminsky9 extiende la indicación de la
colostomia a casos de compromiso traumático de tejidos
b) lesión de la uretra posterior blandos distantes a los limites anatómicos perineales, crea
Confir mada mediante uretrografia la lesión de la ure- el concepto de “periné expandido” e indica la desfuncio-
tra membranosa, su tratamiento en la urgencia pasa por nalización a lesiones de las fascias profundas y de la raíz
la simple cistostomía suprapúbica, dejando para el futu- de los miembros inferiores.
ro su reconstrucción. Richardson y col. que en un principio reser vaba la co-
La cistostomía suprapúbica es un recurso simple, al al- lostomía únicamente para lesiones con compromiso
cance del cirujano de urgencias, que no requiere dema- anorectal, extendió su indicación a todos aquellos pa-
siado tiempo en su construcción, no afecta la zona le- cientes con laceraciones graves de periné y región glú-
sionada y no incrementa el daño. Pasados 3 a 6 meses, tea. Refieren haber tenido un 60% de infecciones necro-
cuando hayan mejorado las condiciones locales y gene- tizantes en aquellos pacientes que con este tipo de lesio-
rales, se intentará la reparación definitiva de la uretra. nes no fueron colostomizados Halló una relación entre
Se citan resultados favorables cercanos al 95% de los la aparición de la infección y el tiempo en que se im-
casos tratados con esta táctica. plantó la colostomía. En aquellos pacientes en que la
En manos de un urólogo experimentado la realinea- colostomia se implantó en las primeras 48 horas tuvie-
ción y aproximación inmediata de los cabos es una al- ron un 10% de infecciones, y en aquellos en quienes la
ternativa viable en casos seleccionados. La realineación colostomía se implantó mas allá de las 72 horas tuvie-
se halla indicada en a) Lesión de recto; b) Sospecha de ron el 100% de infecciones.
lesión del cuello vesical; c) Gran distancia entre ambos El retraso en la confección de la colostomía, se debió
cabos uretrales; d) Hematoma que deba ser explorado. en esta serie, a trastornos hemodinámicos de los pacien-
tes.
El fantasma en estas lesiones de periné es la sepsis de los
tejidos pelvianos que para Naam y col. fue la causa del
9
III-395
30% de mortalidad de su serie en aquellos pacientes que C) TRaTaMIeNTO De las lesIONes pOR
superaron los cuidados iniciales. Kusminsky9 refiere que el aGeNTes ROMOs Y plaNOs
50% de la mortalidad en su serie se debió a la sepsis de los
tejidos pelvianos. Este tipo de traumatismos producen lesiones cerradas
Si bien que la ubicación de la colostomía debe ser cer- de periné, de etiología variada, con lesiones contusas de di-
cana al foco y a cabos divorciados, en las fracturas pel- ferente gravedad. El desgarro de los vasos, provoca hema-
vianas puede estar condicionada al tipo de fijación de la tomas y áreas de isquemia, que pueden no manifestarse en
cintura ósea pelviana que el equipo de traumatología es- forma inmediata. La lesión del anillo óseo pelviano agrava
tablezca. En estos casos una colostomía sigmoidea en su pronóstico. En traumatismos cerrados moderados o
un paciente con fijación externa, aumenta el riesgo de severos, se realiza amplio debridamiento de los espacios
infección, motivo por el cual, es aconsejable alejar del celulares, con resección de los tejidos necróticos y drenaje
area de fijación la ubicación del ostoma. En esta situa- de los hematomas con prolija hemostasia. Se asocia una
ción el ostoma se implantará en el hemiabdomen supe- colostomía desfuncionalizante si la extensión y gravedad
rior, en el colon transverso en su vertiente izquierda. del lecho cruento lo aconseja.

B) lesión perineal con compromiso del esfínter


anal MORBIlIDaD
Cuando a la lesión de los tejidos perineales se agrega el
compromiso del esfínter del ano, la colostomía sigmoidea El parto por vía vaginal es una agresión a las estructu-
a cabos divorciados con lavado distal del recto es impera- ras del piso pelviano, a las expone frecuentemente a se-
tiva. rias complicaciones y graves secuelas funcionales.
Para este tipo de lesiones, valen los conceptos sobre El daño perineal per manente no es infrecuente en es-
cuidados de los tejidos perineales y de los espacios celu- ta via. Muchas de las lesiones del esfínter anal ocurridas
lares vertidos previamente. durante el parto cursan sin ser reconocidas. Se ignora la
Con respecto a la lesión esfinteriana, luego de la resec- exacta frecuencia de la incontinencia fecal como secue-
ción de los tejidos musculares necrosados, la conducta la del trauma obstétrico.
variará de acuerdo a la magnitud de su compromiso. Los estudios de la fisiología del piso pelviano y la eco-
Cuando los cabos musculares tienen escasa contami- grafía endoanal han permitido avanzar en este terreno y
nación y buena vitalidad, se puede intentar su afronta- brindar mayor información sobre su real magnitud. El
miento con lo que se reduce el tejido cicatrizal residual, 13% de las enfermas que tienen su primer parto por vía
que dificulta la función esfinteriana. vaginal, desarrollan síntomas de incontinencia anal para
Cuando en cambio, se trata de lesiones con áreas ne- gases o en la urgencia.4
cróticas, contaminadas y de viabilidad dudosa, es acon- Kam y col. refieren que el 35% de las primigestas con
sejable diferir su reparación hasta que los tejidos desvi- parto por vía vaginal tienen un defecto esfinteriano que
talizados y la infección hayan desaparecido. compromete a uno o a ambos esfínteres y este daño per-
En un segundo tiempo,4 a 6 meses después, se inten- siste durante 6 meses. Todas las enfer mas con cambios
tará su reparación. La colostomía se cierra 2 meses des- ecográficos de los esfínteres anales tienen disminuidas
pués de dicha plástica.4-10 sus funciones anales y todas las pacientes con síntomas
de incontinencia tienen defectos en la ecografía endoa-
C) lesión perineal con perforación del recto nal. No hallaron correlación entre la medición de la la-
extraperitoneal tencia de los pudendos y el desarrollo de los síntomas.
Si bien el recto no forma parte de los elementos consti- Solamente el 4% de las multíparas desarrollan nuevos
tutivos del periné, la lesión del mismo jerarquiza de mane- defectos. Al parecer el riesgo del daño esfinteriano es
ra diferente las lesiones de esta región, signando su grave- mayor en el primer parto ya que el incremento de los de-
dad. fectos no es marcado en los partos sucesivos. Los defec-
Independientemente de las medidas ampliamente tos del esfínter fueron identificados en el 81% de los
desarrolladas en los párrafos anteriores, se deberá partos forcipales comparados con el 24% en los que se
agregar a la colostomia sigmoidea a cabos divorciados utilizó vacuum y del 36% de los no asistidos. Sultan y
y al lavado rectal, el drenaje de los espacios isquiorec- col. coincidentemente hallaron defectos en 8 de las primí-
tales y pelvisubperitoneales como fuera relatado en el paras con fórceps y en ninguno de los 5 con vacuum.
capítulo de traumatismos de recto. La incontinencia anal pasiva fue relatada en las disfun-
ciones del esfínter interno mientras que la incontinencia
de la urgencia es consecuencia de la disfunción del esfín-
10
III-395
ter externo. El esfínter interno se halla dañado con ma- 1/3 de ellas, este signo se prolongó mas allá de los 6 me-
yor frecuencia que el esfínter externo en los partos por ses.
via vaginal y muchas veces esto ocurre con el periné in- Además de la incontinencia, los desgarros perineales pos-
tacto. parto tienen secuelas cicatrízales que generan dispareunia y
Los daños estructurales de los esfínteres diagnosticados dolor perineal. En los traumas perineales no obstétricos, la
mediante ecografía endorrectal son permanentes si persis- infección es la complicación mas temida. La sepsis es la cau-
ten mas allá de los 6 meses. Solo 1/3 de las mujeres con sa de muerte mas frecuente en los pacientes que superan la
defectos de los esfínteres tienen síntomas. Las que tienen instancia inicial. Como se trata de pacientes que deben guar-
defectos y no tienen síntomas, tienen esfínter residual que dar reposo prolongado, el riesgo de trombo- embolismo
mantiene la continencia. Entre el 0.5 y el 2% de las muje- debe prevenirse. Se los movilizará precozmente, se manten-
res con parto por vía vaginal tienen desgarros que com- drá la compresión elástica de sus miembros inferiores y se
prometen a uno o a ambos esfínteres. Para Sultan y col. el instaurará tratamiento profiláctico con heparina de bajo pe-
0.7 de las mujeres que tienen partos vaginales en centros so molecular 48 horas después de controlar todo foco he-
en donde se practican episiotomías pósterolaterales, su- morrágico.
fren desgarros de tercer y cuarto grado. Según su criterio, Las lesiones de la uretra membranosa suelen dejar se-
una inadecuada reparación primaria de estos desgarros es- cuelas graves con incontinencia o estenosis cicatrízales de
finterianos pueden provocar una incontinencia fecal pre- difícil solución. La impotencia sexual es una grave y fre-
coz y enfatiza sobre la técnica de la plástica. cuente secuela en las secciones de la uretra membranosa
En las pacientes con desgarro perineal posparto de debida a lesión neurológica de los erectores. En las lesio-
cuarto grado, el 85% tienen modificaciones en la estruc- nes lumbosacras el compromiso de las raíces puede pro-
tura esfinteriana y el 50% refieren algún grado de incon- vocar daño neurológico a nivel de los esfínteres anales y
tinencia a pesar del reparo primario. vesicales.
Para Burnet y col. existen dos causas identificadas en La lesión de los esfínteres anales suturados en for ma
la incontinencia anal postrauma obstétrico, la neuropa- inmediata o diferida, puede acompañarse de algún gra-
tías del pudendo en la incontinencia tardía y la ruptura do de disfunción con la correspondiente incontinencia.
traumática esfinteriana en la incontinencia precoz. Las heridas vaginales dejan como secuelas defor mida-
Sultan es coincidente con este concepto y agrega que des estéticas y a veces dolor perineal que pueden inter-
el uso del fórceps esta asociado particular mente con el ferir con una vida sexual nor mal. Las lesiones óseas de
alto riesgo de daño esfinteriano. la cintura pelviana pueden dejar secuelas motrices por
Según Kam la lesión neurológica es de menor importan- compromiso articular o por inestabilidad pelviana. En
cia en el desarrollo de la incontinencia que el daño de la las diastasis de la sínfisis queda como secuela la marcha
estructura del esfínter. Hallo que el 16% de las mujeres tie- de pato.
nen latencia prolongada de los pudendos, pero en solo

BIBlIOGRaFía 8. BURNS R. K., SARIOL H. S. y col.: Penetrating posterior


abdominal trauma. Injury, 1994, 25: 429-431.
1. ABCARIAN H., LOWE R.: Colon and Rectal trauma. 9. CAYTEN C. G., FABIAN T. C. y col.: Patient management
Surgical Clinics of North America, 1978, 58 (3): 519-537. guidelines for penetrating intraperitoneal colon injuries.
2. BALLESTEROS M. E.: Síndrome Compartimental Abdominal: Eastern Association for the Surgery of Trauma, 1998: 1-15.
Revisión Actualizada. Revista Argentina de Cirugía, 2000, 79 (1- 10. CONRAD J. K., FERRY K. M. Y col.: Changing manage-
2): 21-27. ment trend in penetrating colon trauma. Disease of the colon
3. BARWICK W. J., SCHOFFTALL R. O. y col.: Routine exte- & rectum, 2000, 43 (4): 466-471.
riorization in the treatment of civilian colon injuries: a reap- 11. CORNWELL E. E., VELMAHOS G. C. y col.: The fate of
praisal. The American surgeon, 1978, 716-722. colonic suture lines in high-risk trauma patients: a prospecti-
4. BERNE J. D., VELMAHOS G. C. y col.: The high morbidity ve study. J. Am. Coll. Surg., 1998, 187 (1): 58-63.
of colostomy closure after trauma: further support for the 12. CHAPPUIS C. W., FREY D. J. y col.: Management of
primary repair of colon injuries. Surgery, 1998, 123 (2): 157- Penetrating Colon Injuries. A Prospective Randomized Trial.
164. Ann. Surg., 1991, 213 (5): 492-498.
5. BOSTICK P. J., HEARD J. S. y col.: Management of penetra- 13. CROCE M. A., FABIAN T. C. y col.: Impact of stomach and
ting colon injuries. Journal of the National Medical Association, colon injuries on intra-abdominal abscess and the synergistic
1994, 86: 378-382. effect of hemorrhage and associated injury. The Journal of
6. BURCH J. M., MARTIN R. y col.: Evolution of the Treatment Trauma, 1998, 45 (4): 649-655.
of the Injured Colon in the 1980s. Arch. Surg., 1991, 126: 979- 14. DEMETRIADES D., CHARALAMBIDES D.: Gunshot
984. wounds of the colon: role of retained bullets in sepsis. Br. J.
7. BURCH J. M.: Lesiones de colon y recto. En: Mattox K., Surg., 1993, 80: 772-773.
Feliciano, Moore: Trauma, 2000, 4º edición, 34: 813-831 15. DEMETRIADES D., PEZIKIS A. Y col.: Factors influen-

11
III-395
cing the morbidity of colostomy closure. The American 27. IVATURY R. R., GAUDINO J. y col.: Definitive Treatment
Journal of Surgery, 1988, 155: 594-596. of colon injuries: a Prospective study. The american surgeon,
16. DEMETRIADES D., MURRAY J. A. y col.: Penetrating 1993, 59: 43-49.
colon injuries requiring resection: Diversion or primary anas- 28. MACHIEDO G. W., CASEY K. F. y col.: Colostomy closure
tomosis? An AAST prospective multicenter study. The following trauma. Surgery, Gynecology & Obstetrics, 1980,
Journal of Trauma, 2001, 50: 765-775. 151: 58-60.
17. DEZANZO V.: Traumatismos de colon, recto, ano y periné. 29. MAXWELL R. A., FABIAN T. C.: Current management of
Relato oficial XXII Congreso Argentino de Coloproctología. colon trauma. World Journal of Surgery, 2003, 27: 632-639.
Revista Argentina de Coloproctología, 1998, 9 (3): 65-106. 30. MURRAY J. A., DEMETRIADES D. y col.: Colonic resection
18. FALLON JR. W. F.: The present role of colostomy in the in trauma: colostomy vs. anastomosis. J. Trauma, 1999, 46 (2):
management of trauma. Disease of the colon & rectum, 1992, 250-254.
35 (11): 1094-1102. 31. NELKEN N., LEWIS F.: The influence or injury severity on
19. FARAONI H., TESTA E. y col.: Traumatismo del Colon. complication rates after primary closure or colostomy for
Revista Argentina de Cirugía, 1984, 46 (1- 2): 50-57. penetrating colon trauma. Ann. Surg., 1989, 209 (4): 439-447.
20. FLINT L. M., VITALE G. C. y col.: The Injured Colon. 32. ROSS S. E., COBEAN R. A. y col.: Blunt colonic injury – A
Relationships to management to complications. Ann. Surg., multicenter review. The Journal of Trauma, 1992, 33 (3): 379-
1981, 193 (5): 619-623. 384.
21. GEORGE S. M., FABIAN T. C. y col.: Colon trauma: further 33. SINGER M. A., NELSON R. L.: Primary repair of penetra-
support for primary repair. The American Journal of Surgery, ting colon injuries. A systematic review. Disease of the colon
1988, 156: 16-20. & rectum, 2002, 45 (12): 1579-1587.
22. GEORGE S. M., FABIAN T. C. y col.: Primary repair of 34. STANKOVIC N., PETROVIC M. y col.: Colon and rectal war
Colon Wounds. A prospective trial in nonselected patients. injuries. The Journal of Trauma, 1996, 40 (3): 183-188.
Ann. Surg., 1989, 209 (6): 728-735. 35. STONE H. H., FABIAN T. C.: Management of perforating
23. GONZALEZ R. P., MERLOTTI G. J. y col.: Colostomy in colon trauma. Ann. Surg., 1979, 190 (4): 430-436.
penetrating colon injury: Is it necessary? The Journal of Trauma, 36. TAHERI P. A., FERRARA J. J. y col: A convincing case for
1996, 41 (2): 271-275. primary repair of penetrating colon injuries. The American
24. GONZALEZ R. P., FALIMIRSKI M. E. y col.: Further evaluation Journal of Surgery, 1993, 166: 39-44.
of colostomy in penetrating colon injury. Am. Surg., 2000, 66 (4): 37. THOMPSON J. S., MOORE E. E. y col.: Comparison of pene-
342-346. trating injuries of the right and left colon. Ann. Surg., 1981, 88 (4):
25. GRODSINSKY C., PONKA J. L.: Entrapment of the colon 414-418.
following diaphragmatic injuries: a report of eight cases. 38. VADRA J. E.: Traumatismos de colon y recto. Casuística y
Disease of the colon & rectum, 1975, 18 (1): 72-78. resultados. Prensa Médica Argentina, 1993, 80: 568-577.
26. GROSSO F., BALLESTEROS M. y col.: Traumatismos del 39. VELMAHOS G. C., VASILIU P. y col.: Wound management
intestino. Revista Argentina de Coloproctología, 1991, 4 after colon injury: open or closed? A prospective randomized
(1,2,3,4): 93-97. trial. Am. Surg., 2002, 68 (9): 795-801.

12

También podría gustarte