Está en la página 1de 13

Fecha de

06/09/2023
presentación:
Investigar la eficacia de diferentes medicamentos antimicrobianos en el
Título del proyecto: tratamiento de la gingivitis y periodontitis.

Paula Alejandra Rojas Franco (2340485)


Camilo Andrés Urrego Jaimes (2344318)
Integrantes:
Alisson Sofía Rodriguez Contreras (2337827)

Espacio académico
(Solo estudiantes Farmacología
USTA):
Docente orientador
(Solo estudiantes Giovanni Alexander Lineros Franco
USTA):

Resumen en español:

Modalidad:

Palabras clave:
¿Cuál son los efectos de los medicamentos antimicrobianos más relevantes
en el tratamiento de infecciones orales como la gingivitis y periodontitis en
Formulación del
problema: términos de reducción de infección y mejora de la salud bucal en la cuidad
de Bucaramanga Santander?

Identificar los efectos más relevantes de los medicamentos antimicrobianos,


Objetivo general: incluyendo antibióticos orales en el tratamiento de infecciones orales comunes,
como la gingivitis y la periodontitis en la ciudad de Bucaramanga Santander.
 Evaluar la eficacia de antibióticos orales en el tratamiento de la
gingivitis y la periodontitis
Objetivos
específicos:  Analizar los diferentes efectos secundarios de los medicamentos
antimicrobianos utilizados en el estudio.

Planteamiento del La gingivitis y la periodontitis son dos afecciones bucales comunes que
problema: pueden tener un impacto significativo en la salud oral de las personas.
Estas enfermedades se caracterizan por la inflamación de los tejidos de
soporte de los dientes, incluyendo las encías y el hueso alveolar, y son
causadas principalmente por la acumulación de placa bacteriana, el
problema de investigación se centra en determinar los efectos de los
medicamentos antimicrobianos más relevantes en el tratamiento de
infecciones orales como la gingivitis y periodontitis en la ciudad de
Bucaramanga, Santander, en términos de reducción de infección y mejora
de la salud bucal.
La periodontitis y la gingivitis son enfermedades bucales comunes que
afectan a una gran parte de la población. Se ha determinado que la
periodontitis es una enfermedad multifactorial, donde diversos aspectos
como el tabaquismo, enfermedades sistémicas, hábitos de higiene oral y el
uso de anticonceptivos, entre otros, pueden ser las potenciales causas de
la enfermedad. Por otro lado, la gingivitis se caracteriza por cambios en el
color, forma y textura de la encía, donde su superficie se vuelve lisa y
brillosa.

1. Según estudios realizados en la Universidad Santo Tomás de


Bucaramanga, tomando datos de enfermedades gingivales y
periodontales en el territorio nacional durante los años 2015-2020.
De los 5.531 datos analizados, se observó que el departamento de
Santander presentó la mayoría de los casos, con un total de 5.402,
seguido de otros 11 departamentos de Colombia con 129 casos. Los
resultados mostraron que la edad más frecuente para padecer estas
enfermedades fue la adultez, con un 38,8% de los pacientes entre 29
a 59 años. Además, se identificó que el año 2019 fue el período con
mayor número de eventos de estas patologías, alcanzando el 46,5%
de los casos. Asimismo, se determinó que el área Metropolitana fue
la provincia más afectada, con un porcentaje del 96,3% de los casos
registrados.

El tratamiento para estas infecciones orales generalmente implica el uso de


medicamentos antimicrobianos, los cuales actúan para eliminar o reducir la
presencia de bacterias y otros microorganismos en la boca. Sin embargo,
es importante conocer cuáles son los medicamentos antimicrobianos más
relevantes y cómo afectan a la reducción de la infección y a la mejora de la
salud bucal de los pacientes en la ciudad de Bucaramanga, Santander.

La evaluación de los efectos de estos medicamentos antimicrobianos es


crucial para determinar su eficacia y poder diseñar estrategias de
tratamiento más efectivas y personalizadas para los pacientes en dicha
ciudad. Esta información permitiría mejorar considerablemente la salud
bucal de la población, reducir las complicaciones asociadas con estas
infecciones y optimizar los recursos disponibles en el sistema de salud.

(1) Argüello Velasco, J. P. Martinez Ovalle, J. S. Sánchez Herrera, A. L.


(2021). Caracterización de las enfermedades periodontales
reportadas ante el Observatorio de Salud Pública de Santander por
una IPS del territorio Nacional entre los años 2015-2020. [Tesis de
Pregrado]. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga, Colombia
Marco teórico Gingivitis:
La gingivitis es una enfermedad periodontal inicial que se caracteriza por la
inflamación de las encías. Es causada principalmente por la acumulación
de placa bacteriana en los dientes y las encías debido a una higiene oral
deficiente. Los síntomas comunes incluyen encías rojas, inflamadas y
sangrantes al cepillarse o usar hilo dental. La gingivitis es generalmente
reversible con una atención dental adecuada, que incluye una buena
higiene oral y limpiezas profesionales. Sin tratamiento, la gingivitis puede
progresar a periodontitis.
Periodontitis:
La periodontitis es una enfermedad periodontal más grave y avanzada que
afecta las estructuras de soporte de los dientes, incluyendo el hueso
alveolar y el ligamento periodontal. Se desarrolla a partir de la gingivitis no
tratada y se caracteriza por la formación de bolsas periodontales, pérdida
ósea y daño a las fibras de soporte dental. Los síntomas de la periodontitis
incluyen encías inflamadas, retracción de las encías, movilidad dental y, en
etapas avanzadas, pérdida de dientes. La periodontitis puede requerir un
tratamiento más agresivo, como raspado y alisado radicular, cirugía
periodontal o incluso el uso de antibióticos para controlar la infección. El
tratamiento oportuno es fundamental para evitar la pérdida dental y
mantener la salud periodontal.
La gingivitis es una patología de origen infeccioso caracterizada por la
presencia de bacterias que penetran en el aparato de inserción provocando
cambios inflamatorios. La colonización se produce a través de una
biopelícula compuesta de glicoproteínas salivales. Las bacterias
grampositivas expresan adhesinas que se adhieren a la membrana, lo que
permite la colonización inicial, seguida de las especies gramnegativas.
Esto forma una biopelícula sólida en la superficie del diente, provocando
una respuesta inflamatoria en las encías.
La inflamación se define como una respuesta protectora inicial frente al
daño tisular, común en procesos como la gingivitis y la periodontitis,
afectando los tejidos de soporte periodontal. La gingivitis por biopelícula se
caracteriza por la presencia de membrana en el margen gingival, cambios
en el color y la temperatura gingival, aumento de la secreción gingival,
sangrado espontáneo e irritación sin pérdida de inserción ni de hueso. Es
reversible eliminando la biopelícula.
El sangrado gingival y la pérdida de inserción son procesos generalmente
indoloros y el paciente los ignora hasta que se desarrollan bolsas
profundas. La gingivitis puede ser la primera etapa de la periodontitis, pero
algunos pacientes no progresan a esta etapa. Es importante señalar que la
gingivitis es reversible después del tratamiento, a diferencia de la
periodontitis. (2-3)
Los factores de riesgo y causas relacionadas con la enfermedad
periodontal se centran en una perspectiva multifactorial:
Factores de riesgo y causas relacionadas con la enfermedad periodontal:
o Factores genéticos: Existe un componente genético en la
enfermedad periodontal, lo que significa que algunas personas pueden
tener una predisposición genética que las hace más susceptibles a
desarrollar la enfermedad. Por otro lado, otras personas pueden tener una
resistencia genética que las protege de la enfermedad.
o Factores inmunológicos: El sistema inmunológico de un individuo
también desempeña un papel en la enfermedad periodontal. Las personas
con un sistema inmunológico comprometido pueden ser más susceptibles
a la enfermedad y pueden experimentar un progreso más rápido de la
misma.
o Factores ambientales: Varios factores ambientales pueden
contribuir a la enfermedad periodontal, como el tabaquismo, la mala
higiene bucal, una dieta deficiente, la diabetes, el estrés y la falta de
atención dental profesional regular. Estos factores pueden aumentar el
riesgo de desarrollar la enfermedad o empeorarla.
o Factores microbiológicos: Aquí es donde la microbiología oral juega
un papel crucial en la etiología de la enfermedad periodontal. Se menciona
que la presencia en la placa subgingival de bacterias específicas, como P.
gingivalis, P. intermedia y F. nucleatum, está relacionada con la
enfermedad periodontal. Estas bacterias patógenas pueden desencadenar
una respuesta inflamatoria en las encías y causar daño a los tejidos de
soporte dental.
o pH bucal alterado: Un pH oral anormal, como un pH elevado o
ácido, puede favorecer el crecimiento de bacterias asociadas a la
enfermedad periodontal. Las bacterias patógenas responsables de esta
enfermedad prefieren un entorno ácido para prosperar.
La interacción de estos factores, incluida la presencia de bacterias
patógenas en la placa dental, puede llevar al desarrollo y progresión de la
enfermedad periodontal. La microbiología oral desempeña un papel
fundamental al permitir la colonización de bacterias patógenas en las
bolsas periodontales y contribuir a la inflamación y el daño tisular. Por lo
tanto, comprender la microbiología oral y cómo afecta a la salud
periodontal es esencial para abordar eficazmente la enfermedad
periodontal y su tratamiento.
Se discuten varias bacterias patógenas relacionadas con la enfermedad
periodontal, incluyendo P. gingivalis, P. intermedia y F. nucleatum.
Además, se menciona la relación entre la presencia de estas bacterias y la
gravedad de la enfermedad periodontal. A continuación, se resume esta
discusión: (4-5)

 Porphyromonas gingivalis: Esta bacteria es considerada uno de los


principales agentes etiológicos en la enfermedad periodontal. Se ha
demostrado que P. gingivalis tiene la capacidad de invadir las células
epiteliales y es resistente al tratamiento convencional, como el
raspado y alisado radicular. Su presencia en la placa subgingival se
asocia a la enfermedad periodontal más grave.
Porphyromonas gingivalis posee la capacidad de unirse y descomponer elementos
de la membrana basal, como el colágeno tipo IV y la fibronectina. Esta bacteria
ocasiona daño a la barrera del tejido epitelial, facilitando la difusión de productos
tóxicos bacterianos o invadiendo la membrana basal subepitelial para acceder al
tejido conectivo.

Las proteasas de P. gingivalis, mediante su actividad queratinolítica, alteran la


barrera epitelial, provocan daño a las células y causan la pérdida de la estructura
del tejido epitelial. La capacidad de P. gingivalis para adherirse e invadir células
epiteliales desencadena una respuesta inflamatoria por parte del hospedero. Los
componentes bacterianos pueden atravesar y dañar completamente las células
epiteliales, desencadenando respuestas inmunológicas locales y sistémicas contra
estos antígenos.

P. gingivalis puede evadir la respuesta del hospedero, siendo influenciada por la


saliva y colonizando inicialmente las superficies dentales recubiertas de película
adquirida. Las fimbrias de P. gingivalis, al adherirse a estas superficies, alteran la
composición de la microbiota comensal, provocando la pérdida de hueso alveolar.
La patogenicidad de esta bacteria se atribuye a factores de virulencia como las
cisteínproteinasas (gingipains), hemaglutininas, lipopolisacáridos (LPS) y fimbrias,
que facilitan su colonización, crecimiento y evasión de la inmunidad innata del
hospedero, incluyendo la manipulación de componentes clave como el receptor
tipo Toll y el sistema del complemento. (6)

 Prevotella intermedia: P. intermedia es otra bacteria implicada en la


patogénesis de la enfermedad periodontal. Aunque se necesita una
mejor definición de su importancia exacta en la enfermedad, se ha
confirmado su presencia en varias formas de periodontitis. La
relación entre P. intermedia y la gravedad de la enfermedad se ha
documentado, lo que sugiere que su abundancia puede estar
relacionada con la severidad de la enfermedad periodontal.
Estas bacterias se consideran patógenos periodontales y desempeñan un papel
fundamental en el desarrollo y progresión de la enfermedad periodontal
polimicrobiana. Además, tienen la capacidad característica de adherirse e
infiltrarse en células epiteliales gingivales, fibroblastos y células endoteliales. Por
otro lado, no se comprende del todo el papel de los bacilos entéricos gram-
negativos en el desarrollo de la enfermedad periodontal. Además, son organismos
humanos patógenos con propiedades invasivas y tóxicas que les permiten iniciar
el proceso de infección. Estos patógenos pueden ingresar al torrente sanguíneo
desde sitios periodontales infectados y causar sepsis en pacientes con leucemia
aguda. (7)

 Fusobacterium nucleatum: F. nucleatum es una bacteria que también


se ha asociado con la enfermedad periodontal. Su presencia en la
placa subgingival se ha confirmado en pacientes con enfermedad
periodontal, aunque su importancia precisa en la patogénesis aún se
está investigando. Al igual que con otras bacterias
periodontopatógenas, se ha observado que la abundancia de F.
nucleatum está relacionada con la gravedad de la enfermedad
periodontal.
Durante la migración de leucocitos a áreas colonizadas por bacterias, se cree
que la expresión de moléculas de adhesión y la producción local de citocinas
quimiotácticas son esenciales para mantener el equilibrio entre el huésped y el
parásito. En su investigación, Tonneti identificó IL-8 e ICAM-1 (molécula de
adhesión intercelular) como moléculas clave que controlan la migración de
neutrófilos en el tejido periodontal sano.
La IL-8 y sus receptores están presentes no sólo en los leucocitos y la
microvasculatura, sino también en diversas células del tejido periodontal, entre
ellas: B. Queratinocitos y fibroblastos. Se ha sugerido que estas células
también desempeñan un papel importante en la defensa.
La población bacteriana y la respuesta inflamatoria asociada con la
periodontitis difieren significativamente de las de individuos clínicamente
sanos. Un grupo de bacterias que son en su mayoría anaeróbicas o que
crecen en un ambiente microaeróbico están asociadas con la periodontitis. Las
bacterias son bacterias Gram negativas como Fusobacterium nucleatum. Es
importante tener en cuenta que la intensidad de la inflamación varía y la
cantidad y el tipo de microorganismos también cambian durante la transición
de una enfermedad sana a una periodontitis.
El sistema inmunológico innato utiliza receptores PRR (receptores de
reconocimiento de patrones) para identificar las estructuras moleculares de los
patógenos, los llamados PAMP (patrones moleculares asociados a
patógenos). Ejemplos de PAMP incluyen LPS en bacterias Gram negativas,
ácido lipoteicoico en bacterias Gram positivas y ADN y ARN bicatenario en
bacterias virales (8)

La importancia de estas bacterias patógenas, como P. gingivalis, P.


intermedia y F. nucleatum, en la etiología y la gravedad de la enfermedad
periodontal. La presencia y la abundancia de estas bacterias en las bolsas
periodontales se han relacionado con una mayor gravedad de la
enfermedad y una mayor inflamación de las encías. Esta información
subraya la importancia de identificar y controlar específicamente estas
bacterias como parte del tratamiento de la enfermedad periodontal y
destaca la necesidad de terapias efectivas para eliminar estas bacterias
patógenas y reducir la inflamación y el daño tisular asociado con la
enfermedad.
Tanto la gingivitis como la periodontitis son enfermedades periodontales
que involucran procesos bioquímicos y biológicos en la cavidad oral. Aquí
hay algunos de los procesos bioquímicos que se manifiestan en estas
condiciones:
Inflamación: En ambas gingivitis y periodontitis, hay una respuesta
inflamatoria en las encías y los tejidos periodontales. Esta inflamación está
mediada por la liberación de citoquinas, quimiocinas y mediadores
inflamatorios, como el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α) e
interleucina-1β (IL-1β).
Acumulación de placa bacteriana: La principal causa de ambas
enfermedades es la acumulación de placa bacteriana en los dientes y las
encías. Las bacterias en la placa dental generan productos metabólicos
que desencadenan la respuesta inflamatoria.
Degradación del tejido conectivo: En la periodontitis, las bacterias y sus
productos desencadenan la liberación de enzimas proteolíticas, como las
metaloproteinasas de matriz (MMPs), que pueden degradar el tejido
conectivo que sostiene los dientes, lo que lleva a la pérdida de hueso y
ligamento periodontal.
Respuesta inmune: El sistema inmunológico responde a la presencia de
bacterias patógenas en la placa dental. Esto incluye la activación de
células inmunológicas, como los neutrófilos y los macrófagos, que liberan
sustancias para combatir las bacterias y pueden contribuir a la inflamación.
Producción de mediadores inflamatorios: En ambas condiciones, se
producen mediadores inflamatorios como prostaglandinas y leucotrienos en
respuesta a la infección bacteriana y la inflamación.

Administración sistémica de antibióticos:


Ventajas:
1. Amplio espectro de acción: Los antibióticos administrados de manera
sistémica pueden afectar a múltiples bolsas periodontales simultáneamente
y alcanzar otras áreas de la cavidad bucal, como la mucosa bucal y el
dorso de la lengua.
2. Conveniencia: Es más cómodo para el paciente tomar antibióticos por
vía oral que someterse a procedimientos de administración local.
3. Potencial para el control de resistentes: La administración sistémica
puede ayudar a controlar la resistencia bacteriana en todo el organismo, en
lugar de solo en áreas locales.
Desventajas:
1. Mayor riesgo de resistencia: Puede aumentar el riesgo de resistencia
bacteriana, lo que limita el uso a largo plazo de algunos antibióticos.

2. Posibles efectos secundarios: Los antibióticos sistémicos pueden causar


efectos secundarios como intolerancia gastrointestinal, diarrea, náuseas y
otros.
3. Riesgo de no cumplimiento: Algunos pacientes pueden no seguir
adecuadamente el régimen de dosificación debido a la incomodidad o los
efectos secundarios.
Administración local de antibióticos:
Ventajas:
1. Mayor concentración en el sitio de infección: Los antibióticos
administrados localmente pueden alcanzar concentraciones mucho más
altas en la bolsa periodontal que los administrados sistémicamente.
2. Menos efectos secundarios: Debido a la administración localizada, hay
menos riesgo de efectos secundarios sistémicos.
3. Reducción del riesgo de resistencia: Al administrar antibióticos solo en el
área afectada, se reduce el riesgo de resistencia bacteriana en otras partes
del cuerpo.
Desventajas:
1. Procedimientos más laboriosos: La administración local de antibióticos
puede requerir procedimientos más complejos, como la colocación de
geles o dispositivos.
2. Limitada a un área específica: La administración local solo afecta a la
bolsa periodontal tratada y no tiene un efecto sistémico.
3. Posible recidiva: Puede haber un mayor riesgo de recidiva de la
enfermedad periodontal debido a la restricción del tratamiento a un área
específica.
En resumen, la administración sistémica de antibióticos en el tratamiento
periodontal tiene la ventaja de abordar múltiples áreas al mismo tiempo y
es más conveniente para el paciente, pero conlleva un mayor riesgo de
resistencia y efectos secundarios sistémicos. Por otro lado, la
administración local de antibióticos permite concentraciones más altas en
el sitio de la infección con menos efectos secundarios sistémicos, pero se
limita al área tratada y puede requerir procedimientos más complejos. La
elección entre estos enfoques dependerá de la situación clínica específica
y las necesidades del paciente.
Tratamientos sistémicos utilizados en el tratamiento periodontal (9-10)
Tetraciclinas:
Mecanismo de acción: Las tetraciclinas son antibióticos de amplio espectro
que inhiben la síntesis proteica en bacterias, lo que las hace principalmente
bacteriostáticas.
Consideraciones sobre su uso: La doxiciclina y la minociclina son las
tetraciclinas más utilizadas en periodoncia. Tienen una alta absorción oral y
pueden administrarse 1-2 veces al día. Se destacan por su capacidad para
alcanzar concentraciones significativas en el fluido gingival.
Metronidazol:
Mecanismo de acción: El metronidazol es bactericida y actúa interfiriendo
en la síntesis de ADN bacteriano. Es particularmente efectivo contra
bacterias anaeróbicas estrictas.
Consideraciones sobre su uso: El metronidazol se utiliza en dosis de 200
mg/día durante 10 días. Tiene buena tolerancia general y no induce
resistencia bacteriana durante el tratamiento. Puede ser efectivo en
pacientes con altas proporciones de espiroquetas.
Amoxicilina + Ácido Clavulánico:
Mecanismo de acción: La amoxicilina es un antibiótico de amplio espectro
que inhibe la síntesis de la pared celular bacteriana. El ácido clavulánico se
combina con la amoxicilina para prevenir la degradación de esta última por
enzimas bacterianas.
Consideraciones sobre su uso: Se utiliza en dosis de 250 mg/3 veces al día
durante 14 días. Es efectivo en el tratamiento de periodontitis refractarias y
tiene una buena penetración en los tejidos gingivales.
Clindamicina:
Mecanismo de acción: La clindamicina es un macrólido que actúa
inhibiendo la síntesis proteica bacteriana y es bacteriostática. Tiene un
espectro de acción que incluye a P. gingivalis, P. intermedia y F.
nucleatum.
Consideraciones sobre su uso: Se administra en dosis de 150 mg/4 veces
al día durante 7 días. Se ha utilizado como complemento al raspaje y
alisado radicular en pacientes con periodontitis refractaria y ha demostrado
mejorar los parámetros clínicos.
En general, estos antibióticos se utilizan como parte de un enfoque
combinado en el tratamiento de la enfermedad periodontal, junto con
procedimientos de raspaje y alisado radicular. La elección del antibiótico
específico depende de la situación clínica y las características del paciente.
Es importante utilizarlos de manera racional y basada en evidencia, ya que
un uso indiscriminado puede contribuir al desarrollo de resistencia
bacteriana. Además, se deben considerar las posibles interacciones con
otros medicamentos y las condiciones médicas del paciente antes de
prescribir antibióticos sistémicos

Metodología 1. Diseño del estudio


Se seleccionó una base de datos para evaluar la eficacia de diferentes
medicamentos antimicrobianos en el tratamiento de la gingivitis y periodontitis.
2. Revisión de estadísticas
Se seleccionaron resultados de las bases de datos que hayan sido tratados
por gingivitis o periodontitis en un período de tiempo.
Los datos serán divididos en grupos según el medicamento antimicrobiano
utilizado en su tratamiento: tetraciclinas, metronidazol, amoxicilina + ácido
clavulánico, o clindamicina.
3. Resultados de estadísticas
Variables dependientes: mejoría clínica de la enfermedad periodontal (medida por
reducción de la profundidad de sondaje, índice gingival, ganancia de inserción,
etc.).
Variable independiente: medicamento antimicrobiano utilizado en el tratamiento.

4. Selección y Recopilación de Datos de Bases de Datos:


 Se seleccionarán bases de datos apropiadas para estudios de gingivitis
y periodoncia en Bucaramanga, Colombia. Los datos se recopilarán de
los registros clínicos de pacientes seleccionados de estos repositorios,
centrándose en la información sobre el tratamiento recibido y los
resultados obtenidos. Además, en la base de datos se registrarán datos
demográficos (edad, sexo) y factores de riesgo (tabaquismo, diabetes)
que pueden influir en la eficacia del tratamiento.
5. Análisis de Datos y Preparación de la Base de Datos:
 Se realizará un análisis descriptivo de las características de la muestra,
incluyendo estadísticas resumidas y la distribución de variables
disponibles en la base de datos seleccionada. Para ello, los datos
obtenidos serán adecuadamente preparados para su procesamiento en
la base de datos, teniendo en cuenta la estructura de la información y la
integración con el estudio.
6. Análisis Comparativo y Evaluación de la Relación con Pruebas
Estadísticas:
 Se realizarán análisis comparativos entre grupos de tratamiento en la
base de datos seleccionada utilizando pruebas estadísticas apropiadas,
como análisis de varianza (ANOVA) o pruebas no paramétricas
apropiadas. Además, ciertas bacterias (como P. gingivalis, P.
intermedia, F. nucleatum) en la microbiota oral inicial y la gravedad de
la enfermedad periodontal en la base de datos correspondiente.
7. Interpretación de Resultados y Limitaciones de la Base de Datos:
• Los resultados obtenidos de la base de datos se interpretarán
para determinar si existen diferencias significativas en la efectividad
de diferentes agentes antimicrobianos en el tratamiento de la
gingivitis y la periodontitis. También se reconocerán las limitaciones
de las bases de datos utilizadas, como el posible sesgo de
selección, la falta de información detallada y el carácter
retrospectivo del diseño.
8. Ética y Privacidad de los Datos en la Base de Datos:
• Se proporciona aprobación ética para el uso de material de
repositorios seleccionados. Además, se garantizará la privacidad y
confidencialidad de los datos de los pacientes en la base de datos,
y se respetarán las normas sobre privacidad y consentimiento
informado.

9. Análisis, Conclusiones y Recomendaciones:


• Utilizando los datos recopilados y analizados de los repositorios
seleccionados, se llevará a cabo un análisis detallado para sacar
conclusiones válidas. Se resumirán estos hallazgos basados en el
análisis de datos y se discutirán las implicaciones clínicas de estos
hallazgos en relación con la atención dental en Bucaramanga,
Colombia.
Se desarrollarán recomendaciones específicas para la práctica
clínica en Bucaramanga, Colombia con base en los resultados del
estudio y con base en el análisis de datos obtenidos de bases de
datos seleccionadas. Estas recomendaciones están diseñadas para
mejorar el tratamiento de la gingivitis y periodontitis en esta región.
Semanas
Se.
Actividades Se.1- Se.3- Se.5 Se.7 Se.9 Se.13 Se.15 Se.17
11-
2 4 -6 -8 -10 -14 -16 -18
12
Organización
de propuesta
X
de proyecto de
aula
Búsqueda de
información X X
bibliográfica
Gestión de la
X
información
Realización de
tabla de datos
X
sobre los
farmacológicos
Cronograma: Búsqueda de
base de datos
para evaluar la
eficacia de
diferentes
medicamentos X X
antimicrobiano
s en el
tratamiento de
la gingivitis y
periodontitis
Revisión de
X X
estadísticas
Organización
de documento X X
final
Presentación
X
del proyecto
Referencias Figueroa Guevara, H., García Riapira, K. J., Hernández Marín, E., Parada Garcés,
bibliográficas: M. K., & Ruiz Villarreal, I. T. (2020). Evaluación de la respuesta inflamatoria
mediante un hemograma en pacientes con periodontitis leve, moderada y severa
de la Universidad Santo Tomás, seccional Bucaramanga (Doctoral dissertation,
Universidad Santo Tomás)

(1) Argüello Velasco, J. P. Martinez Ovalle, J. S. Sánchez Herrera, A. L.


(2021). Caracterización de las enfermedades periodontales reportadas
ante el Observatorio de Salud Pública de Santander por una IPS del
territorio Nacional entre los años 2015-2020. [Tesis de Pregrado].
Universidad Santo Tomás. Bucaramanga, Colombia

(2)Bascones Martínez, A., & Figuero Ruiz, E.. (2005). Las enfermedades periodontales como
infecciones bacterianas. Avances en Periodoncia e Implantología Oral, 17(3), 147-156.

(3)Vargas CAP, Yáñez OBR. Clasificación de enfermedades y condiciones periodontales y


periimplantarias 2018. Primera parte. Rev Odont Mex. 2021;25(1):10-26.

(4)Hurtado CA, Bojórquez AY, Montaño PMl, et al. Bacterias asociadas a


enfermedades periodontales. Oral. 2016;17(54):1374-1378.
(5)Rodríguez, F. F., Activo, J., & Asignatura, M. (2012). Enfermedad periodontal y
microorganismos periodontopatógenos. Odous Científica, 4(1).
(6) Orrego-Cardozo, Mary, Parra-Gil, María Alejandra, Salgado-Morales, Yenny Paola, Muñoz-
Guarín, Erika, & Fandiño-Henao, Vanessa. (2015). Porphyromonas gingivalis y enfermedades
sistémicas. CES Odontología, 28(1), 57-73. Retrieved October 16, 2023, from
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
971X2015000100006&lng=en&tlng=es.

(7)Ardila Medina, C.M., Alzate Vega, J., & Guzmán Zuluaga, I.C.. (2013).
Asociación de Prevotella intermedia/nigrescens, bacilos entéricos gram-negativos
y parámetros clínicos en periodontitis crónica. Avances en Periodoncia e
Implantología Oral, 25(3), 165-170. Recuperado en 17 de octubre de 2023, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-
65852013000300005&lng=es&tlng=es.
(8)Medina, M. E., Patiño, P., & Sierra, L. I. (s/f). LA INTERLEUQUINA-8 COMO
MOLÉCULA CLAVE EN EL PERIODONTO. Edu.co. Recuperado el 16 de octubre
de 2023, de
https://revistas.udea.edu.co/index.php/odont/article/download/3234/2995/10635
(9)Benza-Bedoya, R., & Pareja-Vásquez, M. (2017). Diagnóstico y tratamiento de la
periodontitis agresiva. Odontoestomatología, 19(30), 29-39.

(10)Cabrera, S. A. M., & Aurora, S. (2011). Tratamiento periodontal no quirúrgico


en pacientes con gingivitis y periodontitis moderada. Universidad Complutense de
Madrid.
(11)Falcao Costa, C., Moura E Sá, A., Faria Almeida, R., & Bascones, A.. (2001).
Antibioterapia en Periodoncia: Situación actual I- Antibióticos Sistémicos. Avances
en Periodoncia e Implantología Oral, 13(1), 39-47. Recuperado en 05 de octubre
de 2023.
Díaz Ronquillo, M. A. (2011). Respuesta microbiológica y bioquímica, al
tratamiento periodontal no quirúrgico en pacientes con gingivitis y periodontitis
crónica (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil. Facultad de Odontología).
Castro, C. E., Koss, M. A., & López, M. E. (2003). Marcadores bioquímicos de la
enfermedad periodontal. Med Oral, 8, 322-328.
.
Espacio exclusivo para el Comité Gestión Educación Continua DCB
Fecha de revisión: Incluir la fecha en la que revisa esta propuesta.
Continúa en la
participación del Sí No
evento.

También podría gustarte