Está en la página 1de 3

CENTRO UNIVERSITARIO INTERNACIONAL DE BARCELONA

Alumno: Anibal Santiago Montero Mena. Id: 120291767


Programa: Master en Energías Renovables y Sostenibilidad Energética.
Asignatura: Gestión energética sostenible del agua
GESA 1 – Valoración de las relaciones locales de Agua y Energía
Características ambientales y climáticas de Ecuador
Ecuador posee condiciones ambientales y climáticas muy variadas, es un país andino de
aproximadamente 225000 km² que es atravesado por la línea equinoccial con variaciones
de la latitud entre 1º30’ N y 5º S y longitudes entre 75º 20’ W y 91º W. El Ecuador se
divide en 4 regiones: Costa, Sierra, Oriente e Insular. (Anfibios del Ecuador, 2020)
• Costa: Se extiende desde el perfil costero hasta 1000m de elevación, se confirma
de llanuras bajas, cuencas sedimentarias, zonas de piedemonte y cordilleras
costeras bajas con alturas entre 400 y 700 m, con una temperatura promedio de la
región entre 24-25°C, su precipitación se encuentra entre 60 mm -2000 mm
dependiendo de la ubicación respecto a la corriente de Humboldt.
• Sierra: Dominada por la Cordillera de los Andes, conformado por montes,
nevados, volcanes, paramos, valles y lagunas, con el volcán Chimborazo como su
elevación más alta a 6310m; posee dos estaciones de lluvia de marzo-abril y de
octubre-noviembre, con un promedio de precipitación entre 800 mm y 1500 mm,
con una temperatura promedio que rodea entre los 8-20°C.
• Oriente: Se caracteriza por climas tropocales muy húmedos ya es comprendido
por bosques amazónicos. La precipitación es contante en esta región con registro
superiores a los 4500 mm en la provincia de Pastaza, la temperatura promedio de
la región es de 24-25°C.
• Insular: Es un archipiélago confirmado por 12 islas y 17 islotes, se caracteriza
por un clima árido y seco en los bordes y semi húmedo en sus alturas, con una
temperatura promedio de 23°C. (Anfibios del Ecuador, 2020)
Recursos de agua disponibles y formas de abastecimiento.
El Ecuador está alimentado por dos cuencas hidrográficas principales que a su vez son
conformadas por distintos ríos, cuenca del Pacífico representa el 48.07 % conformada por
los ríos, Esmeraldas, Mira, Cayapas, Guayas, Junbones, Puyango y Catamayo. Cuenca
Amazónica representa 51.41 % formado por los ríos Putumayo, Napo, Tigre, Pastaza,
Santiago, Morona y Chinchipe. El aporte total a la red hídrica es de 110 billones de m³/año
en la cuenca del Pacifico y de 290 billones de m³/año en la cuenta Amazónica. (Galárraga,
2004)
Principales usos del agua.
En los últimos años los servicios de agua potable y alcantarillado amentaron su cobertura
a 38 % y 74.3 % respectivamente, lo que coloca al Ecuador en un lugar intermedio de
prestaciones de estos servicios en América Latina, para mantener este ritmo de consumo
se requiere 320 lt/hab/dia pero disminuyendo las perdidas y moderando el consumo se
puede llegar a un valor razonable de 250 lt/hab/dia lo que permitiría aumentar su
cobertura a 57 % y 74 %. (Galárraga, 2004)
El Agua regable es aproximadamente 3136.000 Has, el 9.3.3 % dividido en sus dos
cuencas, sin embargo, la agricultura de bajo riego es 560.000 Has y representa el 75% de
la producción agrícola nacional. (Galárraga, 2004)
El Ecuador aprovecha sus recursos hídricos en proyectos de energía renovable, en
centrales hidroeléctricas en operación se tiene un 88.32 % en centrales grandes, 9.22%
centrales medias y 2.46% en pequeñas centrales, con una capacidad total de energía
instalada de 7018 MW. (Pacheco, 2019)
Fuentes principales de energía y su relación con el agua.
Existen proyectos emblemáticos que se encuentran en fase de construcción y otro en
estudios de viabilidad para aprovechar el recurso hídrico del Ecuador que se estima es
aproximadamente 22520 MW de potencia instalada, actualmente se tiene instalado el
31% de la capacidad total, cubriendo el 62.51% de la demanda de energía en el país. Esto
convierte al Ecuador en el principal producto de energía eléctrica utilizando centrales
hidroeléctricas en la región exportando energía eléctrica limpia a sus países vecinos de
Colombia y Perú. (Chiriboga, 2020)
Consumos estimados para cada uso (habitantes, superficie irrigada, industrias).

País Ecuador Habitantes 12368 País España Habitantes 40841


Huella hídrica del consumo de productos agrícolas Huella hídrica del consumo de productos agrícolas
Verde Azul Gris Verde Azul Gris
Interno Interno
1388,6 116,4 40,3 1004,9 214,5 142,2
Verde Azul Gris Verde Azul Gris
Externo Externo
199,2 10,8 16,1 797,3 79,3 68,1
Huella hídrica del consumo de productos industriales Huella hídrica del consumo de productos industriales
Verde Azul Verde Azul
Interno Interno
50,3 2,7 0 6
Verde Azul Verde Azul
Externo Externo
9,9 1 102,7 9,7
Huella hídrica del consumo de agua doméstico Huella hídrica del consumo de agua doméstico
Azul Gris Azul Gris
Total Total
17,1 154,3 11,7 25
Huella hídrica total del consumo nacional Huella hídrica total del consumo nacional
Verde Azul Gris Verde Azul Gris
Interno Interno
1388,6 136,3 244,8 1004,9 232,2 167,1
Verde Azul Gris Verde Azul Gris
Externo Externo
199,2 11,8 26 797,3 88,9 170,8
Verde Azul Gris Verde Azul Gris
Total Total
1587,9 148 270,9 1802,1 321,2 338

Bibliografía
Anfibios del Ecuador. (11 de noviembre de 2020). Geografía y Clima del Ecuador.
Obtenido de Estudia Biología en la PUCE:
https://bioweb.bio/faunaweb/amphibiaweb/GeografiaClima/
Chiriboga, P. (2020). Energía Hidroeléctrica. Obtenido de Corporacion para la
investigacion energetica: http://energia.org.ec/cie/energia-hidroelectrica/
Galárraga, R. (24 de marzo de 2004). ESTADO Y GESTIÓN DE LOS RECURSOS
HÍDRICOS EN EL ECUADOR. Obtenido de HIDRO RED:
http://tierra.rediris.es/hidrored/basededatos/docu1.html
Pacheco, M. (20 de abril de 2019). 2018, año de mayor generación hidroeléctrica en
una década en el país. Obtenido de El Comercio:
https://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador-generacion-hidroelectrica-
record-energia.html

También podría gustarte