Está en la página 1de 9

1.

1Aná lisis del sistema


El sistema de destilación solar a utilizar en este proyecto fue construido en el año 2016,
como tesis de maestría en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de
Chihuahua (Dagda, 2017). El acondicionamiento y modificaciones se adaptaron de la tesis
realizada por Hernández (2019), de la misma facultad anteriormente mencionada.

El destilador solar utilizado se trata de un sistema de doble vertiente (Figura 7). Este diseño
es de operación simple, permite una rápida adecuación al medio, así como una pronta
estabilización. Su doble caseta concede un mayor aprovechamiento de la energía solar, ya
que sus cubiertas se encuentran dirigidas en dos direcciones, por lo que su eficiencia es
mayor, comparada con otros sistemas simples (Dagda, 2017)

Figura 1. Esquema de un destilador solar de doble caseta. 1) Agua a


destilar; 2) Evaporador; 3) Condensador; 4) Condensado; 5) Destilado.
Fuente: sitiosolar

a) Descripció n del destilador solar


El destilador solar usado en la investigación es una estructura de forma cuadrada que
mide 1 metro por cada lado, es decir que proporciona un área de 1 m 2. La charola fue
construida utilizando lámina de acero inoxidable calibre 18, cuyo fondo fue cubierto con
pintura de color negro mate resistente a altas temperaturas para incrementar la absorción
de la radiación solar. La cubierta del destilador está conformada por vidrio de 3 mm de
espesor colocado a dos aguas con una inclinación de 20 grados respecto a la horizontal
(Dagda, 2017).
b) Partes del colector solar
Las partes con las que cuenta el destilador solar fueron seleccionadas y construidas bajo la
rigurosa supervisión del procedimiento y materiales. Para su elaboración, se recurrió a
mano de obra calificada, para así asegurar la mayor calidad del producto terminado
(Dagda, 2017). El destilador solar cuenta con los siguientes componentes:

1. Colector solar
2. Bandeja de agua
3. Cubierta
4. Agarraderas en cubierta
5. Ventanas laterales
6. Ventanas superiores
7. Estructura metálica
8. Canales
9. Tubo recolector

1.2Acondicionamiento del sistema


Para la realización de la investigación fue necesaria la modificación del sistema, Hernández
(2019), se realizaron cambios en la estructura para permitir que su manejo fuera más
práctico y adecuada para cualquier persona.
Las modificaciones que se realizaron al sistema fueron las siguientes:

o Puerta. Para lograr un manejo más práctico del equipo se agregó una puerta por la
cual se pudiese extraer la charola del destilador y así verter el agua sin necesidad
de levantar la estructura superior.
Para asegurar que la puerta sellara correctamente y evitar que el vapor se
escapara, se colocó un empaque entre la estructura y la puerta. Y para cerrar ésta,
se colocaron pestillos de palanca, uno en cada lado.
o Canales. Los canales colectores del destilado fueron reemplazados, para lo cual se
utilizó un tubo de PVC de dos pulgadas de diámetro, el cual fue cortado a medida
para colocarlo en 3 de los lados del destilador. Para que se diera el escurrimiento
de agua de un canal a otro, éstos se colocaron a distinta altura, y a cada canal se le
dio la pendiente adecuada.
Los canales fueron fijados al vidrio de la cubierta mediante silicón resistente a
humedad y temperaturas altas.

1.3Pruebas del agua potable del municipio de Tepetitlá n, Hidalgo


En el Valle de Mezquital el 81% de los canales principales y el 52% de los canales laterales
no se encuentran revestidos, permitiendo la infiltración y recarga del agua residual
directamente al acuífero (Presa Endhó).
En la figura 11 se observa que las localidades se encuentran a una distancia de 100 metros
de acuerdo con el buffer localizado alrededor de la Presa Endhó por lo que las localidades
aledañas son susceptibles a la contaminación de este acuífero.

Figura 2. Delimitación de la Presa Endhó en el municipio de Tepetitlán, Hidalgo.


Fuente. Elaboración propia
En el 2010 Lesser-Carillo et al. realizaron un estudio geohidrológico de actualización en el
acuífero del valle del Mezquital mediante el cual se diferenciaron dos horizontes acuíferos
que no se habían detectado en estudios previos, uno superficial y otro profundo. Como
resultado del balance de aguas subterráneas, se encontró que la principal entrada de agua
al acuífero del valle del Mezquital corresponde a la infiltración de las aguas residuales sin
tratar provenientes de la Ciudad de México, a través de canales y retornos de riego. En
cuanto a calidad del agua se determinó que en los 65 pozos analizados químicamente
(Figura 8), el sodio y los sólidos totales disueltos generalmente se encuentran por arriba
del límite máximo permisible para agua de uso y consumo humano. También en varios
pozos se detectaron arsénico, fluoruros y plomo en concentraciones que superan el límite
máximo permisible. En treinta de los 75 pozos de agua potable analizados
bacteriológicamente, se detectaron coliformes totales y en varios de ellos coliformes
fecales.
Durante el transcurso de 20 años, comprendido del año 2002 al 2020 este acuífero muestra una
Figuram
diferencia estimada de 3000 3.2Localización
respecto al de aprovechamientos
área, por lo quemuestreados
se deduce para
quela caracterización
las aguas residuales
hidrogeoquímica y de calidad del agua.
provenientes del EstadoFuente:
de México y la Ciudad
Lesser-Carrillo de México ha sido constante, aumentando la
et al., 2010

problemática ambiental que tiene la población del municipio de Tepetitlán (Figura 13 y 14 ).

Figura 4. Variación del área de la presa Endhó, año 2002.


Fuente. Elaboración propia

Figura 5. Variación del área de la presa Endhó, año 2020.


Fuente. Elaboración propia
2. Resultados
Los resultados obtenidos por Hernández (2019), la calidad del agua de las muestras
analizadas mejoró considerablemente al someterse a la destilación solar. De los 3 lugares
de muestreo se observó la mejora significativa en la calidad del agua.

 El sistema removió la salinidad en función de conductividad eléctrica y sólidos


disueltos totales en más del 98%.
 La destilación solar mejoró la calidad del agua subterránea con altas
concentraciones de arsénico y flúor, removiendo más del 99% el arsénico, mientras
que el flúor se redujo más del 96%.
 El sistema de destilación solar cumple con las características para ser
implementado en lugares de difícil acceso, donde la calidad del agua subterránea
no es ideal para consumo humando.
 El agua desalinizada mediante destilación solar puede ser mezclada con agua
subterránea con altas concentraciones de arsénico y flúor para así obtener agua
apta para consumo humano.

3. Costos
Comparado con la compra de cantidades similares de agua embotellada-purificada, el
promedio de la recuperación de inversión del costo de un destilador solar para una familia
es típicamente solo un par de años. El costo de los destiladores solares utilizados en
México, tienen un costo de $450 dólares cada uno, los grandes $650 dólares.
Tomando en cuenta los costos de saludo debido al consumo de agua contaminada, el
pago de un destilador solar puede ser inmediato. La destilación solar es el medio más
barato para purificar agua para su consumo humano y es muy económico comparado con
los sistemas de purificación de agua por ósmosis inversa o destilación eléctrica. El costo
del agua obtenida de destiladores solares es debajo de 11 centavos de dólar por galón, en
un ciclo de vida de 10 años, como lo muestra un estudio realizado por NMSU. (Tabla 2).

Tabla 1. Comparación realizada por NMSU sobre costos por galón de agua utilizando diferentes tratamientos de agua
con una amortización a 10 años

Método de Tratamiento de Agua Agua CostPer gallon ($)


Ósmosis inversa – 4 pasos 0.23

Ósmosis inversa – 4 pasos 0.20

Dist. -Electric 0.40

Destilador solar (una unidad) 0.11

Destilador solar (producción en masa) 0.07

Agua embotellada 0.25

4. Conclusiones
La instalación de un destilador solar es viable para el municipio de Tepetitlán, al obtener
valores altos de remoción de SDT, así como de metales pesados; arsénico y flúor, de esta
manera se lograría obtener agua apta para consumo humano y en consecuencia disminuir
las enfermedades gastrointestinales que prevalecen en la región.
Sin embargo, esta medida es de mediano a corto plazo, la contaminación en la presa
Endhó es una problemática que afecta a todos los habitantes que tienen contacto con el
agua residual para uso agrícola y doméstica, así como de forma indirecta a los que
consumen los productos, por lo que es indispensable tomar medidas más eficaces,
aumentando el cumplimiento de la normatividad para las empresas que contribuyen a la
contaminación de los cuerpos de agua.

5. Referencias bibliográ ficas


 Banco Mundial,Solargis. (2020). Recuperado de: http://globalsolaratlas.info.
 Carrasco, F. (2013). Impacto del consumo de agua potable sobre la salud de los
hogares del Perú. Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y
Desarrollo, 4(2), 38-52. Recuperado de
https://www.comunicacionunap.com/index.php/rev/article/view/45
 Cisneros, O., González, J., y Fuentes, C. (2001). Perspectiva de aprovechamiento de
las aguas residuales en la agricultura. Recuperado de
http://cenca.imta.mx/pdf/43978Pri.pdf
 Dagda, A. (2017). “Desarrollo de un sistema piloto de destilación solar para
mejorar la calidad del efluente de una planta de tratamiento secundario”. Tesis,
Facultad de Ingeniería, UACH
 Duffie, J. y Beckman, W. 1974. Solar Energy Thermal Processes, Primera edición
New York.
 Hernández, C. H. (2019). Desalinización de agua subterránea con alto contenido de
arsénico mediante un sistema de destilación solar. Tesis, Facultad de Ingeniería,
UACH.
 Lara Figueroa, Hugo Nathanael, & García Salazar, Edith Miriam. (2019). Prevalencia
de enfermedades asociadas al uso de agua contaminada en el Valle del Mezquital.
Entreciencias: diálogos en la sociedad del conocimiento, 7(21), 91-106.
https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2019.21.69636
 Lesser-Carrillo, Luis E., Lesser-Illades, Juan M., Arellano-Islas, Santiago, & González-
Posadas, David. (2011). Balance hídrico y calidad del agua subterránea en el
acuífero del Valle del Mezquital, México central. Revista mexicana de ciencias
geológicas, 28(3), 323-336. Recuperado de, http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1026-87742011000300001&lng=es&tlng=es.
 Monteverde, M., Cipponeri, M., y Angelaccio, C. (2010). Saneamiento, educación,
medio ambiente y diarreas: el caso del conurbano bonaerense. Revista
Latinoamericana de Población, 3(6), 57-59. Recuperado de
http://sociales.redalyc.org/articulo.oa?id=323828603004
 Núñez, A. (2015). Caracterización de la problemática de las aguas residuales en
Ixmiquilpan Hidalgo (Tesis de licenciatura). Recuperado de
http://dcsh.izt.uam.mx/licenciaturas/geografia_humana/wp-content/uploads/
2015/09/Tesina-Ana-Laura-Nu%C3%B1ez-2015.pdf
 Once noticias. (2019). Aguas de la presa Endhó son consideradas amenaza
sanitaria. Recuperado de https://m.oncenoticias.tv/nacional/presa-endho-parte-ii
 Plan Municipal de Desarrollo Tepetitlán 2016-2020. (). Recuperado de:
http://planestataldedesarrollo.hidalgo.gob.mx/pdf/PMD/064-TEPETITLAN/
PMD_Tepetitl%C3%A1n.pdf
 Ramos, A. (2018). Evaluación de impacto del consumo de agua no potable en la
morbilidad para el sector Yanicco-Paucarcolla-Puno: años 2014-2015 (Tesis de
licenciatura). Recuperado de http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/8761
 Santana, L. O. y Foster, R. E. (2001). Experiencias en el uso de destiladores solares
en San Luis Potosí y Chihuahua. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/profile/Robert-Foster-17/publication/
237756747_EXPERIENCIAS_EN_EL_USO_DE_DESTILADORES_SOLARES_EN_SAN_LU
IS_POTOSI_Y_CHIHUAHUA/links/02e7e5278ff3e3b367000000/EXPERIENCIAS-EN-
EL-USO-DE-DESTILADORES-SOLARES-EN-SAN-LUIS-POTOSI-Y-CHIHUAHUA.pdf
 Siebe, C. y Cifuentes, E. (1995). Environmental impact of wastewater irrigation in
central Mexico: An overview. International Journal of Environmental Health
Research, 5(2), 161-173. https://doi.org/10.1080/09603129509356845

También podría gustarte