Está en la página 1de 52

INSTITUTO DE ESPECIALIZACIÓN PARA EJECUTIVOS

MAESTRÍA EN IMPUESTOS

ASIGNATURA: DERECHO CIVIL Y CONSTITUCIONAL

MTRO. JOSÉ ELÍAS GARCÍA PARRA


1. Personas de Derecho Público.
1.1. Conceptualización de la Constitución, Derecho
Constitucional, Constitucionalismo Mexicano y
Constitucionalismo contemporáneo.
(Parte 1)
Maestría en Impuestos / Derecho Civil y Constitucional
Mtro. José Elías García Parra

Conceptualización de la Constitución:

El concepto de Constitución es uno de los que ofrece


mayor pluralidad de formulaciones. Lo anterior:

1.- Por referirse a la sustancia de la existencia política


de un pueblo, se convierte en uno de esos conceptos
simbólicos que hayan su razón de ser en su
adecuación para la controversia para el adversario.
3
Maestría en Impuestos / Derecho Civil y Constitucional
Mtro. José Elías García Parra

2.- Desde un punto de vista más objetivo, es el hecho de


que la Constitución forma un nexo entre diversas esferas
de la vida humana, por lo que se vinculan sectores de la
realidad política, jurídica, sociológica , etc.

Todo esto explica que la palabra Constitución vaya


frecuentemente acompañada con un adjetivo, y se hable
así de Constitución política o de Constitución normativa;
de Constitución material o de Constitución formal.

4
Maestría en Impuestos / Derecho Civil y Constitucional
Mtro. José Elías García Parra

La locución Constitución proviene del latín constitutio,


que, a su vez, proviene del verbo constituere: instituir,
fundar.

El verbo era de uso corriente. Por el contrario, su


sustantivo no formaba parte del lenguaje ordinario y fue
adquiriendo progresivamente, en la evolución de la
terminología jurídica de los romanos, unos significados
técnicos.

5
Maestría en Impuestos / Derecho Civil y Constitucional
Mtro. José Elías García Parra

Como alcance previo de lo que vamos a


desarrollar, conviene recordar lo que dice el
Diccionario de la Lengua Española sobre la
Constitución: “Ley fundamental de la organización
de un Estado”.

Así entonces, continúa siendo útil la tipología que


en la década de los cincuenta del siglo pasado
abocetó Manuel García-Pelayo:
6
Maestría en Impuestos / Derecho Civil y Constitucional
Mtro. José Elías García Parra

Sentidos de la palabra Constitución.

Así entonces, continúa siendo útil la tipología


que en la década de los cincuenta del siglo
pasado abocetó Manuel García-Pelayo:

7
Maestría en Impuestos / Derecho Civil y Constitucional
Mtro. José Elías García Parra

A) Concepto Racional normativo:


Concibe la Constitución, como un complejo normativo
establecido de una sola vez y en el que de una manera
total, exhaustiva y sistemática se establecen las
funciones fundamentales del Estado y se regulan los
órganos, el ámbito de su competencia y las relaciones
entre ellos.
Esta idea es la que mayor importancia ha tenido en la
formación de la Ciencia del Derecho Constitucional.
8
Maestría en Impuestos / Derecho Civil y Constitucional
Mtro. José Elías García Parra

B) Concepto Histórico tradicional:


La Constitución de un pueblo no es un sistema producto de la
razón, sino una estructura resultado de una lenta
transformación histórica en la que intervienen frecuentes
motivos irracionales y fortuitos irreductibles a un esquema.
La Constitución de un país no es creación de un acto único y
total, sino de actos parciales reflejos de situaciones concretas
y, frecuentemente, de usos y costumbres formados
lentamente y cuya fecha de nacimiento es imprecisa.

9
Maestría en Impuestos / Derecho Civil y Constitucional
Mtro. José Elías García Parra

C) Concepto Sociológico:
Entendemos por tal aquel que se basa en las siguientes
afirmaciones:
•La constitución es primordialmente una forma de ser, y no de
deber ser.
•La constitución no es resultado del pasado, sino inminencia de
las situaciones y estructuras sociales del presente.
•Si en lo que respecta al derecho, la concepción racional gira
sobre la validez y la histórica sobre la legitimidad; la sociológica
lo hace sobre la vigencia.

10
Maestría en Impuestos / Derecho Civil y Constitucional
Mtro. José Elías García Parra

CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN

La constitución es la norma fundante del sistema


jurídico nacional y que determina las bases
organizativas del Estado, los mínimos de libertad
de los gobernados y establece una estándar social
justo y digno (Cesar Carlos Garza García).

11
Maestría en Impuestos / Derecho Civil y Constitucional
Mtro. José Elías García Parra

Funciones de la Constitución.

Características de la Función Constitucional:

• La constitución vincula jurídicamente, no sólo a los órganos,


sino también al poder que los creo.

• La constitución es la expresión de la soberanía, esta por


encima de todas las leyes y de todas las autoridades; es la
ley que rige las leyes que autorizan a las autoridades.
12
Maestría en Impuestos / Derecho Civil y Constitucional
Mtro. José Elías García Parra

La función de la Constitución es compleja y además


variable. Todas las constituciones no tienen las mismas
funciones.

Para el tratadista George Burdeau la Constitución puede


tener dos principales funciones a distinguir:

a).- Las funciones jurídicas; y


b).- Las funciones políticas.

13
Maestría en Impuestos / Derecho Civil y Constitucional
Mtro. José Elías García Parra

a).- Las funciones jurídicas Desde el punto de vista


jurídico, la función de la constitución puede ser triple:

•En primer lugar, es el fundamento de la validez de todo


el orden jurídico.
•En segundo lugar, la constitución determina las
modalidades de designación de los gobernantes y les
atribuye sus competencias.
14
Maestría en Impuestos / Derecho Civil y Constitucional
Mtro. José Elías García Parra

•En tercer lugar, la Constitución enuncia principios: por


ejemplo aquellos que son relativos a la soberanía, a la
representación o la separación de los poderes, principios
que justifican las reglas positivas que ella contiene y que
permitirán justificar posteriormente las interpretaciones
particulares del texto.

15
Maestría en Impuestos / Derecho Civil y Constitucional
Mtro. José Elías García Parra

b).- Las funciones políticas: Desde el punto de vista


político las funciones de las constituciones es
igualmente compleja y puede ser dual:

• En primer lugar, la Constitución organiza la transmisión


y el ejercicio del poder. Las constituciones modernas
organizan el poder de tal manera, que él no puede ser
ejercitado en el interés personal de los gobernantes,
sino solamente en vista del interés general.

16
Maestría en Impuestos / Derecho Civil y Constitucional
Mtro. José Elías García Parra

En segundo lugar, la Constitución es el


fundamento de la legitimidad de los gobernantes.
Estos pueden justificar su poder y sus decisiones
por el hecho que ellos han sido designados
conforme a la Constitución y que ellos ejercen
competencias que les han sido atribuidas por la ley
fundamental.

17
Maestría en Impuestos / Derecho Civil y Constitucional
Mtro. José Elías García Parra

Para Norberto Bobbio la función constitucional se puede


apreciar de tres formas:

a).- La función Constitutiva:


La Constitución atestigua ante la comunidad internacional
el surgimiento de un nuevo componente que se afirma
como sujeto con pleno derecho de la misma. Esto explica
como después de la independencia todos los nuevos
Estados se apresuran a presentarse de modo
formalmente positivo en la escena internacional en tanto
dotado de una Constitución propia.
18
Maestría en Impuestos / Derecho Civil y Constitucional
Mtro. José Elías García Parra

b).- La función de estabilización y racionalización de un determinado


orden de poder:

La Constitución es un punto firme, una base coherente y racional


para los titulares del poder político que buscan con su tramite dar
estabilidad y continuidad a su concepto de vida asociada.
c).- La función de propaganda y de educación política:
Esto puede verse en las Constituciones de alto contenido ideológico
(la revolución francesa, la soviética, las islámicas) en las que el
texto contiene no solo normas organizativas sino sobre todo
principios de dirección e impulsos de activación de las masas.

19
Maestría en Impuestos / Derecho Civil y Constitucional
Mtro. José Elías García Parra

Partes de la Constitución:
La estructura de la mayoría de las Constituciones se
componen de dos aspectos fundamentales:

la Parte Dogmática; y
la Parte Orgánica.

En México debemos agregar fundamentalmente las


Derechos Sociales y la Parte Económica.
20
Maestría en Impuestos / Derecho Civil y Constitucional
Mtro. José Elías García Parra

Parte Dogmática.

Es aquella que se refiere al establecimiento de los derechos y libertades


de las personas (Derechos Humanos y Garantías Constitucionales,
medios de control constitucional) {artículos 1 al 29, 109 último párrafo,
123, 103 y 107, 105 de la Constitución Federal}

y establece principios fundamentales del Estado: (Soberanía {artículo 39};


Forma de Estado y de gobierno {artículo 40}; División del Poder Público
{artículo 49}; Principio de Legalidad {artículos 14 y 16 primer párrafo};
Principio de división del Estado y las iglesias {artículo 130})

21
Maestría en Impuestos / Derecho Civil y Constitucional
Mtro. José Elías García Parra

Parte Orgánica.

Es el conjunto de normas que establecen los elementos del Estado y


determina a sus órganos de autoridad.

En esta parte de la Constitución se fijan los medios como son elegidos o


nombrados los titulares de esos órganos de autoridad, la competencia de
los mismos y los procedimientos por los cuales pueden ejercerlos; en
otras palabras, la parte orgánica de la Constitución comprende las
limitaciones formales de la competencia de los órganos del Estado.

22
Maestría en Impuestos / Derecho Civil y Constitucional
Mtro. José Elías García Parra

De esta forma tenemos en nuestra Constitución:

1. Población - Artículos 30 al 38.


2. Territorio - Artículos 42 al 48 y 27.
3. Poder Público - Artículos 39 a 41, 49 al 122, 124
al 132, 134.
4. Orden Jurídico - Artículos 71, 72, 133, 135, 136.

23
Maestría en Impuestos / Derecho Civil y Constitucional
Mtro. José Elías García Parra

Derechos Sociales.

La aportación más significativa de la Constitución Mexicana de 1917


al derecho público mexicano y a la vida nacional misma es la
incorporación, al texto constitucional de las denominadas Garantías
o derechos Sociales, es decir, el establecimiento de normas
protectoras de las clases o sectores sociales considerados
desprotegidos o en condiciones de desigualdad en relación al resto
de la comunidad.

24
Maestría en Impuestos / Derecho Civil y Constitucional
Mtro. José Elías García Parra

Así, a favor de la clase campesina se gesta y establece el artículo 27.

El reconocimiento y protección de los derechos de los trabajadores, para


tratar de equilibrar la relación capital-trabajo en el artículo 123.

El Derecho a la Educación contemplado en el artículo 3ro. En un contexto


de analfabetismo del 95% de la población en 1917.

Debiendo agregar lo relativo a los “derechos” de los pueblos indígenas


contemplados por el artículo 2º de la Constitución Federal con la reforma
de 2001.

25
Maestría en Impuestos / Derecho Civil y Constitucional
Mtro. José Elías García Parra

Parte Económica.
La Parte económica de la Constitución mexicana se refiere a la rectoría
del Estado en materia económica y la economía mixta; establece un
sistema de planeación democrática del desarrollo; establece la titularidad
de la Nación sobre los recursos naturales; fija bases para el desarrollo
rural integral y justicia agraria; define con mayor precisión las áreas
estratégicas y prioritarias de la economía en las que interviene el Estado.
Se ordenan las atribuciones del Estado en materia de planeación,
conducción, coordinación y orientación de la economía nacional, así
como aquellas de regulación y fomento {artículos 25, 26, 27, 28
Constitucionales}

26
Maestría en Impuestos / Derecho Civil y Constitucional
Mtro. José Elías García Parra

Clasificación de las constituciones.

De acuerdo a diferentes tratadistas, existen distintas


clasificaciones de las constituciones, las que por su importancia
tocaremos a continuación:

a).- Según su forma Jurídica.


b).- Según su reformabilidad.
c).- Según su nacimiento u origen.
d).- Según su aportación.
e).- Según su contenido ideológico.
f).- Según el cambio fundamental en la realidad socio-política.

27
a).- Según su forma Jurídica:

Según su forma jurídica, la constitución se clasifica a su vez en dos:

•Escritas; y
•Consuetudinarias

Escritas: Es aquella en la cual las reglas relativas a la organización del


Estado están contenidas en un texto o documento, que se considera como
ley fundamental.

Consuetudinarias: Cuando los principios de organización del Estado resultan


de prácticas o de tradiciones consagradas por el uso a lo largo de los años,
a las cuales se otorga fuerza jurídica.

28
b).- Según su reformabilidad:

Según su reformabilidad, la constitución se clasifica a su vez en dos:

•Rígida o Firme; y
•Flexible o elástica

Rígida o Firme: Es aquellas cuyas disposiciones solamente pueden


ser modificadas mediante procedimientos especiales y con la
intervención de un órgano calificado para tal efecto.

Flexible o elástica. Es aquella cuya modificación sigue el mismo


procedimiento establecido para la reforma de las leyes ordinarias.

29
c).- Según su nacimiento u origen:

Según su nacimiento u origen, la constitución se clasifica


a su vez en cinco:

•Otorgadas;
•Impuestas;
•Pactadas o Contractuales;
•Ratificadas; y
•Democráticas.

30
Maestría en Impuestos / Derecho Civil y Constitucional
Mtro. José Elías García Parra

Otorgadas: Es aquella que resulta de una concesión graciosa del


monarca a favor de los súbditos, en virtud de la cual aquel se
desprende de todos o parte de sus poderes absolutos para
consignarlos en una ley, a la que consciente también en someterse.

Impuestas: Son aquellas Constituciones políticas que el rey se veía


obligado a aceptar por imposición, generalmente del parlamento

Pactadas o contractuales. En esta clasificación se consideran las


Constituciones que se fundan en la teoría del pacto social. Puede ser
un pacto entre provincias o comarcas o bien entre el monarca y el
pueblo.

31
Ratificadas: Son aquellas que son aprobadas, después de ser
expedidas.

Democrática. Es la que dicta el pueblo en ejercicio de su facultad


soberana, por medio de sus representantes integrados en poder
constituyente.

Se caracterizan por ser documentos jurídicos solemnes que


limitan las atribuciones del poder público y que reconocen y
garantizan una inviolable esfera de libertad a favor de cada
individuo. Este tipo de Constituciones resulta de una decisión
unilateral del pueblo y corresponde históricamente a la
consagración del principio de la soberanía popular.
32
d).- Según su aportación:

Según su aportación, la constitución se clasifica a su vez en dos:

•Originaria; y
•Derivada.

Originaria: Es aquella que contiene principios nuevos, verdaderamente


originales, para la organización política de un Estado.

Derivada. Es aquel tipo de Constitución que sigue fundamentalmente los


modelos constitucionales nacionales o extranjeros, llevando a cabo tan solo
una adaptación a las necesidades nacionales.

33
e).- Según su contenido ideológico:

Según su contenido ideológico, la constitución se clasifica a su


vez en dos:
•Programáticas;
•Utilitarias y
•Neutrales.

Programáticas: Es aquella en la que el aspecto ideológico o


filosófico es preponderante en su estructura; contiene un
programa ideológico muy definido y de vasta proyección.

34
Utilitarias: Es aquella en la que el aspecto programático, por cuanto en
ella el énfasis recae en la organización mecánica del funcionamiento del
poder en el Estado.

Neutrales: Es aquella que se puede considerar ideológicamente neutral


por existir un equilibrio” entre sus aspectos ideológico y organizativo.

Dado que en la primera etapa del constitucionalismo moderno la


preocupación esencial era la limitación del poder absoluto y la protección
del ciudadano contra los eventuales abusos de los gobernantes,
detentadores del poder, todas las Constituciones expedidas en el
occidente a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX fueron del tipo
programático por cuanto estaban imbuidas de la ideología liberal.

35
f).- Según el cambio fundamental en la realidad
sociopolítica:
Según el cambio fundamental en la realidad sociopolítica,
la constitución se clasifica a su vez en tres:
•Normativas;
•Nominales; y
•Semánticas.
Normativa: Es la que se observa lealmente por todos los interesados y está
plenamente integrada en la sociedad estatal; sus normas dominan todo el
proceso político que está adaptado y sometido a las normas
constitucionales.
36
Nominal: Es la que carece de realidad existencial; implica que los
presupuestos sociales y económicos existentes operen en el momento
actual contra una concordancia absoluta entre las normas
constitucionales y la práctica del ejercicio del poder.

Semántica: Es el instrumento para estabilizar y eternizar la


intervención de los detentadores fácticos del poder político.

Existen muchos casos en los cuales si bien la Constitución es


plenamente aplicada, su realidad ontológica no es sino la
formalización de la situación existente del poder político en beneficio
exclusivo de los detentadores del poder de hecho, que disponen a su
antojo del aparato coercitivo del Estado.
37
El Derecho Constitucional: objeto, fin y fuentes.

El Derecho Constitucional representa la base y la cúspide de todo el


orden jurídico, ya que impone los principios fundamentales de un
determinado Estado de Derecho, de los que parten todas las demás
normas del mismo y, contemporáneamente, representa la máxima
categoría entre los dispositivos del universo legal, pues a la
sustancia del Derecho Constitucional deben conducir todas las
normas de aquél.

38
Definición:

Así se puede definir al Derecho Constitucional


como el sustento de todo el sistema jurídico
nacional, al referirse a la norma fundante,
determinando las bases organizativas del Estado,
los mínimos de libertad de los gobernados,
estableciendo un estándar social justo y digno.

39
Objeto:

El objeto del Derecho Constitucional es la génesis del


sistema jurídico y el encuadramiento jurídico de los
fenómenos políticos y sociales.

Del Derecho Constitucional emanan todas las ramas del


Derecho, del mismo devienen todas las relaciones de
derecho público y de él parten todas las relaciones de
derecho social.

40
Fin:
El Derecho Constitucional busca:
a) fundar y sostener un sistema jurídico; como decía
André Hauriou, “lograr dentro de un marco de Estado-
Nación, la coexistencia pacífica entre el poder y la
libertad”
b) persigue la creación del orden jurídico, la armonía
entre la actividad autoritaria y la privada y la procuración
del bienestar colectivo.
41
Localización del Derecho Constitucional en el sistema jurídico:

Al Derecho Constitucional importa la más básica plataforma


jurídica, pero al mismo tiempo la más encumbrada o
especializada de las normas. Si tuviéramos que referirnos
gráficamente al sistema jurídico y determinar la posición que en él
guarda el Derecho Constitucional, la más acertada de las
representaciones sería la del símbolo del infinito y, en éste, al
Derecho Constitucional correspondería el punto de convergencia
y unión de todas las líneas que lo conforman.

42
Principios jurídicos que caracterizan básicamente a la
Constitución:

1.- Principio de supremacía.


Este principio implica que la Constitución es la máxima de las leyes, por lo que no existe
ninguna otra por encima de ella. En este principio de reúnen las funciones jurídicas y
políticas de la Constitución: “NADA, NI NADIE, POR ENCIMA DE LA CONSTITUCIÓN”

NADA: Ninguna otra norma jurídica está por encima de ella. (Funciones Jurídicas).
NADIE: Ninguna persona, institución, grupo, está por encima de ella. (Funciones Políticas).

En el derecho positivo mexicano este principio se encuentra consagrado en los artículos 40


y 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
2.- Principio de primacía.

Este principio enuncia que la Constitución es la norma


fundamental, por lo que dentro de la jerarquía de las
leyes ocupa el primero de los lugares, resultando que
toda otra ley del sistema jurídico deriva de la misma; es
de resaltarse la íntima relación con el mandato
enunciado en el punto anterior.
Si hacemos una interpretación armónica de la
jurisprudencia y resoluciones del PJF contenidas en los
criterios de la Novena Época: Instancia: Pleno; Tomo: X,
Noviembre de 1999; Tesis: P. LXXVII/99; Instancia:
Primera Sala; Tomo: XIII, Marzo de 2001; Instancia:
Pleno; Tesis Aislada IX/2007, la llamada “Sentencia
Radilla – Expediente Vario 912/2010” y la Resolución de
Contradicción de Tesis 293/2011 tenemos:
Maestría en Impuestos / Derecho Civil y Constitucional
Mtro. José Elías García Parra

Pirámide de Kelsen sobre la Jerarquía de las normas jurídicas, aplicada al caso


México:

Constitución Federal y Derechos Humanos contenidos en Tratados


y Convenciones Internacionales. (Jurispr SCJN CIDH)

Tratados Internacionales grales.

Leyes Generales Federales y


Reglamentarias de Art. Constitucionales

Leyes Federales y Leyes Estatales

Reglamentos Federales, Estatales y


Municipales

Decretos Circulares y otras


disposiciones de observ gral.

46
Maestría en Impuestos / Derecho Civil y Constitucional
Mtro. José Elías García Parra

3.- Principio de subordinación.

Este principio establece que en un sistema jurídico


todas las leyes secundarias, tratados internacionales,
reglamentos y demás actos jurídicos públicos
materialmente legislativos están sometidos al sentido
de la constitución y, por lo mismo, su validez depende
de su concordancia con los dispositivos de la Ley
Fundamental.
Maestría en Impuestos / Derecho Civil y Constitucional
Mtro. José Elías García Parra

4.- Principio de Legalidad.


El principio de legalidad establece que todo acto jurídico, para poder ser
legal debe estar de acuerdo, antes que nada, con la Constitución.

Recordemos que el principio de legalidad tiene dos implicaciones


dependiendo de su referencia al derecho público o al privado: en el
derecho público el principio de legalidad se manifiesta como una
prohibición a todo lo que no está expresamente permitido o, en otras
palabras, sólo pueden realizarse los actos que faculta la ley
expresamente; en el derecho privado, en cambio, el principio de legalidad
se manifiesta como una autorización a realizar todo lo que no está
expresamente prohibido, es decir, se pueden hacer todos los actos que
no estén expresamente prohibidos por la ley.
Maestría en Impuestos / Derecho Civil y Constitucional
Mtro. José Elías García Parra

5.- Principio de prosecución judicial.

Indica que todas las acciones tendientes a


cuestionar la constitucionalidad de los actos de
autoridad deben seguirse, resolverse o juzgarse
ante y por el Poder Judicial de la Federación.
Maestría en Impuestos / Derecho Civil y Constitucional
Mtro. José Elías García Parra

6.- Principio de igualdad jerárquica de los


dispositivos constitucionales.

Este precepto establece que entre los dispositivos


constitucionales no existe distinción de rango o
importancia, sino que todos guardan una misma posición
en el nivel supremo que ocupa la Constitución en el
sistema jurídico, lo que nos sirve para entender que la
interpretación de la norma suprema debe ser armónica y
sistemática.
Maestría en Impuestos / Derecho Civil y Constitucional
Mtro. José Elías García Parra

7.- Principio de plenitud hermética del Derecho.

Este mandato dispone que en el universo jurídico


siempre están previstas todas las conductas realizables
por la sociedad, aplicando el principio de legalidad en sus
dos ámbitos, pero en aquellos casos en que no haya
consideración expresa en la norma jurídica
especializada, se resolverá con aplicación supletoria y
analógica de otro cuerpo legal de estar permitido.
Maestría en Impuestos / Derecho Civil y Constitucional
Mtro. José Elías García Parra

8.- Principio de inviolabilidad.


La inviolabilidad de la Constitución significa que no existe ningún acto
que pueda desconocer o nulificar la imperatividad constitucional.
El dogma en trato se localiza materialmente en el dispositivo 136 de la
Constitución Federal que a la letra dice: “Esta Constitución no perderá
su fuerza y vigor, aun cuando por alguna rebelión se interrumpa su
observancia. En caso de que por cualquier trastorno público, se
establezca un gobierno contrario a los principios que ella sanciona, tan
luego como el pueblo recobre su libertad, se restablecerá su
observancia, y con arreglo a ella y a las leyes que en su virtud se
hubieren expedido, serán juzgados, así los que hubieren figurado en el
gobierno emanado de la rebelión, como los que hubieren cooperado a
ésta.”

También podría gustarte