Está en la página 1de 12

LA CONSTITUCIÓN

La teoría de la Constitución tiene por objeto el estudio, entre otros temas, de que es
una Constitución, sus funciones, cuál es su estructura; como se clasifican; en qué
consisten los poderes constituyente y constituidos; la supremacía, inoperatividad y
legitimidad constitucional; la interpretación constitucional; los medios de defensa de la
Constitución; la reforma de la Constitución; la crisis constitucional y los estados de
excepción; los tratados internacionales y la Constitución.

Bidart Campos define la Teoría de la Constitución, expresando lo siguiente: "La Teoría


de la Constitución incorporada a la ciencia política procura ofrecer el encuadre jurídico del
Estado"1. De ese modo en líneas subsecuentes, desarrollaremos las definiciones
teóricas de la Constitución y otros elementos de la teoría constitucional

1.1. Definiciones

La palabra constitución resulta ser una locución de origen latino (constitutio,


constituere), que significa fundar, establecer, dar origen, asentar algo o darle
fundamento.

Etimológicamente constitutio, conis, viene del verba latino constituere (constituo, as,
ere, stitui, stitutum) el cual se forma, a su vez, de la partícula cum que significa con, y
del verbo statuere (statuo: uis, uere, ui, utum) que significa poner, colocar, levantar,
construir, fundar. EI verbo statuere viene de statu us (de sto): acto de estar en pie,
situación de lo que está quieto o en reposo; postura, actitud, estados, situación 2.

AI consultar el Diccionario de la Real Academia Española encontramos dos acepciones


del termino constitución y Constitución relacionadas, la primera, al ámbito político-
funcional y, la segunda, al ámbito jurídico – político y una tercera que habla sobre la
forma o sistema de gobierno que tiene cada Estado. También la ley fundamental de un

1
BIDART CAMPOS G. Lecciones básicas de política. Buenos Aires Ediar; 1987. p. 397
2
TAMAYO Y SALMORÁN E. Introducción al estudio de la Constitución. México D.F. : UNAM 1989. p. 33

1
Estado que define el régimen básico de los derechos y libertades de los ciudadanos y
los poderes e instituciones de la organización política.

AI dar lectura a los diferentes textos que abordan temas sobre Derecho constitucional
evidenciamos que la mayoría de sus autores optan por adjetivar el término
Constitución, refiriéndose a su pluralidad de acepciones, en lugar de proporcionar un
concepto único del mismo, por ejemplo:

Emerich De Vattel: “La Ley fundamental que determina la manera en que la


autoridad pública ha de ejercerse”

Guillermo Cabanellas: “Conjunto de reglas fundamentales que organizan una


sociedad política, estableciendo la autoridad y garantizando la libertad”.

Riccardo Guastini: “El conjunto de normas fundamentales de un sistema


jurídico-político”.

Hans Kelsen: “La base indispensable de las norma jurídicas, que regulan la
conducta reciproca de los miembros de la colectividad estatal, así como de
aquellas que determinan los órganos necesarios para aplicarlas e imponerlas, y
la forma como estos órganos deberán proceder”.

Pablo Dermizaky: “Es el Código, norma o ley fundamental que determina la


estructura jurídico - político del Estado, la forma o sistema de su gobierno y los
derechos y deberes de la población”.

A partir de esas concepciones, invitamos a los estudiantes a realizar una definición de


Constitución.

Como toda relación social y más aún la armonización de las mismas, tiene límites o
marcos, de los cuales, no se puede alterar, “es decir, la Constitución opera como el
puente entre la diversidad en la producción normativa, por un lado, y la identificación,
la unidad y la permanencia del orden jurídico por otro”3

La Constitución, como norma formal no solo implica la construcción de normas


ordenadas o codificadas, implica además un contrato social, del que todos los
habitantes de un Estado, deciden aceptar y respetar, la legalidad de una norma

3
AGUILÓ REGLA J. La Constitución del Estado Constitucional. Bogota: Temis S.A.; 2004. p. 23

2
constitucional es indiscutible. “La Constitución vale porque ha sido realmente
promulgada y es socialmente eficaz”4.

1.2. Funciones

La función de la Constitución, como heterogénea es la sociedad en el mundo, también


lo es en cada Estado, sin embargo recogemos, los rasgos más importantes que asumen
la mayoría de los estados como función de su Constitución, claro está, que también en
la Constitución Boliviana, y son:

a) Garantías de las libertades fundamentales

La primera función de una Constitución siempre debe guiar al respeto de la sociedad y


de los miembros de la misma, expresada en el respeto a cada una de las libertades
fundamentales, pues sin esas garantías, los principios de igualdad y libertad no serían
más que un slogan.

b) Función constitutiva del Estado

Los Estado al declararse libres e independientes deben hacérselo saber a todo el


mundo, informar sobre su voluntad soberana de construir un Estado, y esa
construcción expresada en una norma fundamental, implica no solo el ámbito de
publicidad, sino la “carta de ciudadanía” de un nuevo Estado.

c) Función de estabilización

Las Constituciones deben caracterizar a un Estado por su: estabilidad, permanencia y


perdurabilidad en el contexto internacional, seriedad, y sobre todo institucionalidad, y
ello solo se logra con la estabilidad de un estado expresado en una Constitucional que
cimente su ideología.

d) Función de racionalización

4
ALEXY R. El Concepto y la Validez del Derecho. Barcelona: Gedisa S.A.; 1994. p. 96

3
Cuando hablamos de racionalización, estamos hablando de la racionalización del poder.
Los limites al ejercicio del poder, y lo que primero debemos pensar al racionalizar el
poder es en el principio de separación de funciones, o bien llamado, división del poder,
básicamente en tres órganos, aunque pudieran ser más como en el caso de Bolivia.

e) Función de legitimación del poder político

El poder político naca de la Constitución, y no de las armas ni de la fuerza, esa


legitimación la otorga solo la norma suprema, de lo contrario entraríamos a hablar de la
ruptura del régimen constitucional, ingresando a un régimen de autoritarismo que de
hecho vulnera todas las otras funciones explicadas en este apartado.

f) Función de propaganda y educación política

La Constitución, busca mediante sus principios, valores y respeto a derechos


fundamentales, una educación social enmarcada en la dogmática constitucional,
algunas de ellas como en el caso boliviano, tienen una fuerte carga ideológica,
expresada ya desde su preámbulo constitucional, lo que cabe a hora es plasmar la
Constitución formal en una Constitución material, y ello implica la función de
propaganda y educación política.

g) Función de cohesión social

La Constitución tiene la función del respeto a todos ciudadanos en condiciones de


igualdad y equidad, las constituciones buscan siempre el bien común, y aunque no
hablamos de una homogenización, cultural, política o social, estamos hablando de una
homogenización del trato, oportunidades, derechos y obligaciones nacida desde la
Constitución.

h) Función de unificación del ordenamiento jurídico

La Constitución busca la coherencia y la unificación de líneas jurídicas en todas las áreas


del derecho, cada una de las ramas del derecho, tiene y debe respetar estas líneas

4
impuestas por la Constitución, de ese modo respetas derechos como la libertad en el
campo penal o civil, el derecho a la propiedad en el ámbito administrativo como penal,
y así en todos los campos y criterios donde nace y se plasma una decisión jurídica.

i) Función como base del sistema jurídico

Toda la estructura jurídica tiene su fundamento en la Constitución, por lo que ninguna


norma o decisión judicial o administrativa escapa de esa base, ideológica, normativa y
anhelos de la Constitución formal.

1.3. Finalidades5

Las funciones de la Constitución explicadas ya, implica la voluntad de los gobernantes y


de la propia sociedad, cuando se construye una Constitución se lo hace sobre la base de
la ideología particular de cada Estado, es una descripción de lo que queremos en
nuestro país, pero también lo que a futuro quisieras, por lo que la finalidad, difiere de la
función, en el aspecto témpora, muestras que la función es explicita y se debe cumplir,
la finalidad está implícita y cabe exhortar al cumplimiento de esa finalidad que son:

a) Irradiación de la Constitución en el ordenamiento jurídico

Con el pluralismo jurídico, hemos avanzado al reconocimiento de la diversidad cultural


expresada en este caso en la diversidad jurídica, por lo que escapa del alcance de las
autoridades el cumplimiento de la Constitución y fundamentalmente la irradiación de la
misma en todos los ordenamientos jurídicos, es decir en todos los sistemas jurídicos,
pero es una finalidad de la Constitución, como el paraguas de todas las normas.

b) Respeto a los Derechos Fundamentales

Si bien se puede crear normas que sanciones y protejan los derechos fundamentales,
no siempre estos se operativizan por lo que la finalidad de la Constitución es proteger
mediante mecanismo de defensa los derechos fundamentales.

5
DERMIZAKY PEREDO P. Justicia Constitucional. La Paz Plural; 2010.

5
c) Justicia Constitucional

Para la efectivización de la Constitución debemos contar con una justicia constitucional,


contralor del cumplimiento de las normas constitucionales, y la finalidad de la
Constitución es dotarse, constitucional o legalmente de esos mecanismos de
protección.

2. ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO

Desde la indicación de los elementos básicos del Estado: territorio, población y poder,
cada autor ha definido a su modo el concepto de estado, sin embargo definir el
concepto de Estado, debe llamarnos a la reflexión, de que, dicho concepto puede ser
muy amplio y complejo, por lo que Riccardo Guastini 6, a diferenciado la definición de
Estado desde estas tres perspectivas u ópticas:

2.1. Estado en el lenguaje común

En ocasiones el término Estado designa genéricamente a una comunidad políticamente


organizada establecida en un determinado territorio. Pero cuando hablamos de
co0munidad, establos hablando de la idea en común, aspiraciones en común, identidad
en común, creencias, cultura, idioma etc., por lo que un Estado debería considerarse
una nación, desde el concepto de ambos y principalmente del último.

Por lo que debemos afirmar que un Estado no es una comunidad, si bien se promulgas
leyes para el común de los habitantes, la vida de cada grupo social no siempre es
común al respeto de la sociedad, por lo que la idea de Estado en lenguaje común es
erróneo.

2.2. Estado en el lenguaje del Derecho internacional y la doctrina internacionalista

Ya en el ámbito internacional el concepto de Estado se lo usa con dos finalidades:

6
GUASTINI R. Lecciones de Derecho Constitucional Lima Legales 2016.

6
1. La primera para referirse al compromiso de los Estado en al ámbito
internacional, firma de tratados, convenios y otros instrumentos que los
Estados dentro del Derecho Internacional Público se obligan de mutuo propio a
cumplirlos.
2. La segunda en el campo de la doctrina, para referirse al derecho comparado, a
las ideas e ideologías que cada Estado vinculada a su propia realidad expresada
en su Constitución.

Para que un Estado, dice Guastini, sea considerado en el ámbito internacional como una
comunidad Política, ya desde la perspectiva internacional, este debe cumplir al menos
dos funciones indispensables para ser considerado como tal, pues no todo colectivo
asentado en un territorio y dotado de poder debe ser reconocido internacionalmente
como Estado. Estas condiciones son:

a) La primera condición, es que debe tratarse de una comunidad política


independiente o soberana. A su vez la independencia o soberanía de esa
comunidad, resulta de dos circunstancias, la jurídica y la fáctica.
b) La segunda condición debe tratarse de una comunidad política dotada de un
ordenamiento jurídico, centralizado o relativamente centralizado.

Por lo que un Estado es reconocido internacionalmente no solo por su nominación


voluntaria sino por el cumplimiento de algunos aspectos fundamentales.

2.3. Estado en el lenguaje del Derecho público interno y de la doctrina publicista.

Para el reconocimiento de un Estado en el derecho público interno se debe


comprender que:

a) En los ordenamientos jurídicos internos de orden unitario o centralizado el


vocablo Estado solo corresponde a los juristas y no al orden del derecho,
esencialmente para delimitar el dominio del derecho público especialmente el
constitucional.

7
b) Por el contrario en los Estado federales, el Estado corresponde a todos los
niveles de gobierno, desde las provincias, regiones y municipios.

Por lo que el concepto o una definición de Estado deben englobar todo tipo de
escenarios y niveles de conocimiento, así como el ámbito de acción o utilización del
“Estado”.

3. DERECHO INTERNACIONAL Y DERECHO INTERNO

Es imposible no pensar en la relación que tiene el Derecho Interno con el Derecho


Internacional, cual es el lugar de cada uno de ellos. Algunos denominados dualistas,
mencionan que son ordenamientos distintos. Otros denominados monistas, sostienen
que se trata de un solo ordenamiento jurídico.

Sin duda, el hecho de creer que el derecho internacional y el derecho interno, nos e
complementan es algo incoherente, pues todo derecho positivo nace de la voluntad
política y de la participación ciudadana, y ambas normas regulan la vida en sociedad,
eso está claro.

3.1. Monismo y dualismo en el derecho constitucional

Desde el punto de vista del derecho constitucional, nos importa entender si las normas
internacionales son directamente aplicables por parte de los jueces nacionales o si por
el contrario los jueces solo pueden aplicar el derecho interno como resultado del
respeto a la dogmática constitucional.

La tesis dualista sostiene que las normas internacionales no son aplicables en el


derecho interno sin previa adaptación del propio derecho interno es decir sin previa
recepción de las normas internacionales o su transformación en normas internas.

Por el contrario la tesis monista consiste en que las normas internacionales son
directamente aplicables en el ordenamiento interno sin que sea necesario actos
normativos de adaptación.

8
3.2. Monismo y dualismo en el derecho Internacional

Está muy claro el hecho de que en el constitucionalismo la corriente monista implica un


solo ordenamiento jurídico y el dualista dos que pueden complementarse.

Sin embargo describir el dualismo y el monismo en el ámbito del derecho internacional


es más complejo. En el sentido de que es difícil describir el monismo en el derecho
internacional, que ordenamientos estatales forman parte del mismo. O por el contrario
el dualismo, que ordenamientos estatales son independientes.

Al dar sistematización dogmática a las relaciones entre ordenamiento interno y


ordenamiento internacional la Corte Constitucional Italiana razona del siguiente modo:

a) El derecho comunitario y el derecho interno de los estados constituyen


ordenamientos autónomos y distintos, no obstante coordinados.

b) No puede darse fenómeno de abrogación o de anulación, entre norma


perteneciente a ordenamientos distintos.

c) Una norma comunitaria no puede abrogar modificar o derogar las normas


nacionales en conflicto ni invalidar sus disposiciones.

Por tanto la Corte Italiana asume que los principios “lex posterior” del cual deriva la
abrogación de la norma antecedente incompatible y “lex superior, del cual deriva la
invalidez de la norma sucesiva incompatible. Puede operar puede operar únicamente
dentro de un mismo ordenamiento, nunca entre relaciones de normas de
ordenamiento distinto.

Si aceptamos esta tesis que es incuestionable entonces tendremos que decir:

1) Que el derecho internacional es monista si, y solo si, incluye una norma que
prevea la abrogación y/o invalidez de las normas estatales incompatibles con
normas internacionales.

9
2) Que el derecho internacional es dualista si no incluye una norma tal.

Ahora, es una opinión indiscutible que en el derecho internacional una norma como tal
no exista. Las normas internas carecen de relevancia para el derecho internacional,
estas son desde el punto de vista del derecho internacional, meros “hechos”. La única
consecuencia que el derecho internacional prevé para el caso de la menciono
promulgación de normas internas incompatibles es la responsabilidad internacional del
Estado parte.

4. CONSTITUCIÓN COMO LIMITE A LA LEGISLACIÓN

No podemos negar, que desde la función de la racionalización del poder y la base del
ordenamiento jurídico, la Constitución impone límites a la legislación interna, la misma
que esta expresada de la siguiente manera.

4.1. Límites constitucionales a la legislación

La Constitución puede establecer dos tipos de límites a la legislación:

a) Limites formales; mediante normas que regulan procedimientos de formación


de la ley, de manera que el órgano legislativo no pueda legislar si no es
conforme con el procedimiento establecido por la Constitución.
b) Limites materiales; mediante normas que vinculan el contenido de las leyes
futuras, de manera que se le prohíbe al legislador aprobar leyes con
determinado contenido.

La estructura normativa, contempla todos estos puntos dentro de la propia


Constitución, por lo que se hace imperante el respeto de la misma y de aquellos
mecanismos ya nombrados.

4.2. Limites derivados de la norma impuesta

En ocasiones la Constitución también limita la legislación futura, en el aspecto formal


como en el aspecto sustancial o de forma directa. Por ejemplo el procedimiento de la
10
reforma parcial o total de la Constitución, obliga a las leyes adecuarse a la Constitución
y las normas de derecho internacional.

4.3. Consecuencias; invalidez de la ley

De los límites que la Constitución establece a la legislación, deriva lo siguiente:

1) Una ley es invalidad por razones formales, como se suele decir cuando ha sido
aprobada con un procedimiento distinto al establecido en la Constitución.
2) Una ley es invalidad, podríamos decir por incompetencia material, cuando
regula una materia que la constitución reserva a otra fuente.
3) Una ley es invalida por incompetencia material negativa, cuando al regular una
materia reservada a la propia le, no la regula de manera completa, autorizando a
otras fuentes regularla.
4) Una ley es invalidad por razones sustanciales, cuando la ley contradice a la
Constitución, vale decir regula un supuesto de hecho ya regulado por la
Constitución.
5) Una ley es inválida por razones formales, cuando viola las normas
procedimentales establecidas en fuentes no constitucionales que la
Constitución reenvía.

Por lo que los límites legales, son previos pero también posteriores.

4.4. Leyes antiguas, Constitución Nueva

Es necesario observar que las leyes del ordenamiento precedente la nueva Constitución
es al mismo tiempo “lex superior” y “lex posterior” de manera que existen dos
principios totalmente distintos, que pueden ser usados para resolver la contradicción
entre leyes antiguas y Constitución nueva.

1) Las leyes antiguas pueden ser consideradas abrogadas en virtud del principio
“lex posterior”, que por lo general puede y debe ser aplicado por todos los
jueces aunque con efectos inter-partes.
11
2) Las leyes antiguas pueden ser consideradas materialmente inválida en virtud del
principio “lex superior”, que en muchos ordenamientos constitucionales puede
ser aplicado solo por el Tribunal Constitucional.

Por lo que no cabe duda que la legislación en todo momento debe adecuarse a la
Constitución.

5. LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO.

5.1. Condiciones necesarias de constitucionalización

5.2. La fuerza vinculante de la Constitución

5.3. La supra-interpretación de la Constitución

5.4. Aplicación directa de las normas constitucionales

12

También podría gustarte