Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Unidad de Educación a Distancia y en Línea

Carrera de Derecho
TEMA:

“LEGALIZACIÓN DE TIERRAS EN LA PARROQUIA RURAL DE TIMBARA,


COMO EJE PRIMORDIAL DE CAPACITACIÓN PARA EL DESARROLLO
SOCIAL”

AUTORES:
CARLOS EDUARDO ARMIJOS FLORES
KATTY JUMBO LAPO
MAYRA MARIBEL MEDINA GUACHANAMÁ
FAUSTO FLORENCIO MÉNDEZ BRITO
ARACELI ENITH MOROCHO CASTILLO
JIMENA ALEXANDRA SUQUILANDA QUIZHPE

DOCENTE:
DRA. ANA GABRIELA IDROBO PAREDES

LOJA-ECUADOR
TABULACIÓN DE ENCUESTAS Y ENTREVISTAS
Para realizar el levantamiento de información se han realizado 30 encuestas y 5 entrevistas a los
pobladores de la parroquia rural, con la finalidad que nos permitan identificar y definir la
realidad que atraviesa el sector de Timbara sobre la legalización de las tierras, para
posteriormente analizar qué medidas se puedan tomar para proporcionar a la ciudadanía la
información suficiente que coadyuve al logro de la obtención de la legalidad de sus tierras.

TABULACIÓN DE ENCUESTAS
Pregunta No. 1
¿Usted vive en un terreno con escrituras debidamente inscritas en el Registro de la Propiedad?

Respuestas Cantidad %
SI 10 33,33%
NO 20 66,67%
TOTAL 30 100.00%

Interpretación

De 30 personas encuestadas, el 33,33% vive en un terreno con escrituras debidamente inscritas en el


Registro de la Propiedad, mientras que el 66,67% habita en el terreno bajo la figura de contrato de
compraventa, derechos posesorios etc.

Conclusión

Como se puede observar los datos que se obtuvieron de la encuesta, la mayor parte de las personas
que viven en el sector no cuentan con sus escrituras debidamente inscritas por falta de interés, por
desconocimiento no han realizado los trámites correspondientes, limitando a acceder a créditos, u
otros beneficios. Cabe indicar que las personas encuestadas que han realizado dichas compras no
han presentado ningún inconveniente durante todo este tiempo
Pregunta No. 2
¿Conoce alguna persona o familiar que vive en tierras no legalizadas, indicar la causa:

Respuestas Cantidad %
1. Herencia no repartida 7 23,33%
2. Paso de generación en -
generación
3. Escrituras no inscritas 2 6,67%
4. Vive en terrenos por más 1 3,33%
de 15 años, pero conoce
quién es el dueño
5. Otros 20 66,67%
TOTAL 30 100,00%

Interpretación

Respecto a las causas de que viven en tierras no legalizadas, el 23,33% se debe a herencia no
repartida, el 6,67% escrituras no inscritas, el 3,33% viven en terrenos por más de 15 años, pero
conoce quién es el dueño y otros el 66.67% que representa a aquellos que tiene sus terrenos
mediante contrato de compra venta, derechos posesorios.

Conclusión

Los datos reflejan que los habitantes se encuentran ocupando los terrenos por más de 15 años
conociendo quien es el dueño, sin embargo, hasta la fecha no han legalizado dichas tierras, de la
misma manera los terrenos donde viven es por herencia no repartida, allí la importancia de las
autoridades hagan presencia para socializar los beneficios que conlleva el legalizar las tierras, contar
con un título de propiedad.
Pregunta No. 3
¿Conoce las instituciones del estado encargadas de legalizar las tierras en sectores rurales?

Respuestas Cantidad %
SI 13 43,33%
NO 17 56,67%
TOTAL 30 100%

Interpretación

Los habitantes el 43,33% conocen las instituciones del estado encargadas de legalizar las tierras en
sectores rurales, mientras que el 56,67% no tienen conocimiento de dichas instituciones.

Conclusión

Las encuestas proporcionan que los habitantes del sector desconocen las instituciones del estado
encargadas de legalizar las tierras, por ende, es muy importante que se socialice mediante talleres de
capacitación u otros medios para que se mantenga informada a la ciudadanía y les permitan realizar
los trámites legales pertinentes y los beneficios que incluyen.
Pregunta No. 4
¿Tiene conocimiento de cuáles son los requisitos para legalizar sus tierras?

Respuestas Cantidad %
SI 15 50%
NO 15 50%
TOTAL 30 100%

Interpretación

Los habitantes tienen conocimiento el 50% de cuales son los requisitos para legalizar sus tierras y el
otro 50% desconoce.

Conclusión

Conforme a lo que se demuestra en los resultados, es fundamental que la ciudadanía tenga


conocimiento de los requisitos para legalizar sus tierras, dilucidar las inquietudes y promover a que
tengan interés en adquirir la propiedad de sus tierras.
Pregunta No. 5
¿Cuál sería para usted la mejor forma de conocer los procedimientos e instituciones que
permitan la legalización de tierras?

Respuestas Cantidad %
1. Radio 1 3,34%
2. Capacitación 23 73,33%
3. Consulta a abogados 6 20,00%
particulares
TOTAL 30 100,00%

Interpretación

Para conocer los procedimientos e instituciones que permiten la legalización de tierras, los
habitantes opinan que el 3,33% se lo realice por medio de la Radio, a través de capacitación el
76,67%, mediante consulta a abogados particulares el 20,00%, señalando adicionalmente los
encuestados que se lo puede realizar también por redes sociales.

Conclusión

La ciudadanía para conocer los procedimientos e instituciones que permiten la legalización de tierras
de preferencia requieren que se lo haga mediante capacitación, para lo cual se entregará trípticos y
se socializarán con la finalidad de mantener informados a los habitantes y permita orientar sobre los
trámites legales correspondientes, se contará con el apoyo de un abogado para que amplíe más el
tema.
Pregunta No. 6
¿Cree usted qué es importante que existan oficinas en el GAD Parroquial de Timbara
destinadas a asesoramiento sobre la legalización de tierras?

Respuestas Cantidad %
SI 30 100%
NO - -
TOTAL 30 100%

Interpretación

La ciudadanía el 100% está de acuerdo que existan oficinas en el GAD Parroquial de Timbara
destinadas a asesoramiento sobre la legalización de tierras.

Conclusión

Disponer de una oficina en el GAD Parroquial de Timbara es imperante, toda vez que permitirá que
los habitantes del sector se mantengan informados y conozcan el proceso administrativo para el
reconocimiento jurídico de los derechos sobre posesión de la tierra, ya que en su mayoría las tierras
han sido adquiridas por herencia no repartida, mediante contrato de compra venta, derechos
posesorios y carecen de documentos que avalen la tenencia.
TABULACIÓN DE ENTREVISTAS
Para las entrevistas, se han desarrollado las preguntas de la encuesta y se las ha realizado a personas
que presiden puestos públicos, profesionales del derecho, propietarios de negocios que habitan en la
zona y conozcan de la temática.

Entrevistado 1: Sra. Jenny Patiño, encargada del Infocentro de la parroquia Timbara.

Entrevistado 2: Sr. Líder Gómez, Asistente de la Tenencia Política de Timbara.

Entrevistado 3: Ing. Johathan Chiriboga, presidente de la Junta Parroquial de Timbara.

Entrevistado 4: Dr. Segundo Morocho, abogado en libre ejercicio profesional.

Entrevistado 5: Ing. Alisson Rentería, técnica de proyectos de la Junta Parroquial de Timbara.

Primera pregunta: ¿Usted vive en un terreno con escrituras debidamente inscritas en el Registro de
la Propiedad?

Respuestas:

Entrevistado 1: Sí, mi propiedad está debidamente inscrita, porque esta propiedad pertenecía a mi
familia y estoy en posesión de este.

Entrevistado 2: No, debido a que estoy en posesión del terreno, esperando un tiempo prudencial
para la ejecución del trámite.

Entrevistado 3: No, la situación es que al momento que se adquirieron los terrenos, los propietarios
nos manifestaban que no se contaba con escrituras, entonces el momento en el que íbamos a
adquirir el terreno ya nos manifestaron que no había la legalización de las tierras.

Entrevistado 4: Sí, debido a que la compré hace varios años a unos familiares.

Entrevistado 5: Sí, pero tengo conocimiento de que varias personas en la localidad no tienen título
de propiedad, tengo conocimiento de esto porque soy una funcionaria de la Junta Parroquial de
Timbara, bajo el cargo de técnica de proyectos.

Conclusión:

Con respecto a la pregunta uno es importante resaltar que la mayoría de los entrevistados si poseen
título de propiedad, por otra parte, de los entrevistados nos indican que no tienen legalizado sus
escrituras, por lo que están esperando el tiempo de prescripción extraordinaria 15 años para realizar
el trámite respectivo de legalización, tal como lo estipula el artículo 2411 del Código Civil.

Segunda pregunta: ¿Conoce alguna persona o familiar que viva en tierras no legalizadas?, indicar la
causa:

Respuestas:

Entrevistado 1: Tengo amigos que no reportan sus tierras, quieren legalizarlas como todos,
precisamente esos terrenos son del barrio y en conjunto, se compran entre todos y luego los
dividieron en un lote para cada persona.

Entrevistado 2: La mayoría de las personas no tiene sus tierras legalizadas y están en proceso de
legalización esperando el tiempo prudencial para iniciar la prescripción adquisitiva de dominio.
Entrevistado 3: Mediante compraventa. La historia de Timbara se basa principalmente por la familia
Apolo, Ismael Apolo que tuvo una hacienda y fue el mayor propietario de esa hacienda, tenía la
mayor cantidad, muy aparte de los señores Gordillo y los señores Andrade que llegaron luego,
entonces el señor Apolo hizo unas donaciones antes de morir, lo que es la escuela “Ismael Apolo” y el
parque de Timbara, hay algunas donaciones que hizo él que quedaron ahí, y pues la muerte no avisa
y cuando murío quedaron los terrenos de herencia para los hijos. Entonces, prácticamente eso
constaba en una sola escritura en un solo terreno y obviamente los hijos comenzaron a dividirse y
más allá de eso no se pudo solucionar porque parte de los herederos ya fallecieron, algunos incluso
se fueron a Riobamba, a Otavalo, otros viven en Zamora. Cuando ya se quisieron legalizar los
terrenos ya no estaban netamente los herederos, estaban los hijos de los hijos de los herederos y así
sucesivamente. Por lo que, en Timbara prácticamente se compran terrenos sin legalización. La mayor
parte de los beneficiarios tenemos derechos de acciones, yo adquirí mi terreno por compraventa y
vamos a cumplir 10 años pagando los impuestos del terreno sin contar con escrituras, esto es una
garantía para nosotros saber que el terreno es nuestro, aunque no lo podemos hipotecar, en el
seguro piden directamente una escritura.

Entrevistado 4: Podría mencionar 2 causas en este caso, primero sería una herencia por repartirse o
una herencia no legalizada, generalmente las personas viven en terrenos que corresponden a
herencia de su familia o bien ya compró los derechos de posesión a los herederos, o compró también
los derechos hereditarios a los herederos, pero estas compras no implican una legalización porque
tiene que hacerse un inventario y una partición de esa herencia para que exista la respectiva
regularización y el traspaso de dominio que es de la persona fallecida que consta en el Registro de la
Propiedad para que pase en la otra persona que por supuesto está viva y es la que está interesada en
el trámite. La segunda causa podría ser que una persona vive en terrenos que no conocen quien es el
propietario con la debida certeza, en ese caso el interesado tendría que investigar la historia para
encontrar a los dueños, y en caso de no existir dueños se deberá legalizar a la Subsecretaría de
Tierras porque estaríamos ante un terreno baldío, es decir, un terreno que no tiene título inscrito.

Entrevistado 5: Tengo algunos conocidos que tienen este problema principalmente por el paso de
generación en generación. Realmente es el desconocimiento, nunca se han informado sobre el
proceso que se debe seguir y simplemente han ignorado el tema por muchos años y actualmente
tienen problemas para realizar la venta de estos terrenos, quieren venderlos y no están legalizados.

Conclusión:

La información nos arroja un resultado predominante, siendo este que la mayor parte de la
población sabe o conoce de personas, amigos o familiares que adquieren su terreno por medio de
compra-venta o derechos posesorios, siendo un común denominador y de manera paralela el
desconocimiento del trámite a seguir para iniciar el proceso pertinente. (Art. 2411 CC).

Tercera pregunta: ¿Conoce las instituciones del Estado encargadas de legalizar las tierras en
sectores rurales?

Respuestas:

Entrevistado 1: Desconozco las instituciones encargadas de legalizar las tierras, y considero que esto
es sumamente importante conocer porque muchas personas no tienen acceso a la información sobre
este tema.

Entrevistado 2: Sí, la Subsecretaría de Tierras, tengo entendido que ahora ya no se le llama así, sino
MAG y esta es la encargada de legalizar tierras.
Entrevistado 3: No, pero sería importante contar con una capacitación sobre el tema.

Entrevistado 4: Sí, sí se conoce. La primera institución dentro del ámbito administrativo tenemos a la
Subsecretaría de Tierras que es una entidad adscrita o que pertenece al Ministerio de Agricultura y
Ganadería, esta institución otorga títulos de propiedad a los terrenos que son baldíos y que están en
posesión de las personas que viven en el sector rural. Otras de las instituciones que podría dar un
título de propiedad es el Juzgado Civil que tienen competencia a través de los jueces civiles para
otorgar mediante el proceso ordinario de prescripción extraordinaria adquisitiva de dominio el título
de dominio o de propiedad que hace las veces de una escritura pública la sentencia que emita dentro
de un juicio ordinario un juez civil. Otra de las instituciones que podría formar parte del proceso
cuando ya ha tomado parte de un terreno rural que podría denominarse como “mostrenco”, es la
municipalidad, siempre y cuando tenga dentro de sus ordenanzas debidamente aprobadas, la
capacidad legal para entregar mediante adjudicación algún terreno que se considere “mostrenco” y
que pueda la municipalidad tener la capacidad mediante una ordenanza que es el instrumento
diríamos ya legislado o el cuerpo legal que rige a una municipalidad que se llama ordenanza de
regularización, en este caso Zamora está en vías de crear dicha ordenanza.

Entrevistado 5: Sí, conozco de las entidades como el MAG, MIDUVI, dependiendo del área del
terreno, menos de 2000 metros cuadrados le corresponde al MIDUVI, mientras que cuando son más
de 2000 metros cuadrados interviene el MAG.

Conclusión:

Con respecto a esta pregunta podemos evidenciar cierto desconocimiento de las entidades
encargadas de la legalización de tierras, pero la mayoría de los entrevistados poseen los
conocimientos propicios para el desarrollo del trámite. Además, hemos podido resaltar que la
mayoría de los entrevistados saben del procedimiento judicial que se debe llevar a cabo y que para
ellos es de gran importancia conocer detalladamente estas entidades que intervienen en la gestión y
administración, legalización del uso de tierras.

Cuarta pregunta: ¿Tiene conocimiento de cuáles son los requisitos para legalizar sus tierras?

Respuestas:

Entrevistado 1: En parte, desconozco los requisitos que están pidiendo últimamente, no me he


acercado a consultar.

Entrevistado 2: Sí, tengo entendido que se requieren documentos de la propiedad, como un croquis,
documentos de identidad, pago de impuestos que se hacen en el municipio.

Entrevistado 3: No, en parte. Solo lo que he podido saber con mi terreno, lo que son los documentos
básicos de identificación y que se debe hacer un levantamiento planimétrico.

Entrevistado 4: Sí, uno de los requisitos es mantener la posesión, la Ley Orgánica de Tierras
Ancestrales establece un período de al menos 5 años de posesión en un terreno rural para poder
tener la respectiva legitimidad en la persona posesionaria para acudir a la Subsecretaría de Tierras y
solicitar, y por supuesto esta institución particularmente tiene los requisitos que vamos indicando
que podría ser el precio por metro cuadrado o hectareaje que tenga el terreno, el pago del costo del
terreno, el no tener conflictos con los colindantes o vecinos, por lo que allí entra la parte técnica que
es el levantamiento planimétrico del terreno que son los datos de ubicación geográfica del predio
que lo levantan los peritos, tipógrafos o ingenieros que trabajan a través de los aparatos técnicos GPS
que toma la información geo-referencial de los terrenos.
Entrevistado 5: No sé concretamente, no he tenido la oportunidad de realizar estos procesos ya que
no he comprado un terreno hasta ahora, pero deseo saber sobre esto para no ser tomado por
sorpresa más adelante.

Conclusión:

La mayoría de los entrevistados no conocen los requisitos concretos para el procedimiento o señalan
parcialmente sobre los requisitos y por ello no han obtenido el título de propiedad de sus tierras. Por
otro lado, ciertos entrevistados si reconocen los requisitos necesarios, como las partes técnicas que
hay que evaluar del terreno, el tiempo que debe transcurrir para la legalización, además de una
armonía entre colindantes, y también los costos que conlleva la legalización.

Quinta pregunta: ¿Cuál sería para usted la mejor forma de conocer los procedimientos e
instituciones que permitan la legalización de tierras?

Respuestas:

Entrevistado 1: Capacitando a la gente, pues el poseer información sobre el procedimiento permite


una mayor facilidad para llevar a cabo estos papeleos.

Entrevistado 2: Consulta de abogados particulares, considero que es mejor porque pueden despejar
muchas dudas que podamos tener con respecto a este tema.

Entrevistado 3: Capacitación, porque en una capacitación usted puede salir de dudas en todo y
dentro de las capacitaciones está el marco jurídico, legal de esta situación.

Entrevistado 4: Lo ideal sería realizar la capacitación, sin desmerecer las otras formas de llegar con la
información a las personas. En una capacitación tenemos la interacción, es decir, tenemos la
concurrencia de varias personas en un punto determinado que podría ser un salón de reuniones ya
sea del GAD Parroquial, del GAD Municipal, o una casa particular con el respectivo ambiente, cuando
digo que puede haber la interacción significa que las personas reunidas ahí frente a un capacitador o
facilitaron tiene la oportunidad de directamente preguntar y recibir una respuesta adecuadas.

Entrevistado 5: Capacitación, ya que de esta manera se pueden resolver todas las dudas, tienes la
retroalimentación de las personas, además puede ser gratuita no tiene los recursos económicos
como para pagar un abogado particular, entonces yo creo que la capacitación es una muy buena
opción.

Conclusión: En síntesis, mientras que algunos de los naturalizados en el tema que fueron
entrevistados se encuentran inclinados por el asesoramiento jurídico particular por su necesidad de
conocimiento detallado y desconfianza en formas generales de información percibidas como poco
confiables, la gran mayoría optan por la capacitación sobre el tema de manera generalizada, pues
esto permite una mayor recepción y accesibilidad de la información para los habitantes de la
parroquia independientemente de sus recursos, pero, teniendo en cuenta la preferencia de los
primeros entrevistados mencionado, es necesaria la participación y presencia de profesionales con
experiencia en este campo jurídico para dejar en claro la veracidad de la información proporcionada.
Sexta pregunta: ¿Cree usted qué es importante que existan oficinas en el GAD Parroquial de
Timbara destinadas a asesoramiento sobre la legalización de tierras?

Respuestas:

Entrevistado 1: Sí, para que así mismo los vecinos de aquí que no tienen legalizadas sus terrenos se
informen, es muy importante esto porque algunos desconocen al igual que yo, yo no conozco cuáles
son los requisitos para legalizar los terrenos, entonces ellos también deberían estar informados.

Entrevistado 2: Sí, debería haber para que las personas no caigan en estafas y estén bien informadas
de lo que deba hacer.

Entrevistado 3: Sí, la verdad es uno de los problemas más inminentes aquí en la Parroquia Timbara, y
esto nos está pasando factura porque como Gobierno Parroquial tenemos algunos proyectos
enfocados en salud, en el tema social y nos bloquea totalmente porque tenemos varios terrenos
obviamente que son destinados como área social y que esas áreas comunes nosotros podríamos
utilizarlas para hacer construcciones, pero por la falta de legalización no podemos hacer, usted sabe
que para poder llegar a lo que es la CTA, a los organismos nacionales e internacionales o a cualquier
tipo de gestión que se pueda realizar lo primero que piden es la legalización de las tierras y por ello
no podemos hacer nada, y ese es el problema más grande de Timbara.

Entrevistado 4: Sí, debería existir. Sin embargo, puede que el GAD Parroquial por falta de recursos
económicos le sea imposible tener a una persona o varias personas que atiendan un departamento
de orientación, información y legalización de tierras rurales, pero si se pudiera gestionar de parte del
gobierno parroquial la debida ayuda a través de un convenio interinstitucional con la Subsecretaría
de Tierras o el Ministerio de Agricultura para que uno de sus funcionarios pueda mediante un cambio
o traslado administrativo. De hecho, gran parte de la población en Timbara requiere de esta
información porque podrían ser personas con escasos recursos que necesiten de esta asesoría y el
GAD Parroquial podría dar solución a través de una dependencia con las instituciones antes
mencionadas.

Entrevistado 5: Sí, yo creo que eso es importante, al menos en Timbara es un problema bien grande
y se necesita dar atención urgente, porque e s el proceso de crecimiento de atención de la parroquia.

Conclusión: Luego de analizar las opiniones de cada entrevistado hemos llegado a la conclusión de
que si resulta necesaria la existencia o la apertura de una oficina centrada en la asesoría con
referencia al tema de inscripción de territorios rurales por varios factores expresados por los
entrevistados, entre ellos se encuentran la falta de conocimiento general necesario para llevar a cabo
este trámite, lo que lleva a la posibilidad de ser estafados o tener un proceso más complicado y
extenso, algo muy poco rentable para varios moradores por su dificultad de acceso recursos
económicos.
CONCLUSIONES GENERALES

1. Las mayores causas por las que no se legalizan las tierras es porque no hubo un juicio de
inventario y partición de los bienes de las principales familias herederas de estas tierras en
la parroquia Timbara.
2. Al contar con una política pública y proyectos sociales como vivienda popular (cobertura de
ejecución), su plan de acción no cubre la mayor parte de la población que tanto lo necesita,
es por esto que los habitantes de esta parroquia de Timbara optan por adquirir las tierras de
bajo costo (venta de terrenos sin escritura).
3. Se puede destacar que la mayoría de personas deben capacitarse y guiarlos para el proceso
de legalización de sus tierras, con el apoyo de un abogado que sea especialista en casos
homólogos, considerando el apoyo interinstitucional de parte de un abogado para solventar
las dudas y necesidades sobre este proceso.
4. Se inició un proceso de capacitación personalizada con los habitantes involucrados de los
diferentes barrios, de manera adicional, se capacitó a varios grupos de personas sobre el
problema latente que existe en la parroquia Timbara.

RECOMENDACIONES

1. Concientizar a la ciudadanía sobre el compromiso legal, extenso y tedioso sobre el trámite de


prescripción extraordinaria adquisitiva de dominio.
2. Fortalecer la política pública por parte del Estado (planes de vivienda), primeramente debe
promover la regularización de tierras siendo la principal problemática en la parroquia
Timbara y a su vez de forma paralela pueda mitigar estos casos de compras de terrenos sin
escrituras. Por lo tanto, el único responsable de que esta política pública sea ejecutada de
manera efectiva en sus planes de vivienda es el Gobierno, como está amparado en nuestra
Constitución en su artículo 30 que es el Derecho al Hábitat de vivienda saludable.
3. Conjuntamente con el presidente de la junta parroquial de timbara se hizo una sugerencia de
la creación de una oficina de atención e información, a fin de dar soluciones efectivas con
respecto a las dudas que se presenten en el proceso de legalización de sus tierras.
4. Dar seguimiento a las autoridades competentes a las personas que puedan iniciar el proceso
de prescripción extraordinaria, la misma que servirá como una base de datos para
programar, prever obras en dicha parroquia (parques, pavimentación, servicios básicos, entre
otros)
ANEXOS

Modelo de encuesta
Modelo de entrevista
Reunión con el presidente de la junta parroquial de timbara
Fotos encuesta
Fotos entrevista
Tríptico
Fotos capacitación

También podría gustarte