Está en la página 1de 4

Diferentes tipos de pedagogía:

Qué es la Pedagogía:
La Pedagogía es la ciencia de la educación. Por extensión, la Pedagogía es el
método para la enseñanza. La Pedagogía se encuadra dentro de las Ciencias
Sociales y las Humanidades y se relaciona con otras ciencias como la Psicología,
la Sociología y la Antropología.

Pedagogía Infantil
El objeto de estudio de la pedagogía infantil es la educación de los niños. Debido a
las características propias del desarrollo se tienen en cuenta los factores
evolutivos. En esta etapa se adquieren competencias fundamentales para la vida
por lo que la labor de los educadores es crucial.

Psicopedagogía
La relación entre la psicología y la pedagogía dan lugar a una nueva ciencia que
se centra en los procesos psicológicos del aprendizaje. Los campos en que se
desarrolla de un modo más específico son, entre otros, el diseño curricular y de
programas educativos, la orientación vocacional y los trastornos de aprendizaje.

HISTORIA DE LA PEDAGOGIA EN LA EDAD ANTIGUA:

Este artículo reflexivo explora dos cuestiones principales: ¿Qué


pueden aportar propuestas curriculares clásicas de la Edad
Antigua al diseño curricular actual? y ¿cuáles son las más
destacadas carencias de los diseños curriculares actuales a la luz
de ellas? Para responder a estas cuestiones necesitamos
diferenciar –como propone el conocido aforismo japonés- entre
“la Luna y el dedo que apunta a la Luna”. Es decir, entre la
historia del término ‘currículum’ (o ‘currículo’) y su primer
significado asociado -como ‘plan de estudios’-, y la historia del
‘currículo’ como recurso pedagógico con una finalidad formativa.
Mientras la primera lectura entiende que su origen es disciplinar y
circunscribe su arranque en el monasterio calvinista de Leiden
(1582) (Hamilton, 1991), la segunda acepción nos permite
recorrer la historia de la enseñanza, de la Didáctica o de la
innovación educativa e interpretar aquello que fue manifestación
curricular. Ante la imposibilidad de hacerlo de toda la Edad
Antigua -conceptuada con el criterio de división de la Historia de
Cristóbal Séller (1634-1707)-, se seleccionan en este trabajo unos
cuantos autores e hitos relevantes de ella, desde los que
esperamos descubrir enseñanzas que puedan nutrir los diseños
curriculares y la Pedagogía del S. XXI. El objetivo principal de esta
contribución es evidenciar, en los currícula y pedagogías de la
Edad Antigua, enfoques inusuales, intenciones, competencias,
contenidos, metodologías y recursos didácticos aprovechables
para enriquecer o ‘actualizar’ concepciones y diseños curriculares
de hoy. Con este propósito se revisarán propuestas de enseñanza
de Sumeria (epopeya de Gilgamesh), Grecia (Homero, Esparta,
Atenas, Pitágoras y los pitagóricos, Protágoras, Sócrates,
Isócrates, Platón y Aristóteles), Roma (Quintiliano), India
(Siddharta Gautama) y China (Lao Tse y sus discípulos y Confucio y
su escuela). Las conclusiones del trabajo reparan en que las
enseñanzas y las propuestas curriculares de los clásicos revisados
pueden ser valiosas -en muchos aspectos y desde múltiples
puntos de vista- para el futuro de la educación y el desarrollo
epistemológico de la Pedagogía y la Didáctica, así como de los
diseños curriculares.

OBJETO DE ESTUDIO DE LA PEDAGOGIA:

Etimológicamente Pedagogía proviene de la palabra


griega paidagōgeō; en la cual paidos significa
niño, y ágō significa guía. En otras palabras dirigir al niño.

¿Cuál es el objeto del estudio de la pedagogía? su objeto de estudio


son los fenómenos relacionados con la educación desde un enfoque
sociocultural. Esta disciplina se apoya de otras disciplinas sociales
como: Historia, Sociología, Psicología y del Derecho, para comprender
el contexto y la aplicación social de esta materia. Por lo tanto podemos
decir que la Pedagogía es una ciencia social aplicada que tiene como
principal interés de estudio la educación.

La Pedagogía, como disciplina, es capaz de establecer diversos


métodos que posibilitan el análisis dialéctico educativo-cultural. Su
etimología está relacionada con el arte o ciencia de enseñar, es decir,
mantiene relación entre lo instructivo y lo educativo.

PROPOSITO DE LA ENSEÑANZA:

El recurso didáctico que compartimos esta semana, es un documento


que versa sobre la relevancia de formular adecuadamente los
objetivos, dada su importancia para el proceso de enseñanza
aprendizaje. Sin duda este es un tema conocido por todo docente, de
cualquier nivel educativo y de todas las áreas del conocimiento, sin
embargo, uno de los aspectos más débiles de la Pedagogía como
ciencia es la didáctica, lo que queda de manifiesto en que hasta el día
de hoy continuamos utilizando textos cuya característica más
resaltante es su inconsistencia y superficialidad en el tratamiento de
los temas que enfocan. La falta de rigor científico en nuestra
enseñanza, va unida a la ausencia de una clara definición de
conceptos que, por su esencia e implicaciones teórico-prácticas,
constituyen aspectos fundamentales dentro de la problemática general
de la educación.

QUE ES UNA PLANEACION Y PARA QUE SIRVE?

La planificación de actividades significa saber gestionar los recursos


disponibles y definir las prioridades de la manera más ordenada
posible. ... Principalmente para quien desee emprender y tener su
propio negocio, ser una persona que planifica todas las etapas de
sus actividades es el primer paso para el éxito.
No obstante, ¿qué son las actividades en una planificación educativa?
Los elementos básicos de la planificación semanal y/o diaria son:
Objetivos de Aprendizaje, (Resultados de Aprendizaje) Contenidos
conceptuales, procedimentales y actitudinales, experiencias de
aprendizaje, (Actividad de Enseñanza/Aprendizaje y Recursos y
Evaluación (Medios e Instrumentos de Evaluación).

También podría gustarte