Está en la página 1de 7

Roselin 92-94

Finalmente, otro efecto de la notificació n con relació n al tercero


embargado es la interrupció n de la prescripció n, extinta del crédito del
embargado sobre el tercero embargado. En efecto, el artículo 2244 del
Có digo Civil dice que se realiza la interrupció n civil, por una citació n
judicial, un mandamiento o un embargo, notificado a aquel cuya
prescripció n se quiere impedir.

2º. Efectos frente al embargado.


La notificació n del acta de embargo al tercero embargado surte
también efectos en relació n al embargado.
El tercero embargado se convierte en guardiá n de estos fondos que
desde el embargo está n entre las manos de la justicia.
El embargado no puede recibir ningú n pago, ni total ni parcial.
Toda cesió n de su crédito resulta inoponible al persiguiente.

Denuncia y Citación en validez.


Después de notificada el acta de embargo u oposició n al tercero
embargado, el pró ximo paso procesal es denunciar el embargo al
embargado, el cual, hasta ahora, permanece extrañ o al procedimiento.

Al recibir la denuncia del embargo, se entera que los fondos que el


tercero detentaba por el o le debía, han sido bloqueados o congelados y
que ya no podrá disponer de ellos.

Evidentemente el embargado ha sido sorprendido por su acreedor.


Luego el embargado es citado en validez.

La citació n en validez permitirá al embargado el ejercicio de un


adecuado medio de defensa en contra de la acció n ejercida por el
embargante.

Para los fines del artículo 449 del Có digo de Procedimiento Civil la
demanda en validez de un embargo retentivo trabado en base a una
sentencia condenatoria es una medida ejecutoria cuya ocurrencia
habilita al condenado-embargado para apelar contra la sentencia
condenatoria a menos que ella sea inapelable por otra causa.

El embargado, citado en validez, podrá discutir la validez formal y de


fondo del embargo; podrá presentar los alegatos para desmentir la
existencia del crédito o al menos que el término no se había vencido.

Por su parte, el embargante, con la demanda en validez persigue una


sentencia que ordenara al tercero embargado pagar entre sus manos lo
que se le debía al embargado. En la demanda en validez se discutirá la
causa del embargo, es decir, la existencia y el monto del crédito.

En la prá ctica, los alguaciles notifican, en un mismo acto, el acta de


embargo, la denuncia y la citació n en validez, y hemos visto algunos
casos en los cuales también se agrega la contradenuncia en un mismo
acto, pero es evidente que esa situació n el alguacil debe comparecer
dos veces por ante el tercero embargado.

La denuncia consiste en notificarla al embargado una copia del


embargo retentivo trabado entre las manos del tercero embargado.
Por su parte la citació n en validez es un acto de alguacil en forma de
emplazamiento.

Si el embargo se ha hecho con autorizació n se debe agregar copia del


auto que lo autorizo.

La formalidad de notificar la denuncia y la validez está n prescritas a


pena de nulidad. En efecto, el artículo 565 del Có digo de Procedimiento
Civil establece lo siguiente: Si no se estableciere la demanda en validez,
el embargo retentivo u oposició n será nulo. Si esta demanda no se
denunciare al tercero embargado, los pagos hechos por él, hasta la
denuncia, será n valido.
En cuanto a la competencia de atribució n, lo es el tribunal de primera
instancia.

Contra-Denuncia al tercero embargo y citación declarativa.


El articulo 564 del có digo de Procedimiento Civil establece lo siguiente:
en termino igual, con mas el acordado por causa de la distancia, a
contar del día de la demanda en validez, esta demanda será denunciada
a requerimiento del ejecutante, al tercero embargado, que no estará
obligado a hacer ninguna declaració n antes que dicha denuncia se le
hubiere hecho.

En caso de que el ejecutante no le de cumplimiento a lo establecido por


el articulo 564 del Codigo del Procedimiento Civil, el embargo conserva
su validez, pero el tercero embargado podrá hacer pagos validos al
embargado.
Se admite que la contradenuncia se puede hacer, aunque haya
transcurrido el plazo de ocho días a que se refiere el artículo 564 del
Codigo de Procedimiento Civil.
La citació n en declaració n afirmativa esta regulada por los artículos
568 y 570 del Codigo de Procedimiento Civil.
La citació n en declaració n afirmativa se hace al tercero embargado,
cuando hay titulo autentico o cuando el persiguiente ha obtenido
sentencia que ha validado el embargo.

Sin embargo, después de las reformas introducidas por la ley 138 de


1971, los funcionarios pú blicos, los bancos e instituciones de crédito
mencionados en el articulo 561 Codigo de Procedimiento Civil, no
será n citados en declaració n afirmativa, pero estará n obligados a
expedir una constancia si se debiere, a la parte embargada, con
indicació n de la suma debida, si fuere liquidada, cuando tal constancia
le sea requerida por el embargante, siempre que exista titulo autentico
o sentencia que declare la valides del embargo.

La ley no ha establecido ningú n plazo dentro del cual se debe citar el


tercero embargado, en declaració n afirmativa, en los casos en que
fuere procedente tal citació n.
El embargante puede emplazar al embargado en validez y al tercero
embargado en declaració n afirmativa al mismo tiempo.
Ver artículos 571 y siguientes del Codigo de Procedimiento.

Sentencia en validez.
La característica peculiar del embargo retentivo es lograr que el
tercero embargado, que no es deudor, del embargante, para que
directamente a este, lo que adeuda al embargado, hasta el monto de lo
debido. Para lograrlo, el embargante debe obtener una sentencia de
validació n del embargo retentivo que ordenara el pago del tercero a
favor del embargante. Para obtener esta sentencia, el persiguiente
iniciara una instancia en la cual forman parte, en primer lugar, el
persiguiente y el embargado, en fase final, se incluye al tercero
embargado. Pero la instancia en validez se desarrolla entre el
persiguiente y el embargado ya que no es necesario poner en causa al
tercero embargado.

Enrique 95-97

La perenció n de esta instancia queda sujeta al derecho comú n y puede


ser invocada por el tercero embargado.
Cuando el persiguiente esta provisto de titulo autentico, el tribunal se
limitará a validar el embargo, para lo cual solo tiene que verificar la
regularidad del procedimiento.1

Efectos de la sentencia en validez. La sentencia produce efectos entre


el persiguiente y el embargado, así como también entre el persiguiente
y el tercero embargado.
Un primer asunto debe quedar bien claro: la sentencia no libera de su
obligació n de pago al embargado mientras el tercero no haya efectuado
el pago de la totalidad de lo debido. La diferencia queda a cargo del
embargado en el caso en que el tercero solo haya cubierto una parte de
lo adeudado.
Algunos autores opinan que esta sentencia es una indicació n de pago,
es decir, que el tercero embargado puede arreglá rselas directamente
con el persiguiente, pero que este ultimo no se convierte en su
acreedor.
Segú n la opinió n de otros, la sentencia opera un transporte del crédito
en provecho del persiguiente y en perjuicio del tercero embargado. En

1
Formularios de procedimiento Civil. - tomo III.-Jottin Cury. –
esta situació n, el tercero embargado deja de ser deudor del embargado
y se convierte en deudor del persiguiente.
La ventaja de este criterio es que le confiere al embargante el derecho
exclusivo sobre la suma que el tercero debía al embargado sin temer el
concurso de los demá s acreedores que no habrían notificado oposició n
sino después de la sentencia de validació n.

Condiciones de forma: condiciones de crédito.


El crédito del embargante se llama causa del embargo. Este crédito
debe reunir las condiciones de fondo como son: Certidumbre, liquidez
y exigibilidad.

Certidumbre. Es necesario que el crédito tenga una existencia


comprobada, pues por una apariencia dudosa o seriamente discutible
puede declararse nulo el embargo. Segú n esto, un crédito eventual no
puede fundamentar el embargo retentivo, ni un crédito contestado, ni
un crédito sujeto a condició n -cuando menos hasta que la condició n se
haya cumplido.

La liquidez. Es una característica de presencia obligada al momento de


la ejecució n, pues en los términos del artículo 559 del Có digo de
Procedimiento Civil "si el acto se hiciere por permiso del juez, el auto
enunciará la cantidad por la cual deba hacerse el embargo retentivo u
oposició n", tratá ndose, entonces, de una evaluació n provisional
realizada por el magistrado. Esto sucede cuando el acreedor no está
provisto de título, porque si lo tiene, es innecesario evaluar el crédito,
"aunque el juez puede modificar el monto, una vez que haya conocido
la demanda al fondo o en validez del embargo". (GERMAN MEJIA, Dr.
Mariano. Op. Cit. p.159.).

La Exigibilidad. Como hemos dicho, tanto en el embargo ejecutivo


como en el retentivo el crédito debe ser a término: si se intenta antes
del término, el acreedor só lo puede demandar las cuotas vencidas.
(TAVAREZ, Froilá n. Op. Cit. p.219). Por demá s, las condiciones de
exigibilidad del crédito en el embargo retentivo mantienen las
características enunciadas por el Có digo de Procedimiento Civil que en
su artículo 551 establece lo siguiente: No podrá procederse a ningú n
embargo de bienes mobiliarios o inmobiliarios sino en virtud de un
título ejecutorio y por cosas líquidas y ciertas. Si la deuda exigible no es
de suma en metá lico, se sobreseerá , después del embargo, en los
procedimientos ulteriores, hasta que se haya hecho la liquidació n de la
deuda.

En cuanto a las condiciones de forma el embargo retentivo exige la


presentació n de un titulo ejecutorio, pero esto no es imprescindible y
se puede practicar le embargo retentivo con un título cualquiera,
aunque no se ejecutorio. Mas aun: se puede practicar sin título, pero
entonces se necesitará el permiso del juez.

Quien puede ser tercero.


El tercero embargado es aquella parte en el proceso de embargo que
no tiene deudas con el acreedor, pero sí tiene en sus manos valores o
bienes que pertenecen o que debe entregar a dicho deudor; sin
mantener con el deudor una relació n de subordinació n. Estas
características no son provistas por la doctrina ni por la legislació n,
sino por la jurisprudencia (Suprema Corte de Justicia, 27 de mayo de
1966. B.J.666, p.816). De esta forma, se ha establecido que las
condiciones del tercero embargado son dos: en primer lugar, el tercero
embargado debe tener poder propio, es decir, un poder tal que le
permita retener los bienes o valores que detenta a nombre de o para
entregar al deudor. En segundo lugar, y como un desprendimiento de
ese poder propio, el tercero embargado se caracteriza por carecer de
lazos de subordinació n respecto al deudor: el tercero embargado no es
un empleado, ni trabaja a cuenta del deudor.

Incidentes del Embargo Retentivo.


Al igual que en el embargo ejecutivo, el retentivo da origen a varios
incidentes, los cuales pueden provenir del deudor embargado: de otros
acreedores que concurren con el persiguiente o por terceros. Siendo
complejo este tipo de embargo, parece natural que el mismo presente
diferentes incidentes.

Incidentes provenientes del embargo.


Levantamiento del Embargo. El levantamiento del embargo retentivo
puede ser amigable o judicial: El levantamiento amigable, no está
sujeto a reglas específicas, opera por el libre juego de voluntades y
puede incluso quedar plasmado hasta en una carta, siempre que al
tercero embargado se le haga constar fehacientemente la liberació n de
su compromiso con el persiguiente. En este caso el tercero embargado
tiene el legítimo derecho a procurar de las partes por cualquier medio
las garantías necesarias de que no va incurrir
en responsabilidad alguna con las partes.
El levantamiento judicial se puede perseguir alegando
irregularidad del procedimiento. El mismo implica la intervenció n del
tribunal. Esto puede lograrse mediante la interposició n de una
demanda en acció n principal o reconvencionalmente en el curso de la
demanda en validez.
Jurisdicció n competente en caso de levantamiento judicial del embargo
retentivo. - Se admite que en el embargo retentivo practicado sin título,
el Juez de los referimientos es competente para pronunciar el
levantamiento. Cuando la existencia del título ni su validez son
contestados, el tribunal competente es el de derecho comú n, con
exclusió n del juez de los referimientos. En cuanto a la competencia de
atribució n para el levantamiento del embargo, corresponde al juez de
Primera Instancia, a pesar de que la competencia de atribució n no es
de orden pú blico. En cuanto a la competencia territorial, dependerá del
tribunal donde se haya radicado o se pretenda introducir la demanda
en validez. La sentencia de levantamiento del tribunal apoderado
tomará en cuenta los alegatos del demandante, o sea, del embargado
que persigue el levantamiento, decidiendo por medio de sentencia
sujeta a los recursos ordinarios.
Posibilidades del embargado para solicitar el levantamiento del
embargo. - El embargado dispone de tres vías diferentes para solicitar
el levantamiento del embargo:
a) Por acto de abogado a abogado, en forma de demanda incidental
propuesta contra la demanda en validez.
b) Por la vía de los referimientos.
c) Por vía de acció n principal, notificando al persiguiente en el
domicilio de elecció n.

También podría gustarte