Está en la página 1de 3

Los recursos Apelación, oposición, casación,

La Apelación
La Suprema Corte de Justicia ha dicho que la apelación «es un
medio de obtener la retractación de una sentencia que deba
apelarse antes de la casación».
Esta definición es completamente inexacta. Preferimos, con la
doctrina, definirla como vía de recurso ordinaria, de reformación o
anulación, por la cual una parte, que se cree perjudicada por una
sentencia, difiere el proceso a jueces de un grado superior.
La apelación es una vía de derecho común por lo que todo
interesado puede acudir a ella, pero como no
es carácter constitucional, la ley la suprime cuantas veces lo juzga
oportuno.
Con la apelación se busca una mejor aplicación de la justicia, pues
es evidente que un asunto, al ser revisado por segunda vez, así
como por jueces supuestamente más veteranos, debe ser mejor
fallado o al menos, expresar que en el primer grado se hizo una
correcta aplicación del derecho.
Contrario al recurso de oposición, se trata de una vía de
reformación, no de retractación, porque es otro tribunal que conoce
el recurso, mientras que en la oposición el recurso es llevado por
ante el mismo tribunal que dictó la sentencia atacada.

La Oposición
La oposición es una vía de recurso de derecho común y de
retractación, abierta al defectuante y por efecto de la cual el litigio
vuelve al tribunal que ha estatuido por primera vez.
La oposición es una vía de derecho común, al igual que la
apelación. Eso quiere decir que siempre está abierta a menos que
un texto legal el cierre de modo expreso.
Es una vía de retractación, con lo cual se diferencia de la apelación,
porque el litigio permanece en el mismo tribunal que ha dictado la
sentencia objeto del recurso de oposición. La apelación, por el
contrario, es vía de reformación de la cual conoce un tribunal
inmediatamente superior al que ha dictado la sentencia.
Casación
El recurso de casación es un recurso extraordinario que tiene por
objeto anular una sentencia judicial «que contiene una incorrecta
interpretación o aplicación de la ley» o que ha sido dictada en
un procedimiento que no ha cumplido las solemnidades legales
(debido proceso), es decir por un error in iudicando o bien error in
procedendo, respectivamente. Su fallo le corresponde al tribunal de
mayor jerarquía, como la corte suprema. En ocasiones también
puede encargarse del recurso un órgano jurisdiccional
jerárquicamente superior o en su caso uno específico. En algunos
estados existe algún tipo de tribunal constitucional como organismo
de última instancia jurídica autorizado a revisar y revocar sentencias
relacionadas con los principios constitucionales, mientras que en
otros es el tribunal de máxima instancia (habitualmente llamado
Supremo o Alto) quien se encarga de estas revisiones
constitucionales.
El recurso de casación en un proceso penal es un tipo de recurso
extraordinario que se debe presentar ante la Suprema Corte de
Justicia para solicitar la impugnación contra una sentencia judicial.
Funciones Sus funciones principales son obtener:

 Aplicación correcta de la ley por parte de los


diversos tribunales, como garantía de seguridad o certeza
jurídica.
 Unificación de la interpretación de las leyes a través de un
solo órgano, fijando la jurisprudencia.

Características Dado que el Derecho procesal es muy variable en


cada país y en el tiempo, podemos resumir las características de la
casación en las siguientes:

 Es un recurso extraordinario, es decir, la ley la admite


excepcionalmente y contra determinadas resoluciones
judiciales.
o Sus causas están previamente determinadas. Ellas se
pueden agrupar, básicamente, en infracciones al
procedimiento, es decir errores de forma (error in
procedendo) e infracción del Derecho, o sea errores de
fondo (error in judicando).
o Posee algunas limitaciones a su procedencia, entre
otras: la cuantía, sobre todo en casos de derecho civil y
los motivos que se pueden alegar.
 Según la doctrina y jurisprudencia podemos encontrar dos
variantes en relación con la amplitud de las facultades de
revisión de las cuestiones acaecidas en un caso particular:
o En la interpretación más clásica, se le considera
un Recurso no constitutivo de instancia, o sea,
el tribunal puede pronunciarse solo sobre las cuestiones
de Derecho. En otras palabras, la revisión es más
limitada, pudiendo basarse solo en una incorrecta
interpretación de la ley por parte de los órganos
inferiores y nunca revisar los hechos de la causa.
o En una interpretación más amplia y circunscrita al
recurso de casación en materia penal, se ha entendido
que en la casación no sólo pueden revisarse cuestiones
de hecho, sino que se deben revisar estos. No hacerlo
implicaría la violación a la garantía de la doble instancia
en el proceso penal, reconocida en diversos tratados
internacionales sobre derechos humanos (por ejemplo,
el artículo 8.2.h de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos y el artículo 14.5 del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos). Para
sostener esta posición se utiliza la teoría alemana de
la Leistungsfähigkeit (o agotamiento de las capacidades
de revisión), que sostiene que un tribunal de casación
debe revisar todo lo que le sea posible, quedando
solamente excluidas las cuestiones directamente
relacionadas al principio de inmediación.

También podría gustarte