Está en la página 1de 7

1

I. Homicidios, asesinatos y otros crímenes capitales: amenazas de atentado contra las


persona (arts. 295 al 308)

Definición del homicidio dada por el Art 295 del Código Penal dominicano.- El Código Penal
dominicano ha adoptado la siguiente definición del homicidio: "El que voluntariamente mata a
otro, se hace reo de homicidio", expresa el artículo 295.

La comisión traductora del código incurrió en error al expresar en el artículo 295 "el que
voluntariamente mata a otro se hace reo de homicidio".

Verdaderamente es muerte intencional, con "ANIMUS NE-CANDI", no muerte voluntaria. El


Código Penal italiano contiene una expresión más exacta. Precisa en su artículo 364:
"Cualquiera que con el objeto de matar, cause la muerte a alguien...'.

Elementos constitutivos del homicidio intencional. El homicidio intencional comprende tres


elementos:

1ro. La preexistencia de una vida humana destruida;

2do. Un elemento material, y

3ro. Un elemento moral.

Primer elemento: Pre-existencia de una vida humana destruida.- La preexistencia de una vida
humana destruida es el elemento indispensable para constituir la objetividad del crimen
llamado homicidio (hominis caedes): etimológicamente el homicidio es el hecho de dar muerte
a una persona humana.

Segundo elemento: elemento material.- El segundo elemento del homicidio es el elemento


material, el cual implica un acto de naturaleza tal que pueda producir la muerte de otro. Poco
importan los medios empleados por el agente para perpetrar el homicidio (golpes con
instrumentos contundentes, armas de fuego, armas blancas, golpes dados directamente con
los puños y pies).

Hay que admitir la tentativa de homicidio cuando los medios empleados no lleguen a producir
la muerte, como consecuencia de circunstancias independientes de la intención del agente
(Art. 2). La tentativa se castiga como el crimen mismo.

Tercer elemento: elemento intencional.- El gente debe tener la intención de matar o ANIMUS
NECANDI. Es decir, el designio de querer dar muerte. Esta intención es necesaria y suficiente:
no hay que buscar el móvil que indujo al agente a cometer el hecho.

En consecuencia, poco importa que la muerte se hubiere producido a solicitud de la víctima.


Tal sería el caso de un individuo que priva de la vida a una persona enferma incurable y
aquejaba de crueles dolores, y que demanda que se abrevien sus sufrimientos y se le prive de
su tormentada vida.

Homicidio intencional (voluntario) y no intencional (involuntario)

El homicidio puede ser intencional (voluntario) y no intencional (involuntario).

Es intencional (voluntario): el que se comete a sabiendas y con intención, esto es, con
conocimiento de lo que se hace y con ánimo de quitar la vida. El agente efectúa su conducta
con animus necandi.
2

Es homicidio no intencional: cuando se comete por torpeza, imprudencia, inadvertencia,


negligencia o inobservancia de los reglamentos.

El homicidio intencional puede ser simple o acompañado de circunstancias que lo agraven.

El homicidio no intencional (involuntario), en que no hay intención de causar la muerte,


produciéndose, como ya vimos, por torpeza, imprudencia, inadvertencia, negligencia o
inobservancia de los reglamentos, es sancionado según el artículo 319 con penas
correccionales.

Hay homicidio no intencional en los siguientes casos:

Cuando al reñir dos personas quitan la vida sin querer a otra que se acerca;

Cuando el padre castiga al hijo o el maestro al discípulo, en forma tal que el castigado muere
como consecuencia de las heridas o de los golpes; Cuando alguien al cortar árboles o al correr
a caballo en vía pública,

Cause la muerte de algún transeúnte; cuando el agente al empujar a otro por juego, le
ocasione la muerte como resultado de la caída;

Cuando el cirujano al practicar una operación le produce la muerte al paciente por negligencia,
imprudencia o impericia.

Homicidio accidental

El homicidio puramente accidental no constituye delito, puesto que no se le puede imputar a


quien lo causa ninguna culpa ni falta. Es el que se comete por mero accidente o como
resultado de una circunstancia fortuita o de fuerza mayor, o como consecuencia de la falta
exclusiva de la víctima, cuando corriendo uno a caballo en lugar destinado para ello como el
hipódromo, se atraviesa inoportunadamente algún individuo y muere atropellado.

En efecto, como en el homicidio puramente casual, no hay delito ni cuasidelito, pues se


supone que no hay malicia, descuido ni imprudencia, no puede imputarse a persona alguna.

Homicidio por omisión

¿Es indiferente que el homicidio sea el resultado de una omisión intencional o de una omisión?
Es un asunto clásico que ha sido algo descuidado por la doctrina francesa. Pero la doctrina
alemana lo ha estudiado especialmente en ocasión del homicidio por omisión. También puede
plantearse por las violencias, vías de hecho, lesiones corporales y heridas voluntarias.

Una primera dificultad, toda de hecho, y que explica la indiferencia con que se ha pasado, en
Francia, al margen de este problema, más bien teórico que práctico, es que es necesario ante
todo suponer, existente y probada, la intención criminal de acarrear la muerte, la dolencia o la
enfermedad a la víctima, prueba casi siempre imposible de obtener, porque la intención, es
decir, la dirección de la voluntad hacia este resultado, se manifiesta ordinariamente por un
acto positivo y material, y no por una inacción.

Suicidio

Concepto.- El suicidio es la acción y efecto de suicidarse. Suicidarse es privarse un sujeto a sí


mismo, de la vida, El suicidio, por sí mismo, no es delito ni constituye un hecho de otro modo
prohibido expresamente por el Derecho. Es una conducta que no incrimina el Código Penal: la
misma persona es sujeto activo y pasivo.
3

Al no ser el suicidio constitutivo de delito, la tentativa de suicidio escapa igualmente a toda


sanción, a falta de un texto que lo incrimine especialmente. En efecto, la tentativa escapa en la
mayoría de las legislaciones penales a toda incriminación.

En Francia su abolición data de la Revolución de 1789: en numerosos Estados de los Estados


Unidos de América*: en la U.R.S.S., y hasta en

Inglaterra, desde la Ley sobre Suicidio de 1961,

Etimología.- El término suicidio procede del idioma latín, de sui -a sí mismo-, y caédese -
matará-, literalmente suicidarse es matarse a sí mismo; el hecho de privarse una persona de su
propia vida.

El pacto suicida.- Hay que distinguir los siguientes supuestos: dos individuos, dos amantes, por
ejemplo, convienen en darse mutuamente la muerte: hacen uso de medios preparados a este
efecto, el uno sobre el otro, pero muere uno y sobrevive el otro.

¿El sobreviviente puede ser perseguido como homicida? El sobreviviente en el llamado


"suicidio mutuo" es personalmente responsable de la muerte del otro, pues el consentimiento
de la víctima no borra la culpabilidad.

Homicidio cometido en un duelo.- El duelo es un combate concertado con armas mortíferas


entre dos o varias personas, por motivos de honor, precedido de un desafío y con intervención
de otras personas llamadas "padrinos" que previamente eligen las armas y pactan las demás
condiciones del desafío.

Homicidio acompañado de circunstancias agravantes

En la ejecución del homicidio pueden concurrir determinadas circunstancias que la ley valora
como agravantes para sancionarlo con penas más severas. Antes de pasar al estudio de las
circunstancias agravantes en examen, conviene señalar que unas pueden ser relativas a las
condiciones en las cuales el homicidio se haya cometido, y otras son inherentes a la calidad de
la víctima.

Causas de agravación relativas a las condiciones en las cuales el homicidio se haya cometido.
Son cuatro:

a) La premeditación o acechanza.- Cuando el homicidio se ha cometido con premeditación o


acechanza, se llama "asesinato".

Pena: 30 años de trabajos públicos (Art 302).

b) Empleo de actos de babarie y torturas. El hecho de que un crimen cualquiera haya sido
precedido de torturas o actos de barbarie es considerado por el artículo 303 del Código Penal,
como una circunstancia agravante. El agente será considerado como asesino y castigado nomo
tal, aunque no haya cometido necesariamente un asesinato.

c) Concurso de homicidio con otro crimen.- El homicidio se agrava cuando ha sido precedido,
acompañado o seguido de otro crimen (Art. 304, 1ro.): Robo calificado, estupro, etc. La
circunstancia agravante exige dos condiciones esenciales: la primera condición exigida por la
ley es la condición de tiempo.

El homicidio así agravado es castigado con la pena de TREINTA (30) AÑOS de trabajos públicos.
4

d) Concurso de homicidio con delito. El concurso de homicidio con un delito correccional


constituye una causa de agravación del homicidio, cuando el objeto de éste haya sido
preparar, facilitar o ejecutar el delito, o favorecer la fuga del culpable o asegurar su impunidad
(C. P. Art. 304, 2do.) La ley exige, pues, que haya correlación entre el crimen y el delito, esto es,
que haya una relación de causa a efecto entre ambas infracciones.

Causa de agravación tomando en cuenta la calidad de la víctima (Homicidio de un


funcionario público y Parricidio)

Tomando en consideración la calidad de la víctima, el homicidio se agrava en dos casos:

a) Cuando la víctima es un funcionario público en el ejercicio o conmotivo del ejercicio de


sus funciones, y

b) Cuando la víctima es una ascendiente del homicida.


a) Homicidio de un funcionario público. Conforme los términos del artículo 233 del Código
Penal, los golpes o heridas que se infieran a uno de los funcionarios o agentes designados en
los artículos 228 y 230.

En estos casos, es esencial para la existencia del crimen previsto por el artículo 233, que los
golpes o heridas, aun en el supuesto de que no hayan causado la muerte, se infieran con el
designio de matar (Cas. 13 ju1.1813: B.178).

b) Parricidio. Definición del parricidio.- Puede definirse el parricidio como el homicidio


intencional de los padres y madres legítimas, naturales o adoptivas, o de todo otro
ascendiente legítimo, sabiendo el agente ese parentesco. El término parricidio deriva de las
voces latinas: pater (padre), Parens (pariente), par (semejante), caedere (matar).

Elementos constitutivos. Tres elementos lo constituyen: el homicidio intencional, la existencia


de un vínculo de filiación entre el agente culpable y la víctima, y la intención criminal.

Primer elemento: el homicidio intencional.- El parricidio es un homicidio intencional. Dado


que el elemento material del parricidio es un homicidio intencional, obvio es que los
problemas que en torno al mismo han sido estudiados anteriormente, tienen también vigencia
en orden al parricidio.

Sin embargo, la concurrencia de las circunstancias que califican el asesinato (premeditación y


acechanza) son indiferentes, es decir, no producen ningún efecto, pues la pena para el
asesinato y el parricidio es la misma (Cas. 2 marzo 1850: B. 78).

Segundo elemento: la existencia de un vínculo de filiación entre el agente culpable y la


víctima.- En nuestra legislación, la agravación resultante del vínculo de filiación entre el agente
y su víctima, solo se concibe en un sentido único: hay parricidio si el hijo mata al padre, pero si
el padre mata al hijo, acto igualmente repudiable, este hecho no se traduce en una agravación
de la pena, tomando en cuenta el lazo de parentesco que liga al homicida con su víctima. En
este último caso habrá homicidio simple.

Tercer elemento: la intención.- El elemento intencional es doblemente específico en el


parricidio. Está constituido por la intención de matar y por la conciencia del lazo de
parentesco.
5

El animus necandi debe estar dirigido a dar muerte al padre, a la madre o al ascendiente
legítimo. Si una persona dispara contra quien creía que era un extraño y mata a su padre, no es
responsable de parricidio, pues falta el dolo especial exigido en el crimen de parricidio.

Complicidad.- Se pregunta si los cómplices, que no son parientes de la víctima, deben


responder de parricidio o de homicidio. Esta cuestión ha sido muy debatida. La jurisprudencia
francesa, considerando que el parricidio es un crimen sui generis, es favorable a que el
cómplice soporte la agravante (Cas. 16 julio 1835: B.292; 25 marzo 1843: B.66; 11 mayo 1866:
B.135). El vínculo en este caso es un elemento constitutivo del crimen, y el cómplice debe
soportar la agravante.

El parricidio

El parricidio es inexcusable.- El parricidio nunca es excusable, según lo estatuye el articulo


323. Algunos autores creen que a pesar de los términos generales de este artículo sólo se
refiere a la excusa de la provocación. No obstante, los golpes y heridas voluntarios inferidos a
los ascendientos pueden ser excusados por la provocación.

Penalidad.- El parricidio se sanciona con la pena de TREINTA AÑOS de trabajos públicos (Art.
302).

Infanticidio

Nociones previas.- El crimen de infanticidio aparece en la historia de la penalidad como una


entidad desprendida de la familia de los homicidios. Alcanzó su mayor frecuencia en el último
tercio del siglo pasado y en los primeros años del presente.

Definición.- El artículo 300 de nuestro Código Penal, que es una traducción del Código Penal
francés del año 1810, establece que "El que mata a un niño recién nacido, se hace reo de
infanticidio". El texto francés, en su primitiva redacción, preceptuaba que: "Se califica
infanticidio la muerte dada a un niño recién nacido", y disponía que el culpable de infanticidio
sería castigado con la pena de muerte.

Nosotros hemos quedado al margen de tales reformas y el infanticidio se sigue castigando aquí
con la pena de 30 años de trabajos públicos. Expuesto lo anterior, veamos ahora cuáles son los
elementos constitutivos especiales del crimen de infanticidio.

Elementos constitutivos de la infracción.- Los elementos constitutivos de la infracción son,


conforme jurisprudencia dominicana los siguientes:

1ro. El hecho material de homicidio.

2do. Es preciso que la víctima sea un recién nacido.

3ro. Finalmente, es necesario que el autor haya actuado con intención de darle muerte. (B. J.
477, abril 1950, p. 368).

El primer elemento, o sea el hecho material, se caracteriza por la destrucción de una vida
humana. Es necesario que haya, pues, un homicidio. El infanticidio, como el homicidio, supone
un acto positivo y no puede ser cometido por inacción u omisión. La represión del infanticidio
por inacción es asegurada, sin embargo, con la aplicación de otros textos.

La ciencia, para hacer la prueba de la respiración, le ha pedido la respuesta a los propios

En el segundo positiva. Veamos a continuación la técnica empleada en el procedimiento:


6

a) Después de abierto el tórax, se extraen los pulmones con el corazón,la tráquea, el timo
y la laringe, en un solo bloque, que colocado en el agua, debe flotar si el niño ha respirado;

b) separados los pulmores de su hílio, flotan si el niño ha respirado (Secomprende,


lógicamente, que si en la primera prueba hay flotación del todo, habrá flotación de los
pulmones en la segunda);

c) se secciona el pulmón y se comprime debajo del agua.


Si se escapan de la superficie de la sección algunas burbujas bastante grandes en todos los
casos y una fina espuma forma en la superficie del agua una masa rosada, el niño ha respirado;
y

d) se comprime entre los dedos tanto como se pueda un fragmento delpulmón; se le


aplasta contra las paredes del recipiente. Si a pesar de ello, el pedazo de pulmón flota, el
niño ha respirado.

Penalidad: El crimen de infanticidio se sanciona con 30 años de trabajos públicos. Pero esta
pena no suele imponerse a la madre sino rara vez, no sólo por la dificultad que hay de reunir
las pruebas necesarias para calificar de intencional el infanticidio, sino también por" la
necesidad de tomar en consideración el estado particular en que se encuentra la madre, y el
móvil que la arrojo a cometer el crimen.

con cierta indulgencia, según la mayor o menor importancia de las circunstancias atenuantes.

Complicidad. Sujeto activo no sólo puede ser el padre o la madre del niño, sino cualquier
persona que intervenga en la realización de la acción típica descrita en el artículo 300, esto es,
el homicidio de un niño recién nacido. Una persona puede participar asimismo en la ejecución
del crimen en calidad de cómplice. En lo que a complicidad se refiere, deben aplicarse los
artículos 59 y 60 del Código Penal.

Tentativa. La tentativa de infanticidio es castigable como toda tentativa de crimen.

Envenenamiento. Definición.- Conforme los términos del artículo 301 del Código Penal, el
envenenamiento es todo atentado contra la vida de una persona, cometido por medio de
sustancias que puedan producir la muerte con más o menos prontitud, sea cual fuere la
manera de administrar o emplear esas sustancias, y cualesquiera que sean sus consecuencias.

Elementos del crimen.- En primer lugar, el crimen se caracteriza por un atentado a la vida. Es
una infracción formal, definida como un atentado que se castiga cualesquiera que sean sus
consecuencias.

Si el veneno no ha sido ingerido, puede uno encontrarse ante una tentativa. Así será, por
ejemplo, cuando el agente pone el veneno a la disposición de la víctima, pero el crimen no
llega a consumarse por circunstancias independientes de la voluntad del agente.

En segundo lugar, no basta con que se haya atentado contra la vida de una persona, sino que
además es preciso que este atentado se cometa mediante el empleo de sustancias que puedan
producir la muerte con más o menos prontitud. En efecto, el agente debe haber atentado
7

contra la vida humana por medio del empleo o la administración de sustancias que puedan
producir la muerte con más o menos prontitud.

¿Cuáles sustancias constituyen veneno? Las sustancias que pueden producir la muerte con
más o menos prontitud no han sido enumeradas ni definidas por la ley. En el lenguaje legal,
veneno es toda sustancia que pueda causar la muerte con más o menos prontitud.

Las definiciones de la ciencia médica no son explícitas: ellas confunden algunas veces
sustancias que pueden producir simplemente trastornos en la salud, con aquellas que pueden
producir la muerte, y no indican los signos característicos de estas últimas. En el primer caso es
preciso aplicar el artículo 317.

Penalidad: El envenenamiento se sanciona con la pena máxima de treinta años de trabajos


públicos (C. P. Art. 302). Por tanto, a los cómplices les corresponde la inmediatamente inferior
a esta pena, que es la de trabajos públicos de 3 a 20 años.

Amenazas. Definición.- La amenaza es el anuncio que se le hace a una persona de un mal que
se le prepara contra su persona, sus familiares o en su patrimonio (Garraud, V., 1951.288). La
ley incrimina las amenazas porque constituyen verdaderas violencias morales ejercidas contra
las personas.

Diversas formas de represión de las amenazas.- El derecho penal reprime las amenazas, pero
esta represión se manifiesta, según los textos, de varios modos:

a) La amenaza puede ser retenida como un elemento constitutivo de unainfracción


cualquiera, como en los casos de chantaje (Art 400, párr. 2) y de ultrajes contra los
funcionarios públicos (Arts. 233 y 224).

b) La amenaza puede ser retenida como una circunstancia agravante,como en los casos
de detención y encierro ilegales (Art 344).

c) La amenaza puede constituir un aspecto de la complicidad. El artículo60 del Código


Penal castiga a los que por amenazas hayan provocado una acción calificada crimen o delito o
dieren instrucciones para cometerla.

d) En fin, la ley ha incriminado las amenazas como infracciones SJI generis. Esto es, como
cualquier otro crimen o delito con fisonomía definida. Esto así, por la perturbación social que
ellas implican. El presente tema se contrae precisamente al estudio de estas infracciones.

Estas amenazas sui generis pueden referirse a un atentado contra las personas, a un incendio,
a simples vías de hecho. La ley asimila las amenazas de incendio a las amenazas contra las
personas.

Amenazas escritas de atentar contra las personas o de incendio.- En el caso de amenaza


hecha por escrito anónimo o firmado, de asesinar, envenenar o atentar de una manera
cualquiera contra un individuo, la pena es de prisión correccional de uno a dos años; además,
se podrá sujetar al culpable a la vigilancia de la alta policía (Art. 306).

También podría gustarte