Está en la página 1de 8

Buenos días, Enrique.

: La Responsabilidad Civil como obligación indemnizatoria ; base normativa"

se refiere a la obligación de una persona o entidad (el responsable) de compensar a otra


persona o entidad (la víctima) por los daños o perjuicios sufridos como resultado de una acción
u omisión que constituye una infracción de un deber legal. En otras palabras, cuando alguien
causa un daño a otra persona debido a su conducta negligente, ilícita o incumplimiento de un
contrato, puede surgir una obligación de indemnización para compensar los perjuicios
causados.

Kkkkkkkkkkkkkkkk

Estas obligaciones pueden ser

 La responsabilidad civil contractual es la obligación de reparar el daño causado en


caso de que una de las partes incumpla sus obligaciones.

 responsabilidad extracontractual es más amplio, ya que incluye las indemnizaciones


derivadas de daños o lesiones que el perjudicado no tuviera el deber de soportar. En
el derecho comunitario se conoce como responsabilidad cuasidelictual, término que
ayuda a entender el concepto. Así, la indemnización de un accidente de tráfico es de este
tipo ya que, aunque no hay ningún contrato, el responsable debe indemnizar a la
víctima por los daños y perjuicios que le ha causado.

, la base normativa para la responsabilidad civil como obligación indemnizatoria se encuentra


principalmente en el Código Civil y en leyes específicas relacionadas con diversos aspectos de
la responsabilidad civil. A continuación, se mencionan algunas de las bases normativas
relevantes:

1. Código Civil: El Código Civil de la República Dominicana (Ley No. 36-2006) establece las
disposiciones generales sobre la responsabilidad civil. En particular, el Libro III del
Código Civil se dedica a las obligaciones en general, y el Título VII se refiere a la
responsabilidad extracontractual o aquiliana. Este título establece los principios
generales de la responsabilidad civil, incluyendo la obligación de indemnizar los daños
causados por actos ilícitos.

2. Ley de Tránsito y Transporte Terrestre: La Ley No. 63-17 sobre Movilidad, Transporte
Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial regula la responsabilidad civil en casos de
accidentes de tráfico y establece la obligación de indemnizar los daños causados en
accidentes de tránsito.

3. Ley de Protección al Consumidor y Usuario: La Ley No. 358-05 sobre Protección al


Consumidor y Usuario establece disposiciones relacionadas con la responsabilidad de
los fabricantes y proveedores de productos y servicios en caso de daños causados a los
consumidores. Esta ley regula aspectos específicos de la responsabilidad civil en el
ámbito del consumo.

4. Ley de Responsabilidad Civil y Seguro en la Circulación de Vehículos de Motor: La Ley


No. 146-02 regula la responsabilidad civil y el seguro obligatorio en casos de
accidentes de tráfico en la República Dominicana. Esta ley establece la obligación de
indemnizar a las víctimas de accidentes de tráfico y establece un régimen de seguro
obligatorio para cubrir estos casos.

5. Jurisprudencia: Además de las leyes y regulaciones específicas, la jurisprudencia


dominicana también desempeña un papel importante en la determinación de la
responsabilidad civil en casos concretos. Las decisiones judiciales anteriores pueden
servir como precedentes para casos similares.

La responsabilidad civil en el Código Civil de la República


Dominicana está regulada principalmente en el Libro III del
Código Civil, que se titula "De las Obligaciones". Dentro de este
libro, el Título VII se dedica a la responsabilidad
extracontractual o aquiliana, que aborda los aspectos generales
de la responsabilidad civil por actos ilícitos. A continuación, se
destacan algunos de los principales puntos relacionados con la
responsabilidad civil en el Código Civil Dominicano:

kkkkkkkkkkkkkkkk

La responsabilidad civil en el Código Civil de la República


Dominicana está regulada principalmente en el Libro Tercero,
que trata sobre las obligaciones. En este libro, se establecen
las disposiciones generales relacionadas con la responsabilidad
civil y las obligaciones de indemnización por daños y perjuicios.
A continuación, se destacan algunos de los principales artículos
y conceptos relacionados con la responsabilidad civil en el
Código Civil Dominicano:
1. Artículo 1382 - Definición de Responsabilidad
Extracontractual: Este artículo establece que toda acción
que cause daño a otra persona y que sea imputable a
culpa o negligencia da lugar a la obligación de reparar el
daño. Establece el concepto general de la responsabilidad
civil extracontractual.

2. Artículo 1384 - Responsabilidad de los Menores: Este


artículo establece que los padres son responsables por los
actos ilícitos cometidos por sus hijos menores que se
encuentran bajo su autoridad y habitación. Introduce el
principio de responsabilidad de los padres por los actos de
sus hijos menores.

3. Artículo 1384 - Responsabilidad de los Dueños o


Encargados de la Cosa: Este artículo establece que los
dueños o encargados de una cosa inanimada son
responsables de los daños causados por la cosa, a menos
que puedan demostrar que el daño se debió a la culpa
exclusiva de la víctima o a una fuerza mayor. Trata la
responsabilidad por cosas inanimadas.

4. Artículo 1384- Responsabilidad de los Patrones por Actos


de sus Empleados: Este artículo establece que los
patrones son responsables por los actos ilícitos cometidos
por sus empleados en el ejercicio de sus funciones,
siempre y cuando haya una relación de empleo. Establece
la responsabilidad del empleador por actos de sus
empleados.

5. Artículo 1385 - Responsabilidad por Animales y Cosas


Inanimadas: Este artículo establece la responsabilidad del
dueño o encargado de animales o cosas inanimadas que
causen daño a terceros. Aborda la responsabilidad por
animales y cosas inanimadas peligrosas.

6. Artículo 1386 - Responsabilidad de los Propietarios de


Edificaciones: Este artículo establece la responsabilidad
de los propietarios de edificaciones por los daños
causados por su ruina o derrumbe. Trata la
responsabilidad por edificios peligrosos.

7. Responsabilidad de los Colegios y Escuelas: Este artículo


establece la responsabilidad de los colegios y escuelas
por los daños causados por sus estudiantes. Trata la
responsabilidad por actos de estudiantes en instituciones
educativas.

8. Responsabilidad de los Establecimientos Comerciales:


Este artículo establece la responsabilidad de los
establecimientos comerciales por los daños causados por
los productos que venden. Aborda la responsabilidad por
productos defectuosos.

9. Responsabilidad por Incumplimiento de Contrato: Aunque


la responsabilidad contractual se rige por reglas
específicas en el Código Civil, este artículo señala que
cuando una obligación contractual no se cumple, el deudor
está obligado a reparar el daño causado por su
incumplimiento.

Buenos días, Roselin.

Su tema para fines de estudio es: "Efectos jurídicos de la novación, la compensación, la quita
voluntaria y la confusión en la extinción de las obligaciones"

El artículo 1234 del Código Civil Dominicano establece que las


obligaciones se extinguen por:
a) El pago,
b) La novación,
c) La quita o perdón de la deuda;
d) La compensación;
e) La confusión;
f) La pérdida de la cosa;
g) La nulidad o rescisión;
h) La condición resolutoria; y
i) La prescripción.

La novación: (Art. 1271 y siguientes del C. C.)


Es una de las formas de extinción de las obligaciones,
consistente en la transformación de una obligación en otra. Así
pues, la novación supone una obligación anterior que le sirve de
causa y que es precisamente, la que, con sus accesorios, queda
extinguida.
La novación tanto puede referirse al cambio en el objeto de la
obligación cuanto al de las personas obligadas, al del anterior
deudor por otro o al del acreedor precedentemente por otro
distinto. Solamente puede efectuarse entre personas capaces
de contratar y no se presume, es menester que la voluntad de
hacerla resulte claramente del acto.
Conforme lo previsto por el artículo 1271 del C. C., la novación
se hace de tres maneras:

1. Cuando el deudor contrae una nueva deuda con el


acreedor que sustituye a la antigua, quedando esta
extinguida;
2. Cuando se sustituye un nuevo deudor al antiguo, que
queda libre por el acreedor;
3. Cuando por efecto de un nuevo compromiso se sustituye
un nuevo acreedor al antiguo, respecto al cual el deudor
se encuentra libre.

La novación por la sustitución de un nuevo deudor puede


efectuarse sin el concurso del primer deudor. A menudo de
relaciona la novación con la delegación, ésta es la operación
por la cual, una persona llamada delegante, ordena a otra,
llamada delegado, hacer una prestación a favor de un tercero,
que es el delegatario.
Cuando un deudor da al acreedor otro deudor que se obliga
respecto al acreedor, no produce la novación, si el acreedor no
ha declarado expresamente que quería dejar libremente al
deudor con quien hace la delegación.
Por su parte el artículo 1276 del C. C., dispone que: “El acreedor
que dejó libre al deudor por quien se hizo la delegación, no
puede recurrir contra este, si el delegado llega a ser insolvente,
a menos que el acto no contenga una reserva expresa, o que el
delegado no estuviere en quiebra manifiesta o cayese en
insolvencia en el momento de la delegación.”
Mientras que el artículo 1277 del mismo texto de ley, aclara que
la simple indicación hecha por el deudor de una persona que
debe pagar en su lugar, no produce novación. Sucede lo mismo
con la simple indicación que haga el acreedor, de una persona
que debe recibir en lugar suyo.
Cuando la novación se verifica por la sustitución de un nuevo
deudor, los privilegios e hipotecas primitivos del crédito no
pueden trasladarse a los bienes del nuevo deudor1. Y cuando la
novación se verifica entre el acreedor y uno de los deudores
solidarios, los privilegios e hipotecas del antiguo crédito no
pueden reservarse sino sobre los bienes del que contrae la
nueva deuda. 2
Por la novación hecha entre el acreedor y uno de los deudores
solidarios, quedan libres los codeudores. La novación hecha con
respecto al deudor principal, libra a los fiadores. Sin embargo,
si ha exigido el acreedor en el primer caso, el consentimiento
de los codeudores, o en el segundo el de los fiadores, el antiguo
crédito subsiste, si los codeudores o los fiadores rehúsan
conformarse con el nuevo acomodo.
Los Efectos de la Novación consisten en:
a) Hacer desaparecer la obligación antigua en sus
acciones y excepción;
b) En razón del nexo que la novación crea en las
obligaciones, el acreedor puede estipular que se mantenga la
garantía, pero con el consentimiento del deudor.

La Compensación:
La compensación extingue dos obligaciones diferentes, implica
que dos personas están unidas por respectivas obligaciones la
una frente a la otra.
Se trata de un método legal de la extinción de la obligación,
toda vez que ocurre de pleno derecho, aún cuando las partes no
lo hayan estipulado así. Esta institución evita un doble pago y
simplifica las relaciones entre las partes, descartando el
riesgo de la insolvencia
Se exigen cuatro requisitos para la compensación:
a) La reciprocidad de las obligaciones;
b) La fungibilidad entre sí de los créditos recíprocos;
c) La exigibilidad y liquides de créditos recíprocos; y
d) La ausencia de quiebra, en caso de que uno de deudores
sea comerciante, o de convenio judicial con sus demás
acreedores.
Los efectos de la compensación son:
a) Es un doble pago, pasa como sí cada deudor hubiera
pagado su obligación;
b) Es un pago forzoso, sin la intervención de las partes,
ni del Juez, se opera automáticamente, una vez se han reunido
los requisitos para la misma.

1. Novación:

 Extinción de la obligación original: La novación implica que la obligación


original del contrato inicial se extingue por completo. Esto significa que las
partes ya no están obligadas a cumplir los términos originales del contrato.

 Nacimiento de una nueva obligación: Cuando se lleva a cabo la novación, las


partes acuerdan crear una nueva obligación con términos diferentes o
modificados. Esta nueva obligación sustituye a la anterior y es la que las partes
deben cumplir.

 Liberación de las partes: La novación libera a las partes de sus obligaciones


originales. Esto significa que, una vez que se ha efectuado la novación y se han
establecido los nuevos términos, las partes ya no pueden reclamar el
cumplimiento de los términos originales del contrato.

2. Compensación:

 Extinción de las obligaciones mutuas: La compensación permite a las partes


extinguir sus obligaciones mutuas y recíprocas. Sin embargo, esto solo es
posible cuando ambas deudas son líquidas (claramente definidas), vencidas
(han llegado a su fecha de vencimiento) y exigibles (pueden ser reclamadas
legalmente).

 Automatismo: La compensación opera automáticamente una vez que se


cumplen los requisitos necesarios. No es necesario un acuerdo adicional entre
las partes para que tenga efecto.

 Liberación de las partes: Una vez que se ha efectuado la compensación,


ambas partes quedan liberadas de sus obligaciones respectivas. Cada parte se
considera haber cumplido su parte del trato.

3. Quita voluntaria:

 Acuerdo entre las partes: La quita voluntaria implica un acuerdo entre el


acreedor y el deudor en el que el acreedor acepta recibir un pago menor al
monto total adeudado para dar por cumplida la obligación.

 Extinción parcial de la deuda: La quita voluntaria resulta en la extinción de


una parte de la deuda, no de la totalidad. El deudor paga una cantidad menor
de lo que originalmente debía, y el acreedor acepta esto como un
cumplimiento parcial de la deuda.

 Consentimiento requerido: Para que la quita voluntaria sea válida, ambas


partes deben estar de acuerdo en los términos de la quita. El acreedor debe
aceptar la cantidad reducida como pago completo y final de la deuda.

4. Confusión:

 Misma persona como acreedor y deudor: La confusión ocurre cuando la


misma persona se convierte en acreedor y deudor de una obligación debido a
la adquisición de los derechos y la deuda por parte de una sola persona. Esto
puede suceder, por ejemplo, cuando una persona presta dinero a una empresa
y luego adquiere acciones de esa misma empresa.

 Extinción total de la obligación: La confusión extingue la obligación en su


totalidad. Dado que la misma persona no puede deberse a sí misma, la deuda
desaparece por completo.

 Automatismo: La confusión suele ocurrir de manera automática una vez que


se cumplen las condiciones necesarias, como la adquisición de los derechos y
la deuda por parte de la misma persona.

También podría gustarte