Está en la página 1de 2

Apellidos:

Evaluación de Prácticas del Lenguaje – Texto argumentativ

1. Lean las siguientes afirmaciones sobre los textos argumentativos. Indiquen VERDADERO o FALSO y
JUSTIFIQUEN en el caso que sea FALSA.

A. Se caracterizan por su objetividad.


_________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

B. Tienen la finalidad de informar sobre un hecho.


_________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

C. Presentar los resultados de una encuesta puede ser utilizado como una estrategia argumentativa.
_________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

D. Los contraargumentos son las razones que aporta un autor para sostener su idea.
_________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

2. Marquen la opción que corresponda para completar el texto.

El ensayo es un tipo de texto argumentativo / de divulgación científica en el que el autor reflexiona sobre un tema y
fundamenta sus ideas al respecto. En este tipo de textos, la voz del autor tiene una fuerte presencia, por lo que se trata
de un género marcadamente objetivo / subjetivo. Su propósito es informar/persuadir a los lectores de la validez de
su punto de vista, denominado tesis / hipótesis. Por eso, la argumentación / divulgación tiene una importancia
central en el ensayo: es lo que le da sentido al texto.

Leer el siguiente texto y responder las preguntas.


1. ¿Qué tipo de texto es? Justificá tu respuesta.
2. ¿Cuál es la tesis que sostiene el autor? Explicá con tus palabras.
3. ¿Cuáles son los argumentos con los que fundamenta su idea? Explicar al menos dos.
4. Buscá en el texto un recurso argumentativo que utilice el autor. Transcribilo y definilo.
5. Buscá en el texto
Un conector que agregue información: _____________________

Un conector adversativo: _____________________

Un conector que ordene ideas del texto: _____________________


La Nación. Buenos Aires, 26 de abril de 2001

Famosos que no son ni hacen nada

Siempre nos ha atraído lo que les sucede a los demás en su vida cotidiana y en situaciones límite. La televisión,
que dispone de sofisticados elementos para satisfacer nuestro afán por espiar, ha terminado por abandonar la ficción y
organizar espectáculos con apariencia de realidad. Así, nace el éxito que acompaña a los reality shows, nacidos en
otros países y que hoy invaden las pantallas de los televisores argentinos, como por ejemplo, Gran Hermano.
Curiosamente, en la vida real quien es espiado de forma oculta, se siente agredido; pero quien lo es en forma
permanente, adquiere el pasaporte a la fama. Se trata de ser mirado, única garantía de celebridad. Además, los que
están dentro del manicomio transparente son manipulados con crueldad pero, a la vez, envidiados por los televidentes.
Como afirma el escritor español Ignacio Carrión, "lo que importa, al final, es la fabricación barata de famosos. La fama
es la meta. El mercado demanda más y más famosos, a precio razonable".
A pesar de carecer de cualidades especiales, esos jóvenes se transforman en ídolos populares que terminan
por firmar más autógrafos que los actores talentosos de otras épocas. Asimismo, evidencian, en la mayoría de los
casos, una grosería inocultable y una horrorosa pobreza de lenguaje Por otra parte, sorprende que esos jóvenes, que
no demuestran ningún rasgo especial que justifique el interés por ellos, transforman en celebridad instantánea el hecho
de lavarse los dientes, bañarse y dormir semidesnudos ante las cámaras. Hoy, para ser famoso, no hace falta ser ni
hacer nada: basta con ser mirado.

Guillermo Etcheverry. Miembro de la Academia Nacional de Educación, Artes y Ciencias de la Comunicación.

La Nación. Buenos Aires, 26 de abril de 2001

Famosos que no son ni hacen nada

Siempre nos ha atraído lo que les sucede a los demás en su vida cotidiana y en situaciones límite. La televisión,
que dispone de sofisticados elementos para satisfacer nuestro afán por espiar, ha terminado por abandonar la ficción y
organizar espectáculos con apariencia de realidad. Así, nace el éxito que acompaña a los reality shows, nacidos en
otros países y que hoy invaden las pantallas de los televisores argentinos, como por ejemplo, Gran Hermano.
Curiosamente, en la vida real quien es espiado de forma oculta, se siente agredido; pero quien lo es en forma
permanente, adquiere el pasaporte a la fama. Se trata de ser mirado, única garantía de celebridad. Además, los que
están dentro del manicomio transparente son manipulados con crueldad pero, a la vez, envidiados por los televidentes.
Como afirma el escritor español Ignacio Carrión, "lo que importa, al final, es la fabricación barata de famosos. La fama
es la meta. El mercado demanda más y más famosos, a precio razonable".
A pesar de carecer de cualidades especiales, esos jóvenes se transforman en ídolos populares que terminan
por firmar más autógrafos que los actores talentosos de otras épocas. Asimismo, evidencian, en la mayoría de los
casos, una grosería inocultable y una horrorosa pobreza de lenguaje Por otra parte, sorprende que esos jóvenes, que
no demuestran ningún rasgo especial que justifique el interés por ellos, transforman en celebridad instantánea el hecho
de lavarse los dientes, bañarse y dormir semidesnudos ante las cámaras. Hoy, para ser famoso, no hace falta ser ni
hacer nada: basta con ser mirado.

Guillermo Etcheverry. Miembro de la Academia Nacional de Educación, Artes y Ciencias de la Comunicación.

También podría gustarte