Está en la página 1de 143

Estimulación de las

funciones cognitivas.
A continuación se presentan las actividades incluidas en el módulo de
estimulación cognitiva, las cuales se dividen en cuatro funciones cognitivas básicas:
memoria, atención, funciones ejecutivas y lenguaje. Con las actividades de memoria,
pretendemos potenciar el mantenimiento y recuperación de la información, para ello se
diseñaron tareas que entrenan diferentes tipos y procesos de la memoria, con especial
énfasis en la memoria episódica y la memoria semántica. Para trabajar la atención se
plantean tareas con el objetivo de mejorar y mantener la activación y la concentración
en diferentes formas: atención focalizada, sostenida, selectiva, alternante y dividida. Las
funciones ejecutivas las trabajamos a través de actividades de interferencia, de
razonamiento lógico y secuencial entre otras, orientadas a entrenar la organización,
planificación, flexibilidad e iniciativa personales. En cuanto al lenguaje, nos
proponemos estimular la capacidad comunicativa oral (expresión y comprensión) de la
persona a través de actividades de denominación, orden de oraciones, significados, etc.
Estas actividades de lenguaje se complementan con las actividades comunicativas
incluidas en el módulo socio-afectivo, con el objetivo de reforzar el desempeño social
de los participantes.

Si bien hemos organizado las actividades de estimulación cognitiva en estos


cuatro grandes bloques, debemos de ser conscientes de que cualquier actividad implica
diferentes procesos y diferentes niveles de procesamiento. Por ello, además de las
funciones principales, cada ficha indica “funciones secundarias” que también se pueden
trabajar de forma explícita a través de la actividad.

Con estas actividades el Programa OnMente pretende maximizar las capacidades


de procesamiento información de las personas mayores participantes de forma que la
adaptación al centro gerontológico y la calidad de vida percibida se maximicen.

33
Actividad COG-1: Caja Fuerte.

Nombre de la Nivel de
Caja fuerte
actividad dificultad
Duración
8 min Aplicación Individual
estimada
Coordinación
Funciones
Función principal Atención visuomotriz,
colaterales
praxias
Se presenta una serie de números a la izquierda y la
Descripción de la persona deberá encontrar aquel que se repita en la
actividad misma fila.

Materiales Papel y lápiz


Se presentan número de menos cifras. Ejemplo: 23 |
32-12-23-42-98.
Se presentan número de más cifras o, incluso, filas
sin números que se repiten. Ejemplo: 15602 |15620-
15687-15600-15602.

34
Fíjese en la columna de la izquierda y tache, en cada fila,
el número que se repite:

8215 8125 8215 8542 8654


7654 7658 dshd
7690 7654 7132
9087 9087 shdhj
9078 9800 9650
2103 2187 d555
2130 2031 2103
3001 3007 555
3110 3001 3888
0234 0324 0234 0682 0123
4680 4679 4871 4680 4088
5432 5421 5678 5690 5432
7014 7014 7004 7001 7089
2014 2011 2014 2016 2015
0307 0972 0037 0307 0703
3390 3903 3390 3380 3320
6421 6412 6431 6481 6421
9456 9457 9456 9453 9546
9075 5709 9507 9075 9065
0180 0810 0181 0811 0180
6328 6328 6324 6323 6388

35
Actividad COG-2: Delicias de nuestra nevera.

Nombre de la Delicias de Nivel de


actividad nuestra nevera dificultad
Duración
12 min Aplicación Individual
estimada
Atención,
Funciones Funciones
Función principal memoria
ejecutivas colaterales
semántica
Se presenta una nevera repleta de alimentos y se
Descripción de la deben escoger aquellos que se necesiten para
actividad preparar una receta, que se explica paso a paso.

Materiales Papel y lápiz

Se marcan los alimentos y el técnico propone una


receta.
Se presenta una nevera repleta de alimentos y se
deben escoger aquellos que se necesiten para
preparar una receta, que se explica paso a paso.

36
1ª Parte: Fíjese en el contenido de la nevera:

37
2ª Parte: Ahora piense que podría cocinar hoy y qué ingredientes
necesitaría:

Nombre de la receta:

INGREDIENTES

3ª Parte: ¿Qué pasos seguiría para hacer su receta?

38
Actividad COG-2-Ficha Alterna: Caja de Herramientas

Nombre de la Caja de Nivel de


actividad Herramientas dificultad
Duración
12 min Aplicación Individual
estimada
Atención,
Funciones Funciones
Función principal memoria
ejecutivas colaterales
semántica
Se presenta una caja con diversas herramientas y
Descripción de la se deben escoger aquellas que se necesiten para
actividad armar o construir un objeto, que se explica paso a
paso.
Materiales Papel y lápiz
preparar
Se marcanuna
lasreceta, que se yexplica
herramientas pasopropone
el técnico a paso.
un objeto.
Se presenta una caja con diversas herramientas y
se deben escoger aquellas que se necesiten para
armar o construir un objeto, que se explica paso a
paso.

39
1ª Parte: Fíjese en el contenido de la caja de herramientas:

40
2ª Parte: Ahora piense que podría armar o construir y qué herramientas
necesitaría:

¿Qué armaría?:

HERRAMIENTAS
S

3ª Parte: ¿Qué pasos seguiría?

41
Actividad COG-3: Denomina y recuerda.

Nombre de la Denomina y Nivel de


actividad recuerda dificultad
Duración
12 min Aplicación Individual
estimada
Funciones Atención,
Función principal Lenguaje
colaterales memoria
Se denominan los objetos presentados y a
continuación se tratan de evocar clasificándolos
Descripción de la
según la categoría a la que pertenecen. Por último,
actividad
se tratan de evocar sin pistas.

Materiales Papel y lápiz

Se aumenta el número de objetos y de categorías.

Se dificulta el reconocimiento de los objetos (cambio


de perspectiva) y/o no se proporcionan las
categorías.

42
1ª Parte: Identifica los siguientes objetos:

Silla ______________

43
2º Parte: Recuerde los 9 objetos denominados, clasificándolos
según las categorías de este cuadro:

ROPA MUEBLES HERRAMIENTAS

3ª Parte: Tape el cuadro de la parte superior y trate de recordar


los objetos y escríbalos a continuación:

44
Actividad COG-4: La frase incompleta.

Nombre de la La frase Nivel de


actividad incompleta dificultad
Duración
14 min Aplicación Individual
estimada
Memoria
Funciones semántica,
Función principal Lenguaje
colaterales funciones
ejecutivas.
Se completan las frases, dándoles sentido según el
Descripción de la contexto. En el primer bloque, la elección es cerrada,
mientras que en el segundo bloque los participantes
actividad
puedes ser más creativos a la hora de completar las
frases.
Materiales Papel y lápiz
Se plantean frases donde se deben completar varios
espacios dentro de una misma oración. Ejemplo: El
perro de mi vecina duerme en el garaje.

Se plantean frases complejas o se completa un texto.

45
Completa las siguientes frases de acuerdo al
enunciado:

1. El primer mes del año es _

2. El último mes del año es _

3. El tercer día de la semana es _

4. El 25 de diciembre se celebra _

5. El verano se inicia en el mes de _

6. El animal que ladra es el_ _

7. El animal que maúlla es el _

8. La a, la e, la i, la o y la u son las cinco _

9. El animal que pía es el _ _

10. Venden carne en _ _

11. Deje todo el día la ventana abierta y ahora tengo


mucho

12. Bebí un vaso de agua porque _

46
13. Estas navidades no puedo morder el pan de
pascua porque

14. La hermana de mi vecina Antonia fue ayer a la


peluquería y se cortó mucho el ______________

15. Los lunes son el primer día de la _ _

Ahora completa las siguientes frases de la forma


que prefieras:

16. Cuando llegues de tu viaje llámame para _

17. Después de recoger la mesa del comedor iré


____________________________________________

18. Este fin de semana vendrán de visita mis primos


y haremos _______________________________

19. El otro día en la playa había __

20. Al abrir la puerta me encontré __

47
Actividad COG-5: ¿Qué se esconde detrás?

Nombre de la ¿Qué se esconde Nivel de


actividad detrás? dificultad
Duración
9 min Aplicación Individual
estimada
Funciones Lenguaje,
Función principal Gnosias
colaterales atención
Descripción de la Aparecen unas imágenes superpuestas que se deben
actividad de reconocer.
Materiales Papel y lápiz

Se eleva la complejidad de las figuras o de sus


contornos.
Se eleva la complejidad de las figuras y se
incrementa el número de figuras.

48
Fíjese en las imágenes y observe con atención cuántos objetos hay
en cada una y de cuales se trata:

Número de objetos: Número de objetos: __

¿Qué objetos?: ¿Qué objetos?: __

Número de objetos: Número de objetos: __

¿Qué objetos?: ¿Qué objetos?: __

49
Actividad COG-6: Caja de figuras.

Nombre de la Nivel de
Caja de figuras
actividad dificultad
Duración
20 min Aplicación Individual
estimada

Funciones Funciones Coordinación


Función principal visuomotriz,
ejecutivas colaterales
atención.
Se presenta un cuadro con coordenadas de números
y letras según correspondan a filas o columnas
Descripción de la
respectivamente. Teniendo en cuenta la localización
actividad
de figuras y palabras incluidas en dichas celdas, la
persona deberá responder a una serie de preguntas.
Materiales Papel y lápiz
Se presenta el cuadro con menos elementos e
instrucciones más sencillas.
Se presenta el cuadro con más elementos e
instrucciones más complejas.

50
1ª Parte: Observe el siguiente cuadro:

2ª Parte: Ahora, siga las siguientes instrucciones:

 Escriba su nombre en 1D.


 Copie la imagen de 3A en el siguiente recuadro:

51
 Copie la imagen de 5D en el siguiente recuadro:

 ¿Qué imagen hay en 4B? _ .


¿Cuántas puntas tiene?_ . Píntela de amarillo.

 Escriba la fecha de hoy en la coordenada 5C.


 ¿Qué imagen hay en 3D? .
Cópiela en el recuadro:

 ¿Qué imagen hay en 2C? .


Píntela de color rojo.
 Copie la imagen de 1A en el siguiente recuadro:

52
 Coloree la imagen de 5D de color gris.

 ¿En qué coordenadas se encuentra la palabra Cielo?

 ¿Qué palabra hay en la coordenada 2A? .

3ª Parte: Por último, clasifique las figuras que aparecen en el


recuadro principal, según la siguiente categoría:

Figuras negras Figuras coloreadas

Triángulo

53
Actividad COG-7: Contra-tiempo.

Nombre de la Nivel de
Contra-tiempo
actividad dificultad
Duración
14 min Aplicación Individual
estimada
Coordinación
Funciones visuomotriz,
Función principal Gnosias
colaterales funciones
ejecutivas.
En primer lugar, se presentan unos relojes en los que
la persona deberá identificar la hora qué es y
escribirla en la parte inferior.
Descripción de la Posteriormente, se presenta un reloj dónde se
actividad debe colocar las manecillas recortables para
representar la hora que se muestra en los
recuadros.
Materiales Papel y lápiz
Los relojes facilitados, tendrán números que ayuden
a identificar la hora.
Se presentan relojes sin manecillas, en los que se
dibujará la hora en la que se realizan ciertas
actividades rutinarias.
Ejemplo: ¿A qué hora te levantas?

51
1ª Parte. Observe los relojes y escriba debajo qué hora marca
cada uno de ellos:

01:00

52
2ª Parte. Recorte las manecillas y colóquelas en el reloj según la
hora que se indica en los recuadros.

8:15

10:30

2:00

5:45

12:25

6:35

53
Actividad COG-8: El Ahorcado.

Nombre de la Encuentra la Nivel de


actividad palabra dificultad
Duración
16 min Aplicación Individual
estimada
Funciones Lectura,
Función principal Lenguaje
colaterales escritura.
Descripción de la
Se escribe la palabra correcta para cada definición.
actividad
Materiales Papel y lápiz

Se proponen definiciones más sencillas y/0 se


proporcionan más letras.
Se proponen palabras y la persona debe encontrar
una definición lo más clara y precisa posible.

54
Lea la definición y completa con la palabra definida:

El árbol que dá limones como frutos. L_______


Recipiente que contiene líquidos. B_ _ _ _ _ _
Construcción para pasar de un lado a otro de
un río. P_____

Instrumento que se quema en las fiestas del C_ _ _ _ _ _ O


pueblo.
Mover el remo para impulsar una embarcación. R____
Planta que se usa para fumar. T_ _ _ _ _
Piedra preciosa de color rojo. R_ _í
Duelo por la muerte de una persona. L_ _ _
Hierro que se clava en los cascos de los HE_ _ _ _ _ _ _
caballos.
Señora que se dedica a cocinar. C_ _ _ _ _ _ _
Animal que vuela. P_ _ _ R_
Hilo que sirve para tejer. L_ _ _
Prenda que usamos para abrigarnos. A_ _ _ _ _
Habitación para el aseo personal. B_ _ _

55
Actividad COG-9: Frases desordenadas.

Nombre de la Frases Nivel de


actividad desordenadas dificultad
Duración
15 min Aplicación Individual
estimada
Funciones Lectura,
Función principal Lenguaje
colaterales escritura.
Se presentan unas palabras desordenadas que la
Descripción de la
persona deberá colocar para realizar una frase
actividad
coherente.
Materiales Papel y lápiz

Se presentan frases más largas y complejas.

Se presentan frases más largas y complejas con


palabras intrusas (no necesarias para realizar la
frase).

56
Ordene las palabras para escribir una frase debajo:

un quiero darte beso

Frase: Quiero darte un beso .

he vaso roto un

Frase: .

color tienes los ojos miel

Frase: .

la fui ayer a playa

Frase:

57
sin barrer la casa dejamos

Frase:

sombrero el paja de ponte

Frase: .

subí a hoy terraza la

Frase: .

iré mañana a casa a verle

Frase: .

lavar pon ropa a la

Frase: .

58
Actividad COG-10: Replicas.

Nombre de la Nivel de
Replicas
actividad dificultad
Duración
20 min Aplicación Individual
estimada
Funciones
Función principal Memoria visual Praxias, gnosias.
colaterales
Se presentan a la izquierda unas imágenes que
deben de ser memorizadas durante quince
Descripción de la
segundos, cada una.
actividad
Posteriormente, se tapa la imagen que deberá
copiarse en el cuadro de la derecha.
Materiales Papel y lápiz

Se añaden colores a las figuras a recordar.

A mayores de añadir color a las figuras, éstas se


complican añadiéndoles más elementos.

59
Fíjese en cada imagen durante quince segundos, tápela e
intente copiarla con todo detalle en el recuadro de la derecha:

60
56

61
Actividad COG-11: El regalo del Rey.

Nombre de la Nivel de
El regalo del rey
actividad dificultad
Duración
12 min Aplicación Individual
estimada

Funciones Comprensión
Función principal Memoria lectora, atención
colaterales
sostenida.
Se presenta una historia sencilla que se deberá leer y
Descripción de la comprender para, posteriormente, responder a una
actividad serie de preguntas en las que se plantean opciones
de respuesta reflejadas en el texto.
Materiales Papel y lápiz

Se presentan las preguntas sin opciones de


respuesta.
Se dificulta la historia y/o se exige más precisión en
las respuestas.

62
El Rey Marcos II recibió como obsequio, dos pequeños
halcones del Sur de África, y los entregó al maestro de
cetrería para que los entrenara.
Pasados cinco meses, el maestro de cetrería le informó
al Rey Marcos II de que a uno de los halcones le pasaba algo,
que no se movía de la rama donde lo habían dejado desde
el día que llegó. El otro halcón se encontraba
perfectamente.
El Rey Marcos II mandó llamar a varios curanderos y
sanadores, pero nadie pudo hacer volar al halcón. Encargó
entonces esta misión a los miembros de la corte, pero
tampoco pudieron hacer nada, no consiguieron que el
halcón se moviese de su rama.
Al día siguiente, desde la ventana, el monarca pudo
observar que el ave continuaba sin volar. Entonces, decidió
comunicar a su pueblo que ofrecería una recompensa de
3.000 monedas de oro a la persona que hiciera volar al
halcón. A la mañana siguiente, vio al halcón volando
ágilmente por los jardines de palacio.
El Rey Marcos II le dijo a su corte, “traedme al autor de
este milagro”. Su corte rápidamente le presentó a un
campesino. El Rey le preguntó: “¿Tú hiciste volar al halcón?
¿Cómo lo hiciste? ¿Eres mago? “.
Intimidado, el campesino le dijo al Rey: “Fue fácil mi
Rey. Corté la rama y el halcón voló, se dio cuenta de que
tenía alas y se lanzó a volar...”.

63
Después de leer la historia, responde a las siguientes
preguntas:

1. ¿Cuál era el nombre del Rey?


o Carlos IX
o Marcos II
o Carlos III
o Marcos IV
2. ¿Qué regalo recibió el Rey?
o Dos perros
o Dos águilas
o Dos elefantes
o Dos halcones
3. ¿De dónde procedía el regalo del Rey?
o De la India
o De Perú
o De España
o Del Sur de África

4. ¿A quién entregó el Rey los halcones para que


fueran entrenados?
o Al sastre
o Al maestro de cetrería
o A la ama de llaves
o A la princesa

64
5. ¿Qué le pasaba a uno de los halcones?
o Voló demasiado
o Estaba muy enfermo
o No se había movido de la rama desde el día que llegó
o No comía

6. ¿Qué le comunicó el Rey a su pueblo?

o Ofrecería una recompensa a la persona que hiciera


volar al halcón
o Ofrecería el halcón al pueblo
o Mataría al halcón
o Ofrecería a su hija a cambio de un halcón volador

7. ¿En qué consistía la recompensa que ofrecía el Rey?

o Un rebaño de ovejas
o Un tesoro con 3000 diamantes
o 3000 monedas de oro
o 300 monedas de plata

8. ¿Desde dónde comprobó el Rey que el halcón


continuaba sin volar?
o Desde la ventana
o Desde el jardín
o Desde el balcón del teatro
o Desde el carruaje

65
Actividad COG-12: Localizaciones.

Nombre de la Nivel de
Localizaciones
actividad dificultad
Duración
12 min Aplicación Individual
estimada
Funciones Funciones
Función principal Gnosias, praxias.
ejecutivas colaterales
Se presenta un mapa con algunos de los servicios
Descripción de la
que ofrece la ciudad. La persona deberá escoger el
actividad
camino para llegar a los puntos que se indican.
Materiales Papel y lápices de colores.

El número de servicios que ofrece la ciudad será


menor.
Se aumentan el número de servicios y se complican
las indicaciones. Ejemplo: Estamos en la gasolinera y
tenemos que ir al restaurante, pero antes debemos
pasar por la peluquería.

66
A continuación le mostramos un mapa de la ciudad, con
algunos de los servicios que podemos encontrar en ella.

Ayúdenos a llegar a distintas ubicaciones:

67
ESTACIONAMIENTO

SUPERMERCADO
RESTAURANTE
GASOLINERA

PELUQUERÍA
PISCINA

CAFÉ
BUS

 En color rojo, marque el camino desde la peluquería a la


gasolinera.
 Ahora que repostamos gasolina, podremos ir al
supermercado, marque el camino en naranja.
 Hemos ido a recoger a un amigo a la estación, lo llevamos a
tomar un café, marque el camino de verde.
 Después de ir a la cafetería, nos damos cuenta de que no
tenemos nada para cenar, debemos ir al supermercado.
Marque de violeta el camino.
 Hemos salido de trabajar, recogemos el coche en el Parking
y decidimos ir a la piscina municipal. Escoja el camino y
píntelo de azul.

68
Actividad COG-13: Rayuela.

Nombre de la Nivel de
Rayuela
actividad dificultad
Duración
8 min Aplicación Individual
estimada
Funciones Funciones
Función principal Gnosias, praxias.
ejecutivas colaterales
Se unen los símbolos que son iguales, respetando la
Descripción de la instrucción: por cada cuadrado solo puede pasar una
actividad línea (no se pueden cruzar, ni compartir cuadrado
unas con las otras).
Materiales Papel y lápiz.

Se usan menos símbolos y cuadrados.

Se incrementa el número de símbolos y casillas.

69
Une las parejas de figuras iguales mediante una línea.

Instrucción: Por cada cuadrado solo puede pasar una línea


(no se pueden cruzar, ni compartir cuadrado unas con las otras).

Ejemplo:

70
Actividad COG-14: Numerando.

Nombre de la Nivel de
Numerando
actividad dificultad
Duración
10 min Aplicación Individual
estimada
Funciones Lectura,
Función principal Lenguaje
colaterales escritura.

Descripción de la Se presentan una serie de números escritos que la


persona deberá cifrar.
actividad

Materiales Papel y lápiz.


Los números aumentarán de cifras.
Ejemplo: Un millón quinietos mil trescientos
cuarenta.
Deberán de responder en números romanos.
Ejemplo: Ciento veinte | CXX

71
Escriba la cifra que corresponda:

Ciento veinte 120

Treinta y cuatro

Dos mil quince

Tres mil doscientos veinte

Cuatrocientos cincuenta

Trece

Mil doscientos treinta y cuatro

Noventa y nueve

Quinientos sesenta

Cinco mil ochocientos dos

Cero

Mil veinticuatro

72
Ciento uno

Doscientos noventa

Mil quinientos dieciocho

Veintitrés

diecisiete

Trescientos ochenta y dos

Dos mil doscientos veintidós

Setenta y cuatro

Ocho mil

Setecientos cuarenta y ocho

Veintiocho

Trescientos treinta y tres


Cuatro mil quinientos sesenta y
siete

73
Actividad COG-15: Piso en alquiler.

Nombre de la Nivel de
Piso en alquiler
actividad dificultad
Duración
15 min Aplicación Individual/Grupo
estimada
Funciones
Función principal Memoria Gnosias, praxias.
colaterales
Se presenta un plano, que la persona debe
Descripción de la memorizar para posteriormente responder a unas
actividad preguntas.

Materiales Papel y lápiz.

El mapa consta de menos elementos.

Se eliminan los colores del mapa y se presenta más


complejo.

74
1ª Parte: Fíjese atentamente en el siguiente mapa, e
intente memorizar todos los datos posibles:

2ª Parte: Ahora, intente recordar:

1. ¿Cuántas habitaciones tiene el piso?__


Dos habitaciones_.
2. ¿Qué hay a la izquierda según entramos? .
3. ¿Dónde está el balcón? _.
4. ¿Qué hay entre el comedor y el salón? .
5. A la izquierda de la habitación 1, ¿Qué hay? _.
6. El baño 1, se encuentra al lado de _.
7. ¿Qué hay entre el baño 2 y la habitación 2? .

75
Actividad COG-16: Mensaje oculto.

Nombre de la Nivel de
Mensaje oculto
actividad dificultad
Duración
17 min Aplicación Individual
estimada
Funciones Funciones Lenguaje,
Función principal
ejecutivas colaterales atención.
Se proporciona una tabla con símbolos y letras. En
Descripción de la una segunda tabla se proporcionan palabras
actividad formadas con los símbolos que la persona debe
descifrar de acuerdo a la primera tabla.
Materiales Papel y lápiz.

En lugar de palabras se descodifican frases cortas y


no muy complejas.

Se descifra un párrafo corto.

76
Cambie el símbolo por la letra correspondiente:

 ¥ α £ Ø ∞ & § ◊ © # ± ≠ ᴥ ₡ Ω ₪ ‽
A B C D E F G I L M NO P R S T U V
₡§◊◊ Silla

‽₡±
©Ø₡

 & ₪ 
¥±◊§&ᴥ∞±
¥ ± Ω Ø ◊ ◊ 
≠#Ω◊±#Ø₡
α  © § ₡ Ø Ω 
ΩØ#Ø£±ᴥ
ᴥ  © 

77
Actividad COG-17: Rimas.

Nombre de la Nivel de
Rimas
actividad dificultad
Duración
6 min Aplicación Individual
estimada
Funciones Lectura,
Función principal Lenguaje
colaterales atención.

Descripción de la La persona debe escoger la palabra que irme con la


actividad de referencia.

Materiales Papel y lápiz.

Se proponen a la persona más palabras entre las que


escoger la que rima.
La persona debe crear a mayores una frase en la que
emplee las dos palabras. Ejemplo: La hiedra crece
alrededor de la piedra.

78
Seleccione la palabra cuyos últimos sonidos sean más
parecidos a la palabra de referencia.

Palabra Rima con…

Piso Guiso Casa

Taza Meta Panza

Pastel Mantel Parque

Pala Cala Pizarra

Perro Pelo Hierro

Jarra Amarra Pies

Pasta Masa Casta

Piedra Madera Hiedra

Rojo Cojo Foso

Miércoles Frijoles Libreta

Pantalón Telón Ramón

Fresa Cera Presa

Abrigo Higo Hijo

79
Actividad COG-18: Palabras a la fuga.

Nombre de la Nivel de
Palabras a la fuga
actividad dificultad
Duración
18 min Aplicación Individual
estimada
Funciones Lectura,
Función principal Memoria
colaterales escritura.
Se presenta una serie de textos cortos que la
Descripción de la persona debe leer. Una vez terminada su lectura,
actividad debe completar los mismos textos con las palabras
que le falten.
Materiales Papel y lápiz.

La persona completará cada texto inmediatamente


después de haberlo leído.
Faltarán partes más grandes de texto que la persona
deberá completar.

80
1ª Parte: Lea los siguientes textos con atención.

Texto 1: Benjamín y Oliva han decidido celebrar sus bodas de oro


organizando una cena para sus familiares. Esta mañana han ido
al mercado a comprar los alimentos necesarios para preparar un
menú a gusto de todos.

Texto 2: Al lado de la estufa del salón, se encontraba el perro de


Carlos, Tom. Mientras Carlos se encontraba cocinando para sus
invitados, el perro dormía. Únicamente se levantó cuando lo
llamaron para salir a la calle.

81
Texto 3: Había una casa pintada de amarillo con un gran jardín a
su alrededor. En el jardín había rosales, abedules, un cedro muy
antiguo, un cerezo y dos plataneros. Era debajo del cedro donde
Juan jugaba. Con palos y helechos hacia casas en las que
refugiarse encima de los árboles.

Texto 4: Pedro era un muchacho joven, que trabajaba todo el día


en el campo y en el establo, para ayudar a sus padres, que eran
unos campesinos pobres que no podían permitirse un ayudante.
Ahorraba con mucho esfuerzo cada moneda que su padre le
daba, y así llegó el día en el que se pudo marchar a la gran
ciudad.

82
2ªParte: Ahora, trate de recordar y completar el texto que
falta:
Texto 1: Benjamín y Oliva han decidido celebrar sus bodas de
oro organizando una cena para sus familiares. Esta
han ido al mercado a comprar los alimentos
necesarios para preparar un menú a de todos.

Texto 2: Al lado de la estufa del _, se encontraba el


perro de _, Tom. Mientras Carlos se encontraba
para sus invitados, el perro dormía. Únicamente se
levantó cuando lo llamaron para _a la calle.

Texto 3: Había una casa pintada de con un gran


jardín a su alrededor. En el __ había rosales,
abedules, un cedro muy antiguo, un cerezo y dos plataneros. Era
debajo del donde Juan jugaba. Con palos y
helechos hacia casas en las que refugiarse encima de
los .

Texto 4: Pedro era un muchacho _ , que trabajaba


todo el día en el campo y en el _ , para ayudar a sus
padres, que eran unos campesinos pobres que no podían
permitirse un . Ahorraba con mucho esfuerzo cada
_que su padre le daba, y así llegó el día en el que se
pudo marchar a la gran ciudad.

83
Actividad COG-19: Números revueltos.

Nombre de la Números Nivel de


actividad revueltos dificultad
Duración
12 min Aplicación Individual
estimada
Funciones
Atención Funciones ejecutivas,
Función principal
sostenida colaterales coordinación
visuomotriz.
Descripción de la Se presentan una serie de números que la persona
actividad marca siguiendo la instrucción.
Materiales Papel y lápiz.

Se aumenta la cantidad de números.

Se complica la instrucción.
Ejemplo: Rodee los números que estén junto a un
número primo.

84
De la siguiente serie de números, rodee con un círculo los que
vayan consecutivos, en cada fila.

1 6 10 11 9 2 3 14 8 12
34 45 77 23 24 81 9 10 50 41
74 75 22 25 28 30 31 36 40 52
42 43 80 90 40 4 1 2 8 10

De la siguiente serie de números, rodee con un círculo los


menores de 30.

37 35 33 21 6 50 4 10 8 20
1 14 42 19 80 17 23 12 41 40
13 32 15 30 28 24 22 74 34 10
78 9 90 2 25 45 3 29 11 7

De la siguiente serie de números, rodee con un círculo los


números pares:

12 1 3 6 49 14 21 8 56 31
22 17 13 19 62 28 61 55 58 18
2 72 88 92 77 82 94 33 36 99
74 83 82 34 71 62 91 29 18 10

85
Actividad COG-20: Rueda de reconocimiento.

Nombre de la Rueda de Nivel de


actividad reconocimiento. dificultad
Duración
13 min Aplicación Individual/Grupal
estimada
Funciones Funciones
Función principal Lectura, gnosias.
ejecutivas colaterales
Se proporcionan unas características del ladrón de
Descripción de la un robo y unos posibles sospechosos, la persona
actividad debe reconocer al ladrón y describirlo lo más
detalladamente posible.
Materiales Papel y lápiz.

La descripción del ladrón será más clara, llevando a


menos confusión.

Se amplía la lista de sospechosos.

86
DIARIO
Robo en la Granja San Vicente

En la madrugada del jueves, alrededor de las 06:30h, se


produjo otro robo en nuestra aldea.
Algunos de los trabajadores fueron entrevistados por la policía,
que supervisó la zona en busca de pruebas.
Por el momento, este periódico tiene constancia de que fueron
robados 300 kg de queso, 5 ovejas, 4 vacas lecheras y un tractor,
valorado todo en una cuantiosa cantidad de dinero.
La policía ha proporcionado algunos datos de los testimonios de
los testigos, con el fin de que la población pueda colaborar en la
detención del sospechoso.
Algunos de los testigos, afirman que el sospechoso llevaba
pantalones oscuros y tenía el pelo corto.
Otra vecina afirmó ver al ladrón desde su ventana y que éste
tenía barba.
También nos informan de que no era un hombre muy alto y que
llevaba una cazadora gris.

87
La policía ha conseguido detener a cinco sospechosos:

Con los datos proporcionados por el periódico de la


ciudad, ¿Cuál considera que es el ladrón? Describa
detalladamente a la persona que considera que es culpable
del robo:

88
Actividad COG-21: Párame la mano.

Nombre de la Nivel de
Tutti-Frutti.
actividad dificultad
Duración Individual/
23 min Aplicación
estimada Grupal/Parejas

Funciones Escritura,
Función principal Lenguaje atención
colaterales
dividida.
La persona debe buscar palabras que empiecen por
Descripción de la
una letra y pertenezcan a una categoría ya dada con
actividad
anterioridad.
Materiales Papel y lápiz.

Se exigen menos letras y categorías a cubrir.

Se complican las categorías. Ejemplo: Nombres


masculinos |Animales cuadrúpedos | Ciudades de
América |

89
Letra Nombres Animales Frutas/Verduras Ciudades Objetos Profesiones

María Morsa Manzana Mérida Mesa Maestra


M

89
Actividad COG-22: Sin sentido.

Nombre de la Nivel de
Sin sentido
actividad dificultad
Duración
10 min Aplicación Individual
estimada
Memoria Funciones Atención,
Función principal
semántica colaterales lenguaje.

La persona debe leer las frases, determinar si son


Descripción de la
verdaderas o falsas y corregir las que no sean
actividad
correctas.

Materiales Papel y lápiz.


Las frases serán más complejas y/o con mayor carga
académica.

Se presenta un texto en lugar de frases aisladas.

90
1ª Parte: Lea las siguientes frases y señale sin son verdaderas
o falsas:

VERDADERO
O FALSO
Falso
El primer mes del año es febrero.

En verano hace mucho frío.

La moto es un medio de transporte


aéreo.

La peluquera corta el pelo.

El 25 de diciembre se celebra la Navidad.

Los perros tienen dos patas.

El pollo es un mamífero.

Los autobuses transportan gente.

La manzana es salada.

Los guantes se utilizan en los pies.

91
2ª Parte: Escriba correctamente las frases que sean falsas.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

92
Actividad COG-23: Zoológico loco.

Nombre de la Nivel de
Zoológico loco
actividad dificultad
Duración
6 min Aplicación Individual
estimada
Funciones Funciones Gnosias,
Función principal
ejecutivas colaterales lenguaje.

La persona debe de nombrar el animal de la imagen,


Descripción de la
evitando distraerse con el nombre que aparece
actividad
sobre él.

Materiales Ficha.

Se reduce el número de imágenes.

La persona debe leer los nombres que aparecen


sobre las imágenes.

93
Fíjese en la figura y diga el nombre del animal, sin prestar
atención a las letras:

94
Actividad COG-24: Dados.

Nombre de la Nivel de
Dados
actividad dificultad
Duración
13 min Aplicación Parejas
estimada

Funciones Funciones Esquema


Función principal corporal,
ejecutivas colaterales
orientación.

Por parejas se ponen uno enfrente del otro. Cada


persona irá tirando el dado por turnos. Tendrán que
señalar en el cuerpo de su compañero lo que le
Descripción de la
indiquen ambos dados, teniendo en cuenta la
actividad
lateralidad. Ejemplo (los dados indican ojo derecho,
tendrá que señalar el ojo derecho de su compañero,
que al estar enfrente suyo es el contrario al de él).

Materiales Dados (tijeras y pegamento)


Se emplea únicamente el dado que representa las
partes del cuerpo y la persona debe señalarlas en su
compañero.

Se lanzan los dados dos veces, una primera vez, para


saber con qué parte de su cuerpo deben hacer la
acción y la segunda para saber que parte del cuerpo
deben tocar de su compañero.

95
IZQUIERDA

DERECHA IZQUIERDA
DERECHA DERECHA

IZQUIERDA

96
OREJA

PIERNA MANO CODO


PIE

OJO

97
Actividad COG-25: Hazlo sí

Nombre de la Nivel de
Hazlo sí
actividad dificultad
Duración
10 min Aplicación Grupal
estimada
Funciones Funciones Esquema
Función principal
ejecutivas colaterales corporal, lectura

Se presentan unas consignas con características o


Descripción de la
descripciones del grupo sujetas a una condición. Los
actividad
participantes deben seguir las consignas.

Materiales Power Point, ordenador, proyector.


Se eliminan las condiciones. Ejemplo: Levantar la
mano el que tenga gafas.

Se amplía la condición y se dificulta la acción.


Ejemplo: Si tienes gafas y pantalón azul, tócate el pie
izquierdo con la mano derecha.

98
Ejemplo de consignas:

 Si tienes gafas, levanta tu brazo derecho.


 Si tienes más de 70 años, aplaude.
 Si llevas pantalones, mira al techo.
 Si eres mujer, dale la mano a la persona que tienes a tu
lado derecho.
 Si tienes los ojos claros, aplaude tres veces.
 Si tu compañero de la derecha tiene gafas, dale la mano.
 Si eres hombre y tienes gorra, levántate.
 Si te gustan las lentejas, toca tus rodillas.
 Los que tienen el pelo blanco, se tocarán la cabeza.
 Los que tienen gafas, se las sacarán.
 Los que tienen menos de 80 años, harán un gesto gracioso.
 Los que tienen nietos, se reirán en alto.
 Si estas soltera y llevas pantalón, aplaude.

99
Actividad COG-26: Juego de manos.

Nombre de la Nivel de
Juego de manos
actividad dificultad
Duración Individual/
10 min Aplicación
estimada Parejas/Grupal

Funciones Praxias,
Función principal Atención Funciones
colaterales
Ejecutivas

Por parejas, cada uno de los integrantes irá


realizando una secuencia de gestos con la mano
dominante (puño, chasquido, palma), que la otra
Descripción de la
persona debe imitar, la cual irá variando una vez
actividad
aprendida.
Se debe incrementar la rapidez de la secuencia,
según avanza el juego.

Materiales

La secuencia siempre será la misma (puño,


chasquido, palma).
Incrementamos los gestos de la mano (puño,
chasquido, palma, aplauso) y se alternan la mano
dominante y no dominante

100
Actividad COG-27: Baila en la silla.

Nombre de la Nivel de
Baila en la silla
actividad dificultad
Duración Individual/
8 min Aplicación
estimada Parejas/Grupal

Funciones Praxias,
Función principal Atención Funciones
colaterales
Ejecutivas

Se presentan una serie de imágenes. Cuando


aparezcan las manos aplaudiendo, la persona debe
Descripción de la
dar un pisotón y cuando aparezca el zapato aplaudir.
actividad
Aparecerán distractores, antes los que la persona no
debe hacer nada.

Materiales Power point, ordenador y proyector.

Debe dar palmada cuando aparezca la imagen de las


manos y dar un pisotón cuando aparezca el zapato.

No aparecerán imágenes distractoras.

101
Cuando aparezca esta imagen,
aplaude.

Cuando aparezca esta imagen,


da
un pisotón en el suelo

102
103
104
Actividad COG-28: Memory.

Nombre de la Nivel de
Memory
actividad dificultad
Duración Individual/
15 min Aplicación
estimada Parejas/Grupal
Funciones Gnosias,
Función principal Memoria
colaterales atención.
Se recortan las fichas por la línea de puntos,
quedando pares de imágenes iguales.
Una vez recortadas, se les da la vuelta y se mezclan.
La persona va levantado fichas de dos en dos,
Descripción de la intentando realizar parejas. En caso de que no se
actividad encuentre la pareja, se voltearán las fichas
dejándolas en el mismo sitio. En parejas, cada vez
que no se consiga la pareja al levantar las dos fichas,
se perderá el turno.
Materiales Fichas y tijeras.
Se usan imágenes más sencillas que no lleven a
confusión y que no tengan relación entre ellas. O
menor número de imágenes.
Se usan las mismas fichas que en el nivel tres. Se
mezclan, se las reconoce y se les da la vuelta.

105
106
107
Estimulación de las
funciones socio-
afectivas
A continuación se presentan actividades de estimulación socio-afectiva, las cuales consideramos
relevantes incluir en una atención integral del adulto mayor institucionalizado. Las actividades de
este bloque trabajan aspectos como las habilidades sociales (comunicación, asertividad, empatía y
manejo de conflictos), el autoconcepto, la autoestima, y la atención, comprensión y regulación
emocional. A través de las tareas diseñadas para estimular las habilidades sociales, pretendemos
adquirir, mantener y fomentar las relaciones interpersonales. Para ello se elaboraron actividades
para trabajar la comunicación, la asertividad, la empatía y el manejo de conflictos. También
trabajamos la autoestima y el autoconocimiento a través de actividades que desarrollan las
expectativas positivas de uno mismo, el reconocimiento de habilidades y aptitudes propias, así
como otras que muestran los aspectos que los demás valoran de uno y aceptar esa imagen. En
cuanto a las emociones, nos basamos en las modernas teorías de la inteligencia y el control
socioemocional para trabajar la atención, la facilitación, la comprensión y la regulación emocional,
a través de actividades específicamente diseñadas.

Debemos de tener en cuenta que, además de estas tres principales funciones, se estimulan unas
funciones secundarias que vienen especificadas en la ficha de cada actividad y que debemos de
tener en consideración a la hora de implementar.

Estos aspectos son esenciales para el bienestar psicológico, además de favorecer los procesos
cognitivos. El fin último es mejorar el bienestar subjetivo y la calidad de vida de los residentes del
centro gerontológico usuarios del programa de estimulación.

110
Actividad SA-1: Presentación con gestos
Nombre de la Presentación de Nivel de
actividad gestos con las dificultad
manos
Duración 20-30 min Aplicación Grupal
estimada

Función principal Habilidades Funciones


Memoria,
sociales colaterales
motricidad.
Descripción de la Se sitúan los participantes en círculo, todos deben
actividad verse las caras. Se presentan de uno en uno,
diciendo su nombre y realizando algún gesto que los
caracterice.
El siguiente compañero deberá decir su nombre y su
gesto e intentar recordar el nombre y el gesto de los
demás participantes.
Los gestos con las manos: El puño cerrado, juntar el
dedo índice con el pulgar haciendo un círculo,
entrecruzar el dedo corazón por encima del dedo
índice.
Materiales

Se evocan únicamente los nombres de los


participantes.
Además del nombre y del gesto, en la presentación
se comparten más datos para recordar.

111
Actividad SA-2: Tarjeta de presentación.
Nombre de la Tarjeta de Nivel de
actividad presentación dificultad

Duración 30-400 min Aplicación Individual/Grupal


estimada

Función principal Autoconocimiento Funciones


Autoestima,
colaterales
memoria.

Descripción de la Se plantea una ficha a modo de presentación personal,


actividad con una foto y datos generales de la persona (nombre,
lugar de nacimiento, estado civil, edad, etc.)
Si se aplica en grupo, el que quiera puede compartir
sus datos con sus compañeros.
En la pregunta: ¿Cómo se define usted?
Centrar la pregunta en la personalidad del evaluado
Materiales Papel, lápiz y una fotografía.

Se especifican gustos y preferencias de la persona


que se presenta.

Se añade la posibilidad de evocar recuerdos más


atesorados que pueden ser compartidos.

112
TARJETA DE PRESENTACIÓN

Mi foto

Nombre: _____________________________________________

Edad: ________________________________________________

Lugar en el que nací:____________________________________

Lugares en los que viví: __________________________________

Nombre de mi padre: ___________________________________

Nombre de mi madre: __________________________________

113
¿Cómo soy físicamente?:

¿Cómo se define usted?:

¿Con qué me gusta distraerme?

¿Cuál es el momento de mi vida que guardo con más cariño?

114
Actividad SA-3: El grito.
Nombre de la El grito Nivel de
actividad dificultad

Duración 15-20 min Aplicación Individual/Grupal


estimada

Función principal Conocimiento y Funciones


control de colaterales Empatía,
emociones. percepción.

Descripción de la
actividad Se trabajan las emociones con pinturas clásicas. Se
presentan cuadros de los que deben responder a una
serie de cuestiones.
Materiales Papel y lápiz.

Se usa una imagen menos compleja. Ejemplo: Bufón


tocando el laúd de Frans Hals.
Se usa una imagen más compleja. Ejemplo: La señora
triste de Pablo Picasso.

115
Observe las siguientes imágenes y responda de cada una a las cuestiones que
se plantean:

El grito. Edvard Munch.1893. Baile en el campo. Renoir 1883.

¿Qué cree que representa el cuadro?


_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
¿Qué sensación le produce? ¿Por qué?
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
¿Representa alguna emoción? ¿Por qué? (Fíjese en la persona, los
colores, el paisaje, etc.)
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
116
113
Actividad SA-4: Formas de ser.
Formas de ser Nivel de
dificultad
Nombre de la
actividad
Duración 15-20 min Aplicación Individual/
estimada
Grupal

Función principal Autoconocimiento Funciones Autoestima,


colaterales motricidad fina.

Descripción de la Se presenta una primera columna con cualidades


actividad que puede poseer una persona que se deben
relacionar con la acción que las define.

Materiales Papel y lápiz

Se presenta el listado de cualidades y de acciones


por orden, como una hoja informativa.

Se añaden cualidades. Ejemplo: Servicial, Altruista.

117
1ª Parte. Relacione las siguientes cualidades que puede tener una
persona, con las acciones que la caracterizan:

CUALIDADES ACCIONES
Tranquila No causa daño a los
demás
Afectuosa Se comporta con
educación y con afecto
con los demás
Comprensiva Actúa sin alterarse

Paciente Sabe dar cariño

Buena Comprende y respeta los


actos y sentimientos de
los demás

Amable Sabe esperar

Comunicativa Sabe lo que quiere

Tiene facilidad para


Segura
comunicarse con los
demás

2dª Parte Reflexione:


¿Con qué cualidades se identifica?

¿Qué es lo que hace usted para llevar a la práctica esas cualidades?


118
Actividad SA-5: Situaciones complicadas
Nombre de la Formas de ser Nivel de
actividad dificultad

Duración 40-50 min Aplicación Individual/


estimada
Grupal
Función principal Resolución de Funciones Asertividad,
problemas colaterales lenguaje.

Descripción de la Se presentan situaciones cotidianas con diferentes


actividad respuestas, en las que la persona debe valorar
cómo sería su actuación en dicha circunstancia.
Para finalizar, aparecen unas preguntas de
valoración personal y autoconocimiento. Se
comentan con la persona o en el grupo los
diferentes tipos de respuesta (agresivo- asertivo-
pasivo).

Materiales Papel y lápiz.


Se presenta la situación y se le pide que responda
como actuaría, sin opciones de respuesta. Se
explican los tipos de respuesta y se realiza la
valoración personal y de autoconocimiento.

Se complican las situaciones

119
Lea detenidamente las siguientes situaciones y piense como actuaría
en cada caso:

Situación A:

Salió un poco tarde de casa y tiene que comprar un


limón para la hora de la comida, tiene prisa pero sin
embargo pasa por el supermercado. Cuando llega
su turno, un chico pide que le atiendan. No quiere
que pase delante de usted.

1. Lo deja pasar, por una persona no pasa nada, y si le dice algo,


igual acaban discutiendo y será peor.
2. Le grita en medio de la tienda “¡Qué se habrá creído!”
3. Le dice –Perdone, yo también tengo prisa y he esperado mi
turno, ahora toca que me despachen a mí.

Situación B:

Observa a una señora por la calle, que tira un papel


al suelo. No le gusta su actitud y considera que
debe decírselo.

120
1. Con voz pausada, le dice que no se debió de fijar y ha dejado caer el
papel al suelo, que sería conveniente que lo recogiera para no
ensuciar la calle.
2. Le regaña.
3. No le dice nada.

Situación C:

Se citó con un amigo para ir a un concierto.


Comienza a las 22:00 pero quedan de verse a las
21:30 para entrar sin problema y coger un buen
sitio. Su amigo llega a las 21:55 y, en lugar de
disculparse, le dice que no hay problema que
todavía no comenzó. Le molesta esa actitud.

1. Cuando le ve llegar le grita que es la última vez que


le espera, que es el colmo de la impuntualidad y que por su
culpa no tendrán un buen sitio para ver el concierto.
2. Le pregunta por qué ha llegado tarde, y le dice que
no te gusta llegar tarde a los sitios, que si la próxima vez que
se citen se retrasa, le avise para no estar esperándole.
3. Le molesta pero no le dice nada. Supone que le
habrá surgido algún imprevisto

121
Reflexione sobre las siguientes preguntas:

1. ¿Ha vivido alguna situación similar? Explíquela:

2. Cuando vivió esa situación, ¿cuál fue su respuesta?

3. ¿Volvería a actuar de la misma manera?. ¿Por qué?

4. ¿Cómo se ha sentido cuándo le ha ocurrido?

5. ¿Cómo cree que se ha sentido la otra persona con su


reacción?

122
Actividad SA-6: Collage.

Nombre de la Collage Nivel de


actividad dificultad

Duración 30-40 min Aplicación Individual/


estimada
Grupal

Función principal Autoconocimiento Funciones Expresión


colaterales emocional,
motricidad fina.

Descripción de la Se proporcionan revistas y solicitamos a la persona


actividad
que recorte imágenes que le gusten.
Posteriormente se pegan en la ficha, respondiendo el
por qué se ha escogido esa imagen.
Materiales Papel, lápiz, revistas, tijeras y pegamento.

Se proporcionan fotos de personas en actividades


diarias, imágenes muy concretas y tendrán que
quedarse con una y explicar el motivo por el que la
escogieron.
Se cuestiona la elección, ¿Por qué esa imagen y no
otra?, abriendo debate en el grupo o entre la
persona y el técnico.

123
1ª Parte: Seleccione imágenes que le gusten de una revista o periódico.
Recórtelas.

2ª Parte: Pegue las imágenes que ha seleccionado, de la manera que crea


conveniente:

3ª Parte: Responda: ¿Por qué ha escogido esas imágenes? ¿En qué se


identifican con usted? ¿Qué emociones le proporcionan?

124
Actividad SA-7: Mil Caras.

Nombre de la “Caritas de Nivel de


actividad emociones” dificultad
Duración
30 min Aplicación Individual/ Grupal
estimada
Conocimiento y
Función Funciones Autoconocimiento,
control de
principal colaterales memoria.
emociones

Se divide en tres partes, en las que la persona


primero debe reconocer la expresión de las
fotografías y relacionarla con una emoción básica.
Descripción de la
Esas emociones, aparecen en una segunda parte,
actividad
dónde la persona debe relacionarlas con su
definición.
Por último la persona debe reflexionar cuándo fue la
última vez que sintió esas emociones en ese día.
Materiales Papel y lápiz.
Sólo debe de reconocer la expresión facial y
relacionarla a una emoción.
Se añaden emociones, y la persona debe narrar con el
mayor detalle posible la situación en las que
experimentan esas emociones.

125
1ª Parte: Identifique en cada imagen qué expresa esta mujer. Escriba
cada emoción en el recuadro.

126
2ª Parte: Relacione cada emoción con su definición.
Miedo Sobresalto, asombro,
desconcierto.
Tristeza Pena, soledad, pesimismo.
Anticipación de una amenaza o
Alegría
un peligro.
Diversión, euforia, bienestar.
Sorpresa

3ª Parte: Piense en el día de hoy, y responda.


 En el día de hoy, me he sorprendido cuando…

 En el día de hoy, me he entristecido cuando…

 En el día de hoy, me he asustado cuando…

 En el día de hoy, me he alegrado cuando….

127
Actividad SA-8: Álbum de emociones.
Nombre de la Álbum de Nivel de
actividad emociones dificultad
Duración 6 sesiones de 30 Individual/
Aplicación
estimada min Parejas/Grupal
Conocimiento y
Función Funciones Autoconocimiento,
control de
principal colaterales memoria.
emociones
Dividimos está actividad en seis sesiones, en donde se
trabaja en cada una de ellas una emoción diferente.
Al finalizar todas las sesiones, tendremos un álbum,
en el que la persona podrá reconocer sus emociones
y sabrá cómo gestionarlas.
Se usan diversos tipos de materiales, y se promueve
Descripción de la la creación libre de cada página del álbum. Las
actividad emociones que se trabajan son: felicidad, tristeza, ira,
miedo, asco y sorpresa.
Necesitamos imágenes de la persona en las que se
identifique cada emoción, y cubrir con cosas que le
gustan, o hacen que se sienta de esa determinada
manera (mediante escritura o collage).
Fotografías, revistas, rotuladores, pegamento, tijeras,
Materiales
papel/cartulina.
Seguir el modelo que se adjunta.
Proporcionar el modelo y guiar a la persona con
situaciones. Ejemplo: Si sabe que mañana se va a
reunir con su familia para cenar, ¿cómo se siente?.

128
Las cosas que me hacen estar feliz son:

Así soy yo cuando estoy alegre

PEGA AQUÍ TU FOTO


CONTENTO

129
A veces, también estoy triste:

Para dejar de
estar triste me
gusta…

PEGA AQUÍ TU
FOTO TRISTE

Cosas que me ponen


Triste….

130
PEGA AQUÍ TU FOTO ENFADADO

Otras veces me enfado….


Me suelo enfadar por… Y cuando me enfado…

131
Existen cosas que me asustan y me dan miedo…

Me da miedo….

MI FOTO ASUSTADO

Para evitarlo, Me gusta….

132
MI FOTO CON CARA DE ASCO

Otras cosas me dan


asco…
Pega fotos de cosas
que te den asco en los
recuadros.,…

130

133
Hay algo que me encanta…

MI CARA DE
SORPRESA

¡LAS SORPRESAS!

134
Actividad SA-9: Espejo de emociones.
Nombre de la Espejo de Nivel de
actividad emociones. dificultad

Duración 20 min Aplicación Individual/ Pareja


estimada

Función Conocimiento y Funciones Autoconocimiento,


principal control de colaterales esquema
emociones coarporal.

Descripción de la Al tiempo que conversa acerca de cómo es la


actividad gestualidad facial de cada emoción, se pide a la
persona que vaya realizando los gestos delante del
espejo, para poder ir reconociendo su propia
emoción.
Felicidad, tristeza, sorpresa, asco, miedo, ira.
Ejemplo: “Trate de imaginar cada una de las
emociones y reproduzca la cara delante del espejo”.
El técnico presta especial atención a la expresión en
sus ojos, boca, etc.
Materiales Espejo.
La persona imita la expresión facial del técnico.

Incluimos en la actividad funciones de cada parte del


cuerpo implicada en la instrucción. Ejemplo: Los ojos
sirven para ver.

135
Actividad SA-10: Piensa en positivo.

Nombre de la “Veamos lo Nivel de


actividad dificultad
mejor”

Duración 10-15 min Aplicación Pareja/Grupal.


estimada

Función principal Autoestima Funciones Autoconocimiento,


colaterales lenguaje oral.

Descripción de la Por parejas, o con el técnico, la persona debe pensar


actividad y contarle a su compañero:
 Dos atributos físicos que le agraden de
sí mismo.
 Dos cualidades de personalidad que le
agraden de sí mismo.
 Una capacidad o habilidad que destaque
de sí mismo.
No servirán cosas negativas.
Materiales

El ejercicio se centra únicamente en un atributo o


cualidad.

Además de decir cada uno las cosas que más le


gustan de sí mismo, tendrán que decir a su
compañero cualidades físicas y personales que
destaquen de él.

136
133

Actividad SA-11: Destruyendo el mito.


Nombre de la Destruyendo el Nivel de
actividad mito dificultad

Duración 20-30 min Aplicación Individual/Grupal


estimada

Función Autoconocimiento Funciones Autoestima,


principal colaterales lenguaje escrito y
oral.
Descripción de Se presenta una lista con mitos y creencias sobre la
la actividad
vejez, de la cual la persona debe marcar con los que
está de acuerdo y pensar el motivo.
Junto con el técnico, o en grupo, se debate acerca de
estas cuestiones, llegando a la idea correcta
Materiales Papel y lápiz.
Se presentan menos mitos y más claros.

En lugar de presentar una lista de mitos y creencias


sobre la vejez, se le pide a la persona que reflexione
acerca de cuáles cree ella que son frecuentes y por
qué.

137
Lea y reflexione acerca de los siguientes mitos y creencias sobre la
vejez, ¿Considera que son todos ciertos? Marque aquellos con los que
está de acuerdo.

 Las personas mayores siempre están enfermas.

 Los mayores se aíslan.

 Los mayores son tercos y cascarrabias.

 Las personas mayores son improductivas e inútiles.

 Los mayores siempre tienen problemas de memoria.

 Los mayores no pueden aprender cosas nuevas.

 Las personas mayores no tienen relaciones sexuales.

 Todas las personas mayores son iguales.

 Las personas mayores no deben seguir trabajando.

 Envejecer es cosa de viejos.

 El envejecimiento es un proceso irreversible.

 Lo normal es la juventud. Lo anormal es


envejecimiento.

138
 Los mayores no aportan nuevos conocimientos a la
Sociedad.

 Las personas mayores son todas frágiles y


dependientes.

139
Actividad SA-12: Historia de una emoción.

Nombre de la Historia de una Nivel de


actividad emoción dificultad

Duración 20-30 min Aplicación Individual/Grupal


estimada

Función Conocimiento y Funciones Empatía, Lenguaje


principal control colaterales escrito y oral.
emociones.

Descripción de Se presenta una imagen y la persona debe crear una


la actividad historia en coherencia con la misma. Una vez
terminada la ficha, se comenta con el grupo y/o
técnico la historia creada y, si es necesario, se dan
más detalles sobre la misma.

Materiales Papel y lápiz.

Le diremos a la persona la emoción y un comienzo de


la historia.

Las fotografías muestran imágenes de emociones


más complejas, como: desprecio, ira…

140
Fíjese en las personas de la imagen y trate de inventar una historia.

141
Actividad SA-13: Reporteros.

Nombre de la Reporteros Nivel de


actividad dificultad

Duración 30-45 min Aplicación Grupal


estimada

Función Toma de Funciones Lectura,


principal decisiones colaterales orientación

Descripción de Se proporcionan revistas y periódicos de actualidad y


la actividad pedimos a cada persona que escoja la noticia más
relevante que encuentre o que más le llame la
atención.
Posteriormente uno a uno, leen su noticia, aclaran el
motivo por el cual la escogieron y, entre todos, se
debate brevemente sobre el tema.
Para finalizar se llega a un consenso sobre cuál es la
noticia que les parece más importante o les llamó la
atención.
Materiales Revistas, periódicos…

Se proporciona unas noticias seleccionadas


previamente.

Se evita la situación del consenso para la elección de


una noticia.

142
Actividad SA-14: Si yo fuese Juan.

Nombre de la Si yo fuese Juan Nivel de


actividad dificultad

Duración 15-20 min Aplicación Individual/Grupal


estimada

Función Empatía Funciones Lectura,


principal colaterales conocimiento y
control de
emociones.

Descripción de Se hace la lectura de un texto, para ponerse en la piel


la actividad
de su protagonista, y reflexionar sobre sus emociones
con el grupo y/o el técnico.

Materiales Papel y lápiz.

Cubrir la tabla de emociones poniéndose en la piel


del protagonista, del narrador, y de la persona al
hacer la lectura.

Se incluye que, en cada uno de los papeles, piense en


emociones que no aparezcan en la tabla.

143
1ª Parte: Lea atentamente el siguiente texto:

Nos hemos reunido unos amigos, para ir a cenar a casa de Juan, que se ha
mudado recientemente. Nos enseñó con orgullo su jardín. Hizo traer de Japón
antiquísimos bonsáis, y otros árboles y plantas ornamentales. Es hermoso ver
ese jardín florido, lleno de colores y de vida. Tuvo que trasladar esos árboles
miles de kilómetros, para poder disfrutarlos en su jardín. Mientras damos un
paseo, Juan nos dice: “Es mi oasis”.
2ª Parte: Si usted fuese Juan, ¿en qué grado sentiría cada una de estas
emociones? ¿Por qué?

1. Nada 2. Algo 3.
Intensidad mucho

Sorpresa 1 2 3

Alegría 1 2 3

Ira 1 2 3

Nostalgia 1 2 3

Tristeza 1 2 3

Ternura 1 2 3

Amor 1 2 3

Miedo 1 2 3

144
Actividad SA-15: El juego del siglo.
Nombre de la Juegos de la Nivel de
actividad infancia dificultad

Duración 20-30 min Aplicación Individual/


estimada Parejas/Grupal.

Función Autoconocimiento Funciones Memoria


principal colaterales
autobiográfica,
autoestima

Descripción de La persona debe recordar con el mayor detalle posible


la actividad y responder a las cuestiones que se plantean sobre el
juego en su infancia.
En caso de ser una actividad realizada en grupo,
iniciamos con la parte individual, para después
comentar acerca de los diferentes juegos que cada
uno conoce, y escoger uno para jugar entre todos.
Materiales Papel y lápiz.
Se le plantea un juego más actual (Ejemplo: Juegos y
aplicaciones de tablet)
Se plantean cuestiones acerca de cómo son los juegos
de ahora, diferencias, similitudes… Podemos jugar a
un juego actual.

145
Piense en su infancia, y responda a las siguientes preguntas:

¿Recuerda jugaba cuando era pequeño?

¿Cómo se jugaba? Intente recordar las normas del juego.

¿Cuándo y con quién jugaba? Intente recordar los nombres de sus compañeros
de juego.

146
142
Actividad SA-16: Equipaje.

Nombre de la
¿Qué necesito Nivel de
actividad
llevar? dificultad
Duración
estimada 30-40 min Aplicación Grupal

Función principal Memoria de


Toma de Funciones
trabajo, lenguaje
decisiones colaterales
oral.
Descripción de la Se plantea una situación en la que los participantes
actividad deben escoger elementos, entregando la ficha u
oralmente con apoyo de una presentación.
Posteriormente cada uno comenta su elección, ¿por
qué las eligió?, ¿qué es necesario para usted?, si sus
compañeros no eligieron lo mismo que usted, ¿están
equivocados?.
Para finalizar, se abre turno a un posible cambio de
elección, tras escuchar las opiniones de los demás:
¿Cambiaría algo de lo que iba a llevar? ¿Qué? ¿Por
qué?.
Materiales Papel y lápiz.
Se reducen el número de opciones de cosas que se
pueden llevar, para facilitar la decisión.
Se realiza una lista de elementos más compleja.
Ejemplo: se incluyen términos como bondad,
agradecimiento…

147
Imagine que va a realizar un viaje con su familia. Debe llevar todo
aquello que sea necesario para resolver los problemas que se puedan
presentar.

Sólo puede escoger 10 de los siguientes elementos:

 Amor Toallas.

 Tijeras  Tienda de
 Zapatillas campaña.
 Crema solar  Confianza.
 Normas sociales.  Medicinas.
 Teléfono.  Chinchetas.
 Cigarros.  Respeto.
 Comunicación.  Salvavidas.
 Ropa Cómoda.  Libros
 Bebidas  Agua.
alcohólicas.  Comida sana.
 Tolerancia.  Comprensión.
 Comida rápida.

148
Actividad SA-17: Historia de un momento.
Nombre de la
Historia de un Nivel de
actividad
momento dificultad
Duración
estimada 30-40 min Aplicación Individual

Función
Funciones Autoestima
principal Autoconcepto
colaterales Motricidad fina.
Descripción de Tener preparado una fotografía del adulto mayor con
la actividad anterioridad a realizar la actividad
Escogemos una fotografía de la persona, la cual
partiremos en diferentes trozos, para conseguir un
“rompecabezas”, que deberá unir.
Una vez terminado el rompecabezas, comentaremos
con la persona las diferentes partes del cuerpo. ¿Cuál
es su expresión?, ¿Cómo es su postura corporal?, etc.
Para finalizar, haremos preguntas acerca del
contexto de la fotografía, ¿Cómo se ve? ¿En qué
situación se tomó la fotografía? ¿Qué recuerda de
aquel día? Y compararemos con la actualidad o con
cómo cree que estará dentro de un año.
Materiales Fotografía y pegamento.
Se corta la foto en menos trozos, tan sólo en dos en
caso de ser necesario, y se pedirá menos concisión en
las respuestas.

Hacemos un puzzle con más piezas, y se pide más


concisión y detalle en la respuesta.

149
Actividad SA-18: Ponte en mi lugar.
Nombre de la
Ponte en mi Nivel de
actividad
lugar. dificultad
Duración
Individual/
estimada 20-40 min Aplicación
Parejas/Grupal
Función principal Conocimiento y
Funciones
control de Lenguaje, empatía.
colaterales
emociones
Descripción de la La persona coge un papel que determina el rol que
actividad
debe asumir.
Entre las opciones hay estados de ánimo, relaciones
de jerarquía, etc. Le pedimos que enfatice una frase,
según el rol adquirido.
Ejemplo:
Cómo dirías “Estoy cansado”, si tu estado de ánimo
es enfadado.
Siempre es un impuntual, quien se cree “Enojo”
No le importo, seguro no le caigo bien “tristeza”
Voy a poder disfrutar mi comida sin tener que
invitarle “felicidad”
Materiales Papeles con roles.
El técnico asume los roles y los participantes deben
reconocer la emoción o situación.

Por parejas, ambos asumen un rol y deben crear una


situación comunicativa.

150
Actividad SA-19: Verdad o reto.
Nombre de la
Nivel de
actividad Verdad o reto
dificultad
Duración
estimada 30 min Aplicación Grupal

Función
Funciones Lenguaje oral,
principal Asertividad
colaterales memoria.
Descripción de la En una cesta se colocan papeles con diferentes
actividad “retos”. El técnico guía la sesión intentando que
todos participen del mismo modo. Pregunta a cada
participante ¿Verdad o reto?
Si la persona se decanta por verdad, debe contar al
resto una anécdota de su vida que desee compartir.
En caso de escoger reto, coge un papel de la cesta
que le indica lo que debe realizar.
Si en una primera ronda la persona elige verdad, en la
siguiente ronda debe escoger un reto.
Materiales Papeles con retos
La persona puede escoger cualquier acontecimiento
(personal o no). Ejemplo: una noticia y cómo se sintió
con ella. Los retos serán simples. Ejemplo: imitar
gestos.

En la situación de verdad, la persona debe confesar


sus cualidades y defectos.

151
Ejemplos de retos:

 Cante una canción a una persona del grupo.

 De un abrazo de afecto al de la derecha.

 Invite a una persona ajena a la actividad a participar.

 Cuente un chiste.

 Ayude a un compañero a peinarse.

 Finja que está enfadado con alguien del grupo

¡Demuéstrelo!

 A partir de ahora no puede hablar, ni expresar

ninguna emoción.

 Hasta la siguiente ronda, permanecerá con la mano

en el hombre de su compañero de la izquierda.

 Elija a uno de sus compañeros, e imite todo lo que

hace durante la siguiente ronda.

152
Actividad SA-20: Cartas privadas.
Nombre de la Nivel de
Cartas privadas.
actividad dificultad
Duración
30-40 min Aplicación Individual
estimada
Conocimiento y
Funciones manejo de
Función principal Comunicación
colaterales emociones,
lenguaje escrito
La persona debe pensar en una persona a la que le
gustaría decir algo a través de una carta.

Redacta o expresar verbalmente una carta personal,


contándole todo aquello que cree necesario.

El técnico no es necesario que conozca el contenido


escrito de la carta.
Descripción de la Una vez que se redacta la carta, el técnico realiza una
actividad serie de preguntas acerca de ella:
 Si pudiese enviarla ahora, ¿la enviaría?
¿Por qué?
 ¿Cómo cree que reaccionaría la persona
al recibirla?
 ¿Cree que la persona a la que va dirigida
le respondería su carta?
¿Cómo se sintió al escribirla?
Materiales Papel y lápiz.
Escribir una carta contando alguna noticia de
actualidad.
Debe escribirle a una persona querida, sobre cómo ha
sido su día. El técnico pregunta acerca del motivo
porque ha escogido a esa persona para escribirle.

153
Actividad SA-21: Consejeros
Nombre de la Como he Nivel de
actividad cambiado dificultad
Duración
20-30 min Aplicación Individual
estimada
Memoria
Función Funciones
Autoconocimiento autobiográfica,
principal colaterales
lenguaje escrito.
La persona deber redactar una lista de consejos para
su “yo” del pasado.

Descripción de Qué le diría acerca de:


la actividad o Amor, familia, amistades, dinero, salud, trabajo,
etc.

Materiales Papel y lápiz.


Los consejos que escribe están dirigidos a la juventud
en general.
Los consejos que escribe están dirigidos a una persona
cercana.

154
Actividad SA-22: Dramatizando.
Nombre de la Nivel de
Dramatizando
actividad dificultad
Duración
40-45 min Aplicación Parejas
estimada
Solución de
Habilidades Funciones
Función principal problemas,
comunicativas colaterales
lenguaje oral.

Se proponen una serie de frases/situaciones, que se


Descripción de la
escenificarán tratando de interiorizar lo mejor posible
actividad
las sensaciones que evocan.
Se comentan las posibles formas de respuesta,
analizando la más adecuada para cada situación.
Materiales
Se proporciona un guión y se distribuyen los roles que
intervienen en cada situación.
Se incrementa la carga emotiva de las situaciones,
tratando de ejemplificar momentos personales de los
participantes.
Ejemplo: Discusiones con los hijos.

155
Ejemplos de situaciones:

Situación 1: Está viendo la televisión, pero su vecino tiene la música tan


alta que no es capaz de escuchar su programa favorito.

Situación 2: Va caminando por la calle, un conductor se salta un semáforo


en rojo y casi le atropella.

Situación 3: Uno de sus compañeros de trabajo no cumple sus


responsabilidades, por lo que su jefe le recrimina a usted la falta de
compromiso con la empresa.

Situación 4: Ha tenido una urgencia médica y al llegar al hospital se


encuentra que está lleno, le toca esperar por más de 3 horas.

156
Actividad SA-23: Duelo.
Nombre de la Nivel de
Duelo
actividad dificultad
Duración
60 min Aplicación Individual/Grupal
estimada
Autoconocimiento,
Funciones
Función principal Empatía lenguaje oral y
colaterales
escrito.
Comienza la actividad con una lluvia de ideas grupal
acerca del duelo y la muerte.
Individualmente, cada persona debe completar la
primera parte de la ficha para luego realizar una
puesta en común donde el técnico trabaja las etapas
Descripción de la
actividad del duelo.
Se pasa la segunda parte de la ficha que deben
contestar de manera individual, para volver a realizar
una puesta en común, dónde el técnico puede dirigir
el tema fomentando la realidad de la misma.

Materiales Papel y lápiz


Se lleva a cabo la lluvia de ideas acerca del duelo y el
técnico habla sobre las distintas etapas del mismo.
No es necesario poner en común los sentimientos y
sensaciones de cada uno.

157
1ª Parte: Conteste a las siguientes preguntas.

Sentimientos que tuvo ante la pérdida de una persona importante para


usted:

Coloque esos sentimientos en orden de intensidad

Por último, colóquelos en el orden que fue apareciendo:

158
2ª Parte: Póngase en situación y conteste:

¿Qué sentiría si le dijeran que en un breve espacio de tiempo va a


fallecer?

¿Qué cosas le gustaría haber hecho? ¿Ha cumplido alguna?

Piense que le gustaría decir a las personas cercanas a usted.

159
155
Actividad SA-24: El sombrero humeante.
Nombre de la El sombrero Nivel de
actividad humeante. dificultad
Duración
30 min. Aplicación Grupal
estimada
Solución de
Función Funciones
Autoconocimiento. problemas,
principal colaterales
lenguaje oral.
Cada persona debe escribir una preocupación
asociada al proceso de envejecimiento o a la noción
del tiempo. Se depositan en un sombrero y el técnico
los lee uno a uno.
Las personas que formen el grupo deben decidir si se
Descripción de
identifican o no con la situación descrita. Aquellas
la actividad
personas que no se identifiquen podrán dar
soluciones a las personas que sí lo hagan, tratando de
fomentar el debate.
Finalmente, el técnico mediará para encontrar una
conclusión que satisfaga a la mayoría.
Materiales Papel, lápiz y sombrero.
Se evita el debate, dando el técnico la posible solución
al problema.
Las personas deben escribir preocupaciones sobre la
actualidad.
Ejemplo: Noticias.

160
Actividad SA-25: V.I.P.

Nombre de la Mis personas Nivel de


actividad Favoritas dificultad
Duración
20-30 min. Aplicación Individual
estimada
Empatía, memoria
Función Funciones
Autoconocimiento. autobiográfica.
principal colaterales

Se pide a la persona que piense en las personas más


Descripción de
importantes de su vida. Luego debe de pensar en
la actividad
cosas que le agraden y desagraden a esas personas.

Materiales Papel y lápiz.


Sólo debe de pensar en las personas más importantes
de su vida.
Pensar en una dificultad que haya tenido una de esas
personas y contestar como actuó la persona y cómo
actuarían ellos.

161
Piense en las personas más importantes de su vida.
¿Quiénes son?

De cada una de ellas, piense qué cosas le agradan y cuáles le


desagradan:
Nombre Cosas que me Cosas que me
agradan desagradan

162
Referencias
Bazo, M.T. (1991). Institucionalización de personas ancianas: Un reto un reto sociológico. Revista
Española de de Investigaciones Sociológicas 53, 149-164. doi: 10.2307/40183579

Bentosela, M. y Mustaca, A. (2005) Efectos cognitivos y emocionales del envejecimiento: aportes


de investigaciones básicas para las estrategias de rehabilitación. Interdisciplinaria 22(2) 211-235

Bruna, O. Subirana, J. y Signo, S. (2012). Corteza prefrontal, funciones ejecutivas y envejecimiento


normal. En J. Tirapu, A. García, M. Ríos y A. Ardila (Eds.).
Neuropsicología de la corteza prefrontal y las funciones ejecutivas, pp. 223-240. Barcelona:
Viguera Editors.

Carstensen, L.L. (1991): Selectivity theory: Social activity in life-span context. Annual Review of
gerontology and Geriatrics,11, 195-217.

Chipperfield JG, Perry RP, Weiner B. Discrete emotions in later life. Journal of
Gerontology.2003;58B:P23–P34

Díaz Veiga, P., Facal, D. y Yanguas Lezaun, J. (2010). Funcionamiento psicológico y


envejecimiento. Aprendizajes a partir de estudios longitudinales. Revista Española de Geriatría y
Gerontología 45(6), 350-357.

Dosil, C. (2015). Perfil sociodemográfico y cognitivo de las personas que ingresan en centros
residenciales de las provincias de Coruña y Lugo. Universidade de Santiago de Compostela: Tesis
doctoral sin publicar.

Espinoza, S. y Walston, J.D. (2005). Frailty in older adults: insights and interventions. Cleveland Clinic
journal of medicine, 72 (12), 1105-1112.

Fernández-Ballesteros, R. (2004). La psicología de la vejez. Encuentros multidisciplinares, 6 (16), 11-22.

Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO) (2006). Institucionalización y dependencia. Madrid:


Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Lojo-Seoane, C., Facal, D., Guàrdia-Olmos, J., y Juncos-Rabadán, O. (2014). Structural Model for
Estimating the Influence of Cognitive Reserve on Cognitive Performance
in Adults with Subjective Memory Complaints. Archives Of Clinical
Neuropsychology, 29(3), 245-255. doi: 10.1093/arclin/acu007

López Pérez, B., Fernández Pinto, I., Márquez, y González, M. (2008). Educación emocional en
adultos y personas mayores. Electronic journal of research in educational psychology, 6(15), 501-
522.

159
Organización de Naciones Unidas (ONU) (2002). Informe de la Segunda Asamblea
Mundial sobre el envejecimiento. Recuperado de:
http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/CONF.197/9

163
Ovejero Bernal, A. (1990). Las habilidades sociales y su entrenamiento: un enfoque necesariamente
psicosocial. Psicothema, 2(2), 93-112.

Ruan, Q., Yu, Z., Chen, M., Bao, Z., Li, J. y He, W. (2015). Cognitive frailty, a novel target for the
prevention of elderly dependency. Ageing Research Reviews, 20, 110. doi:
10.1016/j.arr.2014.12.004.

Ruiz-Sánchez de León, J.M. (2012). Estimulación cognitiva en el envejecimiento sano, el deterioro


cognitivo leve y las demencias: estrategias de intervención y consideraciones teóricas para la
práctica clínica. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 32, 57-66.

Salvà Tomàs, P.A. (2001). Hacia una sociedad de mayores: una aproximación al proceso de
envejecimiento de la población. En A. J. Colom Cañelas, y C. Orte Sacias (Dirs.), Gerontología
educativa y social. Pedagogía social y personas mayores, pp 153-172. Palma: Universitat de les
Illes Balears. Servei de Publicacions i Intercanví Cientific.

Solvedilla, A., Ribes, R., Filella, G. y Agulló, M.J. (2015). Objetivos y contenidos de un programa de
educación emocional para personas mayores. Emociona’t. Revista
Iberoamericana de Educación 37(5), consultado en
http://www.rieoei.org/1173.htmç

Yanguas, JJ., Buiza, C. y González, MF. (2009). Programas de psicoestimulacion en demencias.


En Fdez-Ballesteros, R. (Ed.). Psicologia de la Vejez. Una psicogerontología aplicada, pp. 187-
2144. Pirámide: Madrid

Yanguas, J.J., Buiza, C., Etxeberria, I. y Camp, C. (2007). Actividades basadas en el Método
Montessori para personas con demencia. Actividades basadas en el Método Montessori para
personas con demencia. Madrid: Laboratorios Andrómaco.

World Alzheimer Report (2014). Dementia and Risk Reduction. An analysis of protective and
modifiable factors. Londres: Alzheimer Disease International.

Zamarrón Cassinello, M.D., Tárraga Mestre, L., y Fernández-Ballesteros, R. (2008). Plasticidad


cognitiva en personas con la enfermedad de Alzheimer que reciben programas de estimulación
cognitiva. Psicothema, 20(3), 432-437.

160

164

También podría gustarte