Está en la página 1de 3

Intencional o no, lo difícil que es saber si es por altruismo o por motivos egoístas, por eso en

psicología social se le dice conducta pro social que solo tiene en cuenta la conducta de ayuda

independientemente del interés o falta de este

A caballo regalado no se le miran los dientes (ayudo, no tenga en cuenta si fue por beneficio o no)

Altruista debe tener 4 características: que se haga voluntariamente, con el objetivo de ayudar a

otros, que no se cumplan obligaciones y que sea sin esperar recompensas

El conflicto de la lectura es ese ¿ES POSIBLE AYUDAR SIN ESPERAR ALGO A CAMBIO?

Nos brinda perspectivas sobre formas de entender

Bases bilógicas: innato ya que se da en otras especies (dan su vida) pero creía que es un

comportamiento egoísta para perdurar.

Afecto: se puede dar si hay afecto hacia otro individuo (no siempre)

Hábito: “hacerlo automáticamente”

Conducta aprendida: nos enseñaron ya sea por ejemplo o porque sabemos que puede ayudar

Empatía o simpatía: es más fácil ayudar si simpatizamos

Conformidad social: Las normas sociales nos exigen

Como deber: Los padres nos enseñan que debemos hacerlas

Intercambio: anticipar que nos devolverán la ayuda

Fingimiento: hipocresía

Puede que algunas veces si sean egoístas pero otras veces puede ser autentico altruismo

PERO COMO EXPLICAR QUE MUCHAS PERSONAS MUEREN POR SALVAR A OTRAS
MODELOS TEORICOS:

-Modelo de piliavin y Piliavin: costo-recompenza, decidimos a partir de cuento nos cuesta y si nos

puede recompenzar

-Teoria de la equidad: Lo que es equitativo y justo, si alguien nos ayuda deberíamos ayudarlo

-Teoria del motivo de justicia: si consideramos a la persona merecedora de la situación en la que

esta.

-Teoria normativa de Schwartz: Obligación son mecanismos de defensa (evaluar los costos y los

resultados de dar la ayuda)

-Modelo de Darley y Latané: el con experimentos mostras las diferentes razonas por las que no

ayudamos, ejemplo en situaciones de emergencia

+la presencia de otros

+Difusión de la responsabilidad. Es menos posible ayudar si hay una multitud

+La influencia social: el saber que esta siendo observado y tiene miedo de hacer el ridículo

+Imitación: Si alguien de nuestro grupo ayuda es probable que lo hagamos

+Desindividualización: en ciertas circunstancias

las conductas pro sociales de las personas. A menudo son factores

exteriores (anonimato, tamaño del grupo, etc.) e incluso variables aparentemente triviales

(sentimientos de culpa, etc.) los que más influyen en la

conducta altruista.

CORRELATOS
-Edas

-Sexo

-Inteligencia

-Personalidad

-Estado de animo

APRENDIZAJE:

Se puede aprender y enseñar

-Enseñanza de inclusión moral: excluir o incluir por moralidad social(ejemplos de nacis)

-Modelamiento del altruismo: si tuvimos familia afectiva y cariñosa por ejemplo podemos llegar a

ser más altruistas

-Atribución a la conducta de ayuda a motivos altruistas: si se justifica se puede incrementar el

placer de realizarla (si les daban dinero tenían más presión, sin dinero y la explicación querían

ayudar)

-Aprender respecto al altruismo: conocer el como se ha investigado ayuda a ser menos influidos y

más libres.

También podría gustarte