Está en la página 1de 7

PASOS DE LA ELABORACION DE LA MONOGRAFIA 2023

1. PERFIL DE INVESTIGACIÓN

Esta es la Guía y Formato para la elaboración de la monografía , planteada por


el área de Comunicación y lenguaje para los estudiantes de 6º de secundaria
en la gestión 2023. Este Perfil debe realizarse de manera individual, y deberá
incluir los siguientes puntos:
Carátula

Dedicatoria.

Índice (esta página cuenta pero no lleva numeración)

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I: MARCO CONTEXTUAL (esta página cuenta pero no lleva


numeración)

CAPÍTULO II: PRESENTACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA (esta página cuenta


pero no lleva numeración)

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2. JUSTIFICACIÓN

CAPÍTULO III: OBJETIVOS (esta página cuenta pero no lleva numeración)

1. OBJETIVO GENERAL

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CAPÍTULO IV: MARCO TEÓRICO (esta página cuenta pero no lleva


numeración)

CAPÍTULO V: MÉTODO (esta página cuenta pero no lleva numeración)

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………..

ANEXOS
2. LlNEAMIENTOS PARA ORGANIZAR EL CONTENIDO
DE CADA UNO DE LOS CAPÍTULOS
 Todo capítulo tiene al inicio una introducción, que es la presentación de
lo que contiene y cómo está organizado el Capítulo.
 Se siguen las normas APA. La normas APA son estándares creados
por la American Psychological Association, con el fin de unificar la forma
de presentación de trabajos escritos a nivel internacional, diseñadas
especialmente para proyectos de grado o cualquier tipo de documentos
de investigación.

 Si aún no las conoces, aquí compartiéremos algunas normas APA:


 Formato de los trabajos
 Tipo de letra: Times New Roman
 Tamaño de letra: 12
 Interlineado: a doble espacio (2,0), para todo el texto con única
excepción en las notas a pie de página
 Márgenes: 2,54 cm por todos los lados de la hoja
 Sangría: marcada con el tabulador del teclado o a 5 espacios.
 Alineación del texto: a la izquierda, también llamado quebrado o en
bandera.
Encabezados
 Los encabezados no llevan números, ni tampoco mayúsculas
sostenidas.
 Nivel 1: Encabezado centrado en negrita, con mayúscula y minúsculas
 Nivel 2: Encabezado alineado a la izquierda en negritas con mayúsculas
y minúsculas
 Nivel 3: Encabezado de párrafo con sangría, negrita, mayúscula,
minúscula y punto final.
 Nivel 4: Encabezado de párrafo con sangría, negrita, cursiva,
mayúscula, minúscula y punto final.
 Nivel 5: Encabezado de párrafo con sangría, cursiva, mayúscula,
minúscula y punto final.

 Seriación
 Según el Manual se usa la seriación con viñetas o números. Si se hace
con números, éstos deben ser arábigos seguidos de un punto (1.), (2.).

 Citación
 En el Manual APA, las normas empleadas se basan en un sistema de
Autor-Fecha y siempre se privilegia el número de página para las citas
directas o indirectas.

 Las citas directas


 Estas reproducen de forma exacta el material, sin cambios o añadidos.
Se debe indicar el autor, año y número de página. Si la fuente citada no
tiene paginación, entonces se escribe el número de párrafo. Si la cita
tiene menos de 40 palabras se coloca como parte del cuerpo del texto,
entre comillas y al final entre paréntesis se señalan los datos de la
referencia.

A continuación se describe el contenido que se espera de cada uno de los


capítulos.

 MARCO CONTEXTUAL
Se recomienda considerar y cuidar lo siguiente:

- Una descripción pormenorizada del contexto en el cual se enmarca el


trabajo que se va a realizar, identificando sus características.
- Por lo tanto se presenta el contexto del cual se origina el problema y
respecto del cual pueden, ser útiles los datos, la información, las
propuestas y las acciones de la investigación.
- Toda esta información debe ser sustentada en las referencias pertinentes.
- Sé busca que se desarrollen los siguientes puntos:
Donde se realiza la investigación y características particulares del Contexto
Institucional. Del Contexto Institucional: Se recomienda que se incluyan
características de los siguientes aspectos: ubicación, legales, administrativos,
pedagógico o curriculares, recursos humanos e infraestructura.

 PRESENTACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
Se consideran las siguientes partes importantes: Problematización, Problema,
Pregunta de Investigación y Propuesta.

En el Problema:

- Este incluye una descripción y elaboración de las causas del problema, su


evolución, intentos de solución, efectos y consecuencias así como la
delimitación del problema.

- Aquí se incluyen los resultados del diagnóstico previo y luego se incluirán


los resultados del diagnóstico más profundo para sustentar el o los
problemas encontrados.

La Pregunta o Preguntas:

- Es importante que esté redactada en forma de exploración de un


fenómeno que no se conoce, que no se quiere demostrar ni generalizar,
sino más bien se quiere construir y generar de manera participativa
alternativas de acción que vayan mejorando las condiciones de
educación, vida y/o trabajo. Por lo tanto, preguntas como ¿De qué
manera ..? ¿Cómo ..? Ayudarán al participante a formularla.

- Luego esta pregunta tendrá estrecha relación con el objetivo general de la


investigación, así como sus categorías de trabajo y/o análisis.

Propuesta:

- Se trata de presentar brevemente lo que propondría la investigación ante


el problema encontrado.
Tener en cuenta que un documento de este tipo se escribe siempre pensando
en un lector. Cuando se llega al problema y más aún a la pregunta del
problema o formulación de problema, todos los conceptos debieron haber sido
explicados previamente de manera que cualquier pueda comprender la
investigación que se pretende realizar.

 JUSTIFICACIÓN
Se responde a dos preguntas principales:

- ¿Por qué realizar esta investigación?


- ¿Para qué realizar esta investigación?

- Para responder a la segunda pregunta:

- Se trata de establecer los fines y aportes a corto, mediano y largo plazo,


que puede tener una investigación particular.

- Son los beneficios que obtendrán las personas involucradas, en lo


social, científico u otro.

 OBJETIVOS
El objetivo general debe ir en coherencia con el tema, pregunta y categorías.

Los objetivos específicos corresponden a los logros parciales que deben


alcanzarse para llegar a cumplir el objetivo general. Son líneas de acción en el
caso de las investigaciones cualitativas.

 MARCO TEÓRICO
En este capítulo, se incluye de manera articulada, los principales conceptos y/o
teorías en los que se basa el trabajo. Se trata de elaborar y producir un texto en
el que se ponga en conocimiento los antecedentes del tema, el marco
epistemológico, filosófico y/o teórico en el que -se basa.

Tiene mucha coherencia con el planteamiento del problema pues también


sigue una lógica de lo general a lo particular.

Los subtítulos deben tener total correspondencia con el trabajo que se plantea,
se buscan fuentes de apoyo pero la elaboración de la redacción son producción
de texto del autor. Por lo tanto, se recomienda que la redacción sea fluida, se
deben plasmar los conceptos trabajados y no copiados, construirlos con las
propias palabras, sin que esto signifique desconocer a los autores en los que
se fundamenta.

Se recomienda ser muy cuidadosos con la forma de referenciar a los autores,


siempre desde el Manual de Estilo APA.

 MÉTODO
- El método debe mostrar el con qué, con quiénes y cómo se realizará la
investigación.
- Por lo tanto, es muy detallado y minuciosamente descrito.
- Del Participante: Se describe cada uno en función a sus características,
forma de acceso, número y participación que tiene en el proceso de la
investigación.

- - De los Instrumentos: Cada uno de los instrumentos debe ser


desarrollado en función al objetivo que busca en la investigación,
describirlo en sus partes, número de ítems, etc., a quién se aplica, quién
lo aplica, cómo y cuándo se aplica, criterios que evalúa y forma de
procesar la información que se deriva del mismo. Cada instrumento debe
incluir la referencia al anexo correspondiente.

 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Las conclusiones son una reflexión final acerca del trabajo previamente
realizado, constituye la última parte del contenido de la monografia y
representa el discurso de cierre de la misma.

Las conclusiones y las recomendaciones deben estar articuladas y ser


coherentes con el tema del proyecto realizado, tomando en cuenta el
contexto del problema o fenómeno (en el caso de las conclusiones) y
representando un insumo para mejorar una práctica específica a nivel
personal, familiar, local, etc.

En primer lugar, para redactar como empezar una conclusión, lo primero


es recordar el objetivo del trabajo Por otro lado, la conclusión es la decisión
del investigador al considerar resultados. O las consecuencias que
derivaron del estudio y análisis de los datos.

En tercer lugar, no hay que confundir la conclusión con el análisis de datos


o resultados de instrumentos. La conclusión es el argumento del
investigador para reflexionar sobre la base de los datos y resultados.

Por tanto, la conclusión, además de destacar puntos clave de toda el


estudio, es un proceso propio del investigador. Él debe globalizar lo ocurrido
en la investigación, reflejar la experiencia vivida en cuanto a los aportes al
conocimiento y la explicación de los resultados.
Además, si logramos expresarnos con claridad, propiedad, profundidad y
dominio del tema investigado. Estaremos muy próximos a una conclusión de
alto nivel. Otro elemento fundamental, es que debe evidenciarse nuestro
discurso, no es para redactar en frases aisladas.

Recomendación es la acción y la consecuencia de recomendar (sugerir


algo, brindar un consejo). Una recomendación, por lo tanto, puede tratarse de
una sugerencia referida a una cierta cuestión.

 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Son trabajadas bajo la Norma APA Ultima Edición.

 ANEXOS
Se colocan imágenes relevantes que deben estar citadas en los subtítulos de
marco contextual y teórico.

Debe ser enumerado y ordenado cronológicamente.

También podría gustarte