Está en la página 1de 15

Universidad Autónoma de

Baja California
Unidad Valle de las Palmas
Facultad de Ciencias de la Salud
Taller de Embriología

Meta 2.2 El feto y la placenta.

Profesor:

Med. Enrique De la Cruz Casimiro

Integrantes:

Garcia Mora Marlen

Garibaldi Najera Kenia Karina

Gonzalez Ruiz Victor Eduardo

Gutierrez Herrera Ernesto Antonio


Semestre y grupo:

412

Fecha de entrega:

Sábado 31 de Octubre del 2020

Tijuana, Baja California, México

1
Propósito de la actividad.
El propósito de esta actividad es comprender los procesos propios del desarrollo del
feto del tercer mes de gestación hasta el nacimiento, asimismo, las funciones de
cada componente que conforman el óptimo desarrollo de este mismo y de esta
manera comprender cuales son las correlaciones clínicas que se puede presentar
en caso de no funcionar de manera adecuada. Esta actividad nos deja un
conocimiento claro de procesos básicos de gestación que en nuestra vida de
estudiantes nos es de vital importancia para entender otro tipo de procesos en
diferentes ramas de la medicina, posteriormente, estos conocimientos serán
aplicados en nuestra vida profesional, debido a que, como futuros miembros del
personal de salud el dominio completo de estos temas nos ayudará a desempeñar
un mejor trabajo.

Desarrollo del feto

El periodo fetal inicia en la novena semana y termina hasta el nacimiento, esta se


caracteriza por el crecimiento rápido del feto, la maduración de los tejidos y órganos.

El crecimiento en longitud de feto suele indicarse como longitud cefalocaudal (LCC)


este indica la altura del feto sentada o como longitud vértice-talón (LVT), este
crecimiento más intenso durante el tercero, cuarto, quinto y sexto mes y en cambio
el peso es más notorio durante los últimos dos meses de la gestación. Se considera
que la duración de la gestación es de 40 semanas iniciando desde el último período
menstrual o si bien es más precisa 38 semanas después de la fecundación.

Durante este periodo fetal existen varios cambios mensuales en el feto uno de los
principales cambios que podemos observar es la disminución del crecimiento de la
cabeza en comparación con el resto del cuerpo.

Durante el tercer mes observamos cómo es que el feto obtendrá un peso de 10 a 45


g y una longitud de 5 a 8 cm, de igual manera tendrá otros cambios como el de la
cara, la cual toma un aspecto más humano, los ojos se desplazarán hacia la región
ventral de la cara y los pabellones auriculares se acercan a su posición definitiva de
ambos lados de la cabeza. Las extremidades tendrán una longitud proporcional al
resto de su cuerpo. Se identificarán centros de osificación primarios en el cráneo y

2
huesos largos, de igual forma se podrán desarrollar los genitales externos. Por
último, este comenzará a tener movimientos, pero no podrán ser percibidos por la
madre.

Durante el cuarto y quinto mes el feto tendrá un peso de 60 a 450 g y su longitud


será de 9 a 19 cm. El feto está cubierto por un vello fino conocido como lanugo: las
cejas y pelo de la cabeza serán visibles. Comenzarán los movimientos respiratorios
y oculares, su piel es delgada por consecuencia de la falta de grasa subcutánea, la
madre podrá percibir los movimientos del feto.

Durante el sexto mes la piel del feto tiene una tonalidad rojiza y su aspecto es
arrugado, algunas veces el feto percibe los sonidos. Las uñas de las manos y pies
están presentes y el movimiento en los ojos es más rápido, en consecuencia, de la
falta de coordinación entre el sistema respiratorio y nerviosos central el feto que
nace de forma temprana no podrá sobrevivir, si bien varios sistemas orgánicos
pueden funcionar, pero estos dos sistemas no están bien diferenciados.

Si el feto nace entre los 6.5 y 7 meses tiene una probabilidad del 90% de sobrevivir
pues este cuenta con un peso aproximado de 1100 g y mide aproximadamente 25
cm.

Durante el séptimo mes el lanugo y cuero cabelludo están bien definidos al igual que
los vasos pulmonares. Los párpados están abiertos sin embargo sus ojos son
sensibles a la luz.

Durante los últimos dos meses el feto desarrolla sus contornos redondeados como
consecuencia de la grasa subcutánea, al final del noveno mes el cráneo logra
alcanzar la circunferencia mayor entre todas las partes del cuerpo (hecho importante
en relación con su paso por el canal del parto). Al momento del nacimiento el
neonato cuenta con un peso de 3000 a 3400 g y una altura alrededor de 36 cm. Sus
características sexuales están definidas y los testículos deben estar en las bolsas
escrotales.

3
Fechas probables del parto.

La fecha del parto tiene una mayor precisión a 266 días o 38 semanas después de
la fecundación. El ovocito suele ser fecundado en un transcurso de 12h sin embargo
los espermatozoides que fueron depositados en el aparato reproductor pueden
sobrevivir hasta 6 días para fecundar a los ovocitos. Asimismo, la mayor parte de las
concepciones ocurren cuando el coito tiene lugar en un período de 6 días antes de
la ovulación.

Una mujer embarazada acude a su obstetra cuando no presenta dos sangrados


menstruales, en ese momento el recuerdo del coito suele ser vago presentando así
una dificultad para determinar el día de la fecundación.

Para que el obstetra calcule la fecha probable del parto debe agregar 280 días o 40
semanas al primer día de la FUR. No siempre es fácil determinar el día del parto ya
que existen diversos casos uno de ellos es cuando una mujer presenta sangrado
después de 14 días de fecundación, esto se debe a la actividad erosiva del
blastocisto durante la implantación. También cuando una mujer presenta ciclos
irregulares puede incurrir en cálculos erróneos sin embargo en las mujeres que son
regulares de 28 días los cálculos son bastante precisos.

La mayoría de los fetos nacen en el transcurso de 10 a 14 días de la fecha probable


al parto. Si nacen antes de la semana 38 son considerados prematuros, pero si
nacen en la semana 42 se consideran posmaduros.

En ocasiones es necesario calcular la edad de un embrión. Esto se hace mediante


la combinación de los datos de FUR con la longitud, el peso y otras características.
Un instrumento valioso para realizar ese cálculo es el ultrasonido que aporta una
medición precisa con diferencia de 1 a 2 días. Algunas mediciones de uso común
durante las semanas 16 a 30 son el diámetro del biparietal, la circunferencia
cefálica. abdominal y longitud del fémur.

4
Desarrollo de la placenta

La placenta es un órgano que facilita de manera más eficaz el intercambio de


nutrientes y gases entre la madre y el feto, al comenzar la novena semana es donde
se ve más específico el uso de este componente, ya que requiere del uso de
sustancias nutricionales haciendo cambios radicales en la misma, entre los más
destacables se encuentran el aumento de los componentes maternos y fetales para
la facilitación del intercambio, además. las membranas fetales también se modifican
por la producción del líquido amniótico.

El componente fetal de la placenta proviene del trofoblasto y del mesodermo


extraembrionario (placa coriónica), el componente materno proviene del endometrio
uterino. Al comenzar el segundo mes, el trofoblasto se caracteriza por tener una
gran cantidad de vellosidades secundarias y terciarias que le hacen observar un
aspecto radial. El sistema capilar que se desarrolla en el núcleo de los tallos
vellosos próximamente entrará en contacto con los capilares de la placa coriónica y
con el pedículo de fijación. De ese modo se origina el sistema vascular
extraembrionario, una estructura muy clara que se da también es la formación de las
arterias espirales del útero que transportan la sangre materna a la placenta.

La invasión endovascular por las células citotrofoblásticas erosiona estos vasos


para liberar sangre hacia los espacios intervellosos. Estas células, liberadas en los
extremos de las vellosidades de anclaje invaden las terminales en los extremos de
las arterias espirales, allí reemplazan las células endoteliales maternas en las
paredes de los vasos, creando vasos híbridos que contienen células tanto epiteliales
como endoteliales.

Durante los meses siguientes numerosas extensiones pequeñas aparecen en las


vellosidades de carácter troncal, extendiéndose como vellosidades libres al interior
de los espacios lagunares o intervellosos.

Al inicio del cuarto mes la placenta tiene dos componentes: una parte fetal formada
por el corion frondoso y una parte materna, formada por la decidua basal. En el lado
fetal, la placenta está bordeada por la placa coriónica, en el lado materno, por la
decidua basal cuya placa decidual está estrechamente integrada a la placenta. En la
zona de unión se mezclan las células trofoblásticas y deciduas, la zona
caracterizada por células gigantes deciduales y de sincitio, es rica en material
extracelular, en esta fase del desarrollo, ya degeneró la mayoría de las células
5
citotrofoblásticas, entre las placas coriónica y decidua se hallan espacios
intervellosos llenos de sangre materna, provenientes de las lagunas del
citotrofoblasto las cuales están recubiertas con sincitio de origen fetal, los árboles
vellosos crecen llegando a las lagunas sanguíneas intervellosas.

Funciones de la placenta

La placenta cumple dos funciones muy importantes en el feto como lo son el


intercambio de productos metabólicos y gaseosos entre el flujo sanguíneo materno y
fetal, además de tener la producción de hormonas, esto se subdivide en 4 ramas
que a continuación vienen de carácter específico.

Intercambio de gases

El intercambio de gases oxígeno, dióxido de carbono y monóxido de carbono se


acompaña de difusión simple que si recordamos con anterioridad se le conoce como
el proceso por el cual se produce un flujo de moléculas a través de una membrana
permeable sin que solo exista una comunicación externa de energía molecular,
teniendo en consideración lo anterior, un feto a término extrae de la circulación
materna entre 20 y 30 mL de oxígeno por minuto; incluso una interrupción breve del
aporte de oxígeno resulta fatal para el feto, el flujo sanguíneo a través de la placenta
es indispensable para suministrar oxígeno: la cantidad que llega al feto depende
fundamentalmente del aporte que se le suministre, no de la difusión como tal.

Intercambio de nutrientes y electrolitos

El intercambio de nutrientes y electrolitos aminoácidos, ácidos grasos libres,


carbohidratos, vitaminas es rápido y aumenta conforme avanza el embarazo. En
este segmento es importante destacar que es importante relevancia que se de este

6
tipo de intercambio ya que es de los componentes primordiales que le darán la vida
al feto durante este mismo periodo.

Transmisión de anticuerpos maternos

La competencia de carácter inmunológico comienza a adquirirse a finales del primer


trimestre, cuando el feto elabora los componentes de complemento, las
Inmunoglobulinas constan casi enteramente de la inmunoglobulina materna G (IgG),
la cual empieza a ser transportada de la madre al feto aproximadamente a las 14
semanas, así el feto obtiene inmunidad pasiva contra varios agentes infecciosos,
después de ello, el recién nacido empieza a producir sus propia IgG, pero alcanza
los niveles adultos a los 3 años de edad.

Producción de hormonas

Al final del cuarto mes, la placenta produce progesterona en cantidades suficientes


para mantener el embarazo. Durante los 2 primeros meses del embarazo, el
sincitiotrofoblasto produce además gonadotropina coriónica humana (GCh) que
mantiene el cuerpo amarillo. Esta hormona la excreta la madre en la orina; durante
las primeras fases de la gestación, su presencia constituye un indicador del
embarazo. Otra hormona proveniente de la placenta es la somatomamotropina
(lactógeno placentario) que es una sustancia parecida a la hormona del crecimiento
que da al feto prioridad sobre la glucosa sanguínea materna, además favorece el
desarrollo de las mamas para que produzcan leche.

7
Líquido amniótico.

El líquido amniótico es un líquido claro acuoso producido por las células amnióticas,
pero también derivado en mayor proporción de la sangre materna, este ocupa el
espacio en la cavidad amniótica y contiene proteínas, carbohidratos, lípidos,
fosfolípidos, urea y electrolitos, todos los cuales ayudan al desarrollo del feto. La
cantidad de este líquido se incrementa cerca de 30 mL a las 10 semanas de
gestación, llegando a 450 mL a las 20 semanas, y 800 a 1000 mL a las 37 semanas.
El embrión se encuentra suspendido por el cordón umbilical en el interior de este
líquido durante los primeros meses del embarazo, este líquido actúa como una
almohadilla protectora.

Dentro de sus funciones se encuentra:

● Amortiguar los movimientos bruscos.


● Impedir la adhesión del embrión al amnios.
● Permitir los movimientos fetales.
● Actuar en su homeostasis bioquímica.
● Permitir el aislamiento de los miembros del feto, evita que se comprima el
cordón umbilical.
● Proporcionar un hábitat adecuado, estéril, con un nivel de temperatura y ph
estables para el correcto desarrollo del feto.
● A partir del segundo trimestre de gestación, el bebé inhala y traga líquido
amniótico, lo que contribuye al desarrollo de sus pulmones y sistema
gastrointestinal.
● Cuando la bolsa está íntegra ayuda a la acomodación del feto al canal del
parto y cuando se rompe, lubrica el canal del parto.

En el quinto mes de gestación el feto deglute el líquido amniótico puesto que se


calcula que ingiere alrededor de 400 ml al día que representa cerca de la mitad del
contenido total de este líquido, además, a partir de este mismo mes la orina del feto

8
se combina con este líquido, la orina del feto es en su mayor parte agua, puesto que
la placenta actúa como órgano de intercambio para los desechos metabólicos, este
líquido se sustituye cada 3 horas.

Embarazo gemelar

La frecuencia del embarazo múltiple (p. ej., gemelos, trillizos) ha incrementado un


3% en los últimos años recientes en Estados Unidos.

Las causas de este incremento son dos: el aumento de la edad de las mujeres al
momento del nacimiento de sus hijos y el mayor uso de tratamientos para
fecundidad, entre ellos las tecnologías para reproducción asistida (TRA).

Gemelos dicigóticos

Alrededor del 90% de los gemelos son dicigóticos, o fraternos.

Derivan de la liberación simultánea de dos ovocitos y su fecundación por


espermatozoides distintos. Los cigotos se implantan de manera independiente en el
útero y cada uno suele desarrollar su propia placenta, amnios y saco coriónico. Sin
embargo, en ocasiones las dos placentas están tan juntas que se fusionan, lo que
revela que la fusión de las dos placentas fue tan íntima que se intercambiaron
eritrocitos.

9
Gemelos monocigóticos.

El segundo tipo de gemelos, que se desarrolla a partir de un solo óvulo fecundado,


son los gemelos monocigóticos o idénticos. La frecuencia con que se conciben
gemelos monocigóticos es de tres o cuatro por 1 000.Derivan de la división del
cigoto, que puede ocurrir en distintas fases del desarrollo.

La división del cigoto suele ocurrir en la fase temprana del blastocisto. La masa
celular interna se divide en dos grupos independientes de células dentro del mismo
blastocele. Los dos embriones cuentan con una placenta y una cavidad coriónica
compartidas, pero con cavidades amnióticas independientes. En muy pocos casos
la separación ocurre en la fase de disco bilaminar, justo antes de la aparición de la
línea primitiva. Esta división da origen a la formación de dos embriones con una sola
placenta, con un saco coriónico y uno amniótico.

Si bien los trillizos son raros (alrededor de uno por cada 7 600 embarazos), el
nacimiento de cuatrillizos, quintillizos y otros embarazos múltiples son incluso más
raros.

Mecanismo de parto y expulsión de la


placenta.

El miometrio es la capa muscular intermedia entre la serosa peritoneal y la mucosa


glandular, constituye el grueso espesor de la pared del cuello uterino y es
fundamental para la contracción del útero en el trabajo de parto, durante las
primeras 34 a 38 semanas este no responde a señales de parto, sin embargo,
durante las últimas 2 o 4 semanas del embarazo este tejido pasa por una fase de
transición para prepararse para el posterior trabajo de parto y termina con el
engrosamiento de este músculo en el fondo uterino, su reblandecimiento y
adelgazamiento en su tercio inferior y el cérvix.

El trabajo de parto se divide en tres fases:

1. Borramiento y dilatación del cuello uterino

10
2. Expulsión del feto
3. Alumbramiento.

La primera fase es producto de las contracciones uterinas que comprimen al saco


amniótico contra el conducto cervical, estas contracciones suelen iniciar con 10
minutos de diferencia, en dado caso de que llegara a existir rotura de membranas,
la presión la ejerce la parte presentada del feto, por lo general es la cabeza.

La segunda fase también es facilitada por contracciones uterinas que pueden ocurrir
con menos de 1 minuto de diferencia y duran entre 30 y 90 segundos, pero la fuerza
más importante la genera la presión intraabdominal creciente por la contracción de
los músculos abdominales. El desarrollo intermitente de las contracciones es de vital
importancia para el feto puesto que las contracciones tienen la suficiente fuerza para
comprometer el flujo sanguíneo uteroplacentario hacia el feto.

11
La tercera fase comprende la expulsión de la placenta y las membranas fetales, se
requieren contracciones uterinas y se ve facilitada por el incremento de la presión
intraabdominal, este proceso dura entre 5 y 30 minutos. Al mismo tiempo que el
útero se contrae, su fondo contrae y da origen a la disminución progresiva de su
cavidad, al tiempo que su región inferior se expande, lo que dirige la fuerza, por lo
general, las primeras contracciones hacen que la placenta se desprenda de la pared
del útero.

Correlación clínica en anomalías.

Durante el proceso de parto o nacimiento pueden llegar a ocurrir diferentes


anomalías debido al proceso erróneo de algunos tejidos u órganos, a continuación,
se hace un análisis clínico de lo que más comúnmente llega a suceder durante
estos procesos.

Anomalías del cordón umbilical

En el momento del nacimiento el cordón umbilical mide aproximadamente 2 cm de


diámetro y de 50 a 60 cm de largo, es realmente incierto, lo que origina nudos
falsos. La longitud de un cordón refleja el movimiento intrauterino del feto: se han
observado cordones cortos en los trastornos del movimiento fetal y constricción
intrauterina, un cordón demasiado largo puede pasar por el cuello del feto, en
general sin aumentar el riesgo, sin embargo, un cordón corto puede causar
problemas durante el parto pues tira de la placenta para separarla de su unión con
el útero. En condiciones normales el cordón umbilical está formado principalmente
de dos arterias y una vena, no obstante, en 1 de cada 200 recién nacidos sólo hay
una sola arteria umbilical: estos niños tienen aproximadamente 20% de
probabilidades de presentar anomalías cardíacas y otros defectos vasculares, la
arteria faltante no se forma o degenera en las primeras fases del desarrollo.

Bridas amnióticas

En ocasiones las rasgaduras de los amnios producen bridas amnióticas que


circundan una parte del feto, sobre todo en las partes de las extremidades y los
dedos. Eso puede causar amputaciones y otras anomalías como las deformaciones
craneofaciales, se desconoce su origen aun de como sucede totalmente este tipo de
anomalía.

Líquido amniótico

12
Con los términos hidramnios o polihidramnios se designa un exceso de líquido
amniótico (de 1 500 a 2.000 mL), en tanto que oligohidramnios indica poco liquido (<
400 mL). Ambas complicaciones se acompañan de mayor incidencia de anomalías
genéticas, entre las causas más importantes de hidramnios figuran las de tipo
idiopático que es la irrupción espontánea o de causa desconocida en un (35%),
diabetes materna (25%) y malformaciones congénitas como trastornos del sistema
nervioso central y anomalías gastrointestinales que impiden al bebé ingerir líquido.
El oligohidramnios es un trastorno poco frecuente en la agenesia renal. La falta de
líquido en la cavidad amniótica ahoga al feto para que “respire” hacia los pulmones;
ello a su vez ocasiona hipoplasia pulmonar. La rotura prematura de las membranas
se refiere a la que se realiza antes que inicien las contracciones uterinas: se
presenta en 10% de los embarazos, la rotura pretérmina ocurre antes que terminen
37 semanas, se observa en 3% de los embarazos y es una causa común de trabajo
de parto prematuro. Se desconocen aún las causas, pero entre los factores de
riesgo se cuentan un embarazo anterior con prematurez o rotura prematura de las
membranas, raza negra, tabaquismo, infecciones entre otros.

Anomalías en embarazos gemelares

En este tipo de embarazos se da gran incidencia de morbilidad y mortalidad


perinatal, lo mismo que mayor riesgo de parto a pretérmino, cerca de 60% de los
gemelos nacen prematuros y es muy probable que tengan bajo peso al nacer.
Ambos factores los exponen a un riesgo elevado; en los embarazos gemelares la
tasa de mortalidad perinatal es tres veces más alta que en los recién nacidos de
embarazos simples, la incidencia de este tipo de embarazos tal vez es mucho mayor
que lo observado en los nacimientos, por lo general, muchos mueren antes del
parto. Del tercer mes al nacimiento: el feto y la placenta algunos estudios indican
que apenas 29% de las embarazadas de gemelos dan a luz dos bebés. El
fallecimiento, que ocurre en el primer trimestre o al inicio del segundo, puede
deberse a la reabsorción o formación de un feto papiráceo, otro problema causante
del aumento de mortalidad es el síndrome de transfusión de gemelo a gemelo, que
se presenta en 15% de los embarazos monocigóticos. En este caso un gemelo
recibe la mayor parte del flujo sanguíneo, lo cual disminuye el del otro, el resultado
consiste en que un gemelo será más grande que el principal llegando a un
desenlace lamentable: ambos gemelos mueren entre el 50 y el 70% de los casos.

13
Nacimiento prematuro

Los factores que dan inicio al trabajo de parto se desconocen, los factores que
sostienen el embarazo (las hormonas, por ejemplo) se suspenden. También podría
darse una inducción activa por la intervención de factores que se estimulan en el
útero, es muy probable que participen elementos de ambos procesos, sin embargo,
la prevención del nacimiento prematuro (parto antes de 37 semanas de gestación)
no ha avanzado mucho porque desconocemos dichos factores.

Ejemplos de la correlación clínica en anomalías.

14
Referencias.

● PhD, T. S. W. (2019). Langman. Embriología médica (Fourteenth ed.).


LWW.
● Nelson Cáceres. (2014, 13 febrero). DEL TERCER MES AL
NACIMIENTO: EL FETO Y LA PLACENTA. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=DK2fzz2MR9E

15

También podría gustarte