Está en la página 1de 64

Capítulo 2

DISEÑO Y USO DE ENTREVISTAS


1. CARACTERÍSTICA DE LA ENTREVISTA

L a entrevista, que es considerada como el más extendido e import u11tl' tipo


de autoinforme, rebasa, sin embargo, los límites propios de las t6cnicas de autoin
rorm e, dado que también es uti l izada para recoger informac ión sobre el sujl'to
sumin istrada por personas allegadas a él (García M arcos, 1990). Por otra pal'lc, 111
entrevista es consid erada no sólo como un instrumento de recogida ele inrorm a
ción, sino que es el sistema de interacción que subyace a todo el proceso diagn6s
tico, al menos
1
en las fases de contacto con el educando.

La entrevista supone una situación de interacc ión interpersonal lmtrc, al


menos, dos personas, que presenta las siguientes característi cas:

- Tiene como propósito el intercambi o de informac ión entre las pc, ..,oi111s
intervinientes.
- Se realiza por mutuo acuerdo de los intervinientes.
- Se desarrolla en un m arco formal regulado por una seri e de 1101 nrns ( 111
mayoría de ellas, implícitas) conocidas y aceptadas por los inte1v i11ie1ttl''i.
- Este marco formal asi~na papeles diferentes a los intervini entes y, usí, uno
de ellos asume el papel de entrevistador y, el otro, el papel de entrevistado.
- Las di fcrentes funciones correspondientes a cada uno ele los p¡¡pelcs, t¡lll'
asigna al entrevi stador la mayor responsabilidad en la conducc i6n dl' la
entrevi sta, la fijac ión de los objetivos a conseguir en su tran scurso y 1:I
control de la situación interactiva, hacen que la relación interpersonal l' II
la entrevi sta tenga un carácter asimétrico.
1-'iót,-,.. DISEAO Y USO DE INSTRUMENTOS
(Capítulo 2) ENTREVISTAS ■ 101
e

,~,
,dttA ,-i; : .
1

....'-'"¡
,
( l v,¡.~"j•
.. ~,:> . de in f ormación, cuenta,
La en t rev .ista, como procec1·11111.emo de recogida
en runción del grado de estructuración con el que se desarro lle la interncci611, d,.:
entre otras. con las sigui entes virtu al idades (Edelbrock y CosLello, 1988):
su ubicación a lo largo del proceso diagnóstico, y de los suj etos ent revistados.
- Puede recoger in formación de muy diverso tipo (sobre situaciones actu a- Respecto del grado de estructuración, cualquier entrevista puede situarse c11
les y pretéritas; sobre hechos ocurridos, sus antecedentes y sus consecuen- algún punto del continuo de estructuración. Este se refiere a la medida en que la
tes; sobre creencias , perspectivas, emociones y o tros pensamientos del suces ión de la entrev ista tiene lugar siguiendo unas pautas establec idas quL'
entrevistado. etc.). gobiern an qué inform ación obtener, cómo obtenerla, cómo codincarl a y. a nivl'I
La interacción persona l permi te la moti vación del suj eto para fac ilitar más general, los parámetros por los que debe transcurrir la interacción entre e11l1'l'
información de imerés. vistaclor y entrevistado.
- Presenta una gran fl exi bilidad, que permi te enfocar la interacción sobre
A pesar de que la estructuración consti tuya una dimensión conti nua, es linhi
los asuntos de interés, volver sobre cuestiones anteri ores, pedi r aclaracio-
tual c lasificar las entrevi stas en tres grandes c lases : Ent revi sta s no estructu r:idn,,
nes, resol ver cuest iones ambiguas, clarificar dudas, etc.
entrevistas serni estructuradas y entrevistas estructuradas.
- Permite contrastar la información fac ilitada por el sujeto con su conducta
Se catalogan como e11trevis1as no estructuradas tocias aquellas L'lltll'V ÍSlil\
verbal y no verbal exhibida durante la entrev ista, que puede servir para
cali brar la cal idad de aquélla. que tienen pocas ex igencias preestablecidas respecto a la in fonn aci6n a ohlt'lll'I y
a la forma como obtenerl a y registrarla. Esto es distinto a la falta de esl I m:1111·arnu1
- En ocasiones, resulta el único medio viable para recoger in fom1ación como,
total. Cualquier entrev ista, por poco estructurada que esté, está guiada por 111w ,
por ej emplo, sucede con personas analfabetas o en aquellos casos en los que
propósitos y una intencionalidad determin ados que hacen que el entrev istado,
la información de interés resulta difícil de obtener mediante otros métodos.
oriente la conversación por unos cam inos u otros y que la informac ión de intl'n:s
Sin embargo, la entrev ista cuenLa, también, con seri as limitaciones. Entre quede registrada de alguna manera. E l entrevistador suele actuar de manera poco
l'llas. las más destacables son: directiva, pero se requiere una gran habilidad entrev istadora para saber por que
Di ficul tad para establecer sus niveles de calidad (dificultad para obtener caminos guiar sutilmente la conversación, sobre qué aspectos centrar, en ocasio
dalos sobre su fiabi l idad y validez) . nes, el discurso, y para saber registrar con exactitud la informaci6n signilicaliva.
- Costo relati vamente elevado, fundament almente, en términos de ti empo E l fo rmato de entrevi sta semiestructurada se aplica a aquellas cntrL·v ista s
del entrevistador, q ue incluye no sólo el de la duración de la entrev ista que cuentan con un guion previ o acerca del ti po de informac ión que Sl' q11w 1L'
sino, también, el de su adecuada preparación y el destinado a elaborar la obtener, así como con unas pautas generales en relac ión a cómo obtc11t•1 t·s:i i11lrn
información recogida durante la misma. También, para los entrevi stados, mación y cómo registrarl a, pero permi ten una gran íl ex ibi lidad y una gran t 'il[ll H i
para quienes, en ocasiones, la entrevista supone desplazamientos, permi- dad de maniobra en su traducci ón práctica. Esto incluye que las cucsl iom·s qut· st•
sos laborales o la interr upción ele ciertas acti vidades (como suele aconte- hayan previsto realizar puedan ser formuladas de muy diversa manera y en n111y
cer en el caso de los padres, de los profesores, etc.). diverso orden. que puedan introducirse preguntas nuevas o preguntas ul1crna1i v11s,
y que quepan interpretaciones y fo rm as de registro no previ stos de las respucslas
del entrevistado, todo ello en fu nción del curso de la interacción y de la inf'o, 111;1
2. TIPOS DE ENTREVISTAS c ión que va fac ilitando el entrev istado. Como es de suponer, se requiere en d
entrev istador la habilidad suficiente para manej ar esta flexibilidad.
En el uso de la entrevista como procedimienLo ele recogida de información
Finalmente, se catalogan como entrevislas estmC/uradas aquéllas qui.' l '11v11
.;n diagnóstico en educación, cabe la consideración ele distintos tipos de entrevista
tan con un diseño cerrado en relación a la información a obtener, ,l c61110 oblt'1ll'1l:1
102 ■ DISEAO Y USO DE INSTRUMENTOS (Capitulo 2) ENTREVISTAS ■ 103

y a cómo registrarla, no permiti endo en el tran scurso de la interacción modifica-


áreas comportamcntalcs compromc1idas en los i nterrogan1es cliagnóst icos, cori
c iones respecto a las normas preestablec idas. Las entrevistas estru cturadas dan
obj eto de fund amentar la formulac ión de hipótesis diagnósticas. Por lo genernl,
i11s1ruccioncs precisas al emrevistador sobre cómo debe ser su actuación a lo laroo
I:::> suelen presentar un bajo nivel ele estructuración.
de toda la interacción con el entrevistado y proporc ionan con exactitud cuál debe
se r la l'ormulación de las preguntas, el orden en el que éstas deben ser hec has y Las entrevistas de recogida de información para la verificación de l,ipóte.,·i.,·
ccímo deben ser registradas las respuestas. Este registro, generalmente, requiere la son instrumentos enfocados para recoger información sobre vari ables específicas
codilicación de la respuesta de acuerdo a un sistema de categorías preestablecido. involucradas en los enunciados contrastables derivados de las hipótesis diagn6st i
cas. Es por ello que precisan de un mayor grado ele estructurac ión.
Las entrevi stas altamente estructuradas consi sten, en realidad, en un cues-
tionario administrado de forma oral lo que, obv iamente, reduce al mínimo las Las entrevistas de comunicación de resultados tienen como objc1ivo fundu
habili dades entrevistadoras exigidas al entrev istador. [ Hasta tal punto esto es así mental dar a conocer a los distintos interesados los conocimientos logrndos ro11 l' I
que, actualmente, muchas de estas entrevistas son d iseñadas para ser aplicadas estudio diagnóstico, enfocando la interacción hac ia el logro, por parte de los l'llt11·
mediante ordenadorJ. Su empleo resulta adecuado cuando interesa recoger infor- v istados, ele una correcta interpretación de estos conocimientos. Por ello, ddw ¡wr
mac ión sobre un conjunto de conductas que conforman determinados cuadros rn itir, en su transcurso, todas aquellas matizaciones, aclarac iones y 1'l•sol11~·11,11 1k
comportamentales, bien definidos , indicadores de ciertos estados del desarrollo dudas que aseguren esa adecuada comprensión de los result ados oh1eniclos. 1'111 lo
individual en alguna de sus áreas de mayor o menor amplitud. general, estas entrev istas suelen presentar un grado de estru cturac ión i11tc111wd1u
Las cnIrevistas estructuradas tienen la ventaja de facilitar la comparación para que, por una parte, permitan al entrevi stador ex poner de forma ordenad11 y
inIerindiv idua l y la concordancia interentrevistadores, y de hacer pocos requeri- sistemática la información a 1ransmitir a los entrev istados y, por otra , que ll!ll¡pIt1
111i c111os a las habilidades del entrevistador. Sin embargo, carecen de la flexibili- la flexibilidad suficiente para que puedan hacerse las oportunas preguntas, aclara
dad para adaptar la entrev ista a la dinámica de la interacc ión y a la info rmac ión ciones, matizaciones, explicaciones, etc., en orden a asegurar la correcta compren
que va proporcionando el entrevi stado. Esta es, precisamente, la ventaja de las sión de la misma parte de los entrevistados.
cnlrevislas no estructuradas que tienen, por su parte, el talón de Aquiles en su alta
Finalmente, en función de los entrev istados, se puede distinguir, por una paI IL'.
dependencia respecto de las habilidades del entrev istador. En efecto, estas entre-
entre entrev istas individuales y entrevistas conjuntas, depend iendo de si SL' c11l1L·vis
v istas pueden ser tan buenas corno lo sea el entrevistador. Además, aunque reali-
ta a una sola persona (un solo entrevistado) o si se entrevista a varias pc1son11s l'OII
1.adas por un mismo entrevistador. es difícil que la información recogida pueda ser
juntamente (varios entrevistados) y, por otra, entre emrevistas en las que l'I rnlt l'V'"
comparada a nivel interindividual.
Lado es el educando sujeto de estudio (entrevistas cuya informació n rl'rnµid11 t11•IIl'
Las entrev istas semiestructuradas pueden participar en distinto grado de las como base fundamental la autoobservación asistcmática) y entrcvi~las l'll las t)H\' 1•1
vcn1aj as y limitaciones de las anteriores, de acuerdo con el punto en el que se sitú- entrevistado o entrevistados son personas conocedoras del sujcI0 desde l'I mmill·ni
~11 en el continuo de es tructuración.
miento con él de distintos tipos de relación y que, se supone, pueden aportar i,11·0,
En func ión ele su ubicación dentro del proceso diagnóstico, puede hablarse mación valiosa respecto de las áreas de interés (entrev istas cuya inrormaci6n IÍl'lll'
.le entrevistas de recogida inicial de in form ación, de entrevi stas de recogida de como base fundamental la heteroobservación asistemática en situaciones naturaks) .
inl"orrnación para la verifi cación de hipótesis, y de entrev istas de comunicación Obviamente, en ambos casos, la información (autoinformación o hc1eroinform11
.le resu ltados. ción) facilitada durante la entrev ista está referida a la observación de hechos p¡¡s:t
Las entrevistas de recogida inicial de información se utilizan corno instru - dos o anteriores a la celebración de la entrevista (observación retrospectiva).
n cnt os de amplio espectro que realizan un barrido extenso sobre todas aquellas
104 ■ DISEAO Y USO DE INSTRUMENTOS (Capítulo 2) ENTREVISTAS ■ 105

3. CÓMO REALIZAR UNA ENTREVISTA - Preparac ió n de las preguntas, del o rden ele presentación y del sistema dl'
registro ele la información . En función del tipo de información que se espl'
3.1. Diseño de la entrevista ra conseguir y a partir ele qué fuentes, se preparan las posibles preguntas a
formular cluran1c la entrev ista. Así, el conten ido ele las preguntas dehl.'1',\
La realización de una entrev ista comprende el diseño o preparación de la
tener en cuenta la amplitud del área a explorar y el nivel de detall e con d
enlrt.!vis1a y el desarrollo o celebración de la misma. A continuación, se precisan
que se quiere extraer información sobre la misma. En entrevistas de rc<:o
11lgu11as ele las cuest iones más importantes a tener en cuenta, fundamentalmente,
gida inicial de información, el contenido de las preguntas suele ser 111uy
t n l.!! diseño y desarrollo ele entrevistas ele recogida de información. ILas panicu-
variado y con pocas exigencias de detalle, con el fin ele sondear amplias
laridades correspondientes a las entrevistas de comunicación de resultados se pre-
áreas comportamcntalcs y obtener, así, una vi sió n de ampli o cspl.'<:tro
,cn1arán en un posterior Capítulol.
sobre la situación del suj eto en relación a ellas. En cntrev istn s dirir idas :1
E l diseño de una entrevista debe contemplar, al menos , los siguientes obtener información para la validación ele hipótesis, por el co11Ir:i1 io. lo:-.
.1spec tos: contenidos de las preguntas tratan de obtener informaci6n dc tallad:1 soh1('
áreas bien precisas y delimitadas del comportamiento.
- Motivo de la entrevista. El profesional que está llevando a cabo un estudio
diag nós1ico debe clarificar qué pretende lograr con cada en trevista; esto Una cuestión importante respecto de los contenidos de las prcg u11t11s t·, la
es, qué tipo de información espera conseguir y a partir de qué fuentes. caliclacl de és tos que, fundamentalmente, es dependiente ele la prcparnci o11 1kl
ldcn1ificac ión del entrevistado o en1revi stados . E n fun ción del tipo de entrevistador en el área o áreas indagadas. Un entrevi stador hará buenas preg1111t:1'l
informac ión que se pretenda obtener y de las personas que pueden facili- o preguntas ele calidad en la medida en que tenga buenos conocimientos de aque
tarla, se decide a quién o a quiénes entrevistar. Así, ciertos tipos de infor- llo sobre lo que pretende preguntar. Así, por ejemplo, dilkilmcntc un entrevi sta
mación es preferible obtenerlos de distintas fuentes, pero de forma separa- clor será capaz ele realizar preguntas de calidad (y, por tanto, de obtener inl'orma
da. lo que exigiría la realización de las oportunas entrevistas individuales; c i ón rel evante) sobre ansiedad infantil si sus conocí m icntos sobre esta cuest i cí11
micn1ras que otras clases de información requerirían de entrevistas conjun- son mínimos.
1as. Una vez identificados quién o quiénes serían los entrevistados. es pre-
Por otra parte, el contenido y la formul ación concrc1a de las pregu111as dl'lll'
ciso asegurarse ele que, realmente, se cuenta con ellos para entrevistarlos.
tener en cuenta al destinatario, esencialmente, en lo que respe<: ta a s 11 rn1>.1(·1d:11I
- Fijación de la fecha y duración de la entrevista. Una vez identificado el ele comprensión y ele respuesta. Así, por ejemplo, habrá prt.!gunta'i cuy() \.'. 1>1ll1·111du
entrevi stado o entrevistados y obtenido su acuerdo para celebrar la entre- no sea adecuado para un escolar, pero sí para sus padres o sus proíc'ior~·s, :-.1111pl1•
vista, se ha de fijar una techa consensuada y se deberá, también, informar mente porque aquél no tenga capacidad para responder a él y éstos, en camhio, s1,
al entrevistado de la duración aproximada ele la entrev ista.
O preguntas, por ejemplo, sobre el ambiente familiar que sean capaces de rcspon
Fijación del lugar donde celebrar la entrevi sta. El entrevistador deberá pre- dcr los padres y los profesores no, o preguntas sobre el ambiente escolar qm: Sl':111
ver dónde celebrar la entrevista y asegurarse de que dicho lugar reúne las capaces de responder los profesores y los padres no, o preguntas que súlo Sl'a
condic iones necesari as para llevarla a cabo. Los requ isi tos inc luyen una capaz de responder el sujeto es1ucliaclo, etc. La formu lac ión de las pregunlas delK·
habitación con condiciones de luminosidad, temperatura, mobiliario, evi- rá adecuarse, además, a la capacidad de comprensi ó n del dcs tin a1ari o y. :isí, 1111
tac ión de ruidos, y di stracciones, etc. mínimas que aseguren la comodidad mismo contenido podrá ser expresado ele diferentes formas. Por último, l'S t·v id(•11
de los asis tentes y facililcn la atmósfera para la interacción interpersonal te que la formulación concreta ele las preguntas como, así, todo el es til o tk i 1111·
adecuada a los fines de la entrevista. racción con el entrev istado, debcri1 ajustarse a otros requerimientos del c11In·vi, I:i
06 ■ DISEÑO Y USO DE INSTRUMENTOS (Capítulo 2) ENTREVISTAS ■ 107

o, como su edad. nivel cultural , g rado de conocimiento que el entrevistador tiene verbales son apoyadas por la conducta no verbal o, por el contrario, dan inl"orma
.; él, grado de fami liaridad, etc. ciones no congruentes.
Finalmente, sobre el número de preguntas a realizar es preciso tener en consi-
.•rnci6n que con el conjunto de preguntas previstas se consiga cubrir el área a inda-
II1 l 'OII el nivel de detalle deseado. Esta previsión en el diseño puede que no se
3.2. Desarrollo de la entrevista
111'c-;ponda con la rea lidad de la información recogida durante la entrev ista, dado
Es habitual distinguir en el desa1Tollo de la entrev ista tres fases o partes: La
IH..' dicha información, entre otros factores, es dependiente, también, de las habilida-
de introducción o com ienzo de l a entrevista; la central o cuerpo principa l de l a
~s enlrevistadoras del entrevistador y de la capacidad info1mativa del entrevistado.
entrevista; y la de cierre o finalización de l a entrev ista.
El diseño de la entrevi sta, en definitiva, será tanto más detallado cuanto
L a introducción tiene como objeto l a presentación c111rc cn1rcvi,wdo1 y
iayor sea el grado de estructuración que se le quiera dar. El diseño de las entre-
entrevistado. l a clarificación de los obj eti vos de la entrcv it-lll y l'i cs1Hhkl' i111i1• 11tt1
islas estructuradas incluye, como se indicó con anterioridad, l a formulación con-
del rapport o atmósfera y lazos de conex ión empática en1I L' l'11t1 rvis1adm y 1·IIlIl·
·eta de cada una de las preguntas tal y como han de ser hechas al entrevi stado, el
v istado, que constituye l a base para la compenetración, la a11111111(11di.: lu i1111·1rn·111111
rde n en el que han de presentarse las preguntas, e instrucciones precisas sobre
y la colabor aci ó n del entrev i stado al l ogro de los objelivos <k la e11lrL'V I~1;1 PI
5mo registrar las respuestas, lo que, en l a mayoría de las ocasiones, se traduce en
rapport, aunque iniciado desde el comienzo de la entrevista, dcbi.: ser ma11tt 111do 11
codificación de las respuestas de acuerdo con un sistema de categorías bien defi-
lo largo de toda ella.
1do. Por lo general , l as entrevistas estructuradas se han desarrollado como instru-
It•I1Ios estandarizados de recogida de información. En Anaya (2002) se pueden Una vez prod uc idas las presentacio nes y una vez que el cn trevisl ador ha
1rnII1rar numerosas entrev istas de este tipo para la evaluac ión de variables rela- dejado c laro al entrev istado cuáles son los obj etivos de la entrev ista y qué es lo
w1odas con diversas áreas del desarrollo personal. En forma de Anexo a este que se espera de él, el cuerpo central ele la entrevista consiste en el fluj o de comu
11 pf111lo se ofrece. como ejemplo de entrevi sta estructurada, la Historia Clínica nicación interpersonal gu iado por el entrev i stador a través de las cuesti ones qui·
111cgorizada para la Evaluación de la Drogodependencia (EXTER, 1989). [Ver en plantea al entrevistado, acl araciones y comentarios.
naya, 2002, pág. 6 17 J. E l hilo conductor es el diseño previo de la entrevi sta. En i!I caso ele las t11 I11•
Las entrevi stas semiestructuradas son más versátiles para ser utilizadas por vistas semiestructuradas, que son en las que aquí nos cen tramos fu11da111L·11tal1111•1111•,
profesional del d i agnósti co com o instrumentos de recogida de información el entrev istador dispone ya ele una serie de preguntas a realil'111' y de u11rn1k111·11 r l
laptados ad hoc a sus obj etivos y necesidades y, al tiempo, ofrecen el sufic iente que deben ser presentadas. Las preguntas están indicadas, de 1111:i 11wncra hm,irn, 1·11
rn azón para g uiar al entrevistador en la consecuci ón de una información deter- el diseño, pero la formu lación concreta de cada una va surgiendo durante 111 L'llln·v I1-
inada que, de antemano, ha considerado interesante. ta en función de cómo se va desarrollando la interacción. Igual111c111c, en l'u11rio11 tll'
U na vez confeccio nadas las preguntas, el formato más sencillo para ut ilizar este desarrollo y de la infonnación que va aportando el entrevistado, el entrcv istadw
1 una enlrev ista semiestructurada consiste en escribir estas preguntas en un cua- puede, sobre la marcha, formular preguntas aclaratorias o complement arias qul',
·rnill o, dejando entre una y otra el sufic iente espaci o en blanco para anotar l as inicialmente, no estaban prev istas, o alterar el orden ele presentación de las cuc:..
spues1as. En cada uno de estos espacios se anotará l o más rel evante de la res- ti ones si con ello estima que se van conectando mejor unos contenidos con 01rns.
,1cs 1a correspondiente y, también, entre paréntesis, se podrán anotar aquellas El regi stro de la in formac ión que va proporcionando el cnIrcv iswdo en 1l'1:s
>scrvacioncs del entrevi stador acerca de la conducta no verbal del entrev istado. ción a cada una de las cuesti ones cabe ser realizado de forma simultánea a la pro
;10 úhimo es muy importante con v istas a obtener en qué med ida l as respuestas ducción de es ta in ro rmación o inmccliatamenle acabada la cnlrcv isia ( 1luynt''l,
108 ■ DISEÑO Y USO DE INSTRUMENTOS (Capítulo 2) ENTREVISTAS ■ 109

1978). Esla segunda posibi I iclacl se defi ende con el argumento ele que la Loma ele El registro de elatos puede auxi li arse meclianle el empico de procedimientos
nows en el lranscurso de la enlrevista puede interferir en la interacción. Pero se ha de grabación de audio o de vídeo, cuya consulta con posIcrioriclad a la enlrcv isla
rn111probado que esle registro diferido llega a perder dos tercios de la información puede servir de ayuda para complementar con mayor exactitud las nolas lomadas
y la que reti ene, en su mayor parte, está distorsionada (Froehlich, 1985). Además, durante la entrevista. El empleo de estos procedimientos de grabación debe ser
p:1rccc ser que la toma de notas durante la entrevista, realizada de manera discreta, siempre conocido y autorizado por el cntrevislado. [ncluso la posibilidad de
1Il ccl;1 mínimamenle al desarroJlo de ésta (Wiens, 1996). Como propone García tomar notas durante la entrevi sta ha de ser acordada con ésle al comienzo de 1:,
Mart:os ( 1990), se puede utilizar una estrategia mixta en la que, con el fin de inter- entrevista.
l't.:rir lo menos posible, durante la entrevista se tomen sólo aquellas notas que reco-
Una vez que, de acuerdo con el diseño previsto, el cntrevislador estima qut·
ian los datos considerados más importantes y, textualmente, aquellas expresiones se han cumplido los objetivos de la entrev ista, se procede a su finali z,ación o ciem·
~crbales ele especial significación e, inmediatamente acabada la entrevista, com-
mediante algunas frases de carácter positivo alusivas a la imporlancia de la 1:In·11
) lctar la recogida de información.
realizada y a la cooperación mostrada por el entrevistado, seguidas de la opoI l111 i:1
Como se dijo anteriormente, este registro, en el caso de las entrevi stas despedida que, según el desarrollo de los objetivos diagnósticos, puede incluir t•I
;emicsLrucLuradas, se realiza, habitualmente, escribiendo las pertinentes notas en acuerdo para un encuentro próximo relacionado con la realización co11j1111111 dv
os espacios en blanco dejados tras cada una de las preguntas que, de acuerdo con Iareas en el marco del estudio diagnóstico que se esté llevando a cabo co11 1: 1 t·d11
·I di seño, el entrevistador incluyó en el cuadernillo u hojas de papel a utilizar canelo.
·omo soporLe del protocolo ele la entrevista. Obviamente, este soporte dará la posi- Respecto de la duración conveniente de una entrev ista hemos de decir (tlll'
lilidacl de incluir preguntas. surgidas duranle la entrevisLa. no contempladas en el no ex isten unos cánones establecidos. La duración de cada enlrev ista l.!star,í en
lisc1ío primitivo. Así como para registrar dalos diferentes del conten ido de la función, entre otros condicionantes, de los objetivos que pretenda, ele la cant idml
11fornwci611 verbal raci litada por el entrevi stado, pero concomilantes a ese conte- de información que con ella se desee recoger, y de las características del cntrevis
1ido, y que son de gran importancia dado que. por una parte, pueden estar refcri- lado. Fijándonos en éstas últimas, es evidente que características corno la edad, la
los a 0 1ras variables relevantes y. por otra, pueden complementar y ayudar a la presencia o no de deficiencia mental, problemas cornportamentales, emocionak•s,
orrecta interpreLación de aquel contenido verbal. etc. han de ser tenidas en cuenta para programar la durac ión de las cnln.:vist:i s.

Dalos concomitantes del contenido de la información verbal (esto es, del Además, esta duración debe ser siempre fl ex ible en función del compmta111it·11to
ué se dice) relevantes son los relativos al cómo se dice. Esto inc luye la observa- del entrevistado, y el entrevistador debe saber el momento en el que dch1.: urnli,11·
ión de diferentes cualidades de la voz y del discurso y de las conductas no verba- una entrevista cuando, por ejemplo, comienza a observar síntomas de c::111sa11l·io
~s. Entre las primeras, se pueden citar el tono ele voz, la inlensidad o sonoridad en el entrevistado o de falta de colaboración, etc.
el discurso, su velocidad y organización, la calidad de la voz, fluidez verbal, faci-
dad del discurso. espontaneidad, vocabulaJio, dicción, etc. Entre las segundas, la
3.3. Estrategias para la entrevista
onducta molora, compostura, contacto visual, expresiones faciales y respuestas
siológ icas apreciables a simple vista (sonrojam iento, temblores, dilatación de la El desarrollo exitoso de la entrev ista no só lo depende de su buen di sl'ilO
u pi la, etc.). La anotación de estos datos se puede hacer entre paréntesis en el sino, además, de las habilidades del entrev istador para establecer y manejar l'fi
~pac io reservado para cada pregunta, cuando aparecen en relación con esa cues- c ientemente la situación interactiva con el entrev istado. Se propone, siguiendo H
ón, o al final del protocolo, si han aparecido de manera extensa a lo largo de toda Sattler ( 1992), el uso de las siguientes estrategias, por parte del enl rcv i st:tdor .
gran parte de la entrevista. como medios úliles para el éxito de cualquier entrevisla:
11 O ■ DISEAO Y USO DE INSTRUMENTOS (Capitulo 2) ENTREVISTAS ■ 111

Establecimiento del rapport Formulación de preguntas adecuadas

La creación de una atmósfera de conlianza, respeto y aceptación mutuos es Las preguntas se deben formular de tal forma que consigan obtener del
una condición impresc indible para el éxito de la entrevista. A la creación de esta entrevistado la máxima información relevante dentro de un clima de interacción
tllllHísfera pueden ayudar una serie de acciones como la demostración de interés positiva. Recomendaciones, en este sentido, son :
hacia la información proporcionada por el entrev istado; el mantenimiento de un
• Evitar preguntas ele sí-no (por ejemplo, " ¿Te gusta la escuela'?", "¡,Ticnl.!s
:011IacI0 v isual adecuado; mostrarse relajado; háblar de manera clara, expresiva y
muchos amigos?"), dado que dan poca información y. continua111e111c,
unistosa; mostrar una actitud no juzgadora hacia el sujeto; facilitarle la comunica-
necesitan de preguntas de sondeo para ampliar la información.
;ión; ayudarle a controlar la ansiedad debida a la propia situación de entrevista.
• Ev itar preguntas largas, que pueden dar lugar a que el entrevistado pil·nla
el hilo de lo que se está preguntando.
'v1anejo de la espontaneidad natural del entrevistado
• Evitar preguntas múltiples, que engloban varias preguntas en uI1t1.
En algunos casos, el entrevistado nada más comenzar la entrev ista se con- • Evitar preguntas embarazosas, que pueden ofender o avcrgon,.ar al l'11tI1•
1icrtc en un torreme de in fo rmación acerca de sus sentimientos, pensamientos y vistado.
ircocupaciones, y el entrevistador debe saber moderar esta explosión comunica- • Evitar preguntas que sugieren la respuesta.
iva con el linde poder asimilar y registrar aquella información relevante. • Evi tar preguntas coercitivas, que intentan dirigir al entrev istado har,a 1·1
punto de vista del entrevistador.
: mpleo de vocabulario apropiado • Evitar preguntas acerca de los detalles íntimos de la vicia del cntn.:vis tmhi.
• Evitar preguntas cuyo enunciado ponga de manifiesto la posic ión (ck
Se debe emplear un vocabulario que el entrevistado comprenda con claridad
aprobación o de desaprobación) del entrevistador sobre lo comunicado por
' las preguntas se han de formular de tal forma que no den lugar a ambigüedad o a
el entrev istado. En todo momento el entrevi stador debe mostrar acl.!pta
I1Ic1prelaciones incorrectas. Además, el uso de un vocabulario y de unas expre-
c ión de las comunicaciones del entrevistado, pero sin hacer valonwión
io,w~ fáci lmente comprensibles para el entrevistado favorece el establecimiento
alguna de el las.
11.!I rapporr o atmósfera de conexión empática.
• Formular preguntas directas y claras.
• Formular preguntas que ofrezcan la posibi I idael etc varias al te, 11111 ivw, dl'
\claración de las expresiones utilizadas por el entrevistado
respuesta.
En muchas de las respuestas, el entrevistado puede que utilice expresiones 0
• Utilizar oraciones estructuradas -esto es, oraciones que ayuda11 a 1:sl111l 111
:rminos que precisen de una aclaración, por su parte, respecto a qué quiere decir rar y conducir la entrev ista- para conectar unas preguntas con 011111,, w n
xactamente con ello. E l entrevistador deberá estar atento para solicitar del entre- trar la temática en los asuntos de interés, reconducir la cntrc.:vista, a111pli11r
istad o estas aclaraciones cuando procedan, con vistas a conseguir un registro o profundizar sobre ciertos contenidos.
dcdigno de la información real que está transmitiendo el entrevistado. Por ejem-
lo, si un entrevi stado dice que su hermana le "pone de los nervios" habrá que
Alentar respuestas apropiadas
1dagar el significado de esa expresión preguntando, por ejemplo, que describa
:>n exactitud cómo se siente en esos momentos; o, si ante la pregunta de cuánto El entrevistador deberá, mediante expresiones verbal es y no verbales, 111(111
cmpo dedica a estudiar en casa, responde que "todos los días un rato", habrá qu~ tener una escucha activa que incite y anime al entrevistado a hablar y dar i11fo111111
1dagar el significado de "un rato". c ión relevante sobre los asuntos de interés.
112 ■ DISEAO Y USO DE INSTRUMENTOS (Capitulo 2) ENTREVISTAS ■ 113

Utilizar reflejo y retroalimentación


Análisis crítico de la información
Este es otro elemento de la escucha activa consistente en que el entrevista- El entrev istador debe hacer notar. mediante la retroalimentación opor1u1111,
dor, med iante frases resúmenes de lo comunicado por el entrevistado, pretende las posibles inconsistencias, contradicciones u omisiones aparentes en la inl'or
que <;sic se sienta escuchado con interés y se reafirme en sus comu nicaciones. mación que el entrevistado va facilitando. Esto ha de hacerse con el tacto su ri
También, cuando se observan notables discrepancias entre comunicaciones verba- ciente para que, en ningún momento, suponga una confrontación con el entre
les y no verbales. es aconsejable dar esta retroalimentación al entrevistado. vistado.

Presentar las preguntas en el momento oportuno Obtención de guías útiles a partir de patrones de comunicación

El entrev istador debe saber cuál es el momento más adecuado para presentar Ciertos patrones de comunicación como la asociación de ideas, los r,1111hiu~
cada pregunta. Así, al comienzo de la entrev ista se deben situar las preguntas de tema durante la conversación realizados por el entrev istad o, !.is orm iu1ll'S de•
menos comprometidas e ir introduciendo las de un mayor nivel de implicación y apertura y de cierre empleadas en sus respuestas, los temas recu1rc11ll's, .i lo~ q1w
::omprorniso conforme la entrevista va tomando una atmósfera de mayor calidez y el entrevistado trata de volver una y otra vez a lo largo tic la entrevi~lu, l.1s 111n111
~I entrev istado va tomando una actitud de mayor con fianza. Por otra parte, las pre- sistencias, vacíos y lapsus linguae, const ituyen importantes elcmc111os 111101111.111
~untas deben agruparse por Lemas y se debe aprovechar la referencia a una cues- vos acerca de los sentim ientos y preocupaciones del entrev istado, t¡Ll l' 110 dl·l11·11
ión para realizar tocias las preguntas sobre esa cuestión. pasar desapercibidos.

Saber cuándo cambiar de tema Manejo de la apertura emocional

Aunque, para el establecimiento del rapport, el entrevistador deba mos trar


El entrevistador debe saber cuándo un tema o cuestión están agotados y hay
cierta apertura emocional y facilitar, por tanto, alguna información sohre él, dehL'
111e cambiar a otro. El tránsito nunca debe hacerse de manera brusca sino median-
saber controlarla adecuadamente de modo que no distraiga los verdadcros objel i
e las oportunas oraciones estructuradoras, que comentamos anteriormente.
vos de la entrevista, que deben girar, siempre, hacia la obtención de inl'o n11:1r io11
relevante del entrevistado.
IAanejo de los silencios

Los si lencios en el entrevistado pueden ser debidos a diferentes causas,


Mantenimiento del control sobre las emociones
omo necesitar un tiempo para recordar o para organizar la respuesta, no tener más E l entrevistador debe saber controlar las em ociones cx perimc111:1das ,, 1,111
nformac ión sobre cierto tema, ser renuente a contestar sobre ciertas cuest iones de las respuestas del entrevistado (disgusto, enojo, pena, alegría, verg(il'n111, Cll', ),
,or sentimientos de culpa o recuerdos desagradables, estar pasando por un episo- ele manera que no intcrlieran en la actitud comunicativa del cntrcvislHdo.
io depresivo, experimentar ansiedad ante la situación de entrevista, etc. El enLre-
istador deberá ser capaz ele captar los motivos de los silencios y saber actuar en
01 1secuencia. Así, por ejemplo, debe saber esperar a que el entrevistado organice
4. ENTREVISTAS CON EL SUJETO ESTUDIADO
us respuestas, o cambiar de tema cuando el silencio es indicativo de falta de más
iformación o del carácter espinoso de la cuestión planteada, o alentar la rcspues-
E l desarrollo de cua lquier entrevista ha ele estar, siempre, ajustado al L'1ll1l'
' en caso ele depresión, o incrementar el rapport en situaciones ele ansiedad, etc.
v istado. Entre otras cosas, se tendrá en cuenta la edad, el desa rroll o cognitivo y l:i
114 ■ DISEAO Y USO DE INSTRUMENTOS (Capítulo 2) ENTREVISTAS ■ 11 I

presencia de problemas o trastornos conductua lcs. A continuación, se presentan Elogiar con frecuencia
algunas estrategias útiles para el buen desarrollo de las entrevistas con niños,
A lo largo ele la ent revista, es conveniente el empico de frases que elogien d
como complemento de las estrategias de carácter general indicadas en el apartado
comportami ento del entrevistado durante la entrev ista al objeto de mante11c1 l'l
.interior, y, con posterioridad, se ofrece un ejemplo de diseño de entrevista para la
rapport y el nivel de comunicación. Así, frases como "Bueno, eso que me ha'i co,,
recogida inicial de información, que puede ser aplicable a estudiantes de educa-
tado es muy interesante" o " la verdad es que estás respondiendo muy bien a la,
ci6n primaria o secundaria.
preguntas".

Evitar afirmaciones críticas


4.1. Estrategias para las entrevistas con niños
Se deben evitar los comentarios negativos acerca de la cond ur 1., 1kl ~1111•10
durante la entrevi sta o sobre sus informaciones, ya que con ello Sl' po111· 1•11 111•l1i•10
Como estrategias específicas a empicar en las entrevistas con niños, se pro-
el rapport y la fluidez comunicativa del en trevistad o. Si, en alp1111 1111111H·11111, 1·,
ponen las siguientes (Sattler, 1992):
preciso ret:onducir su comportamiento. debe hacerse medianlc fra-.1·, q,w 11·11111•11
la atención en las conductas apropiadas o que hagan referencia a lm, tllll 111.1,
Formular enunciados apropiados de apertura

Las frases de salutación, prescntat:ión, etc. hechas por el entrevistador en la Utilizar preguntas sencillas y referencias concretas
ra~e de introducción o com ienzo de la entrevista han de ser apropiadas al entrevis-
Las preguntas deberán formu larse en términos perfectamente compre11,ihh:,
lado y al establecimiento del rapport. Así, por ejemplo, lijándonos en la edad,
por el entrevistado. Con niños pequeños, además, será preciso, en muchas ora,io
estas frases deberán ser bien distintas si el entrevistado es un niño ele 6 años o es
ncs, que las preguntas hagan referencia a elementos muy concretos que pn:selltlºII
1111 adolescente.
ejemplificaciones próximas de aquello que se quiere indagar. Así, por ejemplo, la,
preguntas se pueden hacer en referencia a los personajes de una histo, ia, a 1111dihu
Hacer comentarios descriptivos jo, a un muñeco, etc.
La utilización, durante la entrevista, de comentarios descriptivos positivos
en relac ión al entrevistado (por ejemplo, referentes a su apari encia física o emo- Formular las preguntas en términos hipotéticos cuando sea nccns111io
ciona l, o a su conducta en la entrevista) facilitan la comunicación del niño y ayu- En muchas ocasiones. cuando las preguntas hagan rcrere11cia a sm 1·,w, q11r
dan a mantener el rapport. Ejemplos de estos comentarios pueden ser: '·Bueno, pueden provocar ciertas reticencias en el entrevistado, es prcrerihle 1"011111!1:11 la, 1·11
qué vestido más bonito llevas" o "te encuentro que estás muy a gusto" o " lo estás términos hipotéticos, que suponen un alejamiento y neutralidad del sukto t\''Plº\"
haciendo estupendamente''. to de los eventos involucrados. Así, por ejemplo, se pueden util i1.m· cxpresio111·s
del tipo " imagínate que ..." o "vamos suponer que .. :· o "qu6 harías tu si ...",
Utilizar enunciados de reflejo
El empleo de enunciados ele reflejo. esto es, de frases que, con otras pala- Formular las preguntas con tacto
bras, presen tan al entrev istado la in formac ión que éste ha dado. son útiles para Las preguntas han de formularse de tal modo que no supongan para t:l s11jl· l11
conseguir el refrendo o la confirmación, por parte del entrevistado, de esa infor- una amenaza a su autoestima y seguridad o que puedan causarlc cu alquic1 1ipo d1·
mación y para que éste la explicite o amplíe convenientemente. daño. Si las preguntas sobre temas sens ibles no se rca li1.an con cl co11vl·11k·11t1·
116 ■ DISEAO Y USO DE INSTRUMENTOS (Capitulo 2)
ENTREVISTAS ■ 117

Iac10. scguramen1e, pondrán al entrev istado a la def'ensiva y limitará la disposición Facilitar el tratamiento de un tema mediante fas referencias
<.:omunicativa del sujeto. del entrevistador

Utilizar medios de comunicación auxiliares cuando sea necesario C uando el entrevislado es renuente a hab lar sobre c ierlas cuestiones, el
entrevistador puede inc itarle realizando ciertas afirmaciones sobre el tema o
Con niños peq ueños es posible que, en ocasiones, sea preciso servirse de expresando su punto ele vista al respecto.
dl'lcrminados med ios como juguetes, elaboración de dibujos, etc. para ayudar a
qul' el suj eto exprese sus respuestas. Así, muchos niños pueden comunicarse más Comprender el silencio
1',ícilmente hablando a través de muñecos o m arionetas o a través de los personajes
ele los dibujos que el los mismos realizan o mientras hacen estos dibujos. Observando la comunicación no verbal, el entrevistador puede avu111..ir alpu
na exp l icación del si lenc io del entrev istado y actuar en consecuenc ia . /\sí, poi
Utilizar técnicas especiales para facilitar fa expresión de respuestas ejemplo, en algunos casos el silencio puede que esté motivado porq11l: el suil' lll 110
inaceptables culturalmente liene qué decir, o porque no sabe como romper el silencio, o porqul' csla i11t rn1I0
do en la situación ele entrevista, etc. Comprender las causas del si lencio ay 11d111 u 1tl
Es posible que el sujeto considere que ciar cierta respuesta a una determina- entrevi stador a actuar de la manera conveniente.
da pn:gunta lo ponga en una mala situación o influya negativamente en su reputa-
ción porque lo expresado en la misma sea inaceptable en su entorno sociocultural. Manejar la resistencia y la ansiedad dando apoyo y confianza
En eslos casos, el entrevistador debe tener la habil idad suficiente para formu lar las
pregu111 as de tal manera que ofrezcan al entrevi stado alternativas de respuesta L a ans iedad y las d ificultades de comunicación inic iales mostradas por
sot'ioculluralmente aceptables para dar la misma informac ión. muchos niños ante la situación de entrevista deberán ser mit igadas por el en1revis
tador aclarando cuáles son los objetivos de la entrevista y los benef'icios que para
Volver sobre fa narración de los hechos para aclarar fo sucedido el entrevi stado tendrá la información obtenida en su transcurso, además de. evi
clentemente, mediante el establecimiento del rapport.
En ocasiones, puede que interese obtener una mayor información sobre cier-
1os sucesos . U na buena estrategia consiste en vol ver, ele una manera discreta, sobre
los hechos con preguntas ele sondeo referidas a los di ferentes detalles que conven- 4.2. Ejemplos de entrevistas con los educandos
ga inves1igar.
En el Cuadro 2.1 se ofrece el d iseño de una entrevi sta scmiestr11 t·l111:1d,1
Aclarar los procedimientos de la entrevista a aquellos niños como ejemplo de entrevista para la recogida inicial ele información a ulili:,,ar l'OII
estudiantes de educación primaria o secundaria.
que se comunican de manera mínima
En el protocolo de la entrev ista han de figurar, en primer lugar, los dalos
A nte aq uellos niños con pobreza comunical iva. como los que responden a
idcnti ficativos que se muestran al comienzo del Cuadro 2.1 y, a conlinuac i6n, los
las preguntas sólo en 1érminos de " sí", "no", " no sé", u otros semejantes, el entre-
elatos recogidos en relación a cada cues1 ión, de acuerdo con lo indicado en el ap:ir
v istador debe incluir en la formulac ión de sus preguntas expresiones ref erentes a
tado 3.2 de este Capítulo. A este propósito, en las hojas que, a modo de cuadcnii
la oportunidad, conven ienc ia o necesidad ele que el sujeto dé explicaciones m ás
Ilo, se uti licen para recoger el protocolo de la c ntrev isla, se habrá dej ado el suri
ampl ias.
ciente espacio en bl anco tras cada pregunta como, así. el espac io adic io11:il
suficiente para inclu ir preguntas de sondeo o de ex plicitación de cierlas cues1io11vs
l 18 ■ DISEAO Y USO DE INSTRUMENTOS (Capitulo 2) ENTREVISTAS ■ 119

1 o lras preguntas inic ialmente no prev istas, dado que se trata de una entrev ista Cuadro 2.1
H.: 111 ics truct urada. (Continuación)

26. ¿Cuáles son tus tareas en casa? Temores/Precauciones


27. ¿Cómo Le llevas con tu papá? 4 8. Todos los niños se asustan a veces dt·
Cuadro 2.1
28. ¿Qué cosas hace tu papá que te gusta n? a lg unas cosas . ¿Qué cosas te hace n
Ejemplo de entrevista semiestructurada a utilizar con alumnos 29. ¿Qué cosas hace tu papá que no te gustan? sentir asustado?
de educación primaria o secundaria 30. ¿Cómo te llevas con tu mamá? 49. ¿Qué haces cuando estás as11 ~1ado?
3 1. ¿Qué hace ella que te gusta? 50. Cuénta me qué cosas Le preocupan.
i:1.•c ha: 23-2-02 32. ¿Qué hace ella que no te gusta? 51. ¿H ay a lguna otra cosa?
33. (Cuando sea pertinente) ¿Cómo te lle-
Nombre de l e ntrevistado: Javie r M.F.
vas con tus hermanos y hermanas?
Autoconcepto
Suje to estudiado: El mismo. 34. ¿Qué hacen (hace) ellos (él/e lla) que te
gusta? 52. ¿Qué es lo q ue más te g 11, 1a dt• 11'/
Edad : 13 años 5 meses. 53. ¿Alguna otra cosa?
35. ¿Qué hacen (hace) e llos (é l/e lla) que
Nive l acadé mico: 2.0 de E.S.O. no te gusta? 54. ¿Qué es lo q ue me nos le g11st11 d¡• ti!
36. ¿Quién maneja la di sciplina e n casa? 55. ¿Alguna otra cosa?
Luga r de la e ntrevista: Despacho de l orientado r.
37. Cué ntame c ómo la maneja (manejan). 56. C uénta me c uá l es la 1rn:jo1 rns11 q111· h·
Du rac ión de la e ntrevista: De 10:05 a 10 :50. ha pasado.
Mo1ivo de la c nLrcvisLa.: Recog ida inicial de información sobre e l sujeto estudiado. Intereses 57. Cuéntame c uá l es la peor rnsa qm· 11•
ha pasado.
li111 n:vi~iador: P. J. R. , Ps icopedagogo/Orie ntador del Centro. 38. Ahora ha blemos de tí. ¿Qué pasatie m-
pos e intereses tienes?
39. ¿Qué haces en las tardes después de la Preocupaciones somáticas
Sr p1t•t·cde11 las preguntas que se muestran 12. ¿Cuáles materias te gustan más?
a r o 11ti11uac i611 con un sa ludo preliminar. 13. Y c uá les mate rias te gustan me nos? escue la? 58. ¿Te han dacio do lores de ca bc~.a alguna
14. ¿Cuáles materias te dan más problemas? 40. C uéntame qué haces por lo gene ral en vez?
1. ¡,/\ lgu ié n te ha d ic ho por qu é te 15. ¿ Y c uá les mate rias te dan menos pro- sábado y domingo. 59. (De ser así) Cué nt ame acerca de e llo, .
e11c uen1ras hoy aquí? blemas? (¿Con qué frecuenc ia'? ¡,Qu(- ha11·s
2. ( De ser así) ¿Qu ién? Amigos genera lmente'?)
16. ¿En qué actividades estás en la escue la?
1 (De ser así) ¿Qué te d ijo? 17. ¿Cómo te llevas con tus compañeros? 41 . Cué ntame de tus amigos. 60. ¿Te dan dolores de es1<í m11go'1
4 . ¿Cué nta me por qué piensas tú que 18. ¿Cómo te llevas con tus maestros? 42. ¿Qué te gusta hacer con tus amigos? 6 1. (De ser así). C ué ntame 11n•1c11 dt· t'ilo,.
estás aq uí? (S i e l niño menciona un 19. C uéntame cómo pasas un día normal (¿Con qué frecue nc ia'? ¡,Qm· h11¡ 1•s
proble ma, se ex plora en deta lle.) e n la escue la? Estado de ánimo/Sentimientos ge nera lmente?)
5. ¿Cuá ntos años tienes? 4 3. Todo e l mundo se sie nte feliz en oca- 62. ¿Te dan a lgún otro tipo dl' do lor1•s?
6. ¿Cuá ndo es tu c umpleaños? Hogar s iones. ¿Qué tipo de cosas te hacen 63. (De ser as í) Cuéntame acc,i:a 1k dio,
7. ¡,Tu d irección es... ? 20. Ahora ha blemos acerca de tu casa, sentir más fe li z?
8 . ¡,Tu número de te lé fono cs ... ? 44. ¿Qué tipo de cosas es posible que te 1rastornos del pensamiento
¿Qtriénes v ive n c ontigo en casa?
2 1. C uéntame un poco acerca de cada uno hagan sentir triste? 64. ¿Al guna vez has escuc hado algo q111·
l•:scucla de e ll os. 45. ¿Qué haces cuando estas u·iste? pa rece raro o poco común?
9 . l lablcmos de la escue la. ¿En qué a ño 22. ¿En qué trabaja tu papá? 46. Todo el mundo se enoja en ocas iones . 65. (De ser así) Cuén1ame acerca di.: e llo.
e~tas'? 23. ¿En qué trabaja tu mamá? ¿qué tipo de cosas te hacen sentir más (¿Con qué frecue nc ia? ¡.Cómo te sie n
1O. ¡,Cómo se lla ma tu maestro(a)? 24. C ué ntame cómo es tu casa. enojado? tes a l respecto? ¿Qué haces gl·nc rnl
1 1. ¿Qué ca lificaciones obtienes? 25. Cué ntame de tu habitación. 47 . ¿Qué haces c uando te enojas? me nte?)

(co111i111ía) (co1111111u1 )
120 ■ DISEÑO Y USO DE INSTRUMENTOS (Capítulo 2) ENTREVISTAS ■ 12)

Cuadro 2.1 Cuadro 2.1


(Continuación) (Continuación)

66. ¡,Alguna ve1.: has visto cosas que pare- 87. Si pudieras hacer cualquier cosa que 14. (De ser así) Cuéntame acerca de las 16. (De ser así) Cuéntame accrt·a 1k 111,
t:en raras o irreales? quisieras cuando seas adulto, ¿qué drogas que usan. drogas que usas.
67. (De ~er así) Cuéntame acerca de ello. harías? 15. ¡,Tú utilizas drogas?
(¿Con qué frecuencia? ¿Cómo te s ien-
tes al respecto? ¿Qué haces general- Preguntas de conclusión (Sattlcr. 1992)
mente? 88. ¿Hay alguna otra cosa que me quieras
conlar acerca de 1í?
Recuerdos/Fantasías 89. ¿Hay alguna pregunta que me quieras Como se verá, las cuestiones hacen referencia a muy variado-: lt·111:I:-., l'1111111
68. ¡,Cuál es la primera cosa que puedes hacer? corresponde a las entrevistas de recogida inic ial de i nforma<.:ion, rn11 l a, q111· w
recordar de cuando eras un bebé muy
trata de realizar un barrido amplio sobre la situaci6n de l suje to l' II 11111l11pll'"
pequeño?
69. Cuéntame acerca de tus sueños. PARA ADOLESCENTES aspectos de su interacci ón con el medio. Las preguntas est:ín ag, 11p:ul.1, JHll hl11
70. ¡,Cuáles sueños vuelven una y otra vez? (Estas preguntas pueden insertarse después ques temáticos. lo que ayuda a dar coherencia y si stemat icidacl :11 dl·s.111111I11 tll' l,1
7 1. ¡,Cuáles son tus personajes favoritos de
de la número 67.) enlrevista y a la organización de la in formación. Como es de supt>11c1, 1,,, PllT'"'
la televi~i6n?
72. Cuéntame acerca de e llos. tas adicionales no previstas inicialmente deberán aj ustarse a estos bloqul'S y, ,1-,i ,
Relaciones heterosexuales
71. ¡,C'wílcs son tus animales favoritos? una pregunta adicional sobre la escuela deberá hacerse mientras se eslc 1r:11:111do
711 Cué111ame acerca de eslos animales. l. ¿Tienes alguna novia (nov io)?
de este tema y no cuando ya se esté hablando de preocupaciones somátic;is, po,
7"i. ¡,Clllílcs animales son los que menos Le 2. (De ser así) Cuéntame acerca de ella
(él). ejemplo.
p.us1a11'?
IC, ( 'uenwme acerca de estos animales. 3. ¿Qué preocupaciones de tipo sexual
También se observará que las preguntas están redactadas de un modo !,!.Clll'
77. ¡,Cuál es tu recuerdo más feliz? tienes?
7X. ¡,Cuál es 1u recuerdo más triste? 4. (De estar presentes) Cuéntame acerca rico - sólo pretenden servir de ej emplo-y que su aplicación a un individuo con
79. Si pudieras ser cualquier otra persona de ellas. creto deberá tener en cuenta sus peculiaridades concretas. Así, para un l"-:l11d1a111l'
en el mundo ¿quién quisieras ser? de secundaria habría que sustituir. por ejemplo, la pa labra escuelu por 111 ~1111110,
80. Cuéntame acerca de ello. Uso del alcohol y drogas
maestro por profesor, papá por padre, mam á por madre, etc:. l gua llm•11I l·, 1 tI11111
81. Si pudieras ir a cualquier sitio en este 5. ¿Tus padre beben alcohol?
momento ¿a donde irías? corresponde a toda entrevista semiestructuracla, la formulaci6n ex:it'la dl' cml11 pI1•
6. (De ser así) CuénLame acerca de la
82. Cuéntame acerca de ello. manera en que beben. (¿Cuálllo, con gunta, tal y como realmente es hecha al entrevistado, depende dl'I p111p111 d l'\ill 11,
83. Si pudieras pedir tres deseos ¿cuáles qué frecuencia y dónde?). llo de la entrevista como así, también, el orden de prescntaci6n dl' las p1 q,\11111 ,1,
serían? 7. ¿Tus amigos beben alco hol?
84. ¿Qué cosas piensas que neces itarías dentro de cada bloque o los clif'erentes bloques entre sí. Lo que dehcra l l'"Jll'IHIM',
8. (De ser así) Cuéntame acerca de ello.
llevar contigo si fueras a la luna y le 9. ¿Tú bebes alcohol ? sin embargo, es que cada pregunta se haga dentro de su bloque.
quedaras allí durante seis meses? 10. (De ser así) Cuéntame acerca de ello.
Una última observaci6n es que las frases de salulac ión y de presc111ac:ion y
11. ¿Tus padres utilizan drogas?
As1Jiracioncs J 2. (De ser así) Cuéntame acerca de las las ocho primeras preguntas forman parte ele la introducción o comien,.o de l,1
85. ¿,Qué planeas hacer cuando seas adulto? drogas que utilizan. (¡,Qué cantidad, entrevista, las preguntas de la 9 a la 87 forman el cuerpo o parle cen lral y las dos
X6. ¡,Crees que tendrás alg ún problema con qué frecuencia y por qué razones? úllimas preguntas pertenecen ya al cierre o conclusión de la cntrev isla, tras la-: (Jlll'
para hacerlo? 13. ¿Tus amigo utilizan drogas?
habrá que añadir algunas frases de finali zación en el sentido indicado en l'I ap:11
(COIIIÍ/1/Íll ) tado 3.2 de este Capítulo.
122 ■ DISEAO Y USO DE INSTRUMENTOS (Capítulo 2) ENTREVISTAS ■ 1U
~ 1
ITT ..,1
-;,,e\'.
f.

5. ENTREVISTAS CON LOS PADRES ambiente familiar. Las áreas típicas que suelen cubrir los cuestionarios de a11ll't"C
cientes son las siguientes (Nay, 1979):
5.1. Importancia de las entrevistas con los padres
- Embarazo, parto y desarrollo postnatal. Incluye curso y problemas del
Por lo general, los padres suelen ser los mejores conocedores del sujeto estu- embarazo; desarrollo intrauterino, circunstancias perinatalcs y del alum
diado. Por una parte, poseen una rica información sobre la trayectoria vital del bramiento, desarrollo postnatal.
sujeto desde su naci miento que incluye, no sólo un amplio conocimiento acerca - Desarrollo infantil. Incluye datos referidos a la edad a la que se han ido
de múltiples aspectos y vicisitudes del desarrollo personal sino, también, sobre adquiriendo diversas habilidades básicas (ponerse de pie, caminar, uso de
una gran variedad de las variables ambientales -fundamentalmente referidas al lenguaje funcional, control de esfínteres, etc.), así como a los posibles prn
medio familiar- que en interacción con el individuo han ido guiando dicho desarro- blemas del desarrollo.
llo. Por otra parle, pueden aportar una visión de los problemas o del comportamien- - Historial médico. Incluye calendario de vacunaciones, enfcf'll ll'díld~·s si¡•
to presente desde el ángulo de las relaciones familiares y de la conducta del sujeto nificativas, accidentes y lesiones, operaciones quirúrgicas, 111cdkal'io11.
en el hogar y, además, una interpretación de estos hechos desde su instalación - Habilidades adaptativas básicas. Jncluye las habilidades para culdt11 1k ~,
sobre la línea o trayectoria del desarrollo personal.
mismo y manejarse en el ambiente familiar y comunitario.
Aparte de para obtener esta ri ca información, las entrevistas con los padres - Problemas de conduela. Incluye descripción detallada de los tipos <k plll
son imprescindibles para recabar datos sobre otras cuestiones igualmente impor- blemas que presenta, de los eventos antecedentes y consecuentes, y d~· 111
1antcs como son las relacionadas con las preocupaciones de los padres acerca de manera como hasta ahora los padres los han afrontado.
su hijo/a, con las expectativas sobre él/ella y con su disposición a colaborar en - Habilidades interpersonales. Incluye las relaciones con los padres y otros
r111uros planes ele intervención o tratamiento. miembros de la familia, con adultos y con los iguales.
- Conducta sexual. Incluye cualquier manifestación comportamcntal en este
Además de las entrevistas con los padres resultan, también, muy útiles las
entrevistas con hermanos, con otros familiares o con amigos del sujeto estudiado, ámbito que pueda ser conocida por los padres.
que pueden complementar la información ele los padres sobre determinadas áreas - Historia educativa. Incluye datos sobre centros educati vos a los que ha
y aportar datos sobre áreas menos conocidas por éstos como, a menudo, ocurre asistido, currículo académico, rendimiento académico, acti111dc s hacia la
con la información facilitada por los amigos. escuela, relaciones con maestros/profesores y compañeros.
- Historia laboral (cuando proceda). Incluye tipos de trabajos 1\·,il i1..idm,
A continuación, se hará referencia al Cuestionario de Antecedentes, que es
duración de estos trabajos, actitud hacia el trabajo, metas oeupac.·io11:1 k s.
un tipo especial de entrevista de recogida inicial ele información esencialmente
- Características de la familia e histori a familiar. incluye composicio11 fo1u1
dirigida a los padres, y a un ejemplo de entrevista semiestructuracla con los padres.
liar, posición ordinal entre el número de hermanos, edad y sexo de.· los
miembros ele la familia, ocupac ión ele los padres, actividad desarrnllmla
5.2. El Cuestionario de Antecedentes por los demás miembros de la unidad familiar (académica y laboral), posi
ción social, económica y cultural, antecedentes médicos (i ncluyc11do
El Cuestionari o de Antecedentes o historial del desarrollo tiene como objeto enfennedades psiquiátricas).
recoger, de una manera sistemática y detallada, infonnación relevante acerca de la - Expectativas de los padres. Jncluye las expectativas sobre el sujeto en eslu
historia del desarrollo del sujeto en sus múltiples aspectos (biológico, psicofisio- dio, sobre la unidad familiar y sobre sus posibilidades y clisposicitÍn n·s
lógico, cognitivo, emocional, social , laboral, ele.), así como sobre la familia y el pecto del desarrollo personal de aquél.
124 ■ DISEAO Y USO DE INSTRUMENTOS (Capítulo 2) ENTREVISTAS ■ 125

En el Cuadro 2.2 se ofrece un ejemplo de Cuesti onari o de Antecedentes diri- Cuadro 2.2
g ido a padres de niños de educación infantil. Por lo general , los profesionales del (Continuación)
diagnóstico en educac ión elaboran sus propios Cuesti onarios de Antecedentes
adaptados a su entorno ele trabajo, ele modo que cubren los historiales de desarro- Nombre Relación con el niño Edud
llo de los educandos que habitualmente atienden. Para cada uno ele ellos se aplica-
ran. entonces. aquellas cuestiones que se consideren procedentes. E l contar con un
lorma10 amplio, utilizable para los distintos casos que se atienden, aparte ele la
economía de tiempo que representa para el profesional, que para cada nuevo caso
s61o tiene que echar mano de un instrumento ya construido, ti ene la ven taja de
Si algún hermano o hermana vive fuera de casa, liste su nombre y cdatk'~:
recoger los datos de acuerdo con una sistemática común. que le facilita la tarea de Idioma principal que se habla en casa: _ _ _ __ _ __
tratamiento, archivo y manejo de la información. Otros idiomas que se hablen en casa: _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

PROBLEMA ACTUAL
Cuadro 2.2 Describa de manera breve las dificultades actuales del niño:
Ejemplo de Cuestionario de Antecedentes para alumnos de educación infantil

CUESTIONARIO DE ANTECEDENTES

DATOS FAMILIARES ¿Cuánto tiempo le ha preocupado a usted este problema? - - - - - - - - - - ~


¿Cuándo se notó por primera vez el problema? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
Nomhrl' del niño: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Fecha actual: _ _ _ _ _ _ __
Fl·d1:r de nacimiento: _ _ _ _ _ _Edad: _ _ _ Sexo (marque uno): Varón Mujer ¿Qué parece aliviar el problema?_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _~
Dm:ccilÍn del hogar: Teléfono: _ _ _ _ _ _ _ __ ¿Qué parece empeorar el problema? _ _ _ _ _ _ _ _ __
;,El niño ha recibido evaluación o tratamiento para el problema actua l o ¡,11111 piohlrnH1,
sim ilares? Sí_____ No _ __
l:scucla: _________________Grado escolar: _ _ _ _ _ __
De responder sí. ¿cuándo y con quién? _ _ _ _ __
Persona que llena este formulario (marque uno): Madre. Padre. Madrastra. Padrastro
¿E l niño está recibiendo algún medicamento en este momento? S1 No
01ro (por favor explique) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
De responder sí. por favor anote el tipo de medicamento
Nombre de la madre: _ _ _ _ _ _ __ _ Edad: _ _ _Educación: _ _ __ __ ¿Quién lo relirió a usted aquí? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ - - - ~
Ocupación: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Teléfono: Hogar: _ _ _ _ _ _ Oficina:
Nombre del padre: Edad: _ _ _Educación: _ _ _ _ __
LISTA DE VERIFICACIÓN CONDUCTUAL Y SO( 'IAL
Ocupación: Teléfono : l logar: _ _ _ _ _ _ Oficina:
Nombre del padrastro o madrastra: Edad: _ _ _ Educación: _ _ _ _ __ Por favor indique una marca al lado de cualquier conducta o problema qlll' ,11 hqo
Ocupación: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Teléfono: Hogar: _ _ _ _ _ _Oficina: manifieste en la actualidad.
htado civil de los padres: _ _ _ _ _ __
Marque Marque
Si los padres est,ín separados o divorciados, ¡,qué edad tenía el niño cuando ocurrió la
'l'(n1raci6n?_ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ Tiene dificultad para hablar ) lace berrinches con il l'l'lll'IKHI
L1s1c a !odas las personas c.¡uc viven en el hogar: _ _ Tiene difultacl para escuchar Tiene pesadilla, frccue111l·~

(m11ti111íaJ
126 ■ DISEAO Y USO DE INSTRUMENTOS (Capítulo 2) ENTREVISTAS ■ 127

Cuadro 2.2 Cuadro 2.2


(Continuación) (Continuación)
Tiene difultad con e l lenguaje Tiene dificultades para dormir ¿Su hijo ha recibido alguna vez tutoría especial o terapia en la escuela? Sí No
Tiene dilicultades ele visión (describa) De responder sí, por favor describa: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
Tiene di ficulladcs de coordinación Se mece hacia atrás y adelante
Prefiere estar solo Se golpea la cabeza
No se lleva bien con hermanos Sostiene la respiración HISTORIA DEL DESARROLLO
y he nnanas
Es agresivo Come poco Durante el embarazo ¿la madre recibió algún medi camento? Sí No
Es 1ímido o apocado Es necio De responder sí, ¿de qué tipo? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
Est,í más interesado en las cosas Tiene conu·ol deficiente ele Durante el embarazo, ¿la madre fumó? Sí _ _ No _ _
(objetos) que en las personas esfínteres (se defeca) De responder sí, ¿cuántos cigarrillos al día? _ _ _ _ __
Es demasiado activo Durante el embarazo, ¿la madre tomó bebidas alcohólicas? Sí No
Participa en conducta que podría Es torpe Oc responder sí, ¡,qué bebida? _ _ _ _ _ _ _ _ __
ser peligrosa para sí mismo o para Tiene períodos en que se queda Aproximadamente ¿cuánto alcohol consumía cada día? __
01ros (describa) en blanco. Durante el embarazo, ¿la madre tomó drogas? Sí No
Es impulsivo De responder sí, ¿qué tipo? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
Tiene temores, hábitos o maneris- Muestra conducta arriesgada ¿Se utilizaron fórceps durante el parto? Sí No
mos especiales (descríbalos) Es lento para aprender ¿Se real izó cesárea? Sí No
Se da por vencido con facilidad De responder sí, ¿por qué razón? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ __
Se orina en la cama Otros (describa) ¿El niño fue prematuro? Sí No
Se mue rde las uñas De ser as í, ¿por cuántos meses? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ __
Se chupn el dedo ¿Cuál fue el peso del niño al nacer? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ __
¿Hubo defectos de naci miento o complicaciones? Sí No
De ser así, por favor describa: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ __
HISTORIA EDUCATIVA
¿Hubo algún tipo de problemas de alimentación? Sí No
Coloque una marca cerca de cualc.¡uier problema educativo que su hijo manifieste en De responder sí, por favor describa: _ _ _ _ _ _ _ _ __ _
Ju actualidad ¿El niño tenía problemas para dorm ir? Sí _ _ No _ _
De responder sí, por favor describa: _ _ _ _ _ _ _ __
Marque Marque Cuando recién nacido, ¿el niño era tranquilo? Sí No
Cuando recién nacido ¿le gustaba al niño que lo cargaran? Sí No
Tiene d ilicultades en lectura Tiene difultades con otras materias Cuando recién nacido, ¿el niño estaba alerta? Sí _ _ No __
Tiene d ificultades en aritmética (por favor, liste cuáles) _ _ __ Hubo algún problema especial en el crecimie nto y desarrollo de l 11i1lo d11rn11ll' lm
Tiene dificultades en ortografía primeros años de vida? Sí _ _ No _ _
T iene dific ultades para escribir No le gusta la escuela De responder sí, por favor describa: - - - - - - - - - - -- - - - - ~

La siguiente es una lista de conductas de lactantes y preescolares. Por favor i11d1qlll' I¡¡
¡/i l1 hijo está en una clase de educación especial? Sí No
l>c responder sí, ¿qué tipo de clase? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ edad en la que su hijo mostró por primera vez cada conducta. S i no cs1(i sq.? uro 11l'
la edad pero tiene cierta idea, escriba la edad seguida de un signo de intc rroguc1ú11 . Si
¡,Su hijo ha te nido que repetir algún año? Sí No_ __
De responde r sí, ¿en qué año y por qué? _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ no recuerda la edad en la que ocurrió la conducta, por favor anote un signo de i111l'110
gación.

(colllil/lía) (nlllr/11110)
128 ■ DISEÑO Y USO DE INSTRUMENTOS (Capítulo 2) ENTREVISTAS ■ 129

Cuadro 2.2 Cuadro 2.2


(Continuación) (Continuación)
( 'onclucta Edad Conducta Edad Problemas visuales Eccema o urticaria
Demayos Intento ele suicid io
Mos1ró respuesta ante la madre Dijo varias palabras juntas Pérdida de conciencia Otro
Rodó sobre sí mismo Se vistió solo Parálisis
Se sentó solo Fue solo a l baño
(ia1có Dejó de orinarse por las noches
Cam inó solo Se alimentó solo ANTECEDENTES MÉDICOS FAMILIARES
13albucc6 Usó un triciclo
Dijo su primera palabra Coloque una marca junto a cualquier enfermedad o estado que haya ten ido t 11,dq111t·1
miembro inmediato ele la familia. Cuando marque un inc iso, por favo1 :111011· 111 11•1.1
ción de la familia con e l n iño.
ANTECEDENTES MÉDICOS DEL NIÑO
Co loque una marca al lado de c ualquier enfermedad o estado que haya tenido su hijo. Marque Estado Relación Marque Estado l{t•lndon
Cuando marque un inciso, también anote la fecha aproximada (o edad) ele la enfer- con el niño t'CIII t•I 111110
medad.
A lcoholismo Probl ema ne rvioso
'11arquc Enfermedad Fecha(s) Marque Eníermedad o Cáncer o ps icológico
Fct:ha(s) o
o cstndo o cdad(es) estado edad(t,-s) Diabetes Depresión
Problemas Intento de su ic idio
Sarampión Mareos card iacos Otro
Ruhcola Dolores de cabe7.,a
Pape ras frecuentes o graves
Varice la Difkultad para con- OTRA INFORMACIÓN
Tos ferina centrarse
Di fleria Cansancio o debilidad ¿Cuáles son las actividades favoritas ele su hijo?
Escarlatina extremos 1. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 2. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _3. - - - - - - -~
Meningitis Fiebre reumática 4. _ _ _ _ _ _ _ _ 5. 6,
Em.:efalitis Epilepsia
Fiebre elevada ¿En cuáles activiclacles le gustaría participar a su hijo con má~ l'rt'l'llt'11t·i,1 t·11 L1.i1111a
Tuberculosis
Convulsiones liclad?
Enfcrmcdad ósea o de J. _ _ _ _ _ _ _ _ 2, _ _ _ _ _ _ _ _ 3.
articulaciones
Alergia Gonorrea o sílilis ¿Qué activ idades le gustan menos a su hijo?
Fiebre del heno Anemia 1. ___________ 2. ___________ 3. - - -
Lesión a la cabeza Ictericia/hepatitis
11 uesos rotos Diabetes Su hijo ha Lenido alguna vez problemas con la policía? Sí___ No
l lospilalizaciones Cáncer De responde r s í, por favor describa de mane ra breve:
Operaciones Presión arterial alta
Problemas del oído ¿Qué técn icas disciplinarias utiliza usted en la mayoría ele los casos cm111do , u hqo ,t·
Enfermedad cardíaca
(enfcm1edad, inrección Asma comporta ele manera inadecuada? Por favor marque junto a cada técnica que ustt·d 1111
lesión o deficiencias Problemas de sangrado lice con frecuenc ia . Tambié n hay un espacio para que escriba c ualquie r 011,1 tfrnita
aud itivas) disciplinaria que usted utilice.

(co111i111í11) (,·0111/,111,1 1
130 ■ DISEÑO Y USO DE INSTRUMENTOS (Capítulo 2) ENTREVISTAS ■ 131

Cuadro 2.2 5.3. Ejemplos de entrevistas con los padres


(Continuación)
En e l Cuadro 2.3 aparece un ejemplo de en trevista semiestructurada con los
Técnica disciplinaria Marque Técnica disciplinaria padres. Las preguntas desde la 31 hasta e l final de la e ntrevista recogen infonuu-
Jgnorar la conducta Decirle al niño q ue se siente c ión sobre una gran variedad de áreas y p ueden, muy b ien , formar parte de urltl
problema en una s illa entrevista para la recogida inicial de informac ión. Estas preguntas están ag rupa
Pegar al n iño Mandar al niño a s u habitac ió n
das, como en e l ejem plo 2. 1, por bloques temáticos o áreas de conte nido. Las 10
Retirarle a lguna actividad
Amenazar al niño o com ida primeras preguntas se centran, sin embargo, en la explo rac ión ele un prohlcnw
Raz o na r con e l niño Otra técn ica (describa) concreto q ue puede ha be rse referido en e l Cuestionario de An1ccedc n1cs y q ul',
Redirigir eJ interés
por lo tanto, ha ele ser indagado en profundidad en en trevista co n los pudr'l'S,
del niño No utiliza ninguna técnica

¿,Qué técnicas disciplimarias son efectivas e n términos generales? _ _ _ __ __


Cuadro 2.3
¡,Con c uál (cs) tipo(s) de problema(s)? _ __ __ _ _ __ _ _ _ _ _ __ Ejemplo de entrevista semiestructurada con los padres

¡,Qué técnicas discipl inarias son ineficaces e n té rminos gene rales? _ _ __ _ _ _ Fecha: 9-3-02
Personas e ntrevistadas: M.F. H. y J. P. T., padres de Luis.
¡,Con c uál(cs) tipo(s) de problema(s)? _ __ _ __ _ _ __ _ __ _ __ _
S ujeto estudiado: Lu is P. F.
¡,<\nílcs han sido las maneras más satisfactorias q ue us ted ha n e ncontrado para ayu- Edad: 12 años 7 meses.
dar u su hijo? _ _ _ __ __ __ _ _ _ __ __ _ _ _ __ __ _ __ 0
Nivel académico: 1. de E .S.O.
¡,<'11ll lcs son las ventajas o aspectos re levantes de su hijo? _ _ __ _ __ _ __
L ugar de la entrevista: Despac ho de l orientador.
¡,Existe a lguna otra infromación que uste d piense q ue puede ayudarnos a trabajar con D uración de la entrevista: De 10:0 a I0:50.
MI hijo? _ _ _ __ _ _ __ _ __ _ _ _ _ __ _ _ __ __ _ _ __
Motivo de la e ntrevista: Recogida in icial de informació n sobre e l sujcw cs1udi11d11.
Entrevistador: P. J. R., Ps icopedagogo/Orie ntador del Centro.

S1111lcr, 1992). Percepción de los padres acerca de la blema) parece pc11urh:ul11(a ) 11 111\
conducta problema Discutamos csle prnhll-111:1 ron 11111~
l. ¿Quién los re firi ó? deta lle.
El C ues tionario de Antecedentes puede ser cumplime ntado e n situación de 2. Por favor dígame sus preocupaciones 8. ¿Qué tan g rave considera q111· M'a ¡•(
acerca de _ _ __ problema?
:ni revis ta o autoadminis trado por los padres. La utilización de una u otra vía será 3. ¿Puede describirn1e est.as preocupa- 9. ¿Cuándo se notó po r primern v¡•1. d
lcc idida por e l profesional del d iagnóstico a la vista de las pos ibilidades de éstos en c iones un poco más? problema?
·e lación a esta segunda vía, la cual será preferente, s iempre que se estime proceden- 4. ¿Hay a lguna otra cosa que le preocupe? 10. ¿Cuá nto tie mpo lleva ornnic ndo 1·1
5. ¿Qué preocupación les afecta más? proble ma?
c, dacio el ahorro de tiempo que supone para e l profesio nal. De esta fonna, la entre-
6. ¿C uál es la más apremiante para usted 11. ¿En qué lugar ocurre e l pmh lc rna'/
1is1a a tener con los padres, una vez que éstos han devuelto cumplimentado e l Cues- e n este mome nto? 12. ¿C uándo ocurre la conduela prohk-11111'/
ionari o de Antecedentes, puede centrarse en aquellos aspectos problemáticos o que 7. Usted mencionó que (se c ita e l pro- 13. ¿Cuánto dura la cond ue la prohk-111:1'/
,ucdan resultar de interés a la vista de la información fac ilitada en e l C uestionario. ( 1·1111/1111111)
~2 ■ DISEAO Y USO DE INSTRUMENTOS (Capitulo 2) ENTREVISTAS ■ 133

Cuadro 2.3 Cuadro 2.3

(Continuación) (Continuación)

111 . ¡,Con qué frecuencia ocurre el proble- Ambiente en el hogar 50. (De responder sí a la pregunta 48) 69. ¿Qué calilicacioncs obtiene?
ma? 31. Cuénteme cómo es su hogar. ¿Cómo son los buenos momentos con 70. ¿A lgún maestro ha recomendado
l 'i. ¡,Cuántos otros niños en su familia 32. ¿_ _ _ tiene su propia habitac ión? cada uno de los adultos? ayuda espec ial?
l,unbién tienen este problema? 33. ¿En qué lugar juega _ _ _ ? 51. (De responder sí a la pregunta 48) 71. (De responde r así) Por favor describa
1ú. ¡,Cómo se compara la conducta pro- ¿Cómo son los malos momentos con qué ti po de ayuda ha n:cihido.
blema de _ _ _ con aquella de los Relaciones con hermanos cada uno ele los adultos? 72. L - - - - asiste a clases cs¡wciail's'/
otros niños en la familia que tiene el 52. ,,_____ escucha a lo que se le dice
34. ¿Cómo se lleva _ _ _ con sus her- Funcionamiento biológico
mis mo problema? (es decir, _ _ _ es obed iente)?
manos y hemrnnas? 73. ,,_____ cmm: bi1:n'!
17. ¡,Qué sucede justo antes de que 53. ¿Cómo le impone la discipl ina a
35. ¿Qué hacen ellos que le guste a _ _ _? 74. ¿Duerme bien'!
comience e l problema? _ _ _?
18. ¡,Qué sucede justo después de que 54. ¿Cuftl de los padres es responsable de 75. ,,_____ lie nc pcsad ill:" 11111111, ¡110
36. ¿Qué hacen e llos que le disguste a blemas de M1ciw /
aparece el problema? _ _ _? la disciplina?
19. ¡,Qué empeora al prob lema? 55. ¿Qué técnica es eficaz? 76. ú - - - - - ti ene pmhll-1ua, r1111l'I1011
37. ¿Cómo se llevan cuando usted no se trol de esfínteres'!
20. ¡,Qué mejora al problema? encuentra con ellos? 56. ¿Ineficaz?
2 1. ¡,Qué hace usted cuando ocurre el 57. ¿Cuáles ha encontrado usted que son 77. ú - - - - - ha tenido pmhlL'lllil~ 11t1·d1
38. ¿Es d iferente de cuándo usted se cos o lesiones?
problema? las maneras más satisfactorias de ayu-
encuentra all í?
22. ¡,Cuáles intentos han s ido parcialmen- dar a su hijo(a)?
te ex itosos? Vida afectiva
Relaciones con compañeros 78. ¿qué tipo de cosas hac1;11 fL•li t a
:.U. 1.Qu6 considera usted que causó e l Intereses y pasatiempos del niño
_ _ _?
prnhlema? 39. ú---- tiene amigos? 58. ¿Qué le gusta hacer a _ __ en su
2•1. ¡,l lubo algún evento significativo que 40. ¿Cómo cuántos? tiempo libre? 79. ¿Triste?
n-:urriera en e l momento del brote del 4 1. ¿De qué edades? 59. ¿Qué le gusta hacer a _ __ cuan- 80. ¿Qué hace _ _ _ cua11do esuí 1rislL'
0
/

pmblema (por ejemplo, separación o 42. ¿Cómo se lleva _ _ _ con sus ami- do está solo(a)? 81. ¡,Qué tipo de cosas le provornn ~·110,io'/
divorcio, mudanza a otra ciudad o gos? 60. ¿Con amigos? 82. ¿Qué hace__ -:11a11do i.:sl:í l'1111
escuela, problemas económicos, hos- 43. ¿Cómo se lleva _ _ _ con compa- 61. ¿Con miembros de la familia? jado(a)?
pitalización de un m iembro de la ñeros del sexo opuesto? 62. ¿Qué actividades le gustan menos? 83. ¿Qué tipo de cmns k pnivm·11 11
familia)? m iedo?
25. De ser así, ¿cuál rue la reacción de Relaciones con los padres Funcionamiento cognoscitivo 84. ¡,Qué hace cuando cst.i 11~11slailo(11)'/
_ _ _ ante el evento? 44. ¿Cómo se lleva _ _ _ con (cada 63. ¿Qué tan bien aprende las cosas sus 85. ¿Qué tipo de cos:1s k pn·m 11p.111'/
26. ¡,Cómo se enfrenta _ _ _ con el uno ele) usted(es)? hijo(a)? 86. ¿En qu6 tipo de eosas pk11sa l rn1 1n·
problema? 4.5. ¿Qué hace regularmente con (cada 64. ¿_ _ _ parece entender las cosas cuencia?
27. ¡,Cómo enfrenta usted el problema? uno de) usted(es)? que se le dicen? 87. ¿De qué tipo de -:osas p1cµ1111ta'!
28. ¡,Cómo reacc ionan los miembros de la 46. ¿Cómo son los momentos agradables 65. ,,_____ parece ser rápido(a) o lento
familia ante el problema de _ _ _ ? con (cada uno de) usted(es)? (a) para entender las cosas? Para preescolares o niños c:011 ~raw
79. Se ha valorado a _ _ _ o ha recibido 47. ¡,Cómo son los momentos desagra- retraso en el desarrollo
.ilgún tipo de ayuda para el problema? dables con (cada uno de) usted(es)? Funcionamiento académico 88. ¿Qué tan bien se viste solo(a)'l
10. (l)e ser así) ¡,qué tipo ele valoración o 48. ¿Hay otros adultos presentes en casa? 66. ¿Cómo le va en la escuela a _ _ _? 89. ¿,Se lava?
ayuda ha recibido y qué progreso ha 49. (De responder sí a la pregunta 48) 67. ¿Qué le gusta más de la escuela? 90. ¿Se baña?
logrado? ¿cómo se lleva _ _ _ con ellos? 68. ¿Menos? 91. ¿Come?

(nmr/1111,1)
(co111inría)
34 ■ DISEAO Y USO DE INSTRUMENTOS (Capítulo 2) ENTREVISTAS ■ 135

Cuadro 2.3 6. ENTREVISTAS CON LOS PROFESORES


(Continuación)
6.1. Importancia de las entrevistas con los profesores
Para un mno que tenga un trastorno 104. ¿Cómo se llevaba con otros niños?
t·s1>ccílico 105. ¿Podía estar solo(a)? Los profesores pueden aportar información muy valiosa sobre e l fun c iona
n. (S i se sospecha que e l niño tiene un miento de l sujeto en e l contexto escolar, que incluye elatos acerca ele las habilida-
trastorno específico, el entrevistador Preguntas adicionales para adolescentes
podría preguntar acerca de síntomas 106 . .,__ _ tiene c itas con personas del des académicas, relaciones sociales con los compañeros, acti1ucl hac ia la escue la,
específicos, como conducta estereoli- sexo opuesto? rendimiento escolar, problemas de conducta, inte reses y ex pectativas de l alumno,
pada o rituales o conducta de dañarse 107. (De responder sí) ¿De qué tipo? etc. También, en relación a numerosas variables del ambie n1e escolar, como orgo
a sí mi smo en el caso de autismo 108. ¿Hay alguna restricción en cuanto a
infantil.) ni zación del Centro, normativa, manejo de la disciplina , me1odo logía did:ktk:i,
d ichas citas?
109. (De responder sí) ¿Cómo se siente recursos con los que se cuenta, tanto humanos como mate riales, e le. Y, adl·n111,,
llisloria del desarrollo -Nacimeinto, Jac- _ _ _ al respecto? respecto a los problemas objeto de estudio, sobre los antecedentes y collSl'l'lll'lll 1""
tancia e infancia 11 O. ¿Qué tipo de preocupaciones de índo- ele las conductas de interés, la forma como se han afrontado o se estún al'mnl 1111do
93. C uéntame acerca del nacimei nto de le sexual tiene _ _ _?
111. ¿Tiene conflictos con usted(es) en los problemas presentes, las expectativas del profesorado acer<.:a de los 111 is11111, Y
94. (De ser necesario) ¿Hubo complica- cuanto al sexo? sobre su disposición a colaborar en futuros planes de intervención o tn1tan1k11t11
ciones físicas al nacer? 112. ¿Su hijo(a) utiliza drogas?
9:'i. C uéntame acerca de cómo era 1 13. ¿Alcohol? Por otra parte, ciado que, en muchas ocasiones, es a través de los prolcson·,
cuando era lactante. 114. ¿Utiliza otras cosas para drogarse? como un alumno llega referido al orientador, la entrev is ta con aquéllos es algo
%. (De ser necesario) ¿Quedaba satisfe- 115. ¿Cómo sabe usted? imprescindible para obtener la visión del profesor sobre los proble mas de l alum
cho(a) cuando se le alimentaba? ¿Qué 116. (De responder sí a cualquiera de las
tan bien dormía? .,.__ __ se agus- no, las razones por las que solicita e l estudio diagnóstico, la rorma corno has1a
preguntas 112 a 114) Cuénteme acer-
1iaha con facilidad? ¿Qué tan fácil era ca de e llo. a hora ha afrontado los problemas, las expectativas que tiene sobre e l alumno y,
conf'ortarlo(a)? ¿Qué tan bien se como antes se ha indicado, su disposición a colabora r e n su mejora.
adaptó a cosas o rutinas nuevas? ¿Era Preguntas acerca de las expectativas de
cariñoso(a) o rígido(a)? ¿Era dema- familia y padres ·
siado activo(a) o poco activo(a)? 117. ¿Qué tipo de dificultades graves, físi-
¿Presentaba berrinches? ¿Se mecía? cas o psicológicas, han tenido usted o 6.2. Ejemplos de entrevistas con los profesores
¿Se golpeaba la cabeza? los miembros de la familia?
97. ¿Cómo fue e l primer año de vida de 118. ¿Usted considera que es necesario un
_ __ ? El Cuadro 2.4 presenta un eje mplo ele entrevista semicstruc turada co11 vi
tratam iento, educación especial o ser-
98. ¿Cómo fue _ _ _ durante s u vicios especiales para _ _ _? profesor que ha remitido al alumno a estudio.
segundo año de vida? 119. ¿cuáles son s us expectativas en cuan-
99. ¿Cuándo comenzó a caminar? to al tratamiento?
100. ¡,A hablar? 120. ¿Cuáles son sus metas para el trata-
O1. ¡,Cuándo terminó el entrenamiento de miento? 7. ENTREVISTAS CONJUNTAS
conl ro l de esfínteres? 121. ¿Usted desea recibir tratamiento para
02. ¡) lubo alg ún problema durante su sus propias dificultades? En ocasiones, son convenientes las entrevistas conjuntas del sujeto estudiado
segundo año de vida? 122. ¿Existe alguna otra información acer-
1Ot ¿Cómo fue durante su infancia? con su familia o con el profesor a l objeto de recoge r informac ión sobre los pu111os
ca de su hijo(a) que yo deba saber?
de vista de cada uno sobre una misma problemática, observar e l conse nso y 1:i di~
1111 lcr, 1992) c repancia sobre las d ive rsas c uestiones, y los patrones de inte racció n e ntre d ios.
136 ■ DISEAO Y USO DE INSTRUMENTOS (Capítulo 2) ENTREVISTAS ■ 137

Cuadro 2.4 Cuadro 2.4


Ejemplo de entrevista semiestructurada con el profesor (Continuación)

1:ccha: 12-3-02 16. ¿Qué empeora el problema? 32. <>---- tie ne dific ultad pant pc1ma
Pl'r\onas entrev istadas : F. M. M., Profesor de Is abel. 17. ¿Qué mejora el problema? neccr en una actividad?
33. ¿Cuáles son las mejores matena, tk
Sujeto estud iado: lsabe l R. F. ____?
Reacciones ante al conducta problema
Edad: 9 años 8 meses. 18. ¿Qué hace usted cuando oc urre e l pro- 34. ¿Cuáles son las materias mas dl' fi t·1t· 11
Nivel académico: 4.◊ de Primaria. blema? tes de '?
19. ¿Qué inte ntos han s ido parcialme nte 35. <>---- tiene una Jl't'ut·u,11 d1ll·11·1111·
Lu gar de la e ntrevista: Despac ho del orientador. ex itosos? con maesi ros diversos'?
Duración de la e ntrevista: De 13:05 a 13:50. 20. ¿Qué conside ra usted que es responsa-
ble de la conducta proble ma? Aspectos relevante, dl'I 111110
Motivo de la e ntrevista: Recog ida inic ia l de infonnación. 36. ¿Cuá les son los aspl·r to, 1,· ln111111·, d,•
2 1. ¿Cuál es su reacción ·general hac ia
Entrevistador: P. J. R., Ps icopedagogo/Orientador del Centro. ')
_ _ _?
--- 37. ¿En qué sitlHll'IOllCS p1n1·11t.1
Preceda las preguntas que se presentan a continuación con un comen tario introduc torio Relaciones con compañeros estos aspectos'?
rnmo e l siguiente: "Me gustaría hablar con usted ace rca de (nombre del niño) y de las con- 22. ¿Cómo se lleva _ _ con sus compa- 38. ¿Cómo pueden utal11:11 ,t· 1·,11,s a~pn
1

ductas que le molesta n más a usted. Quisie ra discutir estas conductas, cuándo ocurre n, con ñeros de clase? tos rclcvHnlcs para uyudHt il !
qué l'rewencia y qué sucede e n su salón de c lases que pueda influir en estas conductas. 23. ¡ tiene muchos amigos?
·1:1mbicn me gustaría discutir c iertos asuntos relac ionados con (nombre del niño) que nos 24. ¿Los niños incluyen a ____ en sus Perspectiva acerca de la familia cid 111110
JlUl dan ay udar a desarrollar interve nc iones útiles"
0
juegos y ac tividades? 39. ¿Cuánto contacto ha tenido ustl'd rnn
25. ¿Cómo contribuye n otros niños a l pro- la fam ilia de_ _ ?
blema ele _ _ _? 40. ¿Cómo se siente usted acen:a <k 111
1•t•n·t•1>ci6n del maestro acerca de la con- 9. ¿Qué activ idad en el sal ón de c lases
fam ili a de _ _ _ '?
ch1t·l a 1woblcma ocurre genera lme nte e n e l mome nto 26. ¿Qué hacen e llos c uando _ _ _ pre-
e n que se presenta la conducta (por senta la conducta problema?
27. ¡.Cómo ayuda a otros niños a reducir e l Expectativas y sugcrcncins cM mm·,lro
1. Por favor, describa exactamente qué ejemp lo, lecLUra. juego dcscstruc tura-
proble ma? 41. ¿Qué es lo que 111a, k gu, 111 11111·1·1 o1
hace _ _ _ que le preocupa a usted. do, trabajo inde pend ie nte, inte racc ión
28. ¿Cómo reaccionan e n general otros _ _ _ que ustl·d l'll1·111·11t1,· a, ,·pt,1
2 ¡,Qué conductas le molestan más a con usted, interacción con otros
niños ante _ _ _? ble?
us ted? niños)?
29. (De ser pertinente) ¿Cómo perciben 42. ¿Cuál considl' r,1 usll d q111• "'ª ta 1111
0

'- ¡.Cuáles de estas conductas le parecen 1O. ¿Cuánto dura la conducta problema?
otros maestros a y cómo nivel aceptabk dl' li l'lll1•111·1a dl· l.111111
más aprem ia ntes a usted en este 1 1. ¿Con qué frecuencia ocurre e l problema?
reaccionan ante é l(clla)? due la proble ma'!
momen to? 12. ¿Cuántos otros niños en e l salón de
43. ¿Qué expectati vas I il'lll' 11,tl·d pa111
,i_ ¡,Con cuá les conduc tas . e n orde n desde clases tienen tambié n este problema? _ _ _ '?
la más a la menos apremiante, le gusta- 13. ¿Cómo se compara la conducta proble- Ejecución académica
30. ¿Cómo es la ej ecución de _ _ _ en 44. ¿Q ué s ugere nc ias t ie nc 11s t1•d p11111
ría trabajar en este mome nto? ma de l niño con las de otros e n la c lase,
la escuela? remediar e l problema'!
'i Veamos el primer problema con más que tambié n muestran la mi sma con-
3 l. .,__ _ _ te rmina las tareas a tiempo? 45. ¿Qué le gustaría a usted qul' Sl' log1;11 .a'.1
detalle. ducta?
<>. ¡,Qué tan grave es e l problema? 14. ¿Qué s ucede justo a ntes de que
7 ¡,Cuánto tiempo lleva ocurriendo el comience e l problema? (Sattler. 1992)
problema? 15. ¿Qué sucede justo depués ele que apa-
8. ¡,Cuándo ocurre el problema? rece e l proble ma?

(1'011 /ÍIIIÍa)
ENTREVISTAS ■ 139
18 ■ DISEÑO Y USO DE INSTRUMENTOS (Capítulo 2)

Cuadro 2.5
Las entrevistas fam il iares facil itan información sobre:
(Continuación)
La dinámica fami liar, esto es, el tipo de normas que rigen en la familia, los
roles representados por cada uno, contenido de esos roles, relaciones entre 1. ¿Me puede n decir po r qué se encuen- 19. ¿Los niños tiene algún trabajo cspcd
tran hoy aquí (m irando hac ia los lico?
los miembros, di ferencias entre ellos, problemas entre los miembros y for- 20. ¿Estos arreglos son satisfacto rios o jus
m ie mbros presentes de la fa mi lia)?
mas de resolver los problemas, grado de cohes ión familiar, apoyo entre 2. ¿Cuá l cons ideran ustedes que es el pro- tos?
sus miembros. ble ma? (Obtenga e l punto de vista de 21. (De no ser as í) ¿Cómo podrían 1nl'jo
cada uno de los m iembros, de ser pos i- rarse?
Los patrones de comunicación.
ble) 22. ¿Encuentran ustedes f:kil hahl:11 111111~
El sistema de val ores comparti do. con otros dentro de su fami lia'! (l-.,q1 l11
3. ¿Cuándo comenzó el proble ma?
Cómo ve y vive la fam ilia la problemática del sujeto estudiado. 4. ¿Cómo comenzó el problema? re c ualqu ie r cli{'i c ul lll d; q 111l' II 1·st11
- Qué expectativas tienen sobre él y cuál es su disposición y con qué recur- 5. ¿Cómo es e l problema en la actualidad? implicado y c uál es el prohll·111111
6. ¿Cómo les ha afec tado e l p roblema a 23. ¿Cómo es la si1uació11 l'u,11ulo cli , 11111·11
sos cuentan para afrontar los problemas y col aborar en futu ros planes de algo juntos?
todos ustedes? (Obtenga e l punto de
intervención o tratamiento. vista de cada mi embro, si es posible) 24. ¿Quié n es el que habla 11111,'I
7. ¿Cómo se han enfre ntado al proble ma? 25. ¿E l que me nos?
En el C uadro 2.5 se ofrece un ej emplo de entrevi sta semiestru cturada (Obtenga e l punto de vista de cada 26. ¿Todos tiene opo11Unidad <k l'X¡lll',a1 •,1-'1
,mi l iar. m iembro, si es posible) 27. ¿Pie nsan que tienen que scr rn1datlo, 11,
8. ¡,En qué grado sus intentos han sido de lo que d icen de ntro de su l.1111 ll1a
exitosos? (mirando hacia la íami lia)'/
9. ¿Han recibido antes ayuda profesio- 28. ¿Quiénes son los q ue mejor cscul'ha11
Cuadro 2.5 nal? (De ser así, se interroga más) de ntro de su fami lia?
1O. ¿Qué palabran util izarían ustedes para 29. ¿Es úti l hablar las cosas o parc<:l' Sl' I
Ejemplo de entrevista semiestructurada familiar una pérdida de tiempo?
describir a su fa mili a?
1 1. ¿Cómo es c ua ndo todos están juntos? 30. ¿Es fácil ex presar sus scnti111i1·111os
h·r ha: 10-4-02 12. ¿,Qué tipo de pe rsona es e l Se ñor dentro de su f'ami lia'l
l'l'rsonas e ntrevistadas: M.F. H., padre de Alejandro; R. S. H ., mad re de Alejandro; T. F. _ _ _ (m irando hacia la íami lia)? 3 1. ¿ En gene ral sabl'n l'ú1110 s1• L'st1111 fü l
S., he rmHna de Alejandro; Alejandro F. S. 13. ¿Q ué tipo de pe rsona es la Señora tiendo los otros mil:mhms d1· , 11 la1111
_ _ _ (mi rando hac ia la familia)? lia?
Sujeto estudiado : Alejandro F. S.
14. ¿Q ué clase de hijo es _ _ _ (miran- 32. ¿Cómo se dan l'11l'11t11'!
Edad: 13 años 6 meses. do hac ia la fam il ia)? 33. ¿Cuánto tie mpo pas:111 1111110, 1·01110
Nivel académ ico : 2.0 de E.S .O. 15. ¿Q ué c lase de hij a es _ __ (m iran- fami lia'?
do hacia la fami li a)? 34 . ¿Q ué tipo de cosu, haren .i111110s'!
Lugnr de la entrevista: Despacho de l orientador. 35. ¿Quié n hace qué con qu ien'/
16. (Se hacen preguntas sim ila res para los
Duración de la e ntrev ista: De 11 :30 a 12:35. otros he rmanos) 36. ¿Esto le parece co, rccw ;, todos?
17. ¿Están de ac ue rdo con la desc ripción 37 . ¿Q uié n esta más cercano a q 111l'II d1·11110
Motivo de la e ntre vista: Recogida de información sobre la fa milia del sujeto estudiado .
q ue han dado de usted los otros mie m- de la fam il ia?
Entrevistador: M. P. R., Psicopedagogo/Orientador del Ce ntro. bros de la fam ilia? (Obte nga una res- 38. ¿Cómo ~e toman las dcci1,ionl', dl'11tm
puesta de cada mie mbro) de su fam ilia'?
Después de presentarse, e l e ntrevistador puede dar comie nzo a la e ntrevista diciendo : " Nos 18. ¿Cuál de los pad res interac túa más con 39. ¿Es eso sa tisfacw rio'!
l'llCOntra mos aquí para trata r de resolve r los prob le mas que tiene n como familia. Q ui sie rl los ni ños? 40. ¿Q ué sería preferible?
l's<: uc har la opin ión de todos ace rca de qué es lo que sucede".
1,·1111///1/lrtl

(('{J11/i111Ía)
40 ■ DISEAO Y USO DE INSTRUMENTOS (Capitulo 2) ENTREVISTAS ■ 141

Cuadro 2.5 En cuanto a la validez, e l indicador más utilizado en relac ió n a la en1rev is l11
es e l de validez de criterio, que hace referencia al g rado e n e l que la infonuac it\ 11
(Continuación)
recogida en la entrevista es comparable con la obtenida por otros métodos de rceo
4 1. ¿Tiene us1cdcs desacuerdos dentro de 49. ¿Qué tipo de trabajo realiza la Señora g ida de información , como pueda ser la observación en situaciones naturales
su familia? _ _ _?
(Haynes, 1978; Mash y Terdal, 1981).
•12. ¡,Entre quiénes? 50. ¿Cómo se llevan con los abuelos
.J l. ¡,Acerca ele cuáles asuntos? (mirando hacia la familia)? Se ha estudiado la influencia de algunos factores sobre la calidad de las
•l•I. ¡,Cómo son los desacuerdos? 51. ¿Cómo podría cambiar cada uno de entrev istas y, así, se han encontrado los siguientes hallazgos:
4 '.'i. ¡,Qué sucede? ustedes a fin de mejorar la situación de
.J6. ¿Cómo termina e l asunto? la familia?
47. ¿Se resuelve el desacuerdo?
- La información, cuanto más referida está a hechos o a condu ctas rn11cn·•
52. ¿Hay alguna otra cosa que quieran dis-
48. ¡,qué tipo de trabajo realiza el Señor c utir? tos, identificables y fácilmente observables, mayo r e l nivel al c:1111:ihk 1•11
_ _ _?
fiabilidad y validez (Edelbrok et al., 1986).
<inston y Loadcr, 1984) - La fiabilidad y la validez aumentan conforme lo hace la pt'l'C i:-. 1011 ti\' l.1
información del e ntrevistado (Bellack y Hersen, 1980). Esta pin i~1011
puede ser afectada por:
l. CALIDAD DE LAS ENTREVISTAS • La motivación con la que el sujeto acude a la entrevista (los :-.uj cto, qm·
acuden a la entrevista de manera voluntaria con la idea de qu e l'S :d p,11
La calidad ele una entrev ista, como la ele cualquier otro procedimiento de beneficioso para e llos, que los puede ayudar, tie nde n a ser m{ts prel'.i:-.os
va luación, es tá en función de su fiabilidad y validez. que aquéllos que acuden forzados, que piensan que les puede pcajudi car

Los indicadores ele fiabilidad más frecuentemente utili zados en el caso de la o, simplemente, que no les va a servir para nada).
• El tipo de información que se esté manejando (ante c uestiones nc utrns,
11trevis ta son los s ig uie ntes (Mash y Terdal, l 981 ):
la precis ión suele ser mayor que ante cuestiones sens ibles o compro1111.·
La estabilidad o fiabilidad test-retest, que hace referencia al grado en el que tidas socialmente o que inciden en la intimidad del s ujeto).
la información recogida en una e ntrevista es comparable con la recogida • La lejanía temporal respecto de los hechos sobre los qu e se inl"ornrn ( 111
en otra entrevista similar, anterior o poste rior, con e l mismo entrevistado. información sobre acontecimientos recientes sue le ser m(1s prcdsu q11 1·
- E l acuerdo inte robservadores o acuerdo intere ntrevistados, que hace sobre hechos remotos).
referencia al g rado en el que la información recogida a partir de un entre- - La información facilitada por los padres es más fiabl e que la info, 111:1\'iw1
vistado es comparabl e con la rec ogida, en otra entrev ista referida a la facilitada por los niños. También, la informac ión fac ilitada por los 1•st11
mis ma temática, a partir de un entrevistado diferente. diantes mayores (sujetos entre los 1O y los l8 años de edad ) es m(ts fiahk
La cons istencia interna, que hace referencia al grado e n e l que la infonna- que la facilitada por los de menor edad (sujetos e ntre los 6 y los 9 a110:-.)
ción fac ilitada por el entrev istado en e l transcurso de una misma e ntrevista (Edelbrok et al., 1985).
no es entre sí contrad ictoria. - A mayor intervalo entre las dos e ntrevistas menos fiabilidad tcsH ctcst y
- La concordancia interentrevistadores o fiabilidad del evaluador o e rror ele viceversa (U ndeutsch, 1982).
mé todo, que hace referencia al grado e n el que la informac ión recogida
por un e ntrevistador es comparable con la recogida, e n otra entrevista, por Aparte de los anteriores, son muchos otros factores los qu e se han ido aso
o tro e ntrevistador con e l mismo entrevistado sobre la misma temática. c iando con la calidad de las entrevistas y muchas las sugerencias que, e n rcla1: io11
12 ■ DISEAO Y USO DE INSTRUMENTOS (Capitulo 2) ENTREVISTAS ■ 143

ellos, se han ido dando con el fin de mej orar d icha calidad (B ingham y Moore, Cuadro 2.6
)73). Entre éstas, destacamos aquí la necesidad de realizar previamente un buen (Continuación)
1sc1io de la entrev i sta, utilizar adecuadamente las estrategias oportunas de la
17 . ¿Le u·asmilí al e ntrevistado que desea- 25. ¿Hubo c ualquie r mate rial di sculido
Hrcv ista en función del entrevistado, y estar consciente, durante toda l a entrevis-
ba comprenderlo? por e l entrevistado que me produjera
' 110 sólo de las comunicaciones del entrev istado y de las propias reacciones ante ansiedad?
18. ¿Estuve di spuesto a suspender e l juicio
las sino, también, de las propias comunicaciones (verbales y no verbales) y de la moral acerca de l entrev istado hasta que 26. ¿Evité c iertos temas?
11111cm en que las puede percibir el entrevistado y lo pueden estar afectando. la entrevista terminó? 27. ¿Pude aceptar los rechazo~ sin sl'ntii
19. ¿ Mi s comentari os y técnicas, como ansiedad?
Una vía para subsanar los errores e ir adquiriendo un nivel competencia! re fl ej o, a labanza y apoyo, fu e ron 28. ¿Pude mantene r en e l fonio 111is lllºl'l'
ida vez mayor como entrevistador consiste en someter a evaluación las entrevis- existosos para m otivar al e ntrev ista- sidadcs personales'!
do y gu iarlo a disc utir mate rial apro- 29. ¿Pude respond¡;r las fll l'!-'1111111, th·I
s real izadas. La evaluación puede tomar la forma de autoeval uación o de hetero-
piado? entrevistado?
ta luación. La primera se puede hacer repasando mentalmente la entrevista, una 20. ¿Cuáles técnicas, sí es que alguna, 30. ¿Cómo manejé 111, flll'p11111,1, p1•1, 011,1
!1. acabada ésta, o analizando una grabación ele la misma, si ésta ha sido posible. tuvieron más éx ito? les que se me hic ino11'/
2 1. ¿Cómo manejé los silenc ios? 3 l. ¿Manejé de m 1111e rn :1tkr111ul11 lo ~
a segunda se suele realizar mediante un experto que califica al entrevistador tras
22. ¿Cómo me sentí durante los sile ncios? minutos de c ierre de la t·1111 t·v1, 1;1'!
observación en directo de la entrevista o sobre el vi sionado de una grabación de 23. ¿Cómo manejé la resistenc ia? 32. ¿La e ntrcvisla prm:cdití de 111odo t t111t1
misma. También, cabe la posibilidad de que la g rabación sea analizada conjun- 24. ¿Cómo manejé las reacciones afecti- nuo?
mcnte por el entrev istador y el calificador. vas? 33. ¿La e ntrevista logró sus metas?

En el Cuadro 2.6 se presenta una guía para la autoevaluación de la entrevista (Satt lcr, 1992)
en el Cuadro 2.7 una lista de verificación de técnicas de entrevista que puede ser
ili 1.ada en el rormato de hetero o autoevaluación. Cuadro 2.7
Lista de verificación de técnicas de entrevista
Cuadro 2.6 Fec ha de la entrev ista:
Nombre del entrevistador: _ _ __ __
Guía para la autoevaluación de la entrevista Nombre del entrevistado: _ _ _ _ __ Nombre de l calificador:

1. Manejé adecuadamente los minutos de 9. ¿Controlé demasiado la situación? Clave de puntuación: 1 = excele nte de mostrac ión de esta huhihdad
apertura de la entrevista? 10. ¿Fui impaciente? 2 = bue na de mostrac ión de esta habil idad
2. ¡,Mi vocabulario fue apropiado? 1·1. ¿Cómo estuvo mi dicción? 3 = adecuada de mostrac ión de esta habilidad
1. ¡,El entrev istado tuvo dific ultad para 12. ¿Estuve ale rta a la conducta no verbal 4 = defi c iente demostración de esta hahilid11d
compre nde r mi s proble mas? del entrevistado? 5 = muy deficiente demostración de esta hahil1tlml
ti . ¡,Fueron apropiadas mis preguntas de 13. ¿Estuve consciente de mi propia con- NA= no aplicable
seguimie nto? ducta no ve rbal?
'l. ¡,Le di seguimiento a todas las guías 14. ¿Establecí y mantuve e l rapporr?
impon antes? 15. ¿Estuve atento hac ia e l e ntrev istado? Reactivo Punluaci(m
(i. ¡,1lice a lgún come ntario estereotipado? 16. ¿Estuve fantanseando o dejé volar mi
7. ¡,U1ilicé preguntas abie rtas? mente? 1. Creó un c lima positivo de entrevista. 2 3 4 5 NA
8. ¿Cambi.é de tema de manera a brupta? 2. Mostró respeto y atenc ión hacia e l entrev istado. 2 3 4 5 NA

(r,11111111,,1)
(comi111ía)
ENTREVISTAS ■ 14
144 ■ DISEAO Y USO DE INSTRUMENTOS (Capítulo 2)

Cuadro 2.7 Cuadro 2.7

(Continuación) (Continuación)

! li zo arreglos para entrevistas posevaluación. 2 \ 4 'i NA


1. Uti lizó buena dicción. 2 3 4 5 NA 34.
Utilizó enunciados apropiados de c ierre. 2 1 4 'i NA
4. U1ilizó vocabulario comprensible para e l entrevistado. 2 3 4 5 NA 35.
Condujo una entrevista apropiada en términos gene rales. 2 1 ..¡ 'i NJ\
5. Formuló preguntas generales apropiadas. 2 3 4 5 NA 36.
6. Formu ló pregumas abiertas apropiadas. 2 3 4 5 NA 37. Comentarios:
7. Fom,u ló adecuadas preguntas de seguimiento. 2 3 4 5 NA
8. Ulilizó enunciados estructurados apropiados. 2 3 4 5 NA
9. Alentó respuestas apropiadas. 2 3 4 5 NA
10. Uti li1,ó sondeos de manera efecliva. 2 3 4 5 NA
1 l. Permitió que e l entrev istado expresara sent imientos
y pensamientos a su manera. 2 3 4 5 NA ( Salt ler. 1992)
12. Estuvo alerla a la conduc ta no verbal del entrev istado. 2 3 4 5 NA
13. Transmitió al entrevistado e l deseo de comprenderlo. 2 3 4 5 A
14. Expresó las preguntas de otra manera apropiada. 2 3 4 5 NA
15. Ut ilizó reflejo apropiadamente. 2 3 4 5 NA
16. Uti lizó retroalime ntación apropiadameme. 2 3 4 5 NA
17. Manejó a los entrev istados poco comunicat ivos
de manera apropiada. 2 3 4 5 NA
18. Manejó la resistencia y ansiedad del e ntrev istado
ele modo apropiado. 2 3 4 5 NA
19. Aclaró las áreas de confusión en los enunciados
del entrev istado. 2 3 4 5 NA
20. Intervino de manera apropiada c uado e l enlrevistado
1uvo dificullad para expresar pensamientos. 2 3 4 5 NA
21. Manejó de manera apropiada las comunicac iones
clivagantes. 2 3 4 5 NA
22. Toleró la conduela difícil en la entrevista. 2 3 4 5 NA
23. Man1uvo apro piado contacto visual. 2 3 4 5 NA
24. Manejó de manrea apropiada el tiempo de las preguntas 2 3 4 5 NA
25. Manejó de manera apropiada los silencios. 2 3 4 5 NA
26. U1ili1,ó resúme nes periódicos apropiadamente. 2 3 4 5 NA
27. l li1.0 transiciones c laras. 2 3 4 5 NA
28. Mantuvo un paso apropiado de e ntrevista. 2 3 4 5 NA
29. Manluvo apropiado contac to visual. 2 3 4 5 NA
m. Uti li1,ó su propia conduela no verbal de manera apropi ada. 2 3 4 5 NA
1 1. Respondió ele manera no juzgada. 2 3 4 5 NA
12. Manejó apropiadamente las preguntas y preocupaciones
del c111revi~1ado. 2 3 4 5 NA
n. Permitió q ue e l entrevistado expresara sus pensamienlos
y preguntas restantes al cierre de la entrevista. 2 3 4 5 NA

(colllilllÍll)
146 ■ DISEAO Y USO DE INSTRUMENTOS (Capítulo 2) ENTREVISTAS ■ 147

ANEXO - Recurso o particular al que acucie

Si No
Ejemplo de entrevista estructurada: Historia Clínica Categorizada Por cuenta propia 1

1>ara la Evaluación de la Drogodependencia (EXTER, 1989)


=r-,
-,-,
CAD 1 ~'_ _ __
Centro día / Com. terapéutica 1 l lospi1al
1 1 1

/ Médico cabecera 1
Psicólogo
1 ~'- - - - - - 1 1
Familia i = o1rox
Clave de ide ntificación 1

Psiquiatra 1 / Centro privado interno 1 Centro privado umh11 l11101 io [ ]


l)os iniciales Dos iniciales Fecha Núm . de
'----------~~
Fecha de ing reso/reingreso
prime r apellido segundo apellido de nacimiento historia - Tratamiento recibido

j Tratamiento farmacológico 1 1 / Tratamiento no farmacol ógico / 1 L Ni 11¡.!111111 / 1

- Aspectos más positivos para e l usuario

Actualidad
Droga [nicio
Cantidad Vía Frecuencia - Aspectos más negativos para el usuario

2. Segundo intento
l. Variables dis posicionales del sujeto
- Recurso o particular al que acude
/\) Á n.:a de motivac ió n para e l tratamiento
Si No
/\ . 1) Trt11arnien1os previos Por cuenta propia

- Durac ión de la abstinencia


* Intentos realizados para dejar las drogas

Si No
> 1 semana
L . . . . - - -- - - - ' ~
1 / 1-2 semanas 1 2 semanas- ! mes 1 1 Ci 'l llll'sl''
1 1

1. Pri rne r inte nto


2-6 meses
L....-------'~
I/ 6- 12 meses 1 L I_ _ l_-_2_a_
ñ_os_ __.__,] L• 2 11110, 1 1

Duración de las absticncia - Motivos


> 1 semana 1 ______
1 1 1-2 semanas ___,,
1 1
12 semanas- ! mes /
1 1
1-2 meses
1 1
De salud
1 1
Servicio militar Pmc10

2-ó meses / ______


1 1 6- 12 meses ___,,
1 1 1
1-2 años
1 1 1
< 2 años
1 1
Familia
1 1
Cárcel Otros

Mot ivos
- Recurso o particular a l que acude
De sa lud ~ -S_e_r_
vi_c_
io_
m_il_it_a_
r_ __.__,I / Pareja
CAD Centro día / Com. terapéutica 1 C ,11o~pit11I
Familia
11
~------- 1 1
~ - --C_á_rc_e_l_ _ __,___,I I Otros / Médico cabecera 1 1 / Psicólogo 1 1 /____F_a_
m_ili_a_ ~ - L ot10~ 1 1

(co111i111ía) (r 11/1///1(//1)
148 ■ DISEAO Y USO DE INSTRUMENTOS
(Capitulo 2) ENTREVISTAS ■ 149

.__ _ _P_si_q_u_i,_
H_ra_ _ __¡__JI / Centro privado interno / Centro privado ambulatorio j - Aspectos más pos itivos pa ra e l usuario

Trn1amie1110 recibido

Trn1amien10 farmacológico / Tratamiento no fannacológico / 1 / - Aspectos más negativos para e l usuario


Ninguno
~------...L--'
/\spcc tos más positivos para e l usuario

A.2) Tratamiento actual

• ¿De quién surg ió la idea de dejar las drogas?


/\spcctos más negativos para el usuario
De mí mismo j D_e_f_a_
1 1...._ _ m_il_ia_~_I I De mi pareja / j ['k :1111igos 1 1

Consejo médico Imposición legal ~ ( ) S (~l'lllli,11)


3. Tercer intento 1 1

Recurso o pan icular al que acude • ¿Por qué quieres desintoxicarse en este mome nto? ¿Cuá les son la~ rnzn11c~ f'u11d1u1tl'llli1h·,
para buscar ayuda para tu problema de drogadicc ión?
Por c ue nta propia Si No
De salud Fam ili ares Re l11ci6n patl'J,1
1 1 1 1 1 1
Duración de la abstinenc ia

> 1 semana
Problema justicia
1 1
Sociale~
1 1
Otrns
l 1
1-2 semanas
1 1 1 1 1 1
/ 2 semanas-! mes 1
1 1
1-2 meses Deseo nueva vicia
1 1
Rechazo vida actual
1 1
Dcpn:~ión _l l
l 2-6 meses
1 1 1
6- 12 meses
1 1 1
1-2 años
1
¡1 < 2 años
• ¿Por qué este centro especíl1 camente?
Motivos
Por su ubicación 1 1 Por re fe rencia~ pos il iva,
De salud Servicio militar
1
¡ 1
Pareja ~======================::;;=::;=::;
Conoces personas que trabajan en él ~ Por 110 dispone r cil' olrn

Fami lia
1
¡ Cárcel ¡ Otros ~============~==================;~
Derivación 1 1 Otras
1
'-----------------~
Recurso o particular al que acude
• ¿Cuánto tiempo ha pactado desde que decidiste dejarlo esta última ve,. hu , ta lJlll' ll' Jlll'l,h'
CA D / j Cen tro día Com. terapéutica j en contacto con e l centro?
~------~-' 1
1 1
l lospital
1 día
/ Médico cabecera 1 1 1 Psicólogo
~-----~- ¡ 1
Familia
1 1
Otros ~----------1 '-I___En_t_re_l_y_4_d_í_as_ ~ ~' ' _ _E_n_tr_c _4 y 7 d1a,
~ 1 J

Psiquiatra j / Centro privado interno 1 1 1 Centro privado ambulatorio /


Entre I y 2 semanas
'------------
11 2 semanas- ! mes 11 M~s de I llll'' _I /
E n estos días:
Tnitamie nto recibido
- ¿Has reducido el consumo?
Tratamiento farmacológico 1
/ Tratamiento no farmacológico 1 1 / Ninguno
~ - - - - - -...L--' Si No

(co11ti111Ía) (1 11111/111111}
ENTREVISTAS ■ 151
(Capitulo 2)

¡,Se ha producido algún cambio en tu vida diaria'! • ¿Cómo imaginas un día normal en tu vida cuando huyas dejado las drogas'!

Si No
Familia estable Relaciones sociales I Trabajo

Ocio Deporte IL__:O~tr~o:s==::::==--


Se11:ilar

- ¡,Le has comunicado a alguien tu decisicín? • ¿Qué posibil idades tienes de conseguir tu objetivo de dejar las droga~'! Puntúa dc I a IO.

Si No 2 3 4 5 6 7 8 9 10

¡,Crees que podrías dejar la droga si te lo propusieras?


• ¿Qué esperas de nosotros? ¿En qué aspecto te podemos ayudar'!
Si No Cambio de actitud Prevención recaída e= Co¡i11,g
i
IJ
¡,De cuánto tiempo dispones para venir al centro? Toma decisiones Ayuda desintox icar 111 ro,'""''º" 1l
,_____~_od_o_e_l_ti_e,_11_po
_ _--'-_,I la_s_m_,_,ñ_a_na_s_--'-_,I l,_____P_o_r_l_as_·_ta_rd_e_s_ ___.,I___.I
~_oc_l_as_
L I_ _

Tre~ días a las semana 11 1L _ _ _


Só_l_o_
el_fi_,n_d_e_se_m_a_n_a_ _ _Jl~I 8. 1) Adicción (referido a la droga principal)

Un día a la semana 1 1 L I_ _ _ P_r_á_ct_ic_a_/r_1o_


te_n~g_o_ti_e_
m~p_o_ _ _Jl~I • ¿Cuánto tiempo hace que consumes droga?
1 año ..--E-n-tr_e_l_y_2_a_ñ_o_s_'l--,I 1 Entre 2 y 1 ,11111, 1 1
• ¿Tienes pensado trabajar?
Entre 3 y 5 años Entre 5- 1O años 1 1 11..._ _M_Ci_s_de_' 1O :11h>, 1 1
Si No

• ¡,( 'u,índo'/
• ¿Has intentado alguna vez dejar de consumir?
Si No
1n_n_
1c_·d_i¡_n_a,_11_c,_11_c_ __.___,I L I_ _ pl_a_zo_ _....,__,1 1
A_ m_e_d_io--'-- ....___A_la_,_·g_o_p_la_z_o_ ____,____,

• ¡,Qué tipos de cambios positivos esperas que se produzcan en tu vida si abandonas las drogas? • ¿Cuántas veces?
1Sin especificar 1 1 1 Una vez 1 1 1 2-3 veces 1 1 1 3-5 vccc~ TI [ Mu, ,k "I v, 1 ]
[ Dominar mi vida
1 1
Salud
1 1 Trabajo

Relaciones personales Nuevo entorno social Integración ¡,Cuál ha sido el período más largo que has estado sin consumir'?
1 1 1 1
• ¿Qué tipo~ de cambios negativos esperas que se produzcan en tu vida si abandonas las drogas?
> 1 semana 1 1 1 1-2 semanas 1 1 2 semanas-! mes j IJ
1- Pérdida de amigos
-- - - - - - - ' - - ' ' - - - - - - - - - - - L - 1
1 1 Pérdida entorno social 2-6 meses
'---------'-~
1 11 6- 12 meses 11L _ _1-_2_a_ño_s_ _JL_,I e 2 illll!S 1 1

[ Desorientación I l'--______N_i_ng=-u_n_o_ _ _ _ _ _..,__, • ¡,Cómo lo consegui ste?


Si o
• lk,crihe cómo cree~ que es un día nonnal en una persona que no se droga. ¡,Con m¿dicación?

[_ Familia estable 1 1 .____R_e_l_


ac_·i_o,_1e_s_s_o_c_
ia_le_s_--'-_,I I Trabajo Tipo ele medicación
Ocio
1 1
.___ _ _D_e_
po_,_te
·_ _ __,__,I I Otros _ _ _ __
(11u111111111)
(co111i111ía)
152 ■ DISEAO Y USO DE INSTRUMENTOS (Capitulo 2) ENTREVISTAS ■ 153

[ Solo
1 1 1
En fam ilia
1 1
Con su pareja
1 1 1
Con am igos • ¿Cómo volviste a consum ir?

l\yuda médica j Ccn1ro cspcci,ilizado 1 Hospiialización Pres ión social 1 1 Neces idad física Necesidad r ~ico l6µit-a J]
1 1 1 1 1 1
Otros

• ¡,Qu1,; hadas en este tiempo?


Dispon ibil idad dinero 1 1 1 Acon1ecimiento estresan1e 1 0 1ros IJ
¿Qué podrías haber hecho para man tenerle en abstinenc ia?
1 _E_n_c_c_rr_:i_dc_,_e_n_c_·a_sa_ __,c..........,I _ V<_e_r_T_V
LI / l_ee_1_/1_11_ú_si_c_a_ _..__,I
__ L
j ___ P_a_se_a_r/_d_e_p_o_
r1_e _ ___,---'
No salir de casa Cam b.iar Clll
· d"d Cambiar :Hnino, [ j
[ _ _L_a_n_1_is_n_1a_ v_·
,d_a_d_c_s_i_en_1_p_re_ _ _ ~I__.! j 0 1ros (seña lar) 1 1 " e-

• ¡,l ni ciaslc alguna activ idad distint a?


Actividad distinta j I Buscar apoyo fami liar Buscar apoyo l'Xll'" 'º j J
Si No sabe 1 1 LO~t~ro~s-========:----~==::....::._ J 1
No
• Mientras estabas abst inente, ¿te ani mabas a ti mismo de alg una rnancrn?
Sefüda cual:
No
,____E_•s_t_u_d_ia_r_ _.___,I I.____D
_ ep_o_,_·te_ _ ~~' j Música 1 .
j _ __ _Le_c_tu_r_a -~~
Trabajar ¿Ha habido alguna situac ión en la que hub ieras consumido y no lo has hccht1'?
j Actividad grupo
'--------~~ 1 1 1 Otras (señalar)
Sí 1 __ _ S_ó_Jo_ re_t_ra_s_
a,_fo_ _~l~I ~L
____ No ___ ¡ J

• ¡,1lacías uso de esta actividad en las horas del día en que la tentac ión era mayor?
¿Cómo lo has conseg uido?
Si No

¡,Continuas1e rrecucntando los mismo sitios que c uando consum ías?


Ay uda familia Ayuda amigos
1 1
Ayuda pnn:_¡: r _¡ 1
Si No
Au1 oconLrol 1 Otros (señalar)
7J
¿Cómo te has sentido?
¡,Y a 1us am igos tox icómanos?

Si No
Satisfecho
1 1 1
Apoyado
1 1
Libre
1 L º''°~ IJ
• ¡,Tenías dinero? Cuando aparece una idea fija de querer consumir. ¿,consumes inmed ia1:1mcrlll'. l'~p1·1as 1111
tiempo o haces algo para quitar el deseo?
Si No
Consumo de inmediato 1 Espera un tiempo ll al'l' :rl¡w
1 1
¡,Cómo le has sentido fundament almente en este tiempo?
Muy mal En este úh imo caso, qué haces?
1 1 1
Mal Regul.u· Bien Muy bien
1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1
No salir de casa Buscar apoyo soc ial Buscar ayuda 11K'd rl'a 1 1
¡,Te ayud ó alg uién?
Nadie
~ =========================-] ]
O~Lr~o::_s~(s~cí~ia~l,'.1_':1r~)
LI

1
La familia La pareja Los amigos
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

rn méd ico Psicólogo


1 1 1 1 1 1
Personal esp.
1 1 1
Otros
l 1

(rn11ti111ía) (u11111111111/
154 ■ DISEAO Y USO DE INSTRUMENTOS (Capitulo 2) ENTREVISTAS ■ 155

13.2) O tras á reas • A lo largo de tu vida, ¿pie nsas que Lu comporlamiemo se ha diri g ido a buscar activid 11d1·~
nuevas, conocer d istintos ambientes, tene r muc has experienc ias que im plique n ric:-.po,
• Durante e l tiempo que has estado cons umiendo, ¡,qué problemas has te nido?
aunque esta forma de actuar tuv iese inconvenientes?
Fum iliarcs
11
Laborales
1 De pareja 1 1
1 1
Con amigos
11 Si No
Lega les
11
De salud
1 Otros (señalar)
1
11 C.3) AuLoestima
• ¡,Qué cosas has sab ido mantcnc n e a l margen ele la droga y no tene r problemas con e llo?
• Al margen de tu problema, ¿qué crees tú q ue tie nes de bueno?
Puntua lidad Rendimiento trabajo

-,
C uidado nifios

L Presenc ia física Control vida/salud Imagen social


1 1 Inte ligente
1 1
Honrado
1 Extravertido
1 1L " But·no" - i- ,
Comportamiento con fami lia ..:.
O_t1..:.
·o.:..
s..:.(s.:..·e_ñ_a..:.
la:::.:r):..==========---1I__JI
1 1
Buen amigo
11 Buen hijo
11 Responsable 1[ <,c111:rnM1 1
LI

1Otros (señalar) 1 1

C) Á rea ele refuerzo • Al margen ele tu problema, ¿qué crees tú que tie nes d e negativo?
C. I ) Patró n ele rcJ'uerzo Torpe
11 Tímido 11-------'-~
lnconslante 1L lkhil 1 1
1
• ¡,Qué hacías e n lu tie mpo libre an tes de consum ir drogas? Vicioso
11 Egoísta 11- -Mal-amigo
----'-~
j Q rrcspo11 ,ahk
1
1 1

L VcrTV
1 11 Deporte
1 1 Música
11 1
Lectura
1Otros
1
~==.:=======
(sefialar)
= = ===-11
í Pnndi lla
1
1
Disco/bar
1 1 1
Calle
11 1
Amigos no tox.
1
1 0 1ro, (sciialar) 11. Secuenc ia conductual
1 1
11. 3. Estímulos consecue ntes
• ¡,Qui:, hacías, mientras consumías, para d ivert irle en tu tiempo libre ?
es m,ís importante para tí'?
Vc rTV
1 l l~ _D_e_po_rt_e_ _,_,1~1- - - -~
Música
1 1 1
LecLUra
1 1
• De las personas y cosas que te rodean , ¿cuál

Pt_1n_di_ll_a _ ~ ~I I
[ __ Disco/bar 11
'--_ _Calle
_ _ __.
1 1 1
Amigos no tox.
Trabajo Salud
1 1 L Familia

Amigos Pareja 1 O tros


1 O tros (señalar)
Nada Todo
C.2) Refuerzo d o minante

• ¡, Normalmente preilc res un resultado inmed iato en las co sas que haces o no te impo rta rn. Variables dis posicionales del ento rno
espe rar s i e l as umo merece la pena?
111. l. Familia
Si No
• E n lll familia, ¿q ué cosas está n mal v istas?
• ¡,Te cons ide ras una pe rsona impaciente?
Mentira 1 1 Impulsividad 1 .J____v_a_g_a_
nc_i_a _ _._~I l~ _
Dc_·h_,lidad
Si '---------'-~ 1 1
No

(co111i111í11) (r•r111/1111i11I
ENTREVISTAS ■ 15 7
,6 ■ DISEAO Y USO DE INSTRUMENTOS (Capítulo 2)

Honradez Constancia Trabajo 1 1


Puntualidad \~\
__Y
_i_c_
io_ __,__,I I.___E_g_oi_sn_1_0_ _,___,I I ln~ociabi lidad 1 1 I Irresponsabilidad 1 1 1 1 1 1 1 1

:) tros (scíialar) Obediencia 1 1


Nobleza 1 1 1
Sociabilidad 1 1 1
At revimiento

Camaradería 1 1 1
Delación 1 1
1 Otros []
/, Y cu.:íks están bien vistas?

l lonradez 1 1 1 Constancia 1 1
Trabajo 1 1 1
Puntualidad . ¿Y cuáles están bien vistas?
Ohcdicncia \ 1 1 Nobleza Sociabilidad Atrevimiento - Grupo de consum idores
1 1 1 1 1 1 1

Apariencias 1 Otros (señalar) Mentira 1 1


Impulsividad 1 1 1
Vagancia 1 1
i Ocbil idad TI
1 1 1 1

Egoísmo lnsociabilidad 1 lrn;spon~11hilid11d 1 1


¡,Qu~ piensas tú de eso? Vicio 1 1 1 1 1 1 1

Constancia Trabajo ["l>u111u uli d,11l 1 1


Muy acuerdo 1 11 De acuerdo 1 E_
1 ._I_ _ n _co_n_tr_a _ _,___,I I Muy en contra Honradez 1 1 1 1 1 1 1 1

Nobleza Soeiabi Iidad Q 1rcV lllll('nh>


Obediencia 1 1 1 1 1 1 1
¡,1lay otros miembros de la familia que sean toxicómanos? 1

Madre 1 1 1
Padre 1 1 1
l-lno. mayor 1 1
Hno. menor
1 1
Camaradería 1 1
Delación 1 1 ~ 1 1

Primo Pareja Hijos Otros


1 1 1 1 1 1 1 1 - Grupo de no consumidores
Mentira 1 1 1
Impulsividad 1 1 1
Vagancia 1 1 1
Debilidad 17
l. 2. Amigos lnsociabi Iidad lrrcsponsabili~
Vicio Egoísmo 1 1 1 1 1
1 1 1
1in tu círculo de am istades. ¿qué cosas están mal vistas?
Honradez 1 11
Constancia 1 1 1
Trabajo 1 1 1
Puntualidad 7J
A11·cvi111knto ¡- ¡
Cirupo de consumidores 1
Obediencia Nobleza Sociabi Iidad 1
1 1 1 1 1 1 1
Mentira Impulsividad Vagancia Debilidad
1 1
Camaradería 1 1
Delación 1 1
§ ,~ 1 1
Vicio Egoísmo Tnsnciahi Iidad ln·esponsabilidad 1
1 1

1lonradcz Constancia Trabajo Puntualidad • ¿Cómo reaccionaría tu grupo de amigos si abandonaras las drogas?
1 1.

Sociabilidad Atrevimiemo - Grupo ele consumidores


Obediencia Nobleza
1 1
Segregación J 11
'-__A_p_oy'-o_ __J__JI J Indiferencia ~ lx1t'Í(lll J \
Camaradería Delación 1 Otros .1
1 1 1
Envidia IL.::_O:::t:_::ro:::_s~(s::·c:.:.:ñ::::al.::ar~)-=========- º
Cirupo de no cons umidores
- Grupo de consumidores
Me111ira Impulsividad Vagancia Debilidad
1 1 1 1 1
1 1
Segregación 1 1 I.___A_p_oy_o_ ___.___.J J lncliferencia \ 1 1 Aprohm:i(lll f \
.... Vicio 1 1
Egoísmo
1 1 1
Insociabilidad 1
l lrresponsabilidad IJ Otros (seña lar) 1 \
Envidia J

(, 1111//1111,1)
(co111i111Ía)
158 ■ DISEAO Y USO DE INSTRUMENTOS (Capítulo 2)

11 l. 4. Trabajo

• ¡,Cuál es tu situac ión en el trabajo?

[.__ _f:_~n-'p_a_ro_ __,_I-'I IContrato eventual 1 1 '-


I _C_ jo_,___,I '-1_ T_ra_b-'
on_tr_a_1o_fi.c.... aj_a1_1d_o_._l-'

[- Ec. sumergida 1 1 1 Tr. esporádico 1 1 '-


I _B
_e_c_
as_/a_yl_1d_as_·--'--'I 1
'-_ _O_tr_os_·_ __._
l -'I

• ¡,Qué posibi lidades tienes de enco ntrar trabajo si abandonas la droga?


Muchas Bastantes 1 1 1 Pocas
Capítulo 3
1 1 1 1 1 1'-__N_in....:.g_
un_a_ __,__,

UTILIZACIÓN DE PRUEBAS
ESTANDARIZADAS
1. INSTRUMENTOS ESTANDARIZADOS Y PRUEBAS
ESTANDARIZADAS

Por instrumento estandarizado se entiende tocio aquel proccdi111il-11to <k


recogida de información que cuenta con un diseño altamente estructurado l'll l' I
que las conductas objeto de observación quedan definidas de manera muy pn.:c.;h,a
como así, también, las condiciones de observación y las pautas para el registm ,
calificación e interpretación (en relación con un criterio o en relación con el rendi-
miento ele un grupo normativo) de las observaciones, de modo que la información
recogida con el mismo sobre distintos sujetos sea comparable.
La estandarización, como característica ele un instrumento que ascguni lt1
comparabilidad de la información recogida con él referida a distintos sujt.·to~. l'1'
una cualidad que puede estar presente en una amplia vari edad de prot·cdi111il•t11m
de recogida de información. Así, la podemos encontrar en los tests cog11it ivo~. l' II
las pruebas de rendimiento académico, en los cuestionarios, inventarios y c<;nil:,~
que recogen información sobre muy diversas vari ables relacionadas con el lks11
rrollo personal, en las entrev istas estructuradas y en las evaluaciones obsc1va~·io
nales, igualmente, con alto nivel de estructuración, entre otros. Sólo se rcquicrl'
que el instrum ento en cuestión presente un diseño muy preciso que, de llllllll' l ll

inequívoca, defina las conductas (o sus prod uctos) objeto de observac i611 y d
modo como observarl as, registrarlas e interpretarlas.
Ev identemente, este diseño supone un trabajo muy elaborado que rc.;quÍl:H'
el empleo de un tiempo y de unos recursos de los que el pro fesional del dial'no1-1i
162 ■ DISEAO Y USO DE INSTRUMENTOS (Capitulo 3) UTlllZACIÓN DE PRUEBAS ESTANDARIZADAS ■ 163

co. a menudo. no d ispone. Muchos de estos instrumentos se enc uentran, por lo El presente Capítulo se va a centrar en la u1ilización de pruebas o 1csts csta11
general. comercial izados para que el profesional del diagnóstico pueda disponer darizados. En primer lugar, se hace referenc ia a los criterios para la selt.:cción dl'
de ellos. La elección entre éstos estará en funci ón de los requerimientos de cada estos instrumentos para ser utilizados como recursos para la recogida de infor11111
csludio diagnósti co concreto. teniendo siempre en c uenta las carac terísti cas, ex i- c ión en estudios diagnósticos concretos. En segundo lugar, se exponen aq u\!llu,
gL·11cias de uso y cualidades técnicas de estos instrumentos. estrategias que son comunes a la aplicación de cualqui er prueba cslandari zada y
cuy a obser vación, por parte del examinador, es esenc ial para su eficaz func iona
Los instrumentos estandari zados de corte comercial suelen contar con un
m icnto. En sendos apartados posteriores se trata de otras dos cuesti ones de grn11
manual en el que, entre otras cosas, además de la descripción del instrumento, se
importancia en relación con la aplicación de pruebas estandari1.adas: La ohsc, v:1
incluye i nformación sobre sus fundamentos teóri cos y empíricos. proceso de
ción de la conducta del sujeto durante la situación de examen, y la t.:valu ac,611 tk
rn nslrucción , normas de utilización, cual idades métricas, y normas para la inter-
pretación. la actuación del examinador en la aplicación de la prueba . Final111c 111c. co1110
Anexo al Capítulo. se hace alusión, a modo de recordatorio. a la, pu11111m·10111·,
Las pruebas o tests constituyen un tipo particular ele instrumentos cstandari- empleadas en pruebas estandarizadas con referencia a la norm a.
1.ados en los que las conductas (y/o productos de conductas) objeto de observa-
.:ión están relacionadas con la realización ele una serie ele tareas bien definidas que
,t.: proponen al sujeto en unas condiciones controladas de m anera muy precisa. 2. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE PRUEBAS
En tamo que en otros instrumentos estandarizados la información a recoger
Las pruebas estandari zadas a utilizar en un estud io diagnóstico co111..·1l'lo
,t.: rt.:ficrc a conductas expresadas en entornos naturales, independientemente de
estarán en func ión de que se estime que pueden aportar información de ca liclud
,1ut.: su rcgislro se haga en directo (evaluaciones observacionales altamente estru c-
respecto de las variables de interés en ese caso concreto. Para realizar una valora
lu1adas. por ej emplo) o en diferido (cuestionarios, inventarios, escalas, entrevistas
ción de esto, se han de tener en cuenta, al menos, los siguientes aspectos:
:si I uc1uradas) de manera auto o heteroinfo1mada, en las pruebas estandarizadas o
lcs1s. la información está referida a conductas (o productos de conductas) exhibí-
.las en la realización de unas tareas muy definidas que se presentan en situaciones Conductas que muestrea la prueba
1r1 i fi ciales. Las pruebas o tests cogni tivos, las pruebas o tests de rendimiento aca- Algunos manuales contienen una descripción úti l de las conducta s 11111~s11v
Jémico y las pruebas o tests proyectivos son ejemplos de pruebas estandari zadas adas pero, en la mayoría de las ocasiones. sólo se nombran los dom111ios <¡lll' \l'
! n las que las respuestas son provocadas mediante la exposición del sujeto a un muestrean. Una manera eficiente de proceder en estos casos consislt.: en l'xu,11111111
naterial tipi ficado siguiendo unas instrucciones muy prec isas dentro.de un con- las instrucciones de prueba, en especial aquéllas acerca de cómo cal i fi<:n r la, H'"
cxlo artificial al tamente controlado. puestas del estudiante y el protocolo u hoja de respuestas, dado que, poi lo !'l'lll'
ra l, estos m ateriales proporcionan una idea bastante buena acerca dt.: cuáles son lw,
Como expresa Green ( 1981 , p. 1001 ). "Una prueba estandari zada es una
conductas que en realidad se miden y, a partir de ahí, se puede rt.:alizar uua <ks
arca o un conjunto ele tareas dadas bajo condiciones estándar y que está diseñada
cripción de las conductas en térm inos directos u operativos.
rnra <.:va luar algún aspecto del conocimiento, habilidades o personalidad ele un incli-
1iduo ... Una prueba proporciona una o más puntuaciones cuantitativas obtenidas
le mancrn objeti va, ele modo que, en tanto sea posible, a cada indi v iduo se le eva- Sujetos a los que es aplicable la prueba
tía del mismo modo. La imcnción consiste en proporcionar una comparación justa Aquí se deben examinar las edades y grados académicos de los t.:slucli :1111l's
1 equi tativa entre las personas evaluadas". con los cuales se establec ieron las normas para la prueba y toda aquella in tw 111a
164 ■ DISEAO Y USO DE INSTRUMENTOS (Capítulo 3) UTILIZACIÓN DE PRUEBAS ESTANDARIZADAS ■ 16

ción que describa a estos estudiantes, que deberá ser lo más detallada posible. Así, Datos sobre validez
infonnación socioeconómica, como ocupaciones de los padres, logros educativos Al igual que en el caso de la fiabilidad, la atención deberá fijarse en cla11 li
de l os mismos, ingresos familiares; distribución por sexo; distribución por grupos car cómo han entendido los autores del test la validez, qué datos ofrecen Y t·o1w
ó111icos o raciales; distribución geográfi ca, etc. Esto es, informac ión acerca de la han obtenido estos elatos. Aunque actualmente la validez se entiende como un rn11
medida en la que este grupo es representativo de la población a la que pe11enece el cepto unitario (ver en Anaya, 2002), puede resultar útil, por la sistematic idad qu
sujeto estudiado. suele aportar, afrontar este examen de la validez desde los distintos tipos o t·last·
tradicionales de validez. De este modo, cabe examinar qué datos se ol'reeen -,olw
Tipos de puntuaciones disponibles validez de contenido, dentro ele los cuales se ha de prestar una espec.;i al .item·io11
las explicaciones que se dan acerca de cómo se eligieron los reacti vos dt· la p11w
Esto se puede obtener a partir de las instrucciones para calificar las res-
ba; qué datos se ofrecen sobre validez de cri terio, tanto concurrente t·o11m p11·d 1l 11
puestas y para combi nar l as puntuaciones crudas o directas en puntuaciones
va. en relación a los cuales se han de examinar, con especial dcdkarn111, los l l 11,
derivadas, así corno las rel aci onadas con la obtención de puntuaciones totales
rios utilizados, las muestras que soportan los resu ltados y los prncl·di111 il-11111 \ l 0
1
desde la combinación o de puntuaciones parciales o de subpruebas. También, a
los que éstos han sido obtenidos; qué datos se ofrecen sobre val ide1. dr rn11~11 m l ll
partir de la consu lta de los cuadros normativos, donde deben figurar las puntua-
insistiendo, también en este caso, en las muestras que sopo11an lo:- hall:11g,,., y 1•1
c iones derivadas, de subpruebas y totales, correspondientes a las puntuaciones
los procedimientos con los que éstos han sido obtenidos.
directas.
En el Cuadro 3. 1 se ofrece una guía que puede resultar de utilidad a l.t hoti
de seleccionar una prueba estandar izada. Por otra parte, una referencia ohl1fad1
Interpretaciones de las puntuaciones obtenidas
son los Standardsfor Educational and Psychological Tesfing (American Edur atio
Se han de examinar, en este sentido, las instrucciones proporcionadas para nal Research Association, American Psychological A ssociation, & National ( ·oun
la interpretaci ón (con referencia a la norma y/o con referencia al criterio), así cil on Measurement in Education, 1999), que constituyen la más impmtante luc11
corno la c laridad con la que son descritas las normas y/o los criterios que sirven de te acerca de normas técnicas y profesionales para la construcción y uso de p, ueha~
base para la interpretación.

Cuadro 3.1
Datos sobre fiabilidad de la prueba
Pautas para valorar una prueba
Aquí se deberá prestar especial atención a clarificar cómo han entendido los
autores del test la fiabilidad, qué datos ofrecen y con qué procedimientos han obte- Información acerca de la prueba 9. ¿Qué tan rcciclltl'llllºllllº \(' 11'\'l\ll 1,,
prueba?
nido los resultados. Así, si los datos se refieren a consistencia interna, a equivalen- l. ¿Cuál es el nombre de la prneba? 1O. ¿Cuál fue el gru po de l'~tand,1111,1111'm'!
;ia entre pruebas paralelas o a estabilidad; qué muestras se han utilizado para obte- 2. ¿Quiénes son sus autores?
1er estos datos; cuáles han sido los procedimientos estadísticos utilizados; cuál ha 3. ¿Quién la publicó? Ayudas para interpretar los n•s11lt11cl11N
4. ¿Cuándo se publicó? de la prueba
;ido el intervalo temporal tenido en cuenta en la fiabilidad test-retest (estabil idad); 5. ¿Existe disponible una forma alternativa?
;i los resultados están referidos sólo a las puntuaciones totales o, también, a las 6. ¿Cuánto cuesta? 1. ¿El manual proporciona una l'\¡111~1l lllll
7. ¿Cuánto tiempo requiere su aplicación? clara de (a) los propósitos y 11phrn11rn11·~
>11ntuaciones parciales o de subpruebas; si están referidos sólo a la muestra total o para los cuales sirve la prul·ha y (hl la
8. ¿Existe un manual de prueba?
,e han calculado para cada grupo de edad o nivel académico a tener en cuenta cien-
(1 ·111111,111,1
ro de aquélla; etc.
66 ■ DISEAO Y USO DE INSTRUMENTOS (Capítulo 3) UTILIZACIÓN DE PRUEBAS ESTANDARIZADAS ■ 167

Cuadro 3.1 3. ESTRATEGIAS PARA LA APLICACIÓN DE PRUEBAS


(Continuación) ESTANDARIZADAS

capacitación necesaria para la aplica- 9. ¿La prueba es adecuada para aplicación Se expo nen, a continuación, aquellas estrategias, de carácter gene ra l, q11t·
ción e interpretación de la prueba de individual o grupal?
manera adecuada?
son comunes a la aplicación de cualquier prueba estandarizada y cuya observa-
7.. ¡,La prueba, el manual, las fom1as de ción, por parte del examinador, es esencial para su e fi caz funcionamiento.
Confiabilidad y validez
rcgis1ro y los materiales acompañantes
guían al usuario hacia interpretaciones 1. ¿Qué tan confiable es la prueba y sus Establecimiento del rapport
lidcdignas y correctas de los resultados parles componentes?
de prueba? 2. ¿Qué tan válida es la prueba para los La aplicación adecuada de cualquier prueba requ ie re de la co labo ra1: i<í11 dl'I
3. ¡,Las afirmaciones que expresan relacio- propósitos que se exponen? sujeto examinado. El evaluador deberá crear la atmós fera propicia parn ro11sl·~•1ii1
nes se presentan en el manual en ténn i- el interés, la actitud positiva y la participación activa del s ujc10 e n la 1l'ali:111l it111 d
nos cuantitativos, de manera que el lec- Aplicación y calificación
tor puede decir cuánta precisión o las difere ntes tareas que conforman la prueba. Para e llo , es funda111l·11t:il q1 H' 1·
confianza puede asignarles? 1. ¿Las instrucc iones para la aplicación examinador muestre empatía, autenticidad, calidez y respelo por d cval1111d11 y q11
están completas y son claras?
ayude a éste a mantener un buen nivel de autoaceptac ión y autocs1in1:1.
Consideraciones acerca de la persona 2. ¿Son claros los procedimei.ntos de cali-
evaluada ficación? Al inicio de la sesión ele evaluación, antes de comenzar la aplicaciú11 111111111
l. ¡,Qu6 habi lidades de prerrequisito nece- de la prueba, es muy importante que, tras las presentaciones oportunas, se i11t1111111
Escalas y normas
sita la persona eval uada para responder brevemente al evaluado del propósito de la evaluación y del inlerés para quc ha~•¡
la prueba? 1. ¿Se describen de manera clara y ciuda- las tareas lo mejor que pueda. Igualmente, mediante la comunicac ión oportuna, s1
2. ¡,En qu6 lenguajes o modos de comuni- dosa las escalas utilizadas para informar
cación se puede aplicar Ja prneba?
debe alentar en e l sujeto la sensación de confianza y seguridad en s í mismo s uli
de puntuaciones?
l. ¡,El nivel de vocabulario de las instruc- 2. ¿Las normas se expresan de manera cientes para afrontar con decisión y optimismo la realizació n de la prul.!ba.
ciones de prueba es el apropiado para la apropiada, en general en puntuaciones
pc r,ona eva luada? En el transcurso de la aplicación debe mantenerse e l rapporl , de modo q11(
estándar o rangos percentiles?
4. ¿Cómo se presentan los reactivos de 3. ¿Se definen y describen de manera clara pe1111anezcan vivos e l interé s, la actitud positiva y la participación acti va del slljl'I(
prueba? las poblaciones a las cuales se refieren en la realización de las dife re ntes tareas que conforman la pruchu. /\ l' llo co111ii
5. ¿Cómo se responde a los reactivos de las normas?
buirá de manera decisiva la utilización de los refuerzos convcnicnlcs, t'ucs1ini1 n 11
prueba? 4. Si está disponible más de una forma,
6. ¡,Qu6 adaptaciones formuladas y no for- ¿existen cuadros disponibles que mues- que haremos referencia algo más adelante.
muladas pueden realizarse a los modos tren las puntuaciones equivalentes de las
Evidentemente, la manera efectiva de establecer y mantener el rr11>1u11 ·11•:-.1.11
de presentación y respuesta? formas diferentes?
7. ¡,La prueba está libre de prejuicio sexual 5. ¿El manual discute el valor posible de en función de las características singulares del evaluado . As í, por ejemplo, c 11csl 111
y 6tnico? las normas locales y proporciona cual- nes como la edad, la presencia ele deficiencia mental, de problemas comporta111c 111u
8. ¡,Los materiales de prueba son intere- quier tipo de ayuda para la preparación les, temperamento y expectativas del sujeto deberán ser tenidas e n cuenta en11 c olio
suntcs para la persona evaluada? de normas locales?
muchos aspectos. Más adelante, se ins istirá en las característi cas del cv.1luado.

Adecuación de las condiciones físicas


La aplicación de la prueba debe realiza rse en unas condic iones rísicas qu
aseguren que e l rend imie nto del sujeto no se vea afectado por aqué llas. Hsto i11rh1
168 ■ DISEAO Y USO DE INSTRUMENTOS (Capitulo 3) UTILIZACIÓN DE PRUEBAS ESTANDARIZADAS ■ 1

ye l a disposición de un local con ventilación, luminosidad y temperatura adecua- tación de los reactivos, las estrategias utilizadas por el sujeto para afrontar las t:11
da~. y, al mismo tiempo, acogedor, confortable, funcional respecto de las tareas a as, y el grado en el que el evaluado es capa,,. de aprender a parlir del cmpko
realizar, y al recaudo de elementos distractores tanto externos (ruidos, interrupcio- determinadas estrategias de enseñanza-aprend izaje.
nes por entradas y salidas de personas... ) como internos (mobiliario y adornos lla-
Como es obvio, la in formaci ón recogida en condiciones mod ificadas ha ,
111a1 ivos, timbres o teléfonos que puedan sonar... ). En todo momento, el examina-
hacer referenci a, además de a l as realizaci ones del sujeto, a las correspondk·nt
dor y los materi ales de prueba deben ser los es tímulos más sobresalientes (por
situac iones modificadas en las que se producen. que han de ser descriia~ l'OII
ejemplo, se debe evitar situar al sujeto frente a u~a ventana) y el evaluado ha de
máximo detalle.
contar con el mobiliario (mesa, silla, etc.) y espacio adecuados para realizar con
comodidad las tareas demandas por la prueba.
Utilización adecuada de los refuerzos
Ajuste a las instrucciones de aplicación El mantenimiento de la atención y la cooperación del l'v:ll11ado d 111 .11111'
aplicación de la prueba puede exigir la utilizac ión de rel'uc11.os rnyo n,tiln v ,,
Como se dijo anteriormente, una de las características esenciales de las prue-
bas estandarizadas es que cuentan con unas normas muy precisas acerca de cómo duidad estarán en función de las características del sujeto. ('01110 11111111:1, v1·1w1

deben ser aplicadas. Cada prueba, por consiguiente, ha de ser aplicada de acuerdo les, el reforzam iento deberá ser si empre posit i vo y estar dirigido ., 1l'1011,11

con las instrucciones de aplicación contenidas en el manual coJTcspondicnte. Esto es esfuerzo, independientemente de que éste se acompañe o no del (•x ito. l ,os 11'1111
zos pueden expresarse en forma de asentimiento, sonrisas o ~on1do, dl' ,1111 1
muy importante, dado que las desviaciones respecto de las normas establecidas
durante la aplicación de la prueba pueden cambiar el significado de las puntuaciones. ciaci ón, que, por lo general, suelen ser más efect ivos que las palabras. El l'111pl1
de reforzadores tangibles, como golosinas, dulces, etc, deberá rcstringírsc a s11.1I
Sin embargo, habrá ocasiones en las que interese recoger información adi-
tos con características muy especiales q ue, como niños au tistas o con deficirne
cional acerca de las habilidades del evaluado mediante la modificación ele las con-
mental profunda, pueden requerir este tipo ele reforzadores primarios.
diciones de aplicación. En estos casos, la aplicación modificada de alguna parte o
~le la to talidad de la prueba sól o deberá realizarse después de que la prueba com- Aparte del reforzamiento positivo, ot ro motivador importa111c c~ la l'X !)l'I
'>leta se aplicó siguiendo las instrucciones estándar. mentac ión del éxi to. Esto se puede conseguir disponiendo las tarl·a~ tk 1:ll 11llld
que el sujeto experi mente éxitos de manera interm itente. Pero jamas, y 1·s10 11111
Por lo general, las modificaciones suelen consistir en la eliminación de los
importante, se debe proporcionar al examinado retroalimcntacio11 .ll'l'tl'll dl' s1 -.u
ímites de ti empo en aquellas tareas que lo exigen; en el empico de materiales
respuestas son correctas o incorrectas. Sólo debe reforzarse, repetímo~. l'I 1·sl111·111
llternativos; en la indagac ión de los procedimientos utilizados por el evaluado
>ara resol ver las tareas (por ej emplo, mediante preguntas al sujeto sobre qué y
·61110 lo es tá haciendo), y en la fac ilitaci ón de ayudas en aquellas tareas que el Atención a las condiciones del evaluado
valuado no logra resolver con éxito por sí solo. Evidentemente, la informac ión En el establecimiento y el mantenimiento del rapport y, en genc,al, l'II tod
ccogida en condici ones de aplicación modificadas no puede ser interpretada de el proceso de aplicación, deben tenerse en cuenta las características singul,lll'S tl1
l·ucrdo con las normas de interpretación de l a prueba. que suponen un procedi- evaluado, pero sin que ello afecte al procedimiento estandar de aplicac ío11 tk 1
1icnto de aplicación estándar. Pero és ta es una información verdaderamente útil prueba. Existen, sin embargo, ciertos sujetos cuyas características sí que rl•quil·11·
,l brc aspectos del rendimiento del sujeto muy importantes en el ámbito del diag- cambios sustanciales en el procedimiento estándar de ap licac ión. Este 1·s l'I rns1
ósti co en ed ucación, c uales son el rendimiento en condicio nes sin presión de de sujetos con alteraciones visuales o auditivas. con d iscapacidades l1s11:t:-. (qu,
empo, el rendimien to diferencial ante alternativos materiales o formas de presen- les pueden impedir, por ej emplo, escribir o manipu lar objetos), con da110 t·vn·h1,1 I
70 ■ DISEÑO Y USO DE INSTRUMENTOS (Capítulo 3) UTILIZACIÓN DE PRUEBAS ESTANDARIZADAS ■ 171

on retraso me ntal grave o profundo, autismo, trastornos emocionales, o sujetos La conciencia acerca de la propia conducta y de sus posibles erectos sobre e l cv:1
e minorías étnicas o emigrantes con pobre conocimiento de l idioma. luado es esencial para e l aut.ocontrol de las propias actuaciones con vistas a evita1
la contaminación sobre los resultados de prueba.
Aparte de las escasas pruebas diseñadas expresamente para estos colectivos,
xisten algunas otras que cuentan con normas ele aplicación específicas para algu- Pero para la minimización de las interferencias sobre los resultados no basta
os de e llos. Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones esto no es así. En estos con el autocontrol de las actuaciones sino que se requiere, además, el au1oco111rol
asos, las modificaciones realizadas sobre el procedimiento estándar de aplicación de las expectativas.
ehcn ser descritas con el nivel de detalle suficiente como para poder interpretar
e manera adecuada las realizaciones del examinado. Existe una abrumadora base empírica que apoya el erecto de las expecta1iva1.
del evaluador o de las impresiones personales acerca del evaluado reaccion rn110
recisión en el registro de las respuestas
1 cicla como efecto halo- sobre los resultados de prueba. La infonnm:ió11 pn•p11wh11
que se tiene del examinado se ha comprobado repetidas veces qui! intluyl' l'11 l,1,
Las respuestas deben registrarse de manera tan precisa como sea posible. A
calilicaciones que los examinadores otorgan a las respuestas y, así, poi' l' jl·111ph1,
llo ayudará el registro inmediato de las respuestas en los espacios apropiados que
los sujetos que previamente habían sido descritos como más i11t¡: li gl·111n lil' IH'II
e proporcionan en el protocolo de registro de la prueba y, también, que el exami-
mayor probabilidad que los descritos como menos inte ligentes de 1ct:ihir r 11lil1l .i
1ador haya esLUdiado, con antelación, los criterios de calificación de la prueba, de
c ie nes mejores por respuestas similares (Grossman, 1978; Ficus, 19 / 5; 11,ilrnd,
nodo que ante cada respuesta, sepa cómo calificarla de una manera ágil. Las
ludas que, no obstante, puedan surgir deberán resolverse acudiendo al manual en Marin y Mar-Hayim, 1975) .
1que. por lo general, se suelen proporc ionar pautas para discernir el tipo de res- Pero las expectativas o impresiones generales que el eva luador se ro, 111a
llll.'Sta que requ iere cada reactivo o, si esto no es así, se deberán examinar los sobre el evaluado se ha comprobado que no sólo influyen en la calificación de las
Íl'1\lplos que, aunque no pretenden representar todas las respuestas, pueden servir respuestas sino, además, en las respuestas que obtienen de los evaluados y, c11
k- gu fu para la calilicación. general, en toda la interacc.ión evaluador-evaluado durante e l proceso de aplit·a
El registro preciso y ágil de las respuestas y, en general, la soltura y destreza c ión (Ryan, Prifitera y Powers, 1983; Cuenot y Oarbcs, 1982; Planklin. Sti ll111t111,
'11 toda la aplicación de la prueba, requieren que, previamente, el evaluador se Burpeau y Sabers, 1982).
iaya fami liarizado con el material de la prueba y con las normas de aplicación y
Aunque parece que es prácticamente imposible eliminar por co111plt•l11 los
·alificación. Este entrenamiento previo es muy importante porque, durante el exa-
efectos de halo en la aplicación, calificac ión y valorac ión de pruchas (Sa11k1 y
nen, e l evaluador debe tener el suficiente dominio de la situación como para que
Squire, 1982), es necesario hacer todo lo posible por reducir al mínimo la i11ll11l'11
a aplicación fluya automáticamente y, de esta forma, pueda centrarse en la aten-
cia de estas reacciones en la aplicación de la prueba y en la calificaci(>n de l:is it·s
:ión y observación del evaluado. La calificación y el reg istro de las respuestas
puestas del evaluado y, más en general, por reducir cua lquier rucnte de suh.1ctiv1
amás deben interferir la relación con el examinado y, por consiguiente, las con-
dad relacionada con e l evaluador que pueda afectar la validez de las puntuac iom•s,
ultas al manual para reso lver dudas han de restringirse al máx imo o, mejor,
dada la reiteradamente comprobada, también, variabilidad entre evaluadores l'll la
,lwiarse por completo.
calificación de unas mismas respuestas de prueba (Brad ley, Hanna y Luca:,;, 1980;
Ryan et al. , l 983; Stillman et al., 1982).
~utocontrol del evaluador
Durante la aplicación de la prueba, el evaluador debe ser consciente de todo Corno cierre de este apartado, se ofrecen en e l Cuadro 3.2 algunas pt111l 11~
o que hace y dice y de cómo eslo puede afectar a las realizaciones del examinado. que pueden resultar de utilidad en la aplicación de pruebas estandarizadas.
:o1uuu11t::, gt:nt:rmes oe eva1uac1on. dé la espalda a espal'iu, 11hl b. Vea el manual sin que éste se normas de ca lificación. Este
.ca, aprenda y vuelva a leer las ins- tos donde existen, por 1·11111 vuelva una barrera entre requisito se aplica en particular a
·uciones. pinturas, co lores o ju¡¡u usted y el evaluado. la comprensión de la intenc ión
iempre adhiérase a los procedi- distractores. Evite ol1'ttll c. Retire y saque los materiales. de cada prueba.
1ientos estandari zados. nes. d. Evite demoras y distraccio- 2. Recuerde que las normas de pun-
Ut ilice el fraseo correcto. b. Aud itivas: Evite áreas , 1111 nes para el evaluado. tuación son sólo aquello que el
Mantenga un manejo adecuado c. Emoc ionales: Evik• 111 1•\ltil 2. Realice una transición continua término implica: son " 11orn11""
del tiempo. c ión cuando el eva lu11d11 11 de una prueba a otra y de un para la calificación, mús que res
Presente los materiales en el prisa, está molesto o 1·11hm reactivo a otro. Se debe conocer puestas exhaustivas, con It•sp1ll''
modo prescrito 2. Proporcione conclicio11t·, 1\¡1d cuál será la siguiente presenta- tas correctas e inc:onecta,. ( '1111
Siga las instrucciones de califica- para la buena cjecució11. c ión en cada punto en la prueba. frecuencia es necesm in l'vul11;11
ción de manera rígida. a. Vea que el evaluado ~1· l'II 3. Conozca suficientemente bien respuestas equi v:rlcrrtl'S II la 1111
No dependa sólo de la lectura de tre en una postura n\111& los materiales y calificaciones, de otras respuestas qul' Sl' ('11111111·
instrucciones escritas sino ténga- que tenga una ciar 11 \ltNló de modo que no se extienda la ran en las nonn as de c11 lrlirnrn111,
las disponibles para una referen- los materiales. prueba de manera innecesaria. dado que no todas la\ rl·,pm·,t,l\
cia rápida. b. Proporcione una hah1t111 lc'ln Evaluar en exceso puede crear posibles están incluidas.
a objetivo. iluminada, con vent1l11l'h\n fatiga y desisterés. 3. Verifique todas las respuc,t:r ,
No dé indicación de lo correcto o cuada y temperatura rc\rm a. Conozca los estándares de con el manual, a !in de revrs11I
incorrecto de las respuestas del c. Evite luces deslumhrlft puntuación. cualquiera de esté dudosa.
eval uado. reflejos de las pügi1111N y b. Comience en el punto apro- 4. Vuelva a verificar cada paso ,•11
No dé claves acerca de las res- distracciones. piado. el proceso ele calilieaciú11.
puestas que se esperan; vigile la d. H able con vo7, c lanr ~· 1111d 4. Aprenda a manejar la conducta 5. Veritique dos veces todas 111,
entonación verbal; recuerde que a una velocidad 11111cl1•rn1IA externa. c ifras y cálculos: la edad cro110
se está eval uando, no enseñando. e. Man tenga el intcn·, p111 a. Ignore o redirija los comenta- lógica, número de rcal: t ivos
:a natural. del en tu siasmo. I:r 11tl'II\ 1 rios irrelevantes. correctos, adicionales y c11lrnl11s
Sea cálido, pero impersonal. evaluado y la Im.:,l·11t11d1\1t b. Disminuya al mínimo los aritm<'.:ticos.
Aprenda a utilizar el fraseo estan- forme del mat eriul. movimientos externos me- C. Cuidado de los mut erialcs.
darizado de un modo natural e f. A labe y aliente la 1•jt1 U diante el desarrollo de interés, 1. Cuando cualquiera de los maI1·
in formal. general, pero nu11rn l'lt rt motivación y orientación hacia ria les que ,e p, es,·111111I 111 l'VII
Logre el rapport y un «toma y vos específicos. la tarea. Si los movimientos luado queden marcado, o 1111111111
daca» verba l antes de que g. Haga que el evaluado kl'J' externos no interfieren con el dos de cualquier formu (llll' ¡Hrl•d,1
com ience la prueba; tome una usted desea Vl' r qm1 11111 funcionamiento del evaluado, iníluir en la respuesta dl'I l'V:1I1111
actitud de escuchar. puede hacer la, l't1,11s ignórelos. De ser necesario, do, reemplácclo~.
~pare el ambiente:
11. Aplicación y cal ilicm:ion cl1• In 11ru proporcione al individuo una 2. Si se debe señalar haeiu los dihu
Evite distracciones.
A. Eficiencia. sa lida positiva como permitir jos, asegúrese de no marcar la
a. Visuales: Tenga al evaluado de
1. Proporc ione 1111 onkn y 1114 que se tome de las rodillas de página. Utilice la parte trn,crn de
espa ldas a las puertas y venta-
eficientes de m:uIq11 tll• 111111 la mesa o que doble las manos. su pluma o lápiz.
nas donde el mov imien to y la
les para: c. Prever fatiga y di stracción. 3. Si se pierde o duri11 rn11lq11i1•1
act iv id<1d ocurren. llaga que le 11, ( '111i lie:rci6n.
a. Registro. mat erial . reemphtl'l'lo r1111 ohw
1. Es esenc ial que sepa bien la, tos idénticos 111111i¡•,i11al.
,.
~ 1

174 ■ DISEAO Y USO DE INSTRUMENTOS UTlllZACIÓN DE PRUEBAS ESTANDARIZADAS ■ 17,1,


1.:·:-,i,,
l
,...
::fr.' (

4. OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA DEL SUJETO Cuadro 3.3


DURANTE LA SITUACIÓN DE EXAMEN Conductas a observar durante la aplicación de pruebas

Rasgos actitudinales sujeto que repita la pregunta puedl'


La observación de la conducta del evaluado durante la situacio11 dr 1
proporcionar claves acerca de cuúks
proporciona información muy valiosa con vistas a la correcta intcrpH·t,11 11111 1 , 1111111 hacia usted, el examinador son los factores que explican su con
rior de los resultados de prueba, a la estimación de l a validez. de es w , 111 1111 1 , < 'wno se re laciona el evaluado con ducta (Zimme,man y Woo-Sam, 1985),
y a l a obtención de datos sobre otras vari ables interesantes del sujt·lo 1111 1 11,I,•d (y de qué manera se relaciona 8. ¿Es f ácil o difíc il recuperar la atcnc Ion
11\lt·d con él)? del evaluado una vez que se ha perdido'!
men1e evaluadas por la prueba. ' /, 1 1 l'Val uado es tímido, temeroso, 9. ¿El evaluado parece hacer ,u 1lll'j111
, •1,•-.ivo o amistoso? esfuerzo?
La observac ió n de la conduc ta no debe inter ferir con la apl 11,11 11 11
, h 11ega1ivo, obediente de manera nor- 10. ¿Hace el intento só lo cuando 11sI,·d "'
prueba. Se requ iere una gran habilidad para estar pendiente del 111a11t1•11111111111 111,il o eslá demasiado am,ioso por com- lo exige?
rapport, del manejo de los materiales, del control de las tareas, de la 1 ,11111\ ¡tl,1, l'r'! 11. ¿Se rinde con foci lidad o 111,"h' ,·11
registro de las respuestas, del propio autocontrol y, al mism o tie111p11. 1111 mi , 1 a actitud del evaluado hacia usted continuar trabajando ,·on 11',ll tI vo, dil 1

observación de la conducta del evaluado. Esta habil idad no surge dt· 11111111 r• , ,1111hia durante la prueba?
, 1 1 l'valuado trata de inducirlo a usted 12.
ciles?
¿El interés del eva luado v,11I.1 !1111,11111•
mática sino que se adquiere a base de entrenamiento y práctica. ,1 q111· le dé respuestas a las preguntas? l a eva luación'?
/1 , 1 11 vigila usted ele manera cercana 13. ¿Cómo reacciona el ,uJeto ,lllll' la, pI,·
Las conductas, cuya observación y registro caben tener inten·, 1·11 11 I ¡1.11 ,1 descubrir si sus respuestas son guntas de sondeo (por c.1e111 plo. l·,111, I
los lines antes m enc ionados, pueden ser muy d iversas y variar, :tdl'111, , n 1 1111 l'Clas? dera la respue~ta, defi ne la pI11 lll'l il 1,•,
t·aso concreto de evaluación. En el Cuadro 3.3 aparece un listado d1· 111111111 puesta, dice con rapide, «No 'l''· o
, 11111d hacia la situación de prueba permanece en silencio)'?
nes comportamen tales cuya observaci ón puede resultar intercsa1ll1· ( '1111 111 1 , l·I eva luado se encuentra relajado y
1iem:ia, cada evaluado r va depurando una serie de indicadores t·1111cl111111111 , 11111odo, tenso e inhibido o inquieto? Actitud hacia sí mismo
l'Onsidera de utilidad al serv icio de l os anteriores fines en l os l',1,m q11 ' , 'w l'llcucntra interesado o no se invo- 1. ¿El evaluado tiene aplomo y rn11tía11,a 1
ltu 1¡¡ en la si tuación? 2. ¿El eva luado real i,ra f'n:c11l·111c-. :111111111
genera l , él atiende. En este supuesto, es recomendab le la conf'cl't· 11111 ti, un 1 , l '.11cce confiado en su propia capaci- ci ones au1ode,prel·iat1v," o 1,1l 1,111( 111
de vcrilicación conductual (o las listas altern ativas que se precisl'111·11 1011 d1ul'1 sas o es lnislanh: ohI1·11vo :1(·1·11·1111\- , 11,
la variedad ele los casos que, habitualmente, se atienden) dehiclo ,1 l.1'1 l11dl , 1 ,ta descoso o renuente ele participar? l ogros?
, V,· las tareas como juegos. oportuni - 3. ¡,Qué tan con,ttl'llll' 1·s11í 1k l o .11 11·, 11iI
que proporc ionan al examinador a la ho ra de la observación y l'I 11·p1~IIO
d,11k\ para superarse o fuentes amena- do de sus I cspul'Sl,1'
0

U
/

comportamientos de interés. En el C uadro 3.4 se o frece un cjc 111pl11 d, ,. ,11 lll'S de fracaso?
vcrilicación conductual para ser utilizada en la apl icación ele pnll'h,1-. t, , ()m' tan bien pone atención el evalua- Hábitos de trabajo
d11 1·n la prueba? 1. ¿El ritmo de Iraha10 dl'i l'Val1111d11 1·s
, 1 , necesario repeti r las intrucciones o rápido o l ento?
¡11.-~•11nta,? Si es así, esta necesidad de 2. ¿Parece pensar en lu, ll''Jllll'sla, v
11·pl't1cicí11 ,ugiere un problema auditi- organi1,arlas o las da de I111111l'lll 1111p11l
5. EVALUACIÓN DE LA ACTUACIÓN DEL EXAMINADOR
vo rnmprensión limitada del proble- siva o descuidada?
EN LA APLICACIÓN DE PRUEBAS 111,1, problemas de atenc ión. comprcn- 3. ¡,Reconsidera cualquil·ra d1· la, 1,.,
•.II11I def', ciente o un esfucr;:o por parte puestas'?
La mejora constante que el profesional del diagnóstico drhr 111111111 ,li·l l·val 11 ado por obtener mayor tiempo 4. ¡.Piensa en vo1 alta o ,olo di! las 11•s
p,11;1 pc111,ur en la pregunt a. Ped irle al puesIas linalc,'!
competencia para la aplicación de pruebas pasa, ap.1rte del e11111·11,11111111111
r iencia conven ientes, por la eva luaci ón y reflexión sobre sus p1op1i1•. 11111111
,,,,,,,,,,,,.,¡
176 ■ DISEAO Y USO DE INSTRUMENTOS UTILIZACIÓN DE PRUEBAS ESTANDARIZADAS ■ 177

Cuadro 3.3 Cuadro 3.3


(Continuación} (Continuación}
5. ¿Escribe las respuestas en la mesa con 5. Si se siente humillado ¡,Expn·,11 1111 1m1111lrldd,1d 8. ¿El evaluado verba l iza mientras ej1·u1
un dedo, pide continuamente que usted tencia o perplej idad, sugiriL"ndo 1 1 , 1 , 1, tt• <:ual4uier movim iento que el ta las tareas? De ser así, ¡,las vc1hali
le haga acl araciones o uti liza otros da de capacidad (Zimmennn n y , 1 .1 l11mln rea lice con sus manos. pies o zac i ones son <:ongruent t:s co n sus
medios para resolver los problemas? Sam, 1985)? 1m 11 11 que valga la pena señ alarse? acciones?
6. ¿El evaluado puede acept111 , 1 , d11·st ro o zurdo?
Reacción ante los reactivos de prueba trate de dar seguridad'? , 'i11 111·111po tic reacción es rápido o lento? Comparación de tareas vcrhalt•~
1. ¿Qué tipo de reactivos de prueba pro-
, 1 1,·v11l uado procede de modo si stemá- y no verbales
ducen reacciones como ansiedad, tarta- Reacción ante la alabanza t h 11 11 1·11 forma de ensayo y error? 1. ¿Existen diferenc ias L' ll l a 1l 11n 1rn10

mudeo o sonrojo? 1. ¿Cómo reacciona el evaluado 11n ¡ I hahd o to rpe? del eva luado a11t1· la, t:m·11, Vl' 1h11 i,·, y
2. ¿Existe cualquier área de la prueba en alabanza? , 1 wn1t11 los mov imi entos bil aterales ele no verbales ( por 1·11·111pl11, ,·,ta 111,1'
la que el evaluado se sienta más o 2. ¿La acepta con grac ia o de 1110!10 111.1111'1,1 litíbil o torpe? ansioso o cóm11do l'O II 1111 11p11 , h·
menos cómodo? graciable? ¡ I 1 !'valuado está consciente de los tarea)?
3. ¿El evaluado se encuentra más interesado 3. ¿La al abanza motiva al evu lumln 11111111•, ele tiempo en las tareas que lo 2. ¿Comprende igunl1111·11t1· lurn 111, 111,
en ciertos tipos de reactivos que en otrns? bajar más? 11 q1111·11.:n'! De ser así ¿de qué manera truccio11es paia la, t.1r1·a, w1 h,dt·, y 1111
4. ¿El evaluado se bloquea en algunos
reactivos ("lo sé, pero simplemente no
,111•1 1;1,·,ta conciencia a su conduela? verba les?
puedo pensar") ¿Si ocurre el bloqueo Lenguaje
es en los reactivos fáciles, difíciles, o
en todos los reactivos? l. ¿El evaluado se expresa ,k
5. ¿Es necesario que se le inste a respon- clara? ¿Su d iscurso es fluido, v
der? D e ser así, ¿la exhortación condu- te, expresivo, inexacLO o pr1·1·iNll
ce a la respuesta? ¿Esta indica que el 2. ¿Qué tan preci samente s1• l.lll Cuadro 3.4
evaluado tiene el conocimiento para ¿Sus respuestas son directas y o 1111111 do verificación conductual para utilizar en la aplicación de pruebas
responder de manera correcta y tan cas, vagas y evasivas, por 11~,
sólo d eseaba que le persuad iera libre, perseverativas o cxtnulnMI
(Zimmennan y Woo-Sam, 1985)? 3. ¿Las respuestas reflejan ptl'<~U 1111!,1,· ik·I examinado:
nes personales o egocentns1110'/
Reacción ante el fracaso 4. ¿Las respuestas son su111a1111·111
1. ¿Cómo reacciona el evaluado ante los duras?
reactivos difíciles? ¿Se retrae, se vuel- 5. Si el evaluado da infonnarn\11
ve agresivo, trabaja más, intenta hacer ¿ésta sugiere una necesidml
trampa, se vuelve evasivo o admite siva por c ubrir todas l as pm1ibl
abiertamente el fracaso? o es completamente in-elevu1111• (Z
2. Si él se vuelve agresivo ¿hacia quién o man y Woo-Sam, 1985)'? tt•lt 11rdo11cs: Coloque una X en al línea apropiada para cada esca la:
qué dirige su agresividad? 6. ¿El evaluado conversa de n11111, ni
3. ¿De qué manera reacciona ante el fra- tánea o sólo en respuesta a pn•Jlll 1, Al'lilud hacia el examinador y hacia la situación de prueba:
caso? 7. ¿Su co nversación pnr1·1·1• 11 1 cooperativo - : - : - : -: -: -: - : no cooperati~o
1 pasivo
4. ¿Se d isculpa, racionaliza, medita, de su manera amistosa d,· sl'r - : - : -: - : - : - : - : agresi vo
acepta con calma el fracaso o se siente deseo por evadir la s i111111.:I te nso - : -: - : - : - : - : - : relajado
hum illado? prueba? ,¡ se rinde frícilmcnte -:- :- :- :- :- :- : no ~e rinde l°ál'ih1w 11tl'

(t t1ll /tl/l/,i}
116 ■ Dl:!itNO Y U:!iO Dt IN:!iTRUMENTOS (Capitulo 3) UTILIZACIÓN DE PRUEBAS ESTANDARIZADAS ■ 179

Cuadro 3.4 Cuadro 3.4


(Continuación) (Continuación)

IJ. J\citud hacia sí mismo: IX. Motricidad:


5. confi ado - : - : - : -: - : - : - : no confiado 26. coordinación motora - : - : - : -: - : - : - : coordinación motora
6. crítico del propio trabajo - : - : - : - : -: - : - : aceptante del propio trabajo defectuosa adecuada
111. Hábitos de trabajo:
X. Resultados generales de la prueba:
7. rápido - : - :- : - :- :- :- : lento
27. confiable - .-.- :- :-:-:- : no confiable
8. deliberado -: - : -: -: - : - : - : impulsivo
28. válida - : - : - : - : -: - : -: inváli da
9. piensa en voz alta - :- :-:-:- :- :- : piensa en silencio
1O. descuidado -: - : -: - : - : - : - : c uidadoso
(Satt lcr, 1992)
JV. Conducta:
11. calmado - :- : - :- :- :- : - : hiperactivo

V. Reacción ante el fracaso: evaluadoras. Se requiere una gran dos is de actitud crítica sobre s í mismo y de di:-.
12. consciente del fracaso - :- :- :-:-:- :- : no consciente del fracaso posición pe rmanente al cambio meliorativo si, realmenle, se quie re ir a lcanza ndo,
13. trabaja más después - : - : - : - : - : -:-: se rinde fácilmente después ele manera progres iva, un nivel competencia! mayor en la correcta utili ,.ación d1:
de l fracaso de l fracaso
14. calmado depués pruebas estandarizadas.
del fracaso - : -: -: -: -: - : - : agitado después del fracaso
15. se d isculpa después -.
.-.
.-.
.-.
.-.
.-.
.-.
. no se d isculpa después Aparte de las anteriores disposiciones de mejora, la efi cacia de la evaluaci(rn
del fracaso de l fracaso sobre las actuaciones en las aplicaciones ele pruebas llevada a cabo, bien por e l
VI. Reacción ante la alabanza: propio examinador, bien por otros colegas con mayor experiencia y ni vel compc
16. acepta la alabanza - :- : - :- :- :- :- : acepta la alabanza de manera te ncial , requie re ele la suficiente siste maticiclacl para que, por una parte, se asegw e
con gracia desagradable que son te nidos en c ue nta todos aque llos aspectos de la actuac ión cons iderados
17. trabaja más después - : - : - : - : - : - : -: se retrae después
relevantes y, por otra, que su observación y registro puedan reali zarse con l':1c ili
de la alabanza de la alabanza
dad y rigor con vistas a su posterior análisis. En este sentido, es muy reco111c11d:1
VII. Discurso y lenguaje: ble la e laboración de listas de verificación del comportam ie nlo de l examinado,·
18. d iscurso deficiente - :-:-:- :-:-:- : d iscurso correcto
19. lenguaje articulado - : -: -: -: - : - : -:
durante la aplicación de pruebas, que puede n ser c um p lime ntadas por e l propio
lenguaje desarticulado
20. respuesta directa - : - : -: -: - : - : - : respuesta vaga interesado, inmediatamente acabada la sesión ele exame n, o por otro co lega qtrl'
2 1. conversa haya seguido como observador e l desarrollo de la misma.
espontáneamente -: - : - : - : - : - : - : sólo habla cuando se le habla
22. leng uaje extraño -:-:- :- :- :- :-: lenguaje orientado a la realidad En e l Cuadro 3.5 se presenta una lista de verificación para las prácticas ge rll'
VIII. Visomotricidad: ralcs ele aplicación ele pruebas, que puede ser utilizado como instrumento de auto
23. tiempo lento de reacción -: - : - : - : - : - : -: tiempo rápido de reacción evaluación después de la sesión de examen o como instrumento de he tcroeva lua
24. ensayo y error - :- :- :-:-:-:- : cuidadoso y sistemático ción por otro colega asistente a la misma como observador.
25. movimientos hábiles - :- :- :-:- :-:- : movimientos torpes

(co111i111í11)
180 ■ DISEAO Y USO DE INSTRUMENTOS (Capítulo J) UTILIZACIÓN DE PRUEBAS ESTANDARIZADAS ■ 181

Cuadro 3.5 Cuadro 3.5


Lista de verificación para las prácticas generales de aplicación de pruebas (Continuación)

Nombre de l examinado: Sí No 25. Manejó de mane ra apropi ada la fati ga


Edad: Sí No 26. Mostró conc ienc ia de las perturbaciones emocionales
Sí No 27. Manejó de manera adecuada las perturbacio nes e mocionales
Nivel académ ico: Sí No 28. Tomó los descansos necesarios
Prucba(s) aplicada(s): Sí No 29. Manej ó de modo adecuado las manipulac iones de l evaluado
Fecha de aplicación:
Sí No 30. Dio expl icaciones y aclaraciones apropiadas
Sí No 3 1. Utilizó preguntas adicionales para aclarar. no para mcjornr. las rcspm·,1as
l~xaminador: del sujeto
Observador: Sí No 32. Realizó el interrogatorio en un modo no amena,ante
Sí No 33. Alabó en fo1ma apropiada al evaluado (v. gr., no alabó lu, ll'\Plll''t'"
correctas, alabó el esfuerzo)
Rodee uno Sí No 34. Manejó ele manera adecuada las inte1TUpcioncs
Sí No 35. Respondió de mane ra honesta y positiva a las prcgunias dl· I , u¡l' tu, l'II
Sí No l. Establec ió rapport a ntes de comenzar la prueba formas consistentes con la evaluac ión
Sí No 2. Pre paró al evaluado para la evaluación
Sí No 3. Arregló e l ambiente de prueba para disminuir distracciones (Salllcr. 1992)
.S'1 No 4. Evitó mancrismo distractores
S1 No 5. Mostró interés e n e l evaluado
S1 No 6. Le dio amplio apoyo y alie nto al evaluado
S1 No 7. Utilizó vestuario apropiado, no distractor
Sí No 8. l labló e n un volume n apropiado para e l e ntorno
Si No 9. Pareció abierto y aceptante de los sentimientos del evaluado
S1 No 10. Parec ió cómodo con é l
S1 No 11. Mantuvo contacto visual frec uente con e l evaluado
S1 No 12. Tuvo presentes todos los materiales necesarios
Sí No 13. A rregló los materiales de mane ra conveniente

•1 o 14. Colocó el manua l para que el evaluado no pudiera leerlo
.S'1 No 15. Arregló los materiales de modo que el sujeto no pudiera ver otro~
reac tivos de prueba que aque l (aque llos) en uso
Sí o 16. Manipuló los materiales con facilidad y confianza
Sí No 17. Leyó todas las instrucciones al pie de la letra
Sí No 18. Utilizó procedime intos precisos de manejo de tiempo
Sí o 19. Empleo procedime intos discretos de manejo de tiempo
Sí No 20. Registró las re puestas en e l protocolo de registro
Sí No 2 1. Contro ló el ritmo de la evaluac ión para adecuarlo a la capacidad
del evaluado
,,1
l."
No 22. Explicó de manera adecuada los procedimientos de prueba

S
• 1 No 23. Utilizó e l vocabu lario adecuado para e l evaluado
,
S1 No 24. Mostró conciencia de los signos de fatiga

(t """"'' 11
182 ■ DISEAO Y USO DE INSTRUMENTOS (Capítulo 1) UTILIZACIÓN DE PRUEBAS ESTANDARIZADAS ■ 183

ANEXO Supongamos que las puntu aciones medias por edad del grupo normativo rn11
d que se tipificó la prueba X sean las que figuran en el Cuadro 3.6. Si a un suj eto
Puntuaciones empleadas en pruebas con referencia a la normu se le aplica la prueba X y obtiene una puntuación de 16 puntos, se puede decir que
ha obtenido en la prueba un rendimiento equivalente a los niños de 8 años.
Para facilitar la interpretación, las puntuaciones directas o brutas obti.:1111111~
De manera similar, las puntuaciones equivalentes de grado académico ~e
en las pruebas estandarizadas suelen transformarse en puntuaciones derivadas 1 11~
corresponden con las puntuac iones promed io obtenidas en una pruebu por los
más utilizadas son las puntuaciones equivalentes por edad y por grado acadc1111rn1
sujetos de cada uno de los diferentes grados o niveles académicos abarcados po,
los rangos percentiles y las puntuaciones típicas.
la muestra normativa que sirvió para la tipificación de dicha prueba. J\ partir tk
Puntuaciones equivalentes de edad y de grado académico aquí, a un sujeto evaluado con la prueba se le asigna el grad o o nivel acadé111 it o
cuyo correspondiente promedio esté más aprox imado a la puntuación direrla ohll'
Las puntuaciones equivalentes ele edad se corresponden con las puntuar111
nida por el sujeto.
ncs promedio obtenidas en una prueba por los sujetos de cada una ele las dilo
rentes edades que conforman la muestra normativa con la que se tipificó d1d111 Supongamos que las puntuaciones medias por grado académ ico del g, upo
prueba. A partir de aquí, a un sujeto evaluado con la prueba se le asigna la t·1h1d normativo con el que se tipificó la prueba X sean las que fig uran en el Cuadro l . 7.
de rendimiento en la misma cuyo correspondiente promedio esté más aprox1111ü Si a un alumno se le aplica la prueba X y obtiene una puntuación de 28 puntos, se
do a la puntuación bruta obten ida por el sujeto. Con sujetos mayores, la u1111l11d puede decir que ha obten ido en la prueba un rendimiento equivalente a los C'-tll
de edad más empicada es el año, pero con niños pequeños suele utilizarM· nin di antes de 4.º de Primaria.
mayor frec uenc ia el mes c. incluso , la semana, en el caso de la evaluac i1111 11
nconatos Iver en J\naya (2002), fundamentalmente en el Capítul o 3, cjemplm 111 Cuadro 3.7
respecto l.
Ejemplo de puntuaciones equivalentes por grado académico

Grupo de grado académico Puntuación media


0
Cuadro 3.6 1. de Primaria 15.38
2." de Primaria 20.8 1
Ejemplo de puntuaciones equivalentes por edad 3.0 de Primaria 24.1 4
4.0 de Primaria 27.82
Grupo de edad Puntuación media 5.0 de Primaria 3 1.09
6.0 de Primaria 34.75
6 años 8.50
7 años 12.26
8 ai'ios 15.8 1
9 afios 17.28 Otra forma de entender las puntuaciones equivalentes de edad consiste e1 1
10 años 19.23
11 años agrupar los ítems de la prueba por edades, de modo que cada grupo esté constit11 1
22.05
12 años 25. 11 do por aq uellos ítems que son sati sfactoriamente resueltos por la mayona d1• los
13 años 27.73 sujetos de una edad determi nada. Si, por ejemplo, la muestra no rmati va de 111111
14 años 29.58
15 años
prueba cubre desde los 3 a los 16 años de celad y se qu ieren establecer los p1111>t1,
32.15
de ítems por año, el primer grupo estaría consLitu ido por aquell os ítems qm· so11
184 ■ DISEAO Y USO DE INSTRUMENTOS UTlllZACIÓN DE PRUEBAS ESTANDARIZADAS ■ 185

resueltos con éx ito por la mayoría de sujetos de 3 años: el segundo, por aqul'll11\ intelectual , surgió el cociente de instrucción en pruebas o tests de rcndim ienlO aca
ít em s que son resueltos con éx ito por la mayoría de los sujetos de 4 aiíos y ,1\1, démico, o el cociente lingü ístico en pruebas de capacidad lingüísti ca, etc. Pero
suces ivamente, hasta el grupo correspondiente a los sujetos de 16 años. Evidc1111 todos estos cocientes de razón tienen el grave inconveniente de hacer incorn para
mente, cada grupo ele ít cms correspondiente a una celad determinada englohu 11111 bles los cocientes para diferentes edades, dado que al no permanecer constante con
íIcms propios ele las edades precedentes. la edad la desviación típica de su distribución, un mismo cociente tiene dil"crentc-;
-;ignificados a diversas edades. Este inconveniente queda resucito con el empico
Este procedimiento fue introduc ido en la edición ele 1908 ele la /~.1111/,1
del cociente de desviación o de dispersión, que es una puntuación típica que se
M étrica de lo !11te/ige11cia ele B ine! y Simon [ ver el Capítulo 2 de A naya (200 '11
verá más adelante.
en la que se estableció el concepto de 11il'el o edad mema!. Este hacía rcfcrc11nn 11
la capacidad para resolver con éxito los ítcms propios de una edad clctcnni11a1h1 Aparte de los inconveniente de los cocien tes de razón, las puntuaciones
De este modo, a los sujeto examinados con la escala se les asignaba como 11iVl'I o equivalentes de edad y de grado académico tienen, por sí mismas. varias limita
e(lad mental la edad a la que correspondía el grupo de ítems que lograban re:-.11lvt1r ciones. Entre las más importantes cabe ci tar las sigu ientes (Bcnnell, 1982; C'rockcl'
con éxito. A sí, si un niño era capaz de realizar correctamente los ítcms corrcsp1111 y Algina, 1986) :
dientes a los chicos de 9 años de la muestra normativa, pero no ya los co11l'N
ponclicntcs a los chicos de 10 años, se le asignaba una edad mental de 9 año,. - Las distintas puntuaciones equivalentes de edad o de grado académico no
representan unidades constantes. Esto quiere decir que, por ejemplo. la
En la práctica, sin embargo, la asignación de una determinada edad 1111·111111
diferencia entre las puntuaciones equ ivalen tes a 3 y a 4 años, pongamo,
no e:-. tan sencillo porque, por lo general, los sujetos no resuelven coI-rccta111c11 tl' 11
por caso, tiene un significado distinto a la diferencia entre las puntuacio
totalidad de ítem s de una edad y, a partir de ahí, ninguno de los específicos ,h- l1
nes equivalentes a 9 y a I O años, o que la diferencia entre las puntuacio
edad siguiente, sino que pueden contestar correctamente a ítem s ele edades ,111
ncs equivalente a l." de primaria y a 2." de pri maria tiene un sign ificado
1iores y. al mismo tiempo, fracasar en ítems del último nivel de edad en el q111• 1
distinto a la di ferencia entre las puntuaciones equivalentes a 5." y a 6." de
número de aciertos todavía es superior al número de errores e, inc luso, en íte111, ,1
primaria.
niveles anteriores. Es por el lo que, en primer lugar, se suele asignar la edad lu11,1I
que es la edad más alta en la que rueron resueltos correctamente todos los í1e111, y - Las puntuaciones equivalentes de celad o de grado académico tienen sig11i
a partir de ahí, se van sumando meses en función del número de ítcms de ccladt1 ficado dist inlo en distintas pruebas e, incluso, entre diversas subpruebas dt·
superi ores que el sujeto contesta con acierto. La edad mental finalmente asi!!111ul1 una misma batería. Una puntuación equi valente a 6 años obtenida en una
será la que resulte de estas adiciones a la edad basal. prueba, por ejemplo, no tiene el mismo significado que una puntuaci<rn
equivalente a 6 años obtenida en otra prueba distinta, con lo que no pul'
Con el fin de facilitar la interpretación de la edad mental en función de la t•dud den establecerse comparaciones para el mismo sujeto entre rendi mientos
cronológica, se introdujo el concepto de cociente i111e!ec111a/ o cocieme de i111c/1g,·11 obtenidos en pruebas di ferentes.
cia (CI) en la Stanford-Binet de 1916 [ ver el Capítulo 2 de Anaya (2002) 1- E,11· ~
- Las puntuaciones equivalentes de edad o de grado académico suponen qul~
derini ó como la razón entre la edad mental (EM) y la edad cronológica (EC), IJII
en el transcurso de las edades o de los grados académicos se produce un
suele multiplicarse por 100 para ev itar los decimales. Esto es, CI = E M / EC < I INI
crecimiento o progreso continuo y constante; pero esta suposición no pml'
Pronto estos cocientes de razón fueron utilizados en otras pruebas csti1111t1111 ce estar justificada porq ue el progreso no es el mismo entre edades o entre
;,adas al objeto de interpretar las puntuaciones equivalentes de celad en funci1111 11, grados académicos diferentes. Así, por ejemplo, el progreso que puedl'
la edad cronol ógica y, aparte del CI , empica do en muchas pruebas de caparul111I darse en un ind iv iduo en tre los 3 y los 4 años es distinto, cuantita1iva y
186 ■ DISEAO Y USO DE INSTRUMENTOS (Capítulo J) UTILIZACIÓN DE PRUEBAS ESTANDARIZADAS ■ 187

cualitativamente hablando, que el que se pueda producir entre los 15 y h,, Los rangos percentil cs. en defi nitiva, son puntuaciones ordina les que ind ican la
16 años; e igual acontece si se compara el progreso que pueda haber c11111· posición relativa del examinado dentro de la muestra de estandari zación.
I." y 2." de educación primaria con el que se dé entre 5." y 6.'' El cálculo de los rangos percentilcs es muy sencillo. Para dalos no agrupa
- Muchas ele las puntuaciones equivalentes de edad o de grado académi<.:o ,,. dos se utiliza la siguiente fórmula:
obtienen por interpola<.:ión o por extrapolación, de modo que, en realidad.
no han sido obtenidas por los sujetos del grupo no1mativo. 1/2 f; + fa; 100, elonde
p; = - - -- x
- Las puntuaciones equ ivalentes de edad o de grado académico dan pilo u N
interpretaciones erróneas. Con frecuencia, la obtención de una puntuaurn1
equivalente a una determinada celad o grado académico se interpreta c:o11111 p; = rango percentil correspondiente a la puntuación i
que el sujeto tiene un funcionamiento similar al de los c hicos de esa edad f; = frecuencia de la puntuación i
o de ese grado académico; sin embargo, la interpretación debe hact·1," fa;= frecuencia acumulada anterior a la puntuación i
sólo en relación con los sujetos de su misma edad o grado académico. S1, N = número de sujetos del grupo normativo
0
por ejemplo, un chico de 1. de primaria obtiene en una prueba de lcc1u111
un r endimiento equ i valente a 2." de primaria, esto no debe interpreta", Supongamos la distribución de frecuencias de las puntuaciones de un 11.:sl t'II
como que tiene un funcionamiento general de un ch ico de 2." de pri111a1111 un grupo normativo de 166 sujetos que aparece en el Cuadro 3.8.
en habilidades lectoras, sino que su rendimiento en l as tareas del 1cs1 l'"
superior a la media de los niños de su grado académ ico y es equivak111t
al rendimiento medio de los niños de 2.º de primaria, estrictamen te, t·11 In
resolución de esas tareas, lo que no implica que tenga un desempeño a 1111 Cuadro 3.8
nivel consistente con las expectativas curriculares de 2." de primaria. Ejemplo de distribución de frecuencias de las puntuaciones de un test

A pesar de estas limitaciones, que han de ser siempre tenidas en cuenta, 11111 Puntuaciones directas f fa
puntuaciones equivalentes de edad y de grado académico son útiles para rerlcjm ,•I 24 3 166
desarrollo de los evaluados, en términos de las realizaciones típicas de los SUJl'III~ 23 7 163
de diferentes edades o grados académicos. fundamentalmente en edades en la, q11l1 22 9 156
21 12 147
el progreso o el crecimiento se produce de manera rápida ligada a la prog1t·~ 11,11 20 l4 135
cronológica. 19 15 121
18 17 11 6
17 23 99
Rangos percentiles 16 20 76
15 18 56
Los rangos pcrcentiles son puntuaciones derivadas que expresan el po1n•11 14 l3 38
taje de sujetos de la muestra normativa que obtienen puntuaciones inferiores 11 111111 13 10 25
12 , 8 15
puntuac ión dada. A sí, por ejemplo, si a un sujeto se le asigna en una pruuhu 1111
10 5 7
rango percentil de 58, ello quiere decir que el 58% de los integrantes del p111p11 9 2 2
normativo han obtenido puntuac iones inferiores a las obtenidas por dicho Sl1Jl'l11
188 ■ DISEAO Y USO DE INSTRUMENTOS (Capitulo 3) UTILIZACIÓN DE PRUEBAS ESTANDARIZADAS ■ 189

Si, por ejemplo, queremos calcular el pcrccntil correspondiente a la puntua- Cuadro 3.9
ción 19, tendríamos que Ejemplo de distribución de frecuencias de las puntuaciones agrupadas
de un test

P19= 1/215+ 116 X 100= 7.5+ 116 X 100 =74 Puntuaciones directas f fa
166 166
60-56 3 260
55-51 7 257
luego un individuo que obtu v iera 19 puntos en dicha prueba habría obtenido un 9 250
50-46
rendimiento que dejaría por debajo al 74% de los sujetos del grupo normativo. 45-41 18 24 1
40-36 34 223
Para datos agrupados se utiliza la sigu iente fórmula: 35-31 47 189
30-26 51 142
X· - J.) f;+fa; 25-21 41 91
(~ 20-16 29 50
15- 1 1 18 31
p1 = - - - - - - x 100, donde
N 10-6 9 13
5-1 4 4

p, = rango percenti l correspondiente a la puntuación i


X; = puntuación directa i que los límites reales de un intervalo se encuentran sumando 0.5 a la puntuaci611
1, = límite inferior del intervalo que contiene la puntuación i limítrofe superior y restando 0.5 a la puntuación limítrofe inferi or. Oc ese modo,
a, = amplitud del intervalo que contiene la puntuación i el límite superior del intervalo 4 1-45, que es el que contiene la puntuación 43, es
f, = frecuencia del intervalo que contiene la puntuación i 45.5; el límite inferior 40.5; y la amplitud del intervalo 45.5 - 40.5 = 5 !.
fa,= frecuencia acumulada anterior al intervalo que contiene la puntuación i
Los rangos pcrcentilcs tienen varios inconvenientes. Entre los más destaca
N = número ele sujetos del grupo normativo
dos cabe citar los siguientes (Crokcr y Alg ina, 1986):
Supongamos la distribuci ón de frecuencias de las puntuaciones ele un test en - Los distintos percentiles a lo largo de la distribución no rcprcscnIa11 unida
un grupo normativo de 260 sujetos que aparece en el Cuadro 3.9. des constantes. Esto supone que las diferencias entre percentilc-;, o el paso
Si, por ej emplo, queremos calcular el pcrcentil correspondiente a la puntua- de un percentil a otro, a lo largo ele la distribución de perccntilcs no tii:11c11
ción 43, tendríamos que el mismo significado. Así. por ejemplo, el paso ele! perccnti l 50 al pcrccn
til 5 1 no tiene el mismo significado que el paso del percentil 96 al pcrcc11til
43 05 97, dado que la diferencia en puntuaciones directas que se requiere en este
( - / · ) 18 + 223 segundo caso es mucho mayor que en el primero. Igualmente. ro1 el
p43 = - - - - - - - - X 100 = 89 mismo motivo, no es comparabl e la distancia entre el percenti l 40 y d 50
260 que entre los percent iles 80 y 90, pongamos por caso. La elifcrencia real ele
rendimiento en la prueba es mucho más pequeña entre un sujeto con pcr
luego un individuo que obtuviera 43 puntos en dicho test habría obten ido un rendi- centil 40 y otro con percen til 50, que entre un sujeto con pcrcentil 80 y otrn
miento que dejaría por debajo al 89% de los sujetos del grupo normativo. 1 Nótese con percentil 90.
190 ■ DISEAO Y USO DE INSTRUMENTOS (Capítulo 3) UTILIZACIÓN DE PRUEBAS ESTANDARIZADAS ■ 191

- En re lación con lo anterior, conforme nos aproximamos a la zona media Supongamos que un estudiante A obtiene una puntuación bruta de 35 puntos
de la distribución se necesi ta me nor diferencia e n puntuaciones directa~ en e l test X, siendo 42 la media y 12 la desviación típica o desviac ión estándar de
para pasar de un percentil a otro, en tanto que esta distancia se acrecienta a la muestra de referencia. La puntuación típica correspondiente a di cha puntuación
medida que se avanza hac ia los extremos. directa será:
- Los rangos perccntiles son puntuaciones ordinales que sólo facilitan el ordc
narnicnto de los sujetos de acuerdo con sus rendimientos en la prue ba; poi 35-42 = -58
consig uie nte, no permiten la realización de operaciones aritméticas con e llos.
ti. .
No obstante las limitaciones anteriores, los rangos percentiles pueden res ul Esto quiere decir que el rendimiento del estudiante en dicha prueba se apa rta
tar útiles, sobre todo, para facilitar los resultados de las pruebas estandari zadas u e n .58 puntuac iones típicas por debajo de la media de rendimie nto de su g rupo de
personas no expertas, corno los propios sujetos evaluados, sus padres o sus profe referencia. S i otro estudiante B obtuviera en la misma prueba una puntuación bruta
sores, dado que pe rmiten una interpretación sencilla y directa en unos términos, de 50 puntos, le correspondería una puntuación típica de .66, que sign ifka qul~ s u
corno los porcentajes, cuyo uso es muy habitual en la vida diaria. rendimiento se aparta en .66 puntuaciones típicas por encima de la media.
Dado que las puntuaciones típ icas conservan las propiedades matcmútkas
Puntuaciones típicas de las medidas de intervalo, se pueden comparar las z de ambos estudiantes y decir
Una puntuación típica expresa la distancia desde una puntuación directa a la que e l estudiante B ha obtenido en el test X un rendimiento que es superior en 1.24
media de la distribución en términos de la desviación típica de esa distribuc i611. desviaciones típicas al logrado por e l estudiante A. Por otra parte, si e l estudiante
l:slo racilita la inte rpre tación de las puntuaciones o de los rendimientos de lo, A hubiese obtenido en otro test Y, con distribución semejante a la de l test X, una ::
s uje tos e n la prueba desde un patrón común y, por tanto, la comparación de lo, de .42, se podría decir que s u rendimiento e n e l test Y es superior en 1.0 clcsvia
re ndimie ntos obte nidos por los distintos sujetos e, inc luso, de los re ndimiento, ción típica al obtenido en e l test X. Estas comparaciones son, como se vio ante-
obtenidos e n d istintas pruebas, siempre que la forma de la distribución ca L'II riormente, imposibles de hacer utilizando rangos percenliles o puntuaciones cqui
todas e llas semejante. Además, al mantenerse como medidas de intervalo, a l ig ual valen tes de edad o de grado.
que las puntuaciones directas, conservan todas las ventajas matemáticas inherc11 Las puntuaciones z se distribuye n con media de O y desviac ión típica de 1.
tes a este tipo de puntuaciones. Todas estas cualidades hacen que sean las puntua De acuerdo con esta distribución, en la mayoría de las pruebas estandari zadas, los
cio nes típicas las puntuaciones derivadas preferidas. rendimientos, expresados en té rminos de z, van desde -3.0 hasta +3.0. El e mpico
Las puntuaciones directas se transforman e n puntuaciones típicas medianil' constante de los signos+ y - puede res ultar incómodo. Con e l linde e liminar eslt:
la sig uiente fórmula: inconveniente, se han propuesto diversas puntuaciones típicas de ri vadas que se
basan en distribuciones que tienen otras medias y desviaciones típicas. Entre lus
X¡ - X más utilizadas están las siguientes:
Z;= , donde
s - Puntuaciones T. Estas puntuaciones se distribuyen con media de 50 y des-
z; = puntuación típica correspondiente a la puntuación directa X; viación típica de 10. Su obtención a partir de puntuaciones z se reali za de l
x; = puntuación directa i sig uiente modo:
x = media aritmética de la muestra
s = desviació n típica o desviación estándar de la muestra T= I0(z)+50
192 ■ DISEAO Y USO DE INSTRUMENTOS (Capitulo 3) UTILIZACIÓN DE PRUEBAS ESTANDARIZADAS ■ 1~

Así. por ejemplo, la puntuación T correspondiente a una := -.58 sería: x" =puntuación típica en el sistema anterior
T = 10 (- .58) + 50 = 44.2
x, =media del sistema anterior
s., =
desviación típica del sistema anterior
O la correspondiente a : = .66 sería: x=11media del sistema nuevo
T = 10 (.66) + 50 = 56.6 s11 =
ptmtnae-ién típica del sistema nuevo
• ✓

CileS\,tO. tf"
-CI de desviación . Estas puntuaciones se distribuyen con media de 100 y Así, las puntuaciones T = 44.2 y T = 56.6 convertidas a puntuaciones ... ( 'I ,
desviación típica de 15 (que es utilizada de manera más general) o de ICl CEEB serían:
(que es utilizada en algunas pruebas, como la Staníord-Binet). lYer esto
último en Anaya (2002) 1. Su obtención a partir de puntuaciones z se rcali1a - En el caso de T a :
del siguiente modo:
Cl = 15 (:) + 100
Oc esta manera, las anteriores dos: darían lugar a los siguientes CI:

CI= 15(- .58)+ 100=9I


Cl= 15 (.66)+ 100= 110
- En el caso de Ta CI (con S = 15)
(se observará que se han redondeado los decimales)
44 5
- Puntuaciones del College Entrance E.xamination Board o puntuaciOlll'' Cl = ( ·~; 0 ) 15 + 100 = 91.3 ( 1)

CEEB. Se idearon con el fin de eliminar por completo los decimales. Estas
puntuaciones se distribuyen con media de 500 y desviación típica de IOO. 56 5
CI = ( ·~; 0) 15 + 100 = 109.9
Su obtención a partir de puntuaciones: se real iza del siguiente modo:

CEEB = I00 (:) + 500


- En el caso ele Ta CI (con S = 16)
Oc esta forma , las dos : ante riores darían lugar a las puntuaciones CEFB
siguientes: CI = (
44
·~;
5
ü) 16 + 100 = 90.72 ( 1)

CEEB = 100 (-.58) + 500 = 442


CEEB = 100 (.66) + 500 = 566 56 50
Cl = ( ·~~ ) 16 + 100 = 11 0.56 (2)
Oc manera directa, se puede convertir c ualquier puntuac ión típica en 011 u
sistema mediante la sigu iente fórmula general: - En el caso de T a CEEB

Nueva puntuación típica = ( Xa ~ Xa ) s.,+ x donde


11 , CEEB = (
44 5
·~ ~ 0) 100 + 500 = 442 ( 1)
Sa
194 ■ DISE~O Y USO DE INSTRUMENTOS (Capítulo 3) UTILIZACIÓN DE PRUEBAS ESTANDARIZADAS ■ 195

buscar la proporción más próxima a .8900 J. En este caso, el porcentaje mús llJ)l'O
56 5
CEEB =( ·~~ 0) 100 + 500 =566 (2) ximado es el 88.88%; esto es, la proporción .8888. Luego la puntuac ión típica 11or
mal izada (columna 1) que le corresponde es l .22. Hasta la ordenada que corta ¡i In
curva normal a una distancia 1.22 desv iac iones típicas a la clcrccha, a partir de li1
Puntuaciones típicas normalizadas media, están contenidos el 88.88% de los casos en la distribución normal.

La distribución de las puntuaciones directas o brutas, al igual que la di stri La z,, correspondiente a la puntuación directa de 43 cs. por consiguiente, 1.22.
htH.:ión de las puntuaciones típicas, que, como acabamos de ver, se obtienen dr
A partir de las puntuaciones típicas normalizadas (z,,) se pueden calculM
manera lineal a partir de aquéJlas, se ve arcctada por determinadas característica\
puntuaciones típicas normalizadas derivadas de aquéllas. Entre las de mayor uso
del test como puedan ser el nivel de dificultad de sus ítcms o el grado de interco
se encuentran las puntuaciones equivalentes de curva normal y las e.1·1a11i11as.
rrclación entre ellos. Para so lucionar este inconveniente es aconsejable convcr1i1
estas puntuaciones en otro tipo ele puntuaciones c uya distribución sea indcpc11 Las equivalentes de curva normal (ECN) se di stribuyen con media dt· 50 y
diente de las características singulares del test, con Jo cual se facilita la compara desviación típica de 21.06. Su obtención a partir de puntuaciones z,, se rca li 1.:11k'I
biliclad de las puntuaciones obtenidas en tests di stintos. Por lo general, las puntua siguiente modo:
ciones más utilizadas en este sentido son las puntuaciones típicas normali zadas ECN = 21.06 (z,,) + 50
(:,,), que se di stribuyen de acuerdo con el modelo de la curva normal. Ahora bic11 ,
esta transformación a puntuaciones:,,, que es no lineal, sólo se recomienda cua11 De esta forma, la anterior z,, = 1.22 daría lugar a la siguiente ECN:
do la muestra de referencia se di stribuye en forma próxima a la normal o cuando
ECN = 21.06 (1.22) + 50 = 75.69
se presupone que la variable en cuestión se distribuye en forma próxima a la 1101
mal en la población. lEn cualquier caso, siempre conviene comprobar el ajuste dl' Las estaninas (denominadas así a partir de la contracción ele las palabras
la distribución empírica al modelo teórico de distribución normal, por ejemplo. inglesas standard y nine), también llamadas enealipos, son puntuaciones que '-l'
mediante el estadístico chi-cuadradoJ. Evidentemente, a mayor similitud entre 111 expresan mediante un solo número entero del I al 9 y se distribuyen con media dt•
distribución empírica y la distribución normal. más parecidas serán las puntuaci11 5 y desviación típica de 2. Su obtención a partir ele puntuaciones:,, se reali,.a dcl
ncs : y sus correspondientes z,,. siguiente modo:

La conversión de una puntuación directa a una puntuación típica nom1ctli/11 Estanina = 2 (z,,) + 5
da requiere, en primer lugar, su transfonnación a rango percentil y. en un segundo
paso, la obtención de la puntuación típica que corresponde a dicho percentil en l.1
Así, la anterior z 11 = 1.22 se convertiría en la siguiente estanin a:
distribución normal. Estanina = 2 ( l .22) + 5 = 7.44, que se sitúa en el cncatipo 7.
Supongamos la puntuación directa 43 del ejemplo del Cuadrado 3.9. Co1110
En el Cuadro 3.10 aparecen los límites en z y percentilcs y el porccnlajl' (i¡•
se vio en dicho ejemplo, a la puntuación directa 43 le corresponde un perccntil dr
distribución normal correspondiente a cada estanina.
89, que, como allí se dijo, indica que la puntuación 43 deja tras de sí al 89% de lo,
casos. Consultando en la tabla de áreas y ordenadas de la distribución normal v11
Equivalencia entre puntuaciones derivadas
el Apéndice ele este Anexo, en la columna 3 (área de la parte mayor) se busca l'i
porcentaje más próximo al 89%. lNótcsc que en la labia, en lugar de en porcc111II Las ~Jirerentes puntuaciones de[iyadas son, sencillamente, clircrentcs 1'011nns
j cs, las úreas vi enen ex presadas en términos de proporción, con lo que habrú qllr de representar un mismo rendimiento de un sujeto_en un test. En el Cuadro t 11 M'
196 ■ DISEAO Y USO DE INSTRUMENTOS (Capitulo 3) UTILIZACIÓN DE PRUEBAS ESTANDARIZADAS ■ 197

Cuadro 3.10 Cuadro 3.11


Percentiles, z y porcentajes de distribución normal correspondientes Equivalencia entre diversas puntuaciones típicas tomando como base
a las estaninas la distribución normal

Eslaninas Pcrcentilcs z % Distribución normal


(/)
1 <5 < - 1.75 4% o
(/)
«!
2 5- ll - 1.75 a - 1.25 7% (.)
Q)
3 12-22 - 1.25 a - .75 12% 'O

4 23-39 - .75 a - .25 17% 2


Q)

5 40-59 - .25 a .25 20% E


, :::,
z 2.14% 2.14%
6) 60-76 .25 a .75 17% 0.13% O 13° ..
13.59% 34.13% 34.13% 13.59%
7 77-88 .75 a 1.25 12% Desviaciones 1
-'-- estándar
8 89-95 1.25 a 1.75 7% -4o - 3Cl - 2Cl -10' Puntuación +1 (l' +20 t3o 14n
9 >95 > 1.75 4% medio de prueba

'? Rangos
percentiles 5 1O 20 30 50 70 80 90 95 99
oírece la equivalencia aprox imada entre algunas de las puntuaciones derivadas.
Puntuaciones z;
anteriormente revisadas, tomando como base la distribución normal. En concreto. -4 -3 -2 -1 o +1 +2 +3 14
aparecen las equivalencias entre rangos pcrcentiles; puntuaciones z; puntuaciones
Puntuaciones T; J
T; CI ele desviación con desviación típica de 15 - que íue introducido en las esca 10 20 30 40 50 60 70 80 90
las Wechsler (ver en Anaya, 2002) y es el más util izado-; CI de desviación co11
CI de Wechsler _J
desviación típica de 16 - quc es utili zado en algunas pruebas como la Staníord {s = 15) 70 85 100 115 130 145
55
Hi11et- : puntuaciones CEEB; y estaninas.
CI de Stanford-Binet L _J
Como hemos visto, cualquier puntuación derivada puede convertirse en 0110 (s = 16) 52 68 84 100 116 132 148
1ipo de puntuación derivada. Sin embargo, las convers iones más utilizadas so11
Puntuaciones 1
entre puntuaciones típicas (fundamentalmente CI de desviación) y rangos percc11 CEEB 200 300 400 500 600 700 800
1i les, con lo que se consigue aunar las ventajas técnicas de las puntuaciones típica:-. 4% 7% 12%17%20% 17%12% 7% 4%
__¡
con la fácil interpretación, sobre todo por parte de personas no expertas, propia tk Estanina
2 3 4 5 6 7 8 9
los percentiles. A este propósito, en el Cuadro 3. 12 se ofrece la equivalencia entl\'
CI de desviación, con desviación típica de 15 o de 16, y rangos percentiles. Esll'
Cuadro se puede utilizar para convertir puntuaciones típicas de cualquier pruchn
con una media de 100 y una desviación típica de 15 o de 16 a rangos percenl ilc,.
Si, por ejemplo, un sujeto obtiene un CI de 121 en una prueba con media de 100 y
desviación típica de 15 - WISC-111, pongamos por caso- , le correspondcrtí u11
rango pcrcentil de 92. Si, por ejemplo, otro sujeto obtiene un CI de 96 en una prnl'
bacon med ia 100 y desviación típica de 16 - SB:FE, pongamos por caso • k
corresponderá un rango percenti I de 40.
198 ■ •ISEÑO Y USO DE INSTRUMENTOS (Capítulo J) UTILIZACIÓN DE PRUEBAS ESTANDARIZA9AS ■ 199

l v-~,.'
\1\
Cuadro 3.12 APÉNDICE
Equivalencia entre CI de desviación y rangos percentiles
Áreas y ordenadas de la curva de distribución normal
Rango pcrccntil Rango pcrccn til Rango pcr<:c111il
(1) (2) (3) (4) (5)
('I (s = 15) (S = 16) CI (s = 15) (s = 16) CI (s = 15) (s l h) z A B e y

155 11 8 Puntuación Área desde Área de la Área de la Ordenada


99.99 99.97 88 87 81 10 12
154 11 7 87 tipificada x/<:Y la media a x/cr parte mayor parte menor en 1/a
99.98 99.96 86 80 9 11
153 99.98 99.95 11 6 86 84 79 8 ()
0.00 .0000 .5000 .5000 .W8'>
152 99.97 99.94 (Íl5' 84 ~3' 78 7 8 \l)8(J
151 99.97 114 82 0.01 .0040 .5040 .4960
99.93 81 77 6 8
0.02 .0080 .5080 .4920 \98</
150 99.96 99.9 1 113 81 79 76 5 7
(77 0.03 .0120 .5120 .4880 . W88
149 99.95 99.89 112 79 75 5 (1
0.04 .01 60 .5 160 .4840 . 1()8(1
148 99.93 99.87 111 77 75 74 4 5
147 99.9 1 99.83 110 75 73 73 4 5 0.05 .01 99 .5 199 .480 1 , \08•1
146 99.89 99.80 109 73 71 72 3 .¡ .476 1 • \l/8.'
0.06 .0239 .5239
145 99.87 99.75 108 70 69 71 3 .¡ , \<180
0.07 .0279 .5279 .472 1
144 99.83 99.70 107 68 67 70 2 0.08 .0319 .5319 .468 1 . \</ /7
143 99.79 99.64 106 66 65 69 2 0.09 .0359 .5359 .464 1 . W71
142 99.74 99.57 105 63 62 68 2 .!
61_ .4602 .W70
14 1
140
99.69
99.62
99
99
104
103 58
60
57
67
66
,,..2 0.10
0.11
.0398
.0438
.5398
.5438 .4562 ..WM
119 99.53 99 102 55 55 65 1 0.1 2 .0478 .5478 .4522 .3% 1
118 99 99 101 53 52 64 1 1 0.13 .05 17 .55 17 .4483 .W.'\6
1n 99 99 100 50 50 63 1 1 0. 14 .0557 .5557 .4443 . W'i l
116 99 99 99 47 48 62 1 1
115 99 98 45 45 61 0.1 5 .0596 .5596 .4404 • \1)'\.J
99 .47 1
114 99 98 97 42 43 60 .38 1
0. 16 .0636 .5636 .4]64 .ww
133 99 98 96 39 40 59 .3 1 0. 17 .0675 .5675 .432,'i .Wl.'
1
132 95 37 ,o 0. 18 .07 14 .57 14 .-121-\(i w:,,'i
98 98 38 58 .26
0. 19 .0753 .5753 .4247 . \() 18
13 1 98 97 94 34 35 57 .21 ,16
130 98 97 93 32 33 56 .17 10 0.20 .0793 .5793 .4207 \tj I O
129 97 96 92 30 31 55 . 13 29 0.21 .0832 .5832 .4168 \<)().>
128 97 96 91 27 29 54 . 11 20 0.22 .0871 .587 1 .4 129 HN,I
127 96 95 90 25 27 53 .09 17 0.23 .09 10 .5910 .4090 \X8'\
126 96 95 89 23 25 52 .07 1] 0.24 .0948 .5948 .4052 ..IX 7h
125 95 94 88 21 23 51 .05 , 11
124 95 93 · 87 19 21 50 .04 ,(19 0.25 .0987 .5987 .40 13 .38(1/
123 94 92 86 18 19 49 .03 ,(11 0.26 .1026 .6026 .3974 ..IX'\!
122 93 92 85 16 17 48 .03 06 0.27 . 1064 .6064 .3936 ..18-1/
12 1 92 91 84 14 16 47 .02 0.1 0.28 . 11 03 .6 103 .3897 ..lX \(,
120 91 89 83 13 14 46 .02 0.29 .1141 .6 14 1 .3859 ..IX.l'\
119 90 88 82 12 13 45 .o 1 01
(11111111111,11
UTILIZACIÓN DE PRUEBAS ESTANDARIZADAS ■ 101
200 ■ DISEAO Y USO DE INSTRUMENTOS (Capítulo 3)

(Co11tinuaci6n)
(Co11ri111wció11)
(3) (4) (5)
( 1) (2)
( 1) (2) (3) (4) (5) e y
z A B
A 8 e y
Puntuación Área desde Á rea de la Área de la Orde nada
Puntuación Área desde Área de la Área de la Ordenada parte mayor parte menor e n 1/a
tipificada x/a la media ax/a
tipificada x/a la media ax/a paite mayor pai1e menor en x/a
.7324 .2676 .1297
0.62 .2324
0.30 .1 179 .6179 .382 1 .38 14 .7357 .2643 ..127 1
0.63 .2357
0.31 .1217 .62 17 .3783 .3802 .7389 .26 11 .12'i 1
0.64 .2389
0.32 . 1255 .6255 .3745 .3790
.7422 .2578 ..'2.10
0.33 .1293 .6293 .3707 .3778 0.65 .2422
.2536 . t)(ll)
0.34 .1331 .633 1 .3669 .3765 0.66 .2454 .7454
.7486 .25 14 ..HX7
0.67 .2486
0.35 .1368 .6368 .3632 .3752 .7517 .2482 ..1 1(1()
0.68 .25 17
0.36 .1406 .6406 .3594 .3739 .7549 .2451 ..\ 1•l•I
0.69 .2549
0.37 .1443 .6443 .3557 .3725
.7580 .2420 . l 12 l
0.38 . 1480 .6480 .3520 .3712 0.70 .2580
.7611 .2389 ..l 10 1
0.39 .1 517 .6517 .3483 .3697 0.71 .26 11
.264 1 .7642 .2358 .mn
0.72 .10'i(l
0.40 .1554 .6554 .3446 .3686 .2673 .7673 .2327
0.73 .10 .14
0.41 .1592 .6591 .3409 .3668 .2704 .7704 .2296
0.74
0.42 . 1628 .6628 .3372 .3653
.7734 .2266 . m 11
0.43 . 1664 .6664 .336 .3637 0 .75 .2734
.7764 .2236 .2989
0.44 . 1700 .6700 .3300 .362 1 0.76 .2764
.7794 .2206 .2%(1
0.77 .2994
0.45 .1736 .6736 .3264 .3605 .7823 .2 177 .21>4 .1
0.78 .2823
0.46 .1772 .6772 .3228 .3589 .7852 .2148 .2920
0.79 .2852
0.47 . 1808 .6808 .3192 .3572
.788 1 .2 11 9 .2!N7
0.48 . 1844 .6844 .3 156 .3555 0.80 .288 1
.7910 .2090 .2K7•1
0.49 . 1879 .6879 .3 12 1 .3538 0.8 1 .29 10
.7939 .206 1 .2X50
0.82 .2939
0.50 . 1915 .69 15 .3085 .352 1 .7967 .2033 .2827
0.83 .2967
0.51 .1950 .6950 .3050 .3503 .7995 .2005 .2K()]
0.84 .2995
0.52 . 1985 .6985 .30 15 .3485
0.53 .20 19 .7019 .2981 .3467 .8023 .1977 .2780
0.85 .3023
.3448 .8051 . 1949 .2756
0.54 .2054 -7054 .2946 0 .86 .305 1
.8078 . 1922 .27.'2
0.87 .3078
0.55 .2088 .7088 .2912 .3429 .8 106 .1894 .2709
0.88 .3 106
0.56 .2123 .7123 .2877 .34 10 .8 133 . 1867 .26K5
0 ,89 .3122
0.57 .2157 .7 157 .2843 .339 1
0.58 .2190 .7190 .28 10 .3392 .8 159 .184 1 .26<i l
0.90 .3 159
0.59 .2224 .7224 .2776 .3352 .8 186 . 18 14 .26.17
0.9 1 .3 186
.82 12 . 1788 .26 1 l
0.92 .3212
0.60 .2257 .7257 .2743 .3332
0.6 1 .229 1 .7 19 1 .2709 .33 12 ( /'1111//lllltl

(<(l /1/ / 111111 J


202 ■ DISEffO Y USO DE INSTRUMENTOS (Capítulo 3) UTILIZACIÓN DE PRUEBAS ESTANDARIZADAS ■ 203

(Continuación) (Continuación)

()) (2) (3) (4) (5) ( )) (2) (3) (4) (5)


z A B e y z A B e y
Punluación Área desde Área de la Área de la Ordenada Puntuación Área desde Área de la Área de la Ordenado
1ipi ficada x/o- la media a x/c; parte mayor parte menor en x/c; tipificada xio- la media ax/o- parte mayor parte menor en .\/O-

0.93 .3238 .8238 .1762 .2589 1.23 .3907 .8997 .1003 . 1758
0.94 .3264 .8254 . 1736 .2565 l.24 .3925 .8925 . 1075 . 1849

0.95 .3289 .8289 .1 7 11 1.25 .3944 .8944 . 1056 . 1826


.254 1
0.96 .3315 .83 15 .1 685 ].26 .3962 .8962 . 1038 . llfül
.25 16
0.97 .3340 .8340 . 1660 l.27 .3980 .8980 .1020 .178 1
.2492
0.98 .3365 .8365 1.28 .3997 .8997 . 1003 .1758
. 1635 .2468
0.99 .3389 .8389 1.29 .40 15 .90 15 .0985 . 17 \(1
.16 11 .2444
1.30 .4032 .9032 .0968 . 17 14
1.00 .3413 1.3 1 .4049 .9049 .095 1 . 1691
.8413 .1587 .2420
1.0 1 .3438 1.32 .4066 .9066 .0934 . 1669
.8438 .15652 .2396
1.02 .346 1 1.33 .4082 .9082 .09 18 . 1647
.846 1 .1 539 .237 1
1.03 .3485 1.34 .4099 .9099 .090 1 .1626
.8485 .1 5 15 .2347
1.04 .3508 .8508 .1492 .2323 .0885 .1604
l. 35 .4 115 .9 115
1.05 1.36 .4131 .9 13 1 .0869 .1582
.353 ] .853 1 .1469 .2299
1.06 1.37 .4147 .9 147 .0853 .156 1
.3554 .8554 .1 446 .2275 1.38 .4162 .9 162 .0838 . )5)9
1.07 .3577 .8577 .1423 .225 1
1.08 1.39 .4177 .9 177 .0823 . 15 18
.3599 .8599 .140.1 .2227
J.09 .362 1 .862 1 .1 379 .2203 1.40 .4 192 .9 192 .0808 . 1497
1.41 .4207 .9207 .0793 . 1476
1.1 0 .3643 .8643 .1357 .2 178 1.42 .4222 .9222 .0778 . 1456
1.11 .3665 .8665 . 1335 .2 155 1.43 .4236 .9236 .0764 . 14.15
J.1 2 .3686 .8686 . 13 14 .2 13 1 1.44 .425 1 .925 1 .0.749 . 14 15
l.l3 .3708 .8708 .1 292 .2 107
1. 14 .3729 .8729 .1271 1.45 .4265 .9265 .0735 . I W4
.2083
1.46 .4279 .9279 .072 1 . U 74
1.15 .3749 .8749 .125 1 .2059 .0694 . I.H4
1.47 .4292 .9292
1.1 6 .3770 .8770 . 1230 . 1.134
.2036 1.48 .4306 .9306 .0694
1.17 .3790 .8790 .1 2 10 . 13 15
.20 12 1.49 .43 19 .93 19 .068 1
l. 18 .3810 .88 10 . 1190 . 1989
1. 19 .3830 .8830 . 11 70 1.50 .4332 .9332 .0668 .1295
.1965
1.5 1 .4345 .9345 .0655 .1276
1.20 .3849 .8849 .11 5 1 1.52 .4357 .9357 .0643 . 1257
.1 942
1.2 1 .3869 .8869 . 111 2 .4370 .9370 .0630 . 12.'18
. 1895 1.53
1.22 .3888 .8888 .J093 . 1872 1.54 .4382 .9382 .06 18 .12 19

(/'1111(1111/11)
(co111i1111r,J
104 ■ DISEAO Y USO DE INSTRUMENTOS (Capítulo 3) UTILIZACIÓN DE PRUEBAS ESTANDARIZADAS ■ 1~

(Conti1111aci611) (Col/(inuación)

( 1) (2) (3) (4) (5) (l) (2) (3) (4) (;'i)


:: A B e y z A B e y

Pu nluación Área desde Área de la Área de la Ordenada Punluación Área desde Área de la Área de la Ordl·nada
lipilicada x/a la media ax/a parte mayor parte menor enx/a tipificada x/a la media ax/a parte mayor parte menor en 1/0

1.55 .4394 .9394 .0606 .1200 1.87 .4693 .9693 .0307 .0(19-1
1.56 .4406 .9406 .0594 .11 82 1.88 .4699 .9699 .0301 .0<1X 1
1.57 .4418 .9418 .0582 . 11 63 1.89 .4706 .9706 .0294 .OC1X 1
1.58 .4429 .9429 .057 1 .1145
1.90 .4713 .97 13 .02X7 .0(,'i(¡
1.59 .4441 .9441 .0559 .1 127
1.91 .4719 .9719 .0281 .OM,I
1.60 .4452 .9452 .0548 .1109 1.92 .4726 .9726 .0274 .(l<il.!
1.62 .4463 .9463 .0537 .1 092 1.93 .4732 .9732 .0268 .(l<,20
1.62 .4474 .9484 .0516 .1057 1.94 .4738 .9738 .0262 IK10X
1.63 .4484 .9484 .05 16 .1057
1.95 .4744 .9744 .0256 .O'i%
1.64 .4495 .9495 .0505 .1040
1.96 .4750 .9750 .0250 .O'iX-1
1.65 .4504 .9505 .0495 .1023 1.97 .4756 .9756 .0244 ,O'i7\
1.66 .4515 .951.5 .0485 . 1006 1.98 .4761 .9761 .0239 .O'i6.!
1.67 .4525 .9525 .0475 .0989 1.99 .4767 .9767 .0233 .O'i'i 1
1.68 .4535 .9535 .0465 .0973
2.00 .4772 .9772 .0228 .05-10
1.69 .4545 .9545 .0455 .0957
2.0 1 .4778 .9778 .0222 .058,1
1.70 .4554 .9554 .0446 .0940 2.02 .4783 .9783 .02 17 .05 11)
1.71 .4564 .9564 .0436 .0925 2.03 .4788 .9788 .0212 .0508
1.72 .4573 .9573 .0427 .0909 2.04 .4793 .9793 .0207 .CW>X
1.73 .4582 .9582 .0418 .0893
2.05 .4798 .9798 .0202 .04XX
1.74 .459 1 .959 1 .0409 .0878
2.06 .4803 .9803 .0 197 .04 7X
1.75 .4509 .9509 .0401 .0863 2.07 .4808 .9808 .0192 .04(18
1.76 .4608 .9608 .0392 .0848 2.08 .48 12 .9812 .0188 .04'il)
1.77 .4616 .9616 .0384 .0833 2.09 .48 17 .98 17 .0183 .0441)
1.78 .4625 .9625 .0375 .0818
2.10 .4821 .982 1 .0179 .0440
1.79 .4633 .9633 .0367 .0804
2. 11 .4826 .9826 .0174 .04.\1
1.80 .4641 .964 1 .0359 .0790 2.12 .4830 .9830 .0170 ,(14 22
1.81 .4649 .9649 .035 1 .0775 2. 13 .4834 .9834 .0166 .(14 1,\
1.82 .4656 .9656 .0344 .0761 2. 14 .4838 .9838 .0 162 .(140-1
1.83 .4664 .9664 .0336 .0748
2. 15 .4842 .9842 .0158 .0.1%
1.84 .4671 .967 1 .0329 .0734
2. 17 .4846 .9846 .0 154 .IUX7
1.85 .4648 .9678 .0322 .072 1 2. 18 .4854 .9854 .0146 .o.ni
1.86 .4686 .9686 .03 14 .0707 2.1 9 .4857 .9857 .0 143 .01(, 1

(1·111111,1111
(t'IJllll/111111
206 ■ DISEAO Y USO DE INSTRUMENTOS (Capítulo 3)
UTILIZACIÓN DE PRUEBAS ESTANDARIZADAS ■ 10

(Co111i1111ación)
(Continuación)
( 1) (2) (3) (4) (5)
z A 8 e y (]) (2) (3) (4) (S)
Puntuación Área desde Área de la Área de la Ordenada
z A B e y
1ipilicada x/a la med ia ax/a pane mayor parte menor Puntuación Área desde Área de la Área de la Ordenada
enx/a
tipificada x/a la media ax/a parte mayor pane menor CII 1/<1
2.20 -486 1 .9861 .0 139 .0355
2.2 1 .4864 .9864 .0 136 2.52 .494 1 .9943 .0057 .0 l<d
.0347
2.22 .4868 .9868 .0 132 2.53 .4943 .9943 .0057 .01'1.\
.0339
2.23 .487 1 .987 1 .0129 2.54 .4945 .9945 .0035 .OISK
.0332
2.24 .4875 .9875 .0125 .0325 2.55 .4946 .9946 .0054 .OIS•I
2.25 .4878 .9878 2.56 .4948 .9948 .0052 .0 151
.0 122 .03 17
2.26 .488 1 .988 1 2.57 .4949 .9949 .0<)5 1 .0147
.0 11 9 .03 10
2.27 .4884 .9884 2.58 .495 1 .9951 .0<)49 .O 14.1
.0116 .0303
2.28 .4887 .9887 2.59 .4952 .9952 .005K .0 1 \I}
.0 11 3 .0297
2.29 .4890 .9890 .0 110 2.60 .4953 .9953 .()(~7 .0 1 \h
.0290
2.30 .4893 2.6 1 .4955 .9955 .(X~S .0 1 12
.9893 .0107 .0283
2.31 .4896 .9896 .0 104 .0277
2.62
2.63
.4956
.4957
.9956
.9957
.0044
.0043
·º.Ol1.29
.2'1
2.32 .4898 .9898 .0 102 .0270 2.64 .4959 .9959 .004 1 .0 122
2.33 .4901 .9901 .0099 .0264
2.34 .4904 .9904 .0096 .0258 2.65 .4960 .9960 .0040 .o111)
2.66 .496 1 .9961 .0039 .O11<i
2.35 .4906 .9906 .0094
2.36
.0252 2.67 .5962 .9962 .0038 .o1 1.1
.4909 .9909 .009 1 .0246
2.37 2.68 .4963 .9963 .0037 .0 110
.49 11 .99 11 .0089 .024 1
2.38 2.69 .4964 .9964 .0036 .0 107
.4913 .99 13 .0087 .0235
2.39 .49 16 .99 16 .0084 .0229 2.70 .4965 .9965 .0035 .0 1().1
2.71 .4966 .9966 .0034 .0 101
2.40 .49 18 .99 18 .0082 .(K)l}I)
.0224 2.72 .4967 .9967 .00.11
2.4 1 .4920 .9920 .0080 .02 19 2.73 .4968 .9968 .0<n2 .(KJ%
2.42 .4922 .9922 .0078 .02 13 2.74 .4969 .9969 .0031 .(Kl9 I
2.43 .4925 .9925 .0075 .0208
2.44 .4927 .9927 2.75 .4970 .9970 .0030 .<Kl'l 1
.0073 .02<n
2.76 .497 1 .997 1 .0029 .00KK
2.45 .4929 .9929 .0071 .0 198 2.77 .4972 .9972 .0028 JK)Xh
2.46 .493 1 .9931 .0069 2.78 .4973 .9973 .0027 .(Kl84
.0 194
2.47 .4932 .9932 .0068 2.79 .4974 .9974 .0026 .008 1
.01 8<)
2.48 .4934 .9934 .0066 .0 184 2.80 .4974 .9974 ,()()71}
2.49 .4936 .9936 .0026
.0064 .0 180 2.8 1 .4975 .9975 .0025 .0077
2.50 .4938 .9938 .0062 .01 75 2.82 .4976 .9976 .0024 .0075
2.5 1 .4940 .9940 .0060 .0 17 1 2.83 .4977 .9977 .0023 .(Kl7 .1
2.84 .4977 .9977 .0023 .0071
(n111111111,1J
(1m11/111
208 ■ DISEAO Y USO DE INSTRUMENTOS (Capítulo 3) UTILIZACIÓN DE PRUEBAS ESTANDARIZADAS ■ 21

(Co11ri11uació11) (Co11tinuació11)

(2) (3) (4) ( 'i)


( 1) (2) (3) (4) (5) ())
z A B e y : A B e l
Área desde Área de la Área de la Ordcnnd,1
Puntuación Área desde Área de la Área de la Ordenada Puntuación
la media ax/a parte mayor parle menor i.:n 1/a
tipificada x/a la media ax/a parte mayor parte menor en x/a tipificada x/a

.4992 .9992 .0008 .00?(1


2.85 .4978 .9978 .0022 .0069 3.17
.9993 .0007 .OO)'i
2.86 .4979 .9979 .002 1 .0067 3.18 .4993
.9993 .0007 ,(l(l.''i
2.87 .4979 .9979 .002 1 .0065 3.19 .4993
2.88 .4980 .9980 .0020 .0063 .9993 .0007 ,00),1
3.20 .4993
2.89 .4981 .9981 .0019 .0061 .9993 .0007 .(l()_l \
3.21 .4993
.()()()(1 (l(l.' )
2.90 .4981 .998 1 .00 19 .0060 3.22 .4994 .9994
.()()()6 ()() l l
2.91 .4982 .9982 .00 18 .0058 3.23 .4994 .9994
.9994 .0006 (}0 l 1
2.92 .4982 .9982 .0018 .0056 3.24 .4994
2.93 .4983 .9983 .00 17 .0055 .9995 .0()()5 ()(11 /
3.30 .4995
2.94 .4984 .9984 .0016 .0053 .0001 ()(11)
3.40 .4997 .997
.0002 .00()1)
2.95 .4984 .9984 .00 16 .0051 3.50 .4998 .9998
3.60 .4998 .9998 .0()()2 .()()(1(1
2.96 .4985 .9985 .0015 .0050 .()()0-1
3.70 .4999 .9999 .0001
2.97 .4985 .9985 .00 15 .0048
2.98 .4986 .9986 .0014 .0047
2.99 .4986 .9986 .0014 .0046

3.00 .4987 .9987 .00 13 .0044


3.0 1 .4987 .9987 .00 13 .0043
3.02 .4987 .9987 .00 13 .0042
3.03 .4988 .9988 .0012 .0040
3.04 .4988 .9988 .00 12 .0039
3.05 .8949 .9989 .00 11 .0038
3.06 .4989 .9989 .00 11 .0037
3.07 .4989 .9989 .00 11 .0036
3.08 .4990 .9990 .0010 .0035
3.09 .4990 .9990 .00 10 .0034
3.10 .4990 .9990 .OOIO .0033
3. 11 .4991 .999 1 .0009 .0032
3.12 .4991 .999 1 .0009 .0032
3.13 .4991 .999 1 .0009 .0030
3. 14 .49992 .9992 .0008 .0029

3.15 .4992 .9992 .0008 .0029


3. 16 .4992 .9992 .0008 .0027

(< 1111/1//11</I
Capítulo 4

ELABORACIÓN DEL INFORME


DIAGNÓSTICO Y COMUNICACIÓI
DE RESULTADOS
1. INTRODUCCIÓN

Como todo trabajo de investigación, el estudio diagnós1ico d1: hl· d111 l11~H1
un informe en el que se recojan los resultados obtenidos y lodos aquellos lll>lll'l'fl
metodol ógicos más relevantes del proceso de estudi o que ha conclut·ido :i 1111¡
hal lazgos. [Ver en Anaya (2002) la metodología del eonocimiento cliagnóstirn l'
educación].

A continu ación, haremos referencia a las carac1erís1ieas con las que dl'11
contar todo infom1e diagnóstico y a la estructura que puede segu ir su claborncior
En un segundo momento, se tratará de la comunicación del contenido 1kl inlo1111
a los distintos interesados, tanto por vía oral como escriia.

2. CARACTERÍSTICAS DEL INFORME DIAGNÓSTICO

El informe diagnóstico, como documento técnico que recoge los H'1>t1ll.ulo1


y los aspectos metodológicos más re levantes del proceso ele esludi o q111· 111, ht
producido, debe presentar las siguienles características:

Rigurosidad

La organización y contenido del informe deben ser manejados t·o11 1•1 1111~11111
ri gor científico que ha debido presidir todo el proceso diagnóstico. dl' 111odo q1n
cualquier profesional cualilicado pueda, a partir del in forme. contraslal' lo 11•,111111
114 ■ DISE~O Y USO DE INSTRUMENTOS (Capítulo 4) ELABORACIÓN DEL INFORME DIAGNÓSTICO Y COMUNICACIÓN... ■ 115

lo. Es1a rigurosidad se manifiesta a lravés ele la presencia, en1rc olros, de los con e l consentimiento del inleresado o de s us representantes legales, considL'l'l'II
iguicn1es aspectos: oporluno tomarlo como base para la toma de decisiones educativas convcnit:1111.•s
al desarrollo personal del sujeto estudiado. La comunicabilidad del inf"orme, eslo
- Sistenwticidad.
es, e l grado en el que hace accesible la información que conliene a sus polencialcs
La información debe presentarse ele acuerdo con un orden sistemá1i usuarios, requiere tener en cuenta los siguientes aspectos:
co. Así, aparte de organi za rse en torno a una estructura, a la que se har:í
- Precisión terminológica.
referencia en e l siguiente apartado, e n cada una ele las secciones la comu
nicación deberá ofrecerse agrupada en relac ión a los diferentes ternas que Los términos y expresiones técnicos empleados en e l infonrn; cll'lwn
se abordan y engranada en una secuencia lógica. ser los habitualmente empleados por la comunidad c ien1ífica y u1ili1,ados
- O/~jetividad. con el significado que, en general, ésta les otorga. S i algún l<; l'llli110 11
expresión se utiliza con un significado no habitual debe clcfinil'Sl' dt•
La información ofrecida en el informe debe reflejar con la mayo, manera detallada y c lara cómo es entendido en el informe y dal'St: l,1~ 111111
objetividad posible los resultados obtenidos y las cuestiones metoclológi nes teóricas y/o empíricas de dicha acepción. Igualrnenle , s i s1.· 11til11,111
cas re levantes, y ofrecer, de una forma claramente separada, lo que so11 términos o expresiones no habituales, éstos de be rán ser dcl'i11idos d1·
opiniones e inferencias. manera precisa y justificar su adscripción dentro ele un 1m1rco 11.· 01 i\'11
- Precisión. detenninaclo.

Todos los elatos ofrecidos en el informe han de darse de manera all11 - Corrección lingüística.
mente precisa y clara. Esto es especialmente importante a la hora de ex p11
La redacción del informe deberá ser lingüísticamente correcta. Espi;
ncr los objetivos del estudio diagnóstico, definir las variables que son cs111
cialmente, deberá cuidarse de que las palabras se utili za n de manera
diadas, ide ntificar los procedimientos y las fuentes empleados para reco!!1·1
semánticamente adecuada, de que las expresiones son gra malica lrni;nti;
información sobre tales variables, presentar la información realmc ll1l'
correctas, de que las abreviaturas y acrónimos empleados son enti;ndidos
recogida, definir los criterios y normas utilizados para su interpretac i<',11 ,
por los potenciales lectores -definiéndolos, por ejemplo, previarni;nh: y
identificar las estrategias seguidas para el análisis e integración de la info1
de que los signos de puntuación son usados de manera correcta.
mación, exponer las conclusiones diagnósticas, e identificar el marco ll'll
rico subyacente al afrontamiento del caso, en cuyo encuadre han tenido
Brevedad
lugar la formulación de hipótesis diagnósticas y su comprobación.
El informe diagnóstico es un informe técnico que debe decir de 111 ,1111.·ru
omunicabilidad directa y concisa todo lo que deba decirse respecto de los hallazgos y de los aspt.:t:
tos metodológicos relevantes. Se puede expresar que resulta aplicable a los inl'o,
El informe, e n tanto que documento científico que recoge los hallazgos y lm
mes diagnósticos aquella sentencia de Gracián de que "lo bueno, s i breve, dos
pcctos metodológicos re levantes del estudio diagnóstico, debe estar presen111tl11
veces bueno". El cumplimiento con esta exigencia requiere te ne r en c ue nta lus
: fo rma que toda persona con la formación adecuada sea capaz de entenderlo. l·I
siguientes cuestiones:
forme diagnóstico no es una memoria para uso personal (del profes ional qui' lu
al iza) o inte rno (de una institución, por ejemplo) s ino que es un docurncn10 i.:I - El informe diagnóstico no debe utilizarse como luga r para exhibir los
,e pueden tener acceso todas aquellas personas e instituciones competen1cs q111· 1 conocimientos científicos que se puedan tener ni las dotes como escri10 , o
ll 6 ■ DISEAO Y USO DE INSTRUMENTOS (Capitulo 4) ELABORACIÓN DEL INFORME DIAGNÓSTICO Y COMUNICACIÓN ... ■ 21

l a posesión de un ex tenso vocabulario. Tampoco para ex poner teorías 11 1 3. ESTRUCTURA DEL INFORME
discu1ir la posición personal respecto de determinados planteamientos ll'Cl
ricos. El inrormc sólo debe estar centrado en informar con rigor, claridad \ D i ferentes autores ( Maloney y Ward, 1976; Pel echano, 1976; SundhL· 1g,
brevedad acerca de los hallazgos diagnósticos y de las cuestiones melodtl 1976; Nay, 1979; Fcrnández-Ballesteros, 1992; K lopfer. 1980; Sa11 lcr, 1992) han
lógicas relevantes. propuesto d i ferentes modelos acerca de cómo estru cturar el informe diag n6slico,
- El informe debe estar referido sólo al estudio diagnóstico. Esto indica qw· pero que, en general, no difieren entre sí de modo sustancial.
el informe diagnóstico no debe incluir el d iseño de los planes de interw11 A unque, con la experiencia, cada profesional va ajustando la csIIuc.: lul'll t1I
ción, tratamiento o actuación educativos que puedan fundamentarse en vi formato que mejor puede satisfacer l as demandas que le impone su propio 1.·nIw 110
Lo que sí se le exi ge al informe es que incluya la recomendación o sugt• de trabajo, a continuación, se presenta un modelo cuyos apartados qui: ¡>lll'd1•11
rcncia de l as pautas o posibles líneas de actuación educativa como expH' conservar esta denominación o ser sus tituida por otra más convcnic11IL' l'-:I11I1111
sión de las conclusiones pronósticas obtenidas. El diseño de planes cspcrl ran de modo sistemático aquella información relevante que elche f'i gu1;11 l'II 111110
ficos de actuación, como pueda ser una concreta adaptación indiv iduali;,.ad11 informe diagnóstico en educación. lHemos de advertir que, indcpc11dic 1111·111,·111t·
del currículum en matemáticas, o un concreto programa de entrenamic11111 del formato final que se utilice, se debe tender a que éste conlenga el 11111111:111111(111
en ascrtiv idad, o un particular programa de fortalec imiento del apoyo mo de apartados con el que se asegure una presentación de la i11rom1:1c io11 01d1'll.1
fami liar, pongamos por caso, son actuaci ones educativas fundamcnladu ~ da, sistemática, clara y coherente. En ocasiones, se ven informes diagn<'isl irni-, r on
en las recomendaciones del informe diagnóstico, pero que no forman pa1I1· un prolijo número de apartados e, incluso, subapa,tados, que hacen rcal111c1111.· dill
ele éste. Se elaboran a posteriori a partir del infom1e y, con frecuencia, con cil el manejo ágil, si stemático e integrado de la informaci ón que con1icnc11 . lJn11
l a intervención de otros profesionales, entre los que puede o no es111 I máxim a que se puede decir acerca de la estructura de los informes diag11ós1irn l'I>
incluido el autor del estudio d iagnóstico. que ésta debe ser simple y clara].

Datos personales
Apertura
Se presentan aquí los datos de identificación referi dos al educando es111d1:1
El informe debe de transmitir, sobre todo en los apartados de conclusiones y
do y al autor del estudio diagnóstico. Entre los datos de iden1ificaci611 tkl suj1·10
recomendaciones, el carácter evolutivo y progresivo del conocimiento diagnós1irn
estudiado deberán figurar los siguientes:
en educación [ver en Anaya (2002), Capítulo I]. Los hallazgos deberán ser prl·
sentados, no como estados terminales e inmutables del desarrollo individual, sino - Nombre completo
como las situac iones de partida que sirven de base a las actuaciones educati va, - Fecha de nacimiento
para guiar eficazmente el desarrollo del suj eto estudiado hacia niveles mayores tk - Edad cronológica
excelencia. E l informe diagnóstico, por consiguiente, debe ser un informe abierlo - Nivel académico
al cambio, que apuesta por la educación como motor de ese cambio, e indicar ((lll' - Centro Docente
los conocimientos q ue aporta, lejos de ser considerados como sentencias delini1 i
Entre los datos de identificación del autor del estudio, conslarán, al menos,
vas, tienen un carácter de continua mutabilidad, al obj eto de presentar, perma
los si guientes:
nentemente actualizadas, l as continuamente mutables necesidades y posi bilidadL·s
de desarrollo del educando como fundamento de una educación continua, perm,I - Nombre completo
ncn temente personalizada, del desarrollo indiv idual. - T it ulación
!18 ■ DISEAO Y USO DE INSTRUMENTOS (Capitulo 4) ElRBORRCIÓN DEl INFORME DIAGNÓSTICO Y COMUNICACIÓN .•. ■ 119

Vlotivo del diagnóstico tivo" es de carácter probabilístico y se expresa en términos de la relación del :1prr 11
En es te apartado se hace referencia a las razones por las que se reali;-,a l'I dizajc con la interacc ión entre determinadas características personales y a111hirn
;studio diagnósti co y se explicitan los interrogantes a contestar sobre el educando, tales, según lo cual no podemos establecer que tal aprendizaj e es tá en runci611 ck,
l~n concreto, se debe incluir aquí la información siguiente: sino que su ocurrencia está asociada, a un nivel de probabilidad determinado. con la
interacción entre el sujeto (con unas características determinadas) y ciertas condicio
Necesidades de desarrollo actualmente presentadas por el educando, r rn1 nes de la situación. Evidentemente, este nivel de probabilidad será mayor cua1110"
indicación de l os datos que soportan el establecimiento de estas nccesid11 más enunciados contrastables se hayan derivado de las hipótesis, y por ta1110, r 1u1I110
des, las fuentes productoras de estos datos, y los criterios y normas con lu'l mayor sea la realidad examinada que no es contradictoria con dichos supul'Slos.
que han sido interpretados.
- Objetivos diagnósticos establecidos a partir de las anteriores neccsidadt·-,. Recomendaciones
- fnterrogantes a ser contestados por el estudio diagnóstico.
Esta sección del infonne está dedicada a-sugerir las pautas de al't1111ci1111 1•1 h1
cativa a partir de las conclusiones pronósticas obtenidas. Esto es, las l'tTn11H•11d 11
Anamnesis ciones están ligadas al curso probable que se haya es timado pucd1111 sq.¡1I11 , d,•
Se presenta aquí un resumen de lo más relevante de la información prcv 111 11 forma intencionalmente gu iada mediante la acción educativa, aquellas va , 1al>l1·,
an tecedente, que sirvió de base para la formulación de las hipótesis diagnóstirn,, personales y/o ambientales encontradas, en la fase de conclusiones, como ructon•,
junto con los procedimientos de recogida y las fuentes productoras de esa i11l111 "explicativos" relevantes del desarrollo del educando en el área o áreas estud ludus,
mación.
Comunicación y archivo
Recogida de información Este último apartado del Informe sólo tiene como misión indicar los siguicn
En este apartado se hace referencia a las variables estud iadas en el pro\·1·~11 tes datos:
de validación de las hipótesis diagnósticas, a los recursos y fuentes utilizados ¡111111 - Personas a las que se ha de comunicar el informe. Esto puede i11di1::11 M',
recoger informac ión sobre cada una de esas variables, a l as condiciones ( fu11du simplemente, con la frase "El contenido de este informe se dar{¡ a crn1m·1·I
mentalmente, referidas al cuándo y al cómo) en l as que se ha llevado a cabo In a las siguientes personas", tras la cual se enumerarán los nombres dl' 1·~111,
recogida de información, y a la información recogida, efectivamente, sobre r111l11 personas junto con su cargo profesional o relaci ón con el sujeto es t11d111do,
variabl e. También, en esta sección, deberán indicarse los criterios y norma~ 111111 - Archivos y registros en los que figurarán los resultados más impo1111111l•s
7.ados para la interpretación de la información, así como las estrategi as sc1,•111d11~ del informe. Esto puede indicarse, simplemente, con la rrase "Los n:sult,1
para su análisi s e integración dentro de un marco teórico determinado. dos del presente informe estarán regi strado s en ... " y, a continuac ión. M'
escribirá lo que proceda (Expediente Personal del A lumno, l listorial Arn
Diagnóstico démico y Personal, Ficha del Departamento de Orientación, cte.).

Se exponen aq uí l as conclusiones que se derivan de la contrastación d1• lu,¡


hipó tesi s sometidas a prueba. Recuérdese que estas conclusiones rcpres\.'11la11 1•1 Fecha y firma
conocimiento "ex plicativo" logrado sobre el estado actual del desarrollo tkl 1,1q1·t11 Todo informe diagnóstico debe acabar con la expresión del lugar y la l'el'l,a
en aquella o aquellas áreas estudi adas. I gualmente, que este conocimicnlo "n,plh 11 en que tiene lugar su conclusión, y con la firma del autor o autores del inl'orme.
l20 ■ DISEAO Y USO DE INSTRUMENTOS (Cap(tulo 4) ELABORACIÓN DEL INFORME DIAGNÓSTICO Y COMUNICACIÓN... .._.......&-.-.

Como se verá, aunque la estructura del lnrorme rert eje algo la secuencia del - En el caso de los padres, asegurarse de que ambos padres asisti!n a 1:, l'llt 11·
proceso diagnóstico, no es una memoria detallada del mismo ni, por Lanto, debí! vista. Esto faci litará el que compartan la responsabilidad de llevar a l':tho
ri!coger todas las tareas realizadas en su transcurso. El informe diagnóstico, en las recomendaciones.
tanto que documento cien tífico, debe centrarse, repetimos, en los hallazgos y en - Realizar una exposición resum ida de los resultados y de las recomi!ndacio
aquellos aspectos metodológicos relevantes a partir de los cuales cualquier profe nes de manera tan clara como sea posible. La transm isión del contenido
sional cualificado pueda contrastar los resultados. del informe, en absoluto, debe ser una lectura del informe o u,rn si rnpk
recitación de los resultados.
- Utilizar una terminología comprensible.
4. COMUNICACIÓN DEL INFORME DIAGNÓSTICO - Utilizar un estilo conversacional en todas las exposiciones.
- Animar al entrev istado o a los entrevistados a hacer preguntas pa,11 i t·,o l ■
J\ntes de nada, se debe tener siempre presente que el informe diagnóstico es
ver sus dudas acerca de los hallazgos o de las recomendaciones.
un documento de carácter confidencial al que sólo pueden tener acceso aquella,
personas expresamente autorizadas por el sujeto estudiado, cuando éste ti e1w - Adecuar el vocabulario y la interacción al entrevistado. 1 /\qu, plll'lil- 11.tl w,
plena capacidad legal de decisión, o por sus rcpresentates legales, cuando no se dn grandes diferencias entre el sujeto estudiado, sus padres y sus prnkM11 t'' 1
la anterior circunstanc ia. - A segurarse, a través de preguntas de retroalimentación, que los c,1111:vi,t¡I
dos han comprendido con claridad el con tenido que se quería tra11 s111iti1 .
l lecha la anterior aclaración, hemos de decir que la entrevista es el man.:11
más adecuado para dar a conocer el contenido del informe al propio sujeto estu - Comunicar, al final de la entrevista, la disposición personal a tener con lm
diado (cuando ello proceda) y a aquellas personas que, como sus padres y pro entrev istados las reuniones que sean necesarias para aclarar dudas o i t·,
resores, están involucradas en su desarrollo personal. [ C iertas característi ca, pondera otras preguntas que deseen hacer, y fac ilitar el número de telNo
del sujeto, como la edad, son determinantes para decidir si se comunica o no l'l no y el horario en el que los puede atender para aquellas cuesti on1:s qut
informe al sujeto es tudiado. Así. por ejemp lo, no sería procedente mant cIw1 puedan resolverse telefónicamente.
una entrevista con un niño de 5 años para darle a conocer el informe diagn(>1, - Entregar, al final de la entrevista, un resumen escrito de los resultados y d(
ticol. las recomendaciones en un lenguaje asequible y ajustado al dest i11atu110
que sea fácilmente entendible por é l. La disposición de este n.: M111tt· 11 po
La entrevista de comunicación de resultados tiene como objetivo esencial
parte de los interesados es muy importante porque, así, cuentan. po, l',t II
que el entrevistado o los entrevistados comprendan perfectamente los hal lazgos y
to, con la infonnación considerada esencial por el autor del inl'or111c. lo q11I
las recomendaciones que figuran en el inrorme. La consecución de este objetiv11
evita olvidos y tergiversaciones del contenido fundamental de la eIll1 l'V I,
esencial requiere del autor del informe un gran esfuerzo, así como el empico 1k
ta, y asegura que las posteriores consultas o petición de aclaraciones !,\ lll'I
dc1e1minadas estrategias coadyuvantes a dicho logro. Entre éstas, tienen una es¡w
en torno a esos centros de interés. Estos resúmenes, aparte de incluir lo
cial relevancia las siguientes:
datos personales de identificación, basta con que estén referidos a los ap11I
- Establecer y mantener el rapport durante toda la entrevista. lados de motivo del diagnóstico, diagnóstico, y recomendaciones d~
correspondiente informe técnico.
- Comunicar. de manera clara. que la principal preocupación del profesional
es el beneficio y bienestar del diagnosticado y que se desea trabajar con Independientemente de que se facilite el anterior resumen, está claro qut· l
juntamente con los entrevistados para lograr esta meta. informe técnico se encuentra, en toda su integridad, a disposición de las pcrso1111
222 ■ DISEAO Y USO DE INSTRUMENTOS (Capítulo 4)

con capacidad legal para disponer de él y de aquellas otras personas expresarrn.:1111·


autorizadas por ellas, quienes. si lo desean, podrán disponer de una copia. El info,
me diagnós ti co, no obstante, suele reservarse, por lo general, para su uso pro l"csio
nal como fundamento de la toma de decisiones sobre las actuaci ones educativa:-.
más convenientes al desarrollo personal del educando al que se refiere el com·,
pondiente estudio diagnóstico.

También podría gustarte