Está en la página 1de 12

PRACTICA N°1

BIOLOGÍA DEL DESARROLLO Y SU RELACIÓN CON OTRAS


CIENCIAS
I. INTRODUCCIÓN

El desarrollo de los organismos multicelulares a partir del estado unicelular (el gameto
femenino fecundado) es un triunfo brillante de la evolución. Durante el desarrollo embrionario, la
célula huevo se divide y genera varios millones de células, que forman estructuras tan complejas
y variadas como los ojos, las extremidades, el corazón y el cerebro. Este asombroso logro da origen
a numerosas preguntas. ¿Cómo hacen las células provenientes de la división del óvulo fecundado
para diferenciarse? ¿Cómo llegan estas células a organizarse en estructuras como el cerebro y los
miembros? ¿Qué controla el comportamiento de las células de modo tal que puedan surgir patrones
altamente organizados? ¿Cómo se alojan los principios de organización del desarrollo dentro de la
célula huevo y en particular dentro del material genético, el DNA? La mayor parte del interés en
la biología del desarrollo actual procede del conocimiento cada vez mayor de la manera en que los
genes dirigen estos procesos de desarrollo, y el control genético es uno de los principales temas de
este libro. Miles de genes están involucrados en el control del desarrollo, pero sólo serán
considerados aquellos que tienen papeles clave e ilustran principios generales. (Scott F Gilbert;
Michael J F Barresi, 2020)

II. OBJETIVOS

 Explicar la relación de ciencias o disciplinas que apoyan la biología del desarrollo.


 Indicar y ejemplificar la relación de ciencias o disciplinas que apoyan la biología del
desarrollo.

III. METODOLOGÍA

Se procedió a buscar información de libros y revistas de alto impacto, con relacionar diversas
ciencias con la biología de desarrollo en la actualidad, se generó cuadros resumen discusión de
resultados en forma grupal enfatizando los principios éticos en sus aportes.

IV. PARTE TEÓRICO

La biología del desarrollo es la disciplina biológica que estudia la formación, desarrollo y


adquisición de la madurez reproductiva de los seres vivos. El estudio del desarrollo se ha
fundamentado en tres tradiciones investigativas: la anatómica, que abarca desde la antigüedad
clásica; la experimental desde finales del siglo IXX; y la genética desde principios del siglo XX.
Las tres, junto con el soporte de la biología molecular, constituyen la herramienta fundamental
para conocer los procesos del desarrollo de los organismos vivos (Gilbert, 2010).
En la década de 1960, “biología del desarrollo” se convirtió en el término dominante para
describir algunas de las investigaciones que se habían incluido previamente bajo las rúbricas de
embriología, crecimiento, morfología y fisiología. A medida que las sociedades científicas se
formaron bajo esta nueva etiqueta, tomó forma una nueva disciplina. Los historiadores, sin
embargo, tienen varias perspectivas diferentes sobre los cambios que llevaron a este nuevo campo
de la biología del desarrollo y cómo se constituyó el campo en sí durante este período. Utilizando
el Servicio de Información Embriológica General, un índice global de investigación relacionada
con el desarrollo posterior a la Segunda Guerra Mundial, hemos documentado y visualizado
cambios significativos en los tipos de investigación que ocurrieron a medida que se formó este
nuevo campo. En particular, nuestro análisis respalda la afirmación de que la transición hacia la
biología del desarrollo estuvo marcada por un aumento de nuevos temas y formas de investigación.
Aunque muchos historiadores privilegian el papel de la biología molecular y / o la
molecularización de la biología en general durante este período formativo, hemos encontrado que
la influencia de la biología molecular no es suficiente para explicar la amplia gama de nuevas
investigaciones que constituyeron la biología del desarrollo en el tiempo (Crowe et al., 2015).

V. PARTE EXPERIMENTAL

Figura 1. Biología del Desarrollo y su relación con otras ciencias y/o disciplinas

Fuente: Guía de Biología del Desarrollo UNSA 2021


VI. RESULTADOS

1. Relación de la Biología del Desarrollo con la Biología Molecular

La biología celular está relacionada con la biología del desarrollo en diferentes ámbitos. La
biología del desarrollo va estar presente en el crecimiento celular y la diferenciación celular ya
que estos mecanismos ayudan a entender la embriogénesis normal y las anomalías congénitas
que se generan en el procedimiento (Gilbert,2005).

Figura 2. Biología celular ciencia relacionada con la Biología del Desarrollo.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 1. Cuadro resumen de la relación entre la biología celular y la biología del


desarrollo.

BIOLOGÍA CELULAR Y BIOLOGÍA DEL DESARROLLO

DEFINICIÓN RELACIÓN EJEMPLOS

La biología celular es una rama • Crecimiento celular: Este • La célula madre se divide
de la biología que estudia la proceso se origina en el en dos, produciendo
forma, función y momento en el que una células hijas, y de allí se
comportamiento de las células. célula madre se divide en inicia la etapa de
La biología celular abarca dos, produciendo células multiplicación de células.
tanto las células procariotas hijas, y de allí se inicia la • Este tipo de células son
como las eucariotas y se puede etapa de multiplicación de los miocitos (células
dividir en muchos subtemas células. musculares) los
que pueden incluir el estudio • La diferenciación celular: hepatocitos (células del
del metabolismo celular, la Una célula no hígado) los enterocitos
comunicación celular, el ciclo especializada, que no es (células del intestino) o
celular, la bioquímica y la madre, crea otras clases de las neuronas (células del
composición celular, células que formarán parte sistema nervioso).
orgánulos que contienen, su de elementos específicos
interacción con el ambiente y del ser vivo.
su ciclo vital, mientras que la
biología del desarrollo se
ocupa hoy día en realizar
estudios sobre los procesos que
se desarrollan durante la
formación y el crecimiento.

Fuente: Elaboración propia.

Un ejemplo donde podemos apreciar la biología del desarrollo con la biología celular es
en diagrama del caso del páncreas.

Figura 3: Ejemplificación de la Biología Celular con la Biología del Desarrollo

Fuente: Elaboración propia.


Fuente: Elaboración propia.

2. Relación de la Biología del Desarrollo con la Genética

Cuando las leyes del Mendel fueron redescubiertas en 1900 se produjo gran interés por los
mecanismos de la herencia, particularmente en relación con la evolución, pero menos respecto
del desarrollo. La genética fue vista como el estudio de la transmisión de los elementos
heredados de generación en generación, mientras que la biología del desarrollo fue el estudio
de cómo se desarrolla un organismo y, en particular, de qué manera en el embrión temprano
llegan a ser diferentes entre sí. La genética pareció, en este sentido, no ser importante para la
biología del desarrollo (Alberts, 2003).

Un concepto fundamental que finalmente contribuyó a relacionar la genética y biología del


desarrollo fue la distinción entre genotipo y fenotipo, propuesta por primera vez por el botánico
danés Wilhelm Johannsen (1909). El legado genético de un organismo –la información
genética que éste adquiere a partir de sus progenitores– es el genotipo. Su aspecto visible y la
estructura interna y bioquímica en cualquier estadio del desarrollo es su fenotipo. Mientras que
el genotipo ciertamente controla el desarrollo, los factores ambientales que interactúan con el
genotipo influyen sobre el fenotipo. A pesar de tener genotipos idénticos, los gemelos idénticos
pueden adquirir considerables diferencias en sus fenotipos a medida que crecen y esto tiende a
ser más evidente con la edad. El problema de la biología del desarrollo puede plantearse ahora
en términos de relaciones entre genotipo y fenotipo; cómo el legado genético llega a ser
“traducido” o “expresado” durante el desarrollo dando origen a un organismo funcional (Akam,
1987).
La aproximación entre la genética y la biología del desarrollo fue un proceso lento y
sinuoso. Muy pocos adelantos se hicieron hasta que la naturaleza y la función de los genes
fueron conocidas con más profundidad. El descubrimiento en la década de 1940 de que los
genes codifican proteínas fue un hito muy importante. Al ponerse de manifiesto que las
propiedades de una célula estaban determinadas por las proteínas que ésta contiene, el papel
fundamental de los genes en el desarrollo pudo finalmente ser apreciado. Mediante el control
de las proteínas que se elaboraban en una célula, los genes podían regular los cambios en las
propiedades y el comportamiento de las células que ocurrían durante el desarrollo. Un progreso
importante posterior en la década de 1960 fue el conocimiento de que algunos genes
codificaban proteínas que controlan la actividad de otros genes. Muchos de los genes que
afectan el desarrollo han sido identificados por mutaciones espontáneas que alteran su función
y dan lugar a un fenotipo anormal. Cuando las mutaciones son homocigotas, su efecto es mucho
más pronunciado y los embriones mueren en un estadio temprano, lo cual indica que el gen
participa en el desarrollo embrionario normal (Abbott, 1986).

Figura 4. Fases del desarrollo embrionario de Drosophila. Los embriones se muestran con la
región anterior en la izquierda y la dorsal arriba. El número sobre cada embrión indica el
estadio que representa.

Fuente: Tomado de Hartenstein (1993).

3. Relación de la Biología del Desarrollo con la Embriología

Tabla 2. Cuadro resumen de la relación entre la embriología y la biología del desarrollo.

EMBRIOLOGÍA Y BIOLOGÍA DEL DESARROLLO

DEFINICIÓN RELACIÓN EJEMPLOS


La embriología humana es la • Embriología descriptiva. • Linajes celulares.
ciencia que estudia el • Embriología comparada. • Desarrollo de
desarrollo morfológico desde • Embriología organismos normales.
la concepción hasta el experimental. • Marcajes celulares.
nacimiento está, junto con la • Embriología molecular. • Señalización molecular
anatomía, la neuroanatomía durante el desarrollo
y la histología, etc, que son embrionario
consideradas “áreas básicas”,
debido a que de estas se van
a desarrollar múltiples
conceptos otras ciencias para
el entendimiento de diversas
enfermedades y tratamientos,
(Moore K, 2015 y
Sadler,2016).
Fuente: Elaboración propia.

Figura 5. Ejemplificación de la relación de la Biología del Desarrollo con la Embriología,


Diferenciación y comparación de embriones de diferentes especies e inducción de mecanismos
moleculares con marcajes.

Fuente: Tomado de Embriology 4ed.

4. Relación de la Biología del Desarrollo con la Anatomía

Cuando hablamos de la anatomía en relación a la biología del desarrollo generalmente nace


por las cuestiones que nos hacemos como: ¿Cuáles son las partes del embrión que forman el
corazón? ¿Cómo hacen las células que forman la retina para situarse ellas mismas a una
distancia apropiada de aquellas células que forman el cristalino? ¿Cómo se relacionan los
tejidos que forman el ala del ave con los tejidos que forman la aleta del pez o la mano del ser
humano? ¿Cuáles son los órganos que están afectados por las mutaciones en genes específicos?
¿Hay ecuaciones matemáticas que relacionan el crecimiento de diferentes órganos dentro del
cuerpo? Éstas y otras muchas más preguntas son realizadas por los anatomistas del desarrollo.
Varias corrientes interrelacionadas forman el enfoque anatómico del desarrollo. La primera
corriente es la embriología comparada el cual es el estudio sobre cómo cambia la anatomía
durante el desarrollo de los diferentes organismos (Wilson, 1896). Un ejemplo de esta relación
veremos en el siguiente estudio realizado por Sonali Pndya en el 2011.

DOI: 10.1097/GRF.0b013e318207ffe9

5. Relación de la Biología del Desarrollo con la Biología Evolutiva

En este caso hablamos del segundo linaje que está basado en la primera es la embriología
evolutiva, el cual es el estudio de cómo los cambios en el desarrollo pueden provocar cambios
evolutivos y de cómo el linaje de un organismo puede limitar los tipos de cambios que son
posibles. La tercera línea del abordaje anatómico a la biología del desarrollo es la teratología,
el estudio de las anomalías del desarrollo. Un cuarto método usado en la aproximación
anatómica es el modelado matemático que intenta describir los fenómenos del desarrollo en
términos de ecuaciones (Wolpert, 1996).

La teoría de la evolución de Charles Darwin reestructuró la embriología comparada y le dio un


nuevo enfoque. Luego de la lectura del resumen de Johannes Müller acerca de las leyes de Von
Baer (1842), Darwin vio que las semejanzas embrionarias podrían constituir un argumento muy
fuerte a favor de las relaciones genéticas de los diferentes grupos de animales. “La comunidad
de estructura embrionaria revela la comunidad de origen” él concluiría en su obra Sobre el
origen de las especies en 1859.
Antes de Darwin, las formas larvales habían sido usadas para la clasificación taxonómica.
J. V. Thompson. por ejemplo, había demostrado que las larvas de percebe eran casi idénticas a
las larvas de cangrejos, y por esta razón consideró a los percebes como artrópodos, no como
moluscos (Winsor 1969). Darwin, un experto sobre la taxonomía de los percebes, celebró este
hallazgo: "Incluso el ilustre Cuvier no percibió que un percebe es un crustáceo, pero una mirada
a la larva lo demuestra de manera inconfundible". La interpretación evolutiva de Darwin de las
leyes de von Baer estableció un paradigma que debía seguirse durante muchas décadas, a saber,
que las relaciones entre grupos se pueden descubrir al encontrar formas embrionarias o
larvarias comunes. Kowalevsky (1871). Pronto haría un tipo similar de descubrimiento
(publicado en El origen del hombre de Darwin) de que las larvas tunicadas tienen notocorda y
forman sus tubos neurales y otros órganos de una manera muy similar a la del cordado primitivo
Amphioxus. Los tunicados, otro enigma de los esquemas de clasificación (antes colocados,
junto con los percebes, entre los moluscos), encontraron así un hogar con los cordados. Darwin
también señaló que los organismos embrionarios a veces crean estructuras que son
inapropiadas para su forma adulta, pero que muestran su relación con otros animales. Señaló
la existencia de ojos en lunares embrionarios, rudimentos pélvicos en serpientes embrionarias
y dientes en ballenas barbadas embrionarias (Scott F Gilbert; Michael J F Barresi, 2020).

Figura 6. Barnacle Larvae in the Nineteenth Century

Fuente: University of Iowa Libraries/Serials Acquisitions on July 13, 2015

Darwin también argumentó que las adaptaciones que se apartan del "tipo" y permiten que un
organismo sobreviva en su entorno particular se desarrollan tarde en el embrión. Señaló que las
diferencias entre las especies dentro de los géneros aumentan a medida que persiste el desarrollo,
como predijeron las leyes de Von Baer. Por lo tanto, Darwin reconoció dos formas de ver la
"descendencia con modificación". Se podría enfatizar la descendencia común señalando
similitudes embrionarias entre dos o más grupos de animales, o se podrían enfatizar las
modificaciones mostrando cómo se alteró el desarrollo para producir estructuras que permitieran a
los animales adaptarse a condiciones particulares.

Figura 7. Barnacle Larvae in the Nineteenth Century

Fuente: University of Iowa Libraries/Serials Acquisitions on July 13, 2015

VII. DISCUSIÓN

La relación de la biología celular con la del desarrollo (Velazques ,2000), en cuanto a los
aspectos éticos en cultivo de células madre pluripotenciales humanas (hPSC) y el propósito de I.
Wilmut de clonar embriones humanos mediante transferencia nuclear somática (SCNT) para
obtenerlas, ha reavivado la discusión sobre la legitimidad de producir, emplear y modificar formas
iniciales de vida humana con fines no reproductivos, la producción y utilización de embriones
humanos con fines experimentales no reproductivos porque considera inmoral la
instrumentalización y posterior destrucción de un organismo capacitado genéticamente para
convertirse en un ser humano completo. La otra, defiende la creación y experimentación con
embriones en las primeras fases de evolución sobre la base de los beneficios individuales,
sociales,científicos y clínicos: tratamiento de la infertilidad, reducción del número de abortos,
nuevas formas de diagnosticar enfermedades genéticas hereditarias, creación de bancos de células
y tejidos para trasplantes, etc.

La genética cuantitativa contribuye a discriminar la influencia relativa de los factores genéticos


y medioambientales en el desarrollo humano. El cálculo de coeficientes de correlación del cociente
intelectual, entre hermanos, o gemelos monocigóticos y dicigóticos, criados juntos o separados,
permite efectuar estimaciones de la heredabilidad, que mide la contribución de la genética a la
varianza de un rasgo del desarrollo. Muchos aspectos del desarrollo intelectual normal, tienen una
heredabilidad de aproximadamente el 50%. El resto es atribuible a factores medioambientales. La
influencia de la genética en el desarrollo no implica un destino programado e inexorable, sino una
propensión, una tendencia, más que una certeza.

En los diferentes trabajos revisados en relación a la embriología y la biología del desarrollo, se


pudo observar a nivel experimental que las bases éticas en algunos trabajos están cuestionando el
concepto de vivo o de un ser vivo, ya que (Razeto, 2013). Al experimentar y tratar de mejorar
ciertas cosas mediante técnicas invasivas nos olvidamos un poco del conocimiento y en cierta
manera del estatuto ontológico del embrión, el cual nos dice quienes defienden el origen de la
persona en la concepción (el cigoto) se basan en la existencia de la “información genética” ya
presente en el cigoto, la cual expresaría un “plan de desarrollo” (Kuhse, H. y Singer, P. 1992).

VIII. CONCLUSIONES

La relación de la embriología, genética, anatomía y biología celular mediante la ejemplificación


nos demostró que esta se puede diversificar en varios aspectos, pero los cuales se asocian de alguna
manera con la biología del desarrollo ya sea con la expresión tanto molecular como genética,
comparación, evolución de los diferentes embriones, formaciones anatómicas y finalmente la
relación en la evolución de acuerdo a la experimentación en homologías entre otras, pero siempre
haciendo hincapié en los principios de vida éticos que puedan acarrear dicha práctica.

IX. BIBLIOGRAFÍA

- Abbott, M. K. y T. C. Kaufman. 1986. The relationship between the functional complexity


and the molecular organization of the Antennapedia locus of Drosophila melanogaster.
Genetics 114: 919-942.
- Akam, M. 1987. The molecular basis for metameric pattern in the Drosophila embryo.
Development 101: 1-22.
- Alberts, B., et al.: Essential Cell Biology: An Introduction to the Molecular Biology of the
Cell. 2nd edn. New York: Garland Science, 2003.
- Alpert S., Hanahan D., Teitelman GRAMO. (1988) Los genes híbridos de la insulina revelan
un linaje de desarrollo para las células endocrinas pancreáticas e implican una relación con las
neuronas. Celda, 53, 295-308.
- Cebola, I., Rodríguez-Seguí, S. A., Cho, C. H., Bessa, J., Rovira, M., Luengo, M., ... & Ferrer,
J. (2015). TEAD and YAP regulate the enhancer network of human embryonic pancreatic
progenitors. Nature cell biology, 17(5), 615-626.
- Gilbert, S. F. (2005). Biología del desarrollo. Ed. Médica Panamericana.
- Haraguchi, R., Motoyama, J., Sasaki, H., Satoh, Y., Miyagawa, S., Nakagata, N., Yamada, G.
(2006). Molecular analysis of coordinated bladder and urogenital organ formation by
Hedgehog signaling. Development, 134(3), 525–533. doi:10.1242/dev.02736
- Hudson, C. Lotito S. y Yasuo H. (2007) Sequential and combinatorial inputs from Nodal,
Delta2/Notch and FGF/MEK/ERK signalling pathways establish a grid-like organisation of
distinct cell identities in the ascidian neural plate.
- Kuhse, H. y Singer, P. 1992. Individuals, humans, and persons: the issue of moral status. En
P. Singer, et al. (eds.) Embryo Experimentation: Ethical, Legal, and Social Issues, pp. 65–75.
Cambridge University Press, Cambridge.
- Martínez A, Alfonso Nichols J. y Schröter C. (2013). A molecular basis for developmental
plasticity in early mammalian embryos.
- Moore K. Embriología clínica. 9th ed. London: Elsevier Health Sciences Brazil; 2015.
- Razeto Barry, P. (2013). Ética y Biología. Epistemología Negativa y el Estatuto Moral del
Embrión Humano. pp. 33-64. Desafíos Éticos en un Mundo Complejo. Editorial Nueva
Civilización. Santiago, Chile.
- Sadler TW, Langman J. Langman embriología médica. 1st Barcelona: ed. Wolters Kluwer;
2016.
- Salazar-Ciudad (2010). Morphological evolution and embryonic developmental diversity in
metazoa". I. Development. 2010 Feb;137(4):531-9. Universitat Autònoma de Barcelona UAB.
- Slack, JM (1995). Biología del desarrollo del páncreas. Desarrollo , 121 (6), 1569-1580.
- Velázquez, J. L. (2000). Relaciones entre ética, biología y medicina: el caso de las células
pluripotenciales. Encuentros Multidisciplinares.
- Wilson, E.B.: The Cell in Development and Heredity. New York: Macmillan, 1896.
- Wolpert, L.: One hundred years of positional information. Trends Genet. 1996, 12: 359–364.

También podría gustarte