Está en la página 1de 22

Torres Espinoza Ariel Ramsses

Ushiña Peralta Mateo Adrian


ESTUDIANTE/
CURSO: Segundo F
S: Vaca Loachamin Leandro Oswaldo
Zea Suarez Alexis Miguel
GRUPO
FECHA DE ENTREGA: 19/01/2024 03
No:
UNIDAD DE TRABAJO 3 - Mando y regulación de motores eléctricos

TEMA: Arranque de motores eléctricos de inducción trifásicos


Realizar el arranque de motores eléctricos de inducción trifásicos mediante la
esquematización normalizada y montaje elemental que permitan entender su
OBJETIVO:
aplicabilidad en la solución de problemas relacionados a sistemas de control
industrial.
EQUIPOS Y MATERIALES

Ropa de trabajo + complemento de seguridad Franela

Multímetro digital (CA/CC) Guía de laboratorio


Implementos de dibujo técnico manual (reglas,
Calculadora
lápices, borrador, esferos, bombígrafo, etc.)
Celular (Para consulta, visualización de Módulo de entrenamiento + motores (Disponibles
documentos guía, simulaciones) en el laboratorio)

PRÁCTICA DE LABORATORIO
Para el desarrollo de esta práctica de laboratorio, el estudiante debió haber revisado
previamente los recursos de aprendizaje correspondientes a la Unidad 3 y haber realizado el
preparatorio propuesto.

NORMAS DE SEGURIDAD
1. Mantenga las normas de bioseguridad
2. Asegúrese antes de proceder al armado de cada circuito propuesto para la práctica, que la mesa de
entrenamiento se encuentre DESENERGIZADA. Es decir, arme sus circuitos sin tensión eléctrica; de esta
manera evitará cualquier accidente producido por contactos involuntarios con partes energizadas.
3. Antes de probar el circuito o los circuitos propuestos, realice una REVISIÓN DE LAS CONEXIONES, de tal
manera que se asegure de corregir, si fuese el caso, conexiones que provoquen cortocircuitos o
sobrecargas.
4. Si por omisión de la norma o activación involuntaria produjera una falla eléctrica en su mesa de
entrenamiento, se activarán las protecciones respectivas; sin embargo, debe asegurarse de REVISAR LAS
CONEXIONES NUEVAMENTE antes de volver a energizar su mesa.
5. Si en su mesa de entrenamiento comprueba con los medios técnicos y seguros que no tiene tensión,
diríjase al Docente responsable para solicitar la intervención respectiva para solucionar el problema. De
igual manera, si tiene dudas o desconoce el funcionamiento de dispositivos, solicite únicamente la
asesoría del Docente a cargo.
6. Si por algún motivo su circuito no funciona y desea corregir algún error de conexión, asegúrese de
realizar las CORRECCIONES CON LA MESA DESENERGIZADA.

1
Ing. Carlos Suárez Pozo MSc. Automatismos y Tableros Eléctricos
7. En caso de atascamiento de objetos como: mandiles, cables sueltos u otros objetos con un motor en
funcionamiento, oprima inmediatamente el botón de emergencia que posee su mesa de entrenamiento.
El docente estará al pendiente para darle primeros auxilios si es necesario o ayudarle a resolver
cualquier problema derivado. Manténgase atento a su entorno por si sus compañeros necesitan ayuda
inmediata ante accidentes de este tipo.

DESARROLLO
Realizar la implementación de los automatismos propuestos siguiendo los siguientes pasos
a) Revise el esquema proporcionado
b) Realice un listado de los materiales necesarios para la implementación, incluyendo la
cantidad de cables y elementos.
c) Arme el circuito propuesto, según el esquema proporcionado
d) Explique al docente el funcionamiento del circuito, según el esquema:
 Circuito de fuerza
 Circuito de control
 Diagrama de secuencia-tiempo (si se solicita)
e) Compruebe el funcionamiento, considerando:
 Revisión previa de cortocircuitos o malas conexiones
 Energizar el circuito de control
 Comprobar la lógica de control
 Energizar el circuito de fuerza
 Comprobar el funcionamiento en conjunto
f) Realice la validación de funcionamiento por medio de la revisión del docente.
g) Realice las mediciones eléctricas (si se solicita).
h) Realice el manual de operación y mantenimiento del circuito propuesto,
considerando:
 El procedimiento de arranque,
 El procedimiento para el control, maniobra u operación,
 El procedimiento de parada por maniobra.
 El procedimiento en el caso de falla por sobrecarga
 El procedimiento en el caso de falla por cortocircuito
 El procedimiento de parada de emergencia

1. Arranque Estrella-Triángulo Manual


El arrancador estrella triángulo es un procedimiento empleado para el arranque de motores
asíncronos de jaula de ardilla trifásicos con una potencia de hasta 11 kW. El motor dispone
de 6 bornes accesibles que corresponden al principio y al final de cada bobinado.
En funcionamiento normal ha de estar en triángulo, pero durante el arranque se conecta en
estrella porque el consumo de corriente es 3 veces menor. También el par quedará reducido
en un tercio del par nominal durante el arranque. El paso de la conexión estrella a la
conexión triángulo del motor se debe realizar cuando el motor haya arrancado un 75% de la
velocidad nominal aproximadamente. El motor acaba de arrancar en triángulo, aunque
comience en estrella.

2
Ing. Carlos Suárez Pozo MSc. Automatismos y Tableros Eléctricos
En la figura podemos observar que el cambio de estrella a triángulo debe realizarse en el
instante en que el par motor en estrella es igual al par resistente, de lo contrario el motor
conectado en estrella no tendría fuerza suficiente para vencer el par resistente y seguir
acelerando el motor. La diferencia entre par motor y par resistente se traduce en
aceleración del motor. Es decir, cuando el motor alcanza una velocidad y deja de acelerar es
cuando debe hacerse el cambio a triángulo.
Curva corriente-velocidad en el arranque Curva Par-Velocidad en el arranque estrella
estrella triángulo triángulo

Deberemos cambiar las conexiones de estrella a triángulo a los pocos segundos, para ello en
lugar del cambio de plaquetas, retiraremos las plaquetas del motor y llevaremos 6 cables
más el de tierra hasta el motor, esto nos permitirá realizar el cambio mediante tres
contactores.
Esquema Propuesto:
En el esquema de fuerza podemos identificar 2 elementos de protección (-F2 y -F3), los
contactos principales de los contactores de línea, estrella y triangulo (-K1, -K2 y -K3) y el
motor asíncrono trifásico de 6 terminales. Este circuito está alimentado por una fuente
trifásica cuya tensión nominal es de 220Vac.
El Circuito de control consta de: los contactos NA + NC del relé térmico (-F3), un pulsador de
apagado NC (-S1), un pulsador de encendido en Y (-S2), un pulsador de cambio a Δ (-S3), la
bobina -K1 con un contacto auxiliar NA, la bobina -K2 con 2 de sus contactos auxiliares NA +
NC, la bobina de -K3 con 4 de sus contactos auxiliares 2NA + 2NC, la bobina -K4 con 2 de sus
contactos NA + NC, una bobina de temporizador On-Delay con su contacto conmutado (-KT1)
y 3 lámparas piloto de señalización (H3 rojo, H1 verde y H2 amarillo). El conjunto de estos
elementos permite formar la lógica de control para que el automatismo realice un arranque

3
Ing. Carlos Suárez Pozo MSc. Automatismos y Tableros Eléctricos
estrella-delta manual, considerando el control de cortocircuitos en la conmutación del
cambio de conexión Y a Δ.

4
Ing. Carlos Suárez Pozo MSc. Automatismos y Tableros Eléctricos
Listado de componentes
K1 Contactor en auxiliar

5
Ing. Carlos Suárez Pozo MSc. Automatismos y Tableros Eléctricos
Explicación de funcionamiento

Manual de Operación y Mantenimiento:


 Procedimiento de arranque:

 Procedimiento para el control, maniobra u operación

6
Ing. Carlos Suárez Pozo MSc. Automatismos y Tableros Eléctricos
 El procedimiento de parada por maniobra

 El procedimiento en el caso de falla por sobrecarga

 El procedimiento en el caso de falla por cortocircuito

 El procedimiento de parada de emergencia

7
Ing. Carlos Suárez Pozo MSc. Automatismos y Tableros Eléctricos
2. Arranque Estrella-Triángulo Automático
Este método de arranque implica la conmutación de estrella a triángulo de forma
automática, por lo que el motor necesita un circuito de control que permita el arranque en
conexión de alta tensión y ayudado de temporizadores a la conexión puede retardar el
cambio a delta, sin olvidar que durante la conmutación es necesario considerar la velocidad
de respuesta de los contactores, con la finalidad de evitar cortocircuitos provocados por la
maniobra.
Al igual que el arranque estrella delta manual, se posee el circuito de fuerza que contempla
el contactor de línea, el contactor de estrella y el contactor de triángulo; acompañados de
los elementos de protección contra cortocircuitos y sobreintensidades. Por otro lado, en el
circuito de control hay que considerar la inclusión de un temporizador que permita el
cambio automático y que, a diferencia del manual, se elimine la intervención de maniobra
por parte del operario para conmutación de la conexión Y-Δ.

8
Ing. Carlos Suárez Pozo MSc. Automatismos y Tableros Eléctricos
9
Ing. Carlos Suárez Pozo MSc. Automatismos y Tableros Eléctricos
Listado de componentes

10
Ing. Carlos Suárez Pozo MSc. Automatismos y Tableros Eléctricos
Explicación de funcionamiento

11
Ing. Carlos Suárez Pozo MSc. Automatismos y Tableros Eléctricos
Manual de Operación y Mantenimiento:
 Procedimiento de arranque:

 Procedimiento para el control, maniobra u operación

 El procedimiento de parada por maniobra

 El procedimiento en el caso de falla por sobrecarga

12
Ing. Carlos Suárez Pozo MSc. Automatismos y Tableros Eléctricos
 El procedimiento en el caso de falla por cortocircuito

 El procedimiento de parada de emergencia

3. Cambio de baja a alta velocidad de motor Dahlander


El motor Dahlander es un motor de 2 velocidades con un solo devanado para 2 conexiones.
Los motores de dos velocidades y devanado sencillo tienen el diseño llamado de polos
consecuentes, lo que lo diferencia de los motores de 6 terminales Y-Δ dado que al
reconectar el devanado se consigue duplicar el número de polos magnéticos en el estator,
esto permite que la velocidad del motor se reduzca a la mitad de la velocidad original. Este
motor entonces implica una conexión Dahlander en la que se debe distinguir una relación de
polos 1:2 con consecuente relación de rotación 2:1; en otras palabras, si se tiene un motor
con conexión en baja velocidad de 1710 r.p.m. a 60 Hz (2 pares de polos), este puede tener
una conexión en alta velocidad de 3420 r.p.m. a 60Hz (1 par de polos). Como podemos ver,
la relación es 2:1 en cuestión del número de polos, por consiguiente, la velocidad varía en
relación 1:2, esto comprueba también la teoría básica de los motores de inducción en los
que la velocidad es inversamente proporcional al número de polos.

13
Ing. Carlos Suárez Pozo MSc. Automatismos y Tableros Eléctricos
Para el circuito de maniobra del motor dahlander se puede considerar algunas variantes en
control, pero en el caso de fuerza es fundamental incluir un contactor para baja velocidad y
2 para alta velocidad. Como el número de polos va a conmutar, también lo hace el valor de
la corriente por los bobinados y por ende, en el circuito de fuerza hay que prever protección
contra cortocircuitos y sobreintensidades para cada conexión de velocidad.
En el circuito de control podremos considerar un bloqueo que permita evitar la conexión
simultánea de alta y baja velocidad, ya que si esto se da puede suceder un cortocircuito.
Adicionalmente, se debería considerar que el motor dahlander funcionando a alta velocidad
no puede regresar a baja velocidad de forma inmediata ya que esto produciría un frenado
involuntario en el que se genera un sobreesfuerzo, mismo que se traduce en energía
absorbida por los bobinados y por tanto una sobreintensidad. En este sentido es útil el
empleo de temporizadores que permitan retardar un cambio brusco de alta a baja velocidad.
Una de las aplicaciones es el control del motor dahlander para que cambie de baja a alta
velocidad como una secuencia, pudiendo ser manual o también automática. Como caso
funcional se propone controlar de forma manual el cambio de velocidad, siempre y cuando
se respete una secuencia de encendido que involucra arrancar en la velocidad baja para que
pueda cambiar a alta velocidad por medio de una operación de maniobra, incluyendo
además el uso de temporizadores que retarden la conmutación para evitar cortocircuitos
trifásicos en el circuito de fuerza.

14
Ing. Carlos Suárez Pozo MSc. Automatismos y Tableros Eléctricos
15
Ing. Carlos Suárez Pozo MSc. Automatismos y Tableros Eléctricos
Listado de componentes

16
Ing. Carlos Suárez Pozo MSc. Automatismos y Tableros Eléctricos
Explicación de funcionamiento

Manual de Operación y Mantenimiento:


 Procedimiento de arranque:

 Procedimiento para el control, maniobra u operación

17
Ing. Carlos Suárez Pozo MSc. Automatismos y Tableros Eléctricos
 El procedimiento de parada por maniobra

 El procedimiento en el caso de falla por sobrecarga

 El procedimiento en el caso de falla por cortocircuito

 El procedimiento de parada de emergencia

18
Ing. Carlos Suárez Pozo MSc. Automatismos y Tableros Eléctricos
Medición de parámetros del motor Dahlander
*Mediciones de Resistencia del devanado del Motor
X-Y Y-Z X-Z X-U X-V Y-V Y-W Z-U Z-W
Impedancia [Ω]
Continuidad
[1/0]
*Medir en frío, es decir que el motor debe estar desconectado.

Motor en Triángulo (∆) – Baja Velocidad


Voltaje [V] X-Y Y-Z X-Z X-U X-V Y-V Y-W Z-U Z-W

Corriente L1 L2 L3
[A]
Velocidad [RPM]

Motor en doble estrella (YY) – Alta Velocidad


Voltaje [V] X-Y Y-Z X-Z X-U X-V Y-V Y-W Z-U Z-W

Corriente L1 L2 L3
[A]
Velocidad [RPM]

19
Ing. Carlos Suárez Pozo MSc. Automatismos y Tableros Eléctricos
CONCLUSIONES
1.
Permiten un control preciso de la velocidad y el par, mejorando la eficiencia y
adaptándose a diferentes condiciones de carga. Sin embargo, su costo es mayor.
Los sistemas de arranque deben incorporar medidas de protección para prevenir
sobrecargas, cortocircuitos y otros problemas que puedan dañar el motor.

2.
Los sistemas de automatización pueden incluir funciones como la monitorización de
parámetros, ajustes de velocidad y diagnóstico de fallos para mejorar la gestión del motor.

La integración de sistemas de control avanzados permite un arranque más preciso y


controlado.

3.
Las simulaciones pueden utilizarse como herramientas de entrenamiento para el personal,
permitiéndoles familiarizarse con el sistema antes de su implementación real y reduciendo
el tiempo de adaptación.
Una simulación bien ejecutada permite identificar y corregir errores en una etapa
temprana del proceso de desarrollo, reduciendo así los costos asociados con ajustes y
cambios posteriores en la implementación física.

INSUMO GRUPAL - CALIFICACIONES DE LA PRÁCTICA


Circuito 1
Actitudinal (2,00) Procedimental (4,00) Cognitivo (4,00)
Orden y limpieza (0,5) Cuadro eléctrico (2,0) Explica Circuito Fuerza (1,0)
Herramientas y materiales (0,5) Puesta en servicio (2,0) Explica Circuito Control (2,0)
Puntualidad (0,5) Procedimiento Seguro (1,0)
Ropa de trabajo (0,5)
TOTAL / 10,00

Circuito 2
Actitudinal (2,00) Procedimental (4,00) Cognitivo (4,00)
Orden y limpieza (0,5) Cuadro eléctrico (2,0) Explica Circuito Fuerza (1,0)
Herramientas y materiales (0,5) Puesta en servicio (2,0) Explica Circuito Control (2,0)
Puntualidad (0,5) Procedimiento Seguro (1,0)
Ropa de trabajo (0,5)

20
Ing. Carlos Suárez Pozo MSc. Automatismos y Tableros Eléctricos
TOTAL / 10,00

Circuito 3
Actitudinal (2,00) Procedimental (5,00) Cognitivo (3,00)
Orden y limpieza (0,5) Cuadro eléctrico (2,0) Explica Circuito Fuerza (1,0)
Herramientas y materiales (0,5) Puesta en servicio (2,0) Explica Circuito Control (1,0)
Puntualidad (0,5) Mediciones (1,0) Procedimiento Seguro (1,0)
Ropa de trabajo (0,5)
TOTAL / 10,00

INSUMO GRUPAL – INFORME DE PRÁCTICA


Presentación
Puntualidad (2,0)
Formato y Presentació n (1,0)
Circuito 1
Listado (0,5)
Explicació n (0,5)
Manual (0,5)
Circuito 2
Listado (0,5)
Explicació n (0,5)
Manual (0,5)
Circuito 3
Listado (0,5)
Explicació n (0,5)

21
Ing. Carlos Suárez Pozo MSc. Automatismos y Tableros Eléctricos
Manual (0,5)
Mediciones (1,0)
Conclusiones
Conclusió n 1 (0,5)
Conclusió n 2 (0,5)
Conclusió n 3 (0,5)
TOTAL / 10,00

22
Ing. Carlos Suárez Pozo MSc. Automatismos y Tableros Eléctricos

También podría gustarte