Está en la página 1de 20

Esteban cruz

NOMBRES: CURSO: Segundo F


Nicolay Chavez
FECHA DE ENTREGA: 08/12/2023 GRUPO No: 1
UNIDAD DE TRABAJO 3 - Mando y regulación de motores eléctricos trifásicos de 6 terminales y
monofásicos
TEMA: Mando de motores eléctricos de inducción
Realizar el mando de motores eléctricos de inducción mediante la esquematización
OBJETIVO: normalizada y montaje elemental que permitan entender su aplicabilidad en la solución de
problemas relacionados a sistemas de control industrial.
EQUIPOS Y MATERIALES

Mandil de trabajo Franela

Multímetro digital (CA/CC) Carpeta plástica + Guía de laboratorio impresa


Implementos de dibujo técnico manual (reglas,
Calculadora
lápices, borrador, esferos, bombígrafo, etc.)
Celular (únicamente para consulta) Módulo de entrenamiento + motor

PRÁCTICA DE LABORATORIO
Para el desarrollo de esta práctica de laboratorio, el estudiante debió haber revisado
previamente los recursos de aprendizaje correspondientes a la Unidad 3 y haber realizado el
preparatorio propuesto.

NORMAS DE SEGURIDAD
1. Mantenga las normas de bioseguridad que ya se conoce y se ha venido poniendo en práctica.
2. Asegúrese que antes de proceder al armado de cada circuito propuesto para la práctica, la mesa de
entrenamiento se encuentre DESENERGIZADA. Es decir, arme sus circuitos sin tensión eléctrica; de esta
manera evitará cualquier accidente producido por contactos involuntarios con partes energizadas.
3. Antes de probar el circuito o los circuitos propuestos, realice una REVISIÓN DE LAS CONEXIONES, de tal
manera que se asegure de corregir, si fuese el caso, conexiones que provoquen cortocircuitos o
sobrecargas.
4. Si por omisión de la norma o activación involuntaria produjera una falla eléctrica en su mesa de
entrenamiento, se activarán las protecciones respectivas; sin embargo, debe asegurarse de REVISAR LAS
CONEXIONES NUEVAMENTE antes de volver a energizar su mesa.
5. Si en su mesa de entrenamiento comprueba con los medios técnicos y seguros que no tiene tensión,
diríjase al Docente responsable para solicitar la intervención respectiva para solucionar el problema. De
igual manera, si tiene dudas o desconoce el funcionamiento de dispositivos, solicite únicamente la
asesoría del Docente a cargo.
6. Si por algún motivo su circuito no funciona y desea corregir algún error de conexión, asegúrese de realizar
las CORRECCIONES CON LA MESA DESENERGIZADA.
7. En caso de atascamiento de objetos como: mandiles, cables sueltos u otros objetos con un motor en
funcionamiento, oprima inmediatamente el botón de emergencia que posee su mesa de entrenamiento.
El docente estará al pendiente para darle primeros auxilios si es necesario o ayudarle a resolver cualquier
problema derivado. Manténgase atento a su entorno por si sus compañeros necesitan ayuda inmediata
ante accidentes de este tipo.

DESARROLLO

1
Ing. Carlos Suárez Pozo MSc. Sistemas de Automatización y Control
Dibuje los esquemas eléctricos que permitan solucionar los problemas planteados,
implemente los circuitos en los módulos didácticos, realice las mediciones y/o cálculos
solicitados y realice los diagramas de secuencia-tiempo según corresponda.
1) Realice los esquemas de fuerza y control para el arranque directo de un motor de 6
terminales en conexión estrella y triángulo. Arme los circuitos, realice las mediciones
solicitadas en las tablas y calcule lo parámetros eléctricos.
a) Implementación
Esquema de Fuerza:

2
Ing. Carlos Suárez Pozo MSc. Sistemas de Automatización y Control
Control:

3
Ing. Carlos Suárez Pozo MSc. Sistemas de Automatización y Control
Esquema completo:

4
Ing. Carlos Suárez Pozo MSc. Sistemas de Automatización y Control
b) Mediciones
*Mediciones de Resistencia del devanado del Motor
U-X V-Y W-Z
Impedancia [Ω] 10.6 Ω 10.6 Ω 10.6 Ω
Continuidad [1/0] 10.6 10.6 10.6

*Medir en frío, es decir que el motor debe estar desconectado.


Medición circuito de control
KM1 KM2 KM3 H1 H2 H3 TOTAL
Voltaje [V] 123.3v 0v 0v 123.1v 0v 0v 246.4v
Corriente [A] 1.906A 0A 0A 1.877A 0A 0A 3.783A

Motor en Estrella (Y)


Voltaje L1-L2 L2-L3 L1-L3 U-X V-Y W-Z
[V] 213v 214v 211v 122.8v 124.5v 123.3v
Corriente U-X V-Y W-Z L1 L2 L3
[A] 7.00A 7.01A 6.92A 1.40A 4.63A 1.504A
𝑰𝒂𝒓𝒓𝒂𝒏𝒒𝒖𝒆 L1 L2 L3
[A] 5.6A 6.52A 6.023A

Velocidad [RPM] 3565 RPM

Motor en Triángulo (∆)


Voltaje L1-L2 L2-L3 L1-L3 U-X V-Y W-Z
[V] 213v 213v 213v 123v 124.6v 123.4v
Corriente U-X V-Y W-Z L1 L2 L3
[A] 122.1A 123.9A 122.6A 1.40A 1.65A 1.57A
𝑰𝒂𝒓𝒓𝒂𝒏𝒒𝒖𝒆 L1 L2 L3
[A] 5.6A 6.52A 6.023A
Velocidad [RPM] 3565 RPM

c) Cálculos

Utilizando los datos de placa y los datos medidos anteriormente:

➢ En conexión estrella, determine el voltaje de fase en función del voltaje de línea.


➢ En conexión estrella, determine la corriente de fase en función de la corriente de línea
➢ En conexión triángulo, determine el voltaje de fase en función del voltaje de línea.
➢ En conexión triángulo, determine la corriente de fase en función de la corriente de línea.

5
Ing. Carlos Suárez Pozo MSc. Sistemas de Automatización y Control
➢ Calcular la resistencia de cada devanado del motor a través de los datos de voltaje y corriente
medidos; y compare con la medición de resistencia de los devanados.
➢ Calcular la potencia Activa en kW, Reactiva KVAR y Aparente en KVA
➢ Calcular la corriente y la potencia de arranque del motor en estrella
➢ Calcular la corriente y la potencia de arranque del motor en triángulo

Utilizar las tablas adelante para el resumen de los cálculos. Los cálculos deben estar desarrollados
previamente en el espacio designado.

Cálculos:
❖ En conexión estrella, determine el voltaje de fase en función del voltaje de línea.

1) U-X
𝑉L
√3

122.8
√3

70.89𝑣
2) V-Y
𝑉L
√3

124.5
√3

71.88𝑣
3) W-Z
𝑉L
√3

123.3
√3

71.18𝑣
4) L1-L2
𝑉L
√3

213
√3

122.97𝑣
5) L2-L3
𝑉L
√3

6
Ing. Carlos Suárez Pozo MSc. Sistemas de Automatización y Control
214
√3

123.55𝑣
6) L3-L1
𝑉L
√3

211
√3

121.82𝑣

❖ En conexión estrella, determine la corriente de fase en función de la corriente de línea

7) U-X
IL
√3

7.00𝐴
√3

4.04𝐴
8) V-Y
IL
√3

7.01𝐴
√3

4.05𝐴
9) W-Z
IL
√3

6.92𝐴
√3

3.99𝐴
10) L1
IL
√3

7
Ing. Carlos Suárez Pozo MSc. Sistemas de Automatización y Control
1.40𝐴
√3

0.80𝐴
11) L2

IL
√3

4.63𝐴
√3

2.67𝐴
12) L3
IL
√3

1.504𝐴
√3

0.86𝐴

❖ En conexión triángulo, determine el voltaje de fase en función del voltaje de línea.

13) L1-L2
𝑉𝐿 ∗ √3
213 ∗ √3
368.92𝑣
14) L2-L3
𝑉𝐿 ∗ √3
213 ∗ √3
368.92𝑣

15) L1-L3
𝑉𝐿 ∗ √3
213 ∗ √3
368.92𝑣
16) U-X
𝑉𝐿 ∗ √3
123 ∗ √3
213.04𝑣
17) V-Y
𝑉𝐿∗ 3
124.5∗ 3
215.64𝑣

8
Ing. Carlos Suárez Pozo MSc. Sistemas de Automatización y Control
18) W-Z
𝑉𝐿 ∗ √3
123.4 ∗ √3
213.73𝑣

❖ En conexión triángulo, determine la corriente de fase en función de la corriente de línea.

19) U-X
𝐼𝑓 = 𝐼𝐿
122.1𝐴
20) V-Y
𝐼𝑓 = 𝐼𝐿
123.9𝐴
21) W-Z
𝐼𝑓 = 𝐼𝐿
122.6𝐴
22) L1
𝐼𝑓 = 𝐼𝐿
1.40𝐴
23) L2
𝐼𝑓 = 𝐼𝐿
1.65𝐴
24) L3
𝐼𝑓 = 𝐼𝐿
1.57𝐴

❖ Calcular la resistencia de cada devanado del motor a través de los datos de voltaje y
corriente medidos; y compare con la medición de resistencia de los devanados.
Estrella
25) U-X
𝑉
𝑅=
𝐼

122.8𝑣
𝑅=
7.00𝐼

𝑅 = 17.54Ω
26) V-Y
𝑉
𝑅=
𝐼

124.5𝑣
𝑅=
7.01𝐼

𝑅 = 17.76Ω
27) W-Z

9
Ing. Carlos Suárez Pozo MSc. Sistemas de Automatización y Control
𝑉
𝑅=
𝐼

123.3𝑣
𝑅=
6.92𝐼

𝑅 = 17.82Ω
Triangulo
28) U-X
𝑉
𝑅=
𝐼

123𝑣
𝑅=
122.1𝐼

𝑅 = 1.01Ω
29) V-Y
𝑉
𝑅=
𝐼

124.6𝑣
𝑅=
123.9𝐼

𝑅 = 1.00Ω
30) W-Z
𝑉
𝑅=
𝐼

123.4𝑣
𝑅=
122.6𝐼

𝑅 = 1.01Ω

❖ Calcular la potencia Activa en kW, Reactiva KVAR y Aparente en KVA


Potencia Activa [kw]
31)
𝑃 = √3 ∗ 𝑉𝐿 ∗ 𝐿𝐼 ∗ 𝑐𝑜 𝑠(𝜃) ∗ 10-3
𝑃 = √3 ∗ 246.4v ∗ 3.783 ∗ 𝑐𝑜 𝑠(0.86) ∗ 10-3
𝑃 = 1.6143𝑘𝑤
Reactiva [KVAR]
32)
Q = √3 ∗ 𝑉𝐿 ∗ 𝐿𝐼 ∗ sin(𝜃) ∗ 10−3
Q = √3 ∗ 246.4v ∗ 3.783 ∗ sin(0.86) ∗ 10−3
Q = 0.0242 𝐾𝑉𝐴𝑅
Aparente en KVA
33)
𝑆 = √𝑃2 + 𝑄 2

10
Ing. Carlos Suárez Pozo MSc. Sistemas de Automatización y Control
𝑆 = √1.61432 + 0.02422
𝑆 = 1.6144 KVA

❖ Calcular la corriente y la potencia de arranque del motor en estrella

34) L1
𝐼𝑎𝑟𝑟𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 = √3 ∗ 𝐼𝑓𝑎𝑠𝑒
𝐼𝑎𝑟𝑟𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 = √3 ∗ 5.6𝐴
𝐼𝑎𝑟𝑟𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 = 9.69𝐴
35) P1
𝑃𝑎𝑟𝑟𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 = 3 ∗ 𝑉𝑓𝑎𝑠𝑒 ∗ 𝐼𝑎𝑟𝑟𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 ∗ √3 ∗ cos(𝜃𝑎𝑟𝑟𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 ) ∗ 10−3
𝑃𝑎𝑟𝑟𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 = 3 ∗ 246.4 ∗ 5.6 ∗ √3 ∗ cos(0.8) ∗ 10−3
𝑃𝑎𝑟𝑟𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 = 7.1691kw

❖ Calcular la corriente y la potencia de arranque del motor en triángulo

36) L1
𝐼𝑎𝑟𝑟𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 = √3 ∗ 𝐼𝑓𝑎𝑠𝑒
𝐼𝑎𝑟𝑟𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 = √3 ∗ 5.6𝐴
𝐼𝑎𝑟𝑟𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 = 9.69𝐴
37) P1

𝑃𝑎𝑟𝑟𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 = 3 ∗ 𝑉𝑓𝑎𝑠𝑒 ∗ 𝐼𝑎𝑟𝑟𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 ∗ √3 ∗ cos(𝜃𝑎𝑟𝑟𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 ) ∗ 10−3


𝑃𝑎𝑟𝑟𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 = 3 ∗ 246.4 ∗ 5.6 ∗ √3 ∗ cos(0.8) ∗ 10−3
𝑃𝑎𝑟𝑟𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 = 7.1691kw

Datos calculados para conexión en estrella


U-X V-Y W-Z L1-L2 L2-L3 L1-L3
Voltaje 70.89[V] 71.88[V] 71.18[V] 122.97[V] 123.55[V] 121.82[V]
U-X V-Y W-Z L1 L2 L3
Corriente
4.04[A] 4.05[A] 3.99[A] 0.80[A] 2.67[A] 0.86[A]
U-X V-Y W-Z
Resistencia
17.54[Ω] 17.76[Ω] 17.82[Ω]
Activa Reactiva Aparente
Potencia
1.6143[kW] 0.0242[kVAR] 1.6144[kVA]
Corriente
9.69[A]
Arranque
Potencia
7.1691[kW]
Arranque

11
Ing. Carlos Suárez Pozo MSc. Sistemas de Automatización y Control
Datos calculados para conexión en triángulo
U-X V-Y W-Z L1-L2 L2-L3 L1-L3
Voltaje 213.04[V] 215.64[V] 213.73[V] 368.92[V] 368.92[V] 368.92[V]
U-X V-Y W-Z L1 L2 L3
Corriente
122.1[A] 123.9[A] 122.6[A] 1.40[A] 1.65[A] 1.57[A]
U-X V-Y W-Z
Resistencia
1.01[Ω] 1.00[Ω] 1.01[Ω]
Activa Reactiva Aparente
Potencia
1.6143[kW] 0.0242[kVAR] 1.6144[kVA]
Corriente
9.69[A]
Arranque
Potencia
7.1691[kW]
Arranque

2) Realice los esquemas de fuerza y control para Inversión de giro de un motor de 6


terminales en conexión estrella. Arme los circuitos y realice el diagrama de tiempos.
➢ Considere la conexión en estrella en los bornes del motor.
➢ Mediante un contactor -KM1 se debe arrancar el motor en sentido de giro horario
y a través de un contactor -KM2 en sentido de giro antihorario.
➢ El motor puede arrancar en sentido horario mediante un -S1 o puede arrancar en
sentido antihorario con un -S2.
➢ El motor puede cambiar de giro si primero se desconecta el sentido de giro previo,
para esto se debe considerar un paso por parada a través de un botón -S3.
➢ El control debe considerar un botón de emergencia (-S0), luces piloto de
señalización de marcha (horario y antihorario) y falla por sobrecarga, además de las
protecciones necesarias de los circuitos.

Esquema de Fuerza 2:

12
Ing. Carlos Suárez Pozo MSc. Sistemas de Automatización y Control
Esquema de Control 2:

13
Ing. Carlos Suárez Pozo MSc. Sistemas de Automatización y Control
Esquema completo 2:

14
Ing. Carlos Suárez Pozo MSc. Sistemas de Automatización y Control
Diagrama de Tiempos
Motor-

H3-

H2-

H1-

KM2-

KM1-

S3-

S2-

S1-

F1-
Sentido horario Sentido Test sobrecarga
antihorario

15
Ing. Carlos Suárez Pozo MSc. Sistemas de Automatización y Control
3) Cambio de baja a alta velocidad de motor Dahlander
➢ Considere un contactor -KM1 para conexión en delta (baja velocidad) y un
contactor -KM2 junto con un contactor -KM3 para la conexión en YY (alta
velocidad).
➢ El motor debe arrancar en baja velocidad con -S1.
➢ El motor cambia a alta velocidad a través de un -S2, siempre y cuando el motor ya
haya arrancado previamente en velocidad baja. La conexión de baja velocidad
debe desconectarse para que pueda entrar la conexión de alta velocidad.
➢ El motor no puede regresar de alta a baja velocidad o arrancar directamente en
alta velocidad.
➢ El control debe considerar un pulsador de apagado general (-S3), un interruptor de
emergencia (-S0), luces piloto de señalización de marcha (alta y baja velocidad) y
falla por sobrecarga, además de las protecciones necesarias de los circuitos.
a) Esquemas

Esquema de Fuerza 3:

16
Ing. Carlos Suárez Pozo MSc. Sistemas de Automatización y Control
Esquema de Control 3:

b) Mediciones
Motor en Triángulo (∆) – Baja Velocidad
Voltaje [V] X-Y Y-Z X-Z X-U X-V Y-V Y-W Z-U Z-W

Corriente L1 L2 L3
[A]

𝑰𝒂𝒓𝒓𝒂𝒏𝒒𝒖𝒆 L1 L2 L3
[A]
Velocidad [RPM]
Motor en doble estrella (YY) – Alta Velocidad
Voltaje [V] X-Y Y-Z X-Z X-U X-V Y-V Y-W Z-U Z-W

Corriente L1 L2 L3
[A]
𝑰𝒂𝒓𝒓𝒂𝒏𝒒𝒖𝒆 L1 L2 L3
[A]

17
Ing. Carlos Suárez Pozo MSc. Sistemas de Automatización y Control
Velocidad [RPM]

*Mediciones de Resistencia del devanado del Motor


X-Y Y-Z X-Z X-U X-V Y-V Y-W Z-U Z-W
Impedancia [Ω]
Continuidad
[1/0]
*Medir en frío, es decir que el motor debe estar desconectado.
CONCLUSIONES
1.
Pudimos aprender en esta práctica cual es el funcionamiento de los motores trifásicos,

como también pudimos aprender cómo es la conexión de estrella o triangulo, pudimos

observar a cuanta velocidad va el motor, pudimos ver que con todos los elementos que

disponemos podemos hacer funcionar el motor trifásico y con los demás elementos que

disponemos de iluminación etc.

2.
Esta practica se la debe de realizar por pasos, si nosotros nos saltamos algún paso nos puede

perjudicar, como si no realizamos el esquema de control y de fuerza no vamos a poder saber

como conectar los cables hacia el motor y también no vamos a poder saber como son

conectados las salidas de cada elemento o a que otro elemento es conectado.

3.
La implementación de un módulo para la automatización de motores resulta en mejoras

sustanciales en eficiencia y exactitud. Al prescindir de la intervención directa humana, se

disminuye el riesgo de errores y se perfecciona el desempeño del motor en síntesis, la

automatización de motores mediante módulos se torna esenciales en la automatización.

INSUMO 2 - CALIFICACIONES DE LA PRÁCTICA

18
Ing. Carlos Suárez Pozo MSc. Sistemas de Automatización y Control
Circuito 1

Actitudinal (3,00) Procedimental (4,00) Cognitivo (3,00)


Orden y limpieza (0,5) Cuadro eléctrico (1,00) Esquema de control (1,0)
Herramientas y materiales (0,5) Puesta en servicio (2,00) Esquema de fuerza (1,0)
Normas de seguridad (0,5) Sin cortocircuitos (1,00) Mediciones (1,0)
Ropa de trabajo (0,5)
Trabajo colaborativo (CS) (1,0)

TOTAL / 10,00

Circuito 2

Actitudinal (3,00) Procedimental (5,00) Cognitivo (2,00)


Orden y limpieza (0,5) Cuadro eléctrico (2,0) Esquema de control (1,0)
Herramientas y materiales (0,5) Puesta en servicio (2,0) Esquema de fuerza (1,0)
Normas de seguridad (0,5) Sin cortocircuitos (1,0)
Ropa de trabajo (0,5)
Trabajo colaborativo (CS) (1,0)

TOTAL / 10,00

Circuito 3

Actitudinal (2,00) Procedimental (4,00) Cognitivo (3,00)


Orden y limpieza (0,5) Cuadro eléctrico (1,00) Esquema de control (1,0)
Herramientas y materiales (0,5) Puesta en servicio (2,00) Esquema de fuerza (1,0)
Normas de seguridad (0,5) Sin cortocircuitos (1,00) Mediciones (1,0)
Ropa de trabajo (0,5)

Trabajo Colaborativo (EA) (1,0)


TOTAL / 10,00

INSUMO 3 – INFORME DE PRÁCTICA


Presentación
Orden (0,5)
Limpieza (0,5)
Circuito 1
Esquema de control (0,5)
Esquema de fuerza (0,5)
Medición-Tabla 1 (0,25)
Medición-Tabla 2 (0,25)
Medición-Tabla 3 (0,5)
Medición-Tabla 4 (0,5)
Cálculo-Tabla 1 (0,5)
Cálculo-Tabla 2 (0,5)
Circuito 2

19
Ing. Carlos Suárez Pozo MSc. Sistemas de Automatización y Control
Esquema de fuerza (0,5)
Esquema de control (0,5)
Diagrama de tiempos (0,5)
Circuito 3
Esquema de fuerza (0,5)
Esquema de control (0,5)
Medición – Tabla 1 (0,5)
Medición – Tabla 2 (0,5)
Medición – Tabla 3 (0,5)
Conclusiones
Conclusión 1 (0,5)
Conclusión 2 (0,5)
Conclusión 3 (0,5)
TOTAL / 10,00

20
Ing. Carlos Suárez Pozo MSc. Sistemas de Automatización y Control

También podría gustarte