Está en la página 1de 2

La ciencia, como la entendemos, ha evolucionado a lo largo del tiempo y ha enfrentado diferentes perspectivas y enfoques.

En México, se ha trabajado extensamente con un enfoque crítico de la ciencia. El método científico ha experimentado
cambios significativos, y su conceptualización ha variado, especialmente en relación con la razón, el marxismo y el
psicoanálisis.

Hubo un debate notable entre Popper y Adorno sobre la naturaleza de la ciencia, destacando la divergencia entre una
ciencia empírica y una dialéctica fundamental. La termodinámica, que aún mantenía una visión predictiva heredada de
Newton y Einstein, se encontraba limitada en su comprensión del futuro fenómeno debido a su complejidad infinita y la
imprevisibilidad en el trópico.

En este contexto, se plantea la importancia de la ciencia crítica, que busca reevaluar y reinventar la ciencia existente desde
perspectivas distintas. Marx sostiene que la ciencia implica descubrir el fundamento de lo que aparece en el mundo, y
Adorno destaca la diferencia entre una razón dialéctica y una razón empírica objetual.

Se aborda la pregunta de por qué el creador de la riqueza es pobre, desafiando las concepciones convencionales y
proponiendo una nueva teoría que explique científicamente este fenómeno. La crítica se extiende a la ciencia burguesa, que
se queda en la superficie de las apariencias y no se adentra en las profundidades ocultas.

Se subraya la necesidad de un pensamiento crítico en la universidad, que vaya más allá de la repetición de conceptos
eurocéntricos y fomente la inventiva científica. La universidad crítica implica programas y clases que fomenten la reflexión
y la crítica en lugar de seguir patrones preestablecidos.
¿Cómo considera que la ciencia crítica puede transformar la enseñanza y la investigación en esta universidad?
En el debate entre Popper y Adorno, ¿cómo influye el enfoque dialéctico de Adorno en la comprensión de la ciencia en
comparación con la perspectiva empírica de Popper?
¿Qué implicaciones tiene la idea de que la ciencia burguesa se queda en la pura apariencia y no aborda las realidades ocultas
detrás de los fenómenos?
¿Cómo cree que la ciencia crítica puede contribuir a una comprensión más profunda de los problemas actuales, como la
crisis ecológica y la desigualdad?
Según el pensamiento de Marx, ¿cómo se relaciona la ciencia con el capital y la producción de riqueza?
¿Cuál es su opinión sobre la noción de que el creador de la riqueza es pobre y cómo esto se relaciona con la racionalidad del
sistema capitalista?
¿Cómo puede la universidad fomentar el pensamiento crítico en estudiantes que provienen de entornos difíciles y luchan
contra la injusticia?
¿Cuál es la importancia de abordar el colonialismo epistemológico en la enseñanza de la ciencia y la filosofía en América
Latina?
¿En qué medida la ciencia puede ser un instrumento para la liberación de la humanidad, como sugiere Adorno en el debate
mencionado?
¿Cuál es su visión sobre la relación entre el mito del progreso y la realidad actual, especialmente en términos de problemas y
desafíos globales?
¿Cómo ha contribuido la ciencia y la tecnología al proceso de globalización según el planteamiento presentado?
¿Cuáles son los aspectos críticos mencionados en el análisis que considera más urgentes abordar en el contexto de la
globalización?
¿Cómo la dependencia tecnológica de los países en desarrollo afecta su autonomía y capacidad para resolver desafíos
locales?
¿Qué impacto ambiental específico se menciona en el análisis como resultado de la demanda global de recursos naturales
para la producción tecnológica?
¿Cómo la pérdida de empleos debido a la automatización y la digitalización afecta a sectores específicos y qué desafíos
plantea?
¿Cuál es la importancia de reconocer que estos aspectos críticos no invalidan los beneficios de la ciencia y la tecnología en
la globalización?
¿Cómo la brecha digital contribuye a la perpetuación de desigualdades existentes, según los ejemplos presentados?
¿Cuáles son los desafíos específicos que enfrentan las comunidades más pobres y rurales en términos de acceso a la
atención médica de calidad?
¿Cómo la globalización ha influido en la competencia desigual en el mercado laboral y qué papel juegan los avances
tecnológicos en este proceso?
¿Cuáles son las estrategias propuestas para abordar la brecha digital y garantizar un acceso equitativo a la tecnología en la
era de la globalización?
Resumen: Análisis Crítico sobre Ciencia y Tecnología en la Globalización

1. Planteamiento:
La ciencia y la tecnología han sido clave en la globalización, permitiendo avances en comunicación, transporte e
intercambio global. Sin embargo, se necesita un análisis crítico debido a impactos negativos, como desigualdades,
dependencia tecnológica, explotación de recursos y problemas ambientales. Se destaca la pérdida de empleos y la
necesidad de soluciones equitativas y sostenibles.

2. Ejemplos específicos de Desigualdades:

Brecha digital: Dificultad de acceso a tecnologías de información y comunicación, perpetuando desigualdades.


Acceso limitado a atención médica: A pesar de avances, las tecnologías médicas avanzadas pueden concentrarse en áreas
desarrolladas, dejando desatendidas a comunidades más pobres.
Mercado laboral global: Globalización ha llevado a externalización de empleos a costos laborales más bajos, afectando a
trabajadores menos calificados.
Disparidades en investigación y desarrollo: Brecha significativa entre países desarrollados y en desarrollo en inversión en
investigación, creando desigualdades en conocimiento.
3. Abordar la Brecha Digital:

Infraestructura de conectividad: Invertir en telecomunicaciones, especialmente en áreas marginadas.


Acceso asequible: Reducir costos de acceso a Internet mediante políticas de competencia y tecnologías eficientes.
Educación digital: Proporcionar capacitación en habilidades digitales y promover el pensamiento crítico en el uso de la
tecnología.
Inclusión de género y grupos marginados: Implementar políticas para incluir a comunidades marginadas y eliminar
barreras específicas.
Contenido relevante y localizado: Promover la creación de contenido digital adaptado a diferentes culturas y contextos.
Cooperación internacional: Colaborar entre países y organizaciones para compartir mejores prácticas y recursos.

También podría gustarte