Está en la página 1de 7

Teoría de la evolución

La teoría de la evolución es como se conoce a un corpus, es decir, un conjunto


de conocimientos y evidencias científicas que explican un fenómeno: la evolución
biológica. Esta explica que los seres vivos no aparecen de la nada y porque
sí, sino que tienen un origen y que van cambiando poco a poco. En ocasiones,
estos cambios provocan que de un mismo ser vivo, o ancestro, surjan otros dos
distintos, dos especies. Estas dos especies son lo suficientemente distintas como
para poder reconocerlas por separado y sin lugar a dudas. A los cambios
paulatinos se les conoce como evolución, pues el ser vivo cambia hacia algo
distinto.

La evolución está mediada por algo llamado generalmente "selección natural",


aunque este término es muy vago. Un término más correcto es la presión
selectiva.

Con este nombre se entiende un factor que "presiona" estos cambios en una
dirección. Por ejemplo, la sequedad de un desierto presionará a todas las
especies para tener una mayor resistencia a la deshidratación, mientras que los
menos adaptados morirán y se perderán en la historia.

2.1 lamarckismo

Jean-Baptiste de Monet, llamado “caballero de Lamarck” (1744-1829), estudió


Medicina y Botánica. Fue un renombrado taxónomo y en 1793, se le otorgó el
nombramiento de profesor de Zoología en el Jardín de Plantes de París. Sus
obras son:

Aportación

En su época, los creacionistas sostenían que Dios creaba directamente las


especies, mientras que Lamarck defendía que Dios crea la naturaleza y esta da
lugar a las especies debido a su tendencia natural hacia la complejidad y a las
adaptaciones causadas por las variaciones ambientales. La postura de Lamarck
es materialista y mecanicista, frente al vitalismo dominante de la época, por lo que
se le considera como el primer científico moderno que propone la teoría de los
caracteres adquiridos.

Teoría
Esta es la primera teoría que presenta una estructura clara y coherente sobre la
transformación. Tiene el mérito de admitir la existencia de una evolución de las
especies a través del tiempo, de formas menos complejas a más complejas y trata
de darle una explicación racional, aunque resultó equivocada.  

Lamarck, en la construcción de su teoría se basó en la escalera de la vida, en ella


los seres vivos conocidos, se organizaban de lo simple a lo complejo y cada
escalón representaba un nivel superior de organización de manera lineal.

Como gran observador, estudió y clasificó minuciosamente a los invertebrados


tanto actuales como fósiles.

Correlacionando en el registro fósil, un parentesco entre el año y las especies: las


más antiguas eran simples, mientras que las más recientes eran más complejas y
parecidas a las actuales.

través del tiempo.

En su teoría concluye que:

 Los cambios ambientales plantean nuevos requerimientos a los seres vivos que
tratan de adecuarse.
 En cada organismo existe un sentimiento interior para perfeccionarse.
Ejemplo de lo que Lamarck definió como transformación de las especies.

https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/biologia2/unidad1/evolucion/
lamarck

2.3 darwinismo

La Teoría de Darwin es una de las teorías científicas más importantes de la


historia de la humanidad. El naturalista británico, Charles Darwin, habla del
concepto de la selección natural para explicar la causa de la evolución.

¿Qué es la Teoría de Darwin?


La Teoría de Darwin son las formulaciones científicas propuestas y desarrolladas
por el naturalista británico, Charles Darwin. Su teoría explica el origen de la
diversidad de la vida. Y por lo tanto del rol de la selección natural sobre el proceso
de la evolución biológica.
El conjunto de estas teorías científicas, conocidas también como darwinismo o
el origen de las especies, aparecieron de los viajes de Darwin por el mundo.
Pues, en cada parada, él tuvo la oportunidad de estudiar y catalogar las plantas y
los animales de la localidad. Y empezó a observar patrones interesantes en la
distribución y las características de los organismos.
Con toda esta información, desarrolló un conjunto de ideas que podrían explicar
los patrones que observó durante su viaje. Y de ahí, es de donde salen sus dos
ideas fundamentales:

Evolución
La teoría de la evolución propone que las especies cambian con el tiempo. Que
las especies nuevas provienen de especies preexistentes. Y que todas las
especies comparten un ancestro común.
Eso significa que cada especie tiene su propio conjunto de diferencias heredables,
es decir, genéticas. Por lo tanto, considera que las especies que han poblado y
pueblan el plantea Tierra han evolucionado a través del tiempo. Y así, es cómo
han transmitido a sus descendientes diversas variaciones genéticas. Y, además,
en caso de que estas sean favorables, han ido proporcionando ventajas a la hora
de sobrevivir en un entorno cambiante.
Selección natural
Darwin, además de proponer que los organismos evolucionaban, también ofreció
un mecanismo para dicha evolución, la selección natural. Esta teoría explicaba
cómo podían evolucionar las poblaciones. Es decir, cómo estas se adecuaban
para vivir en sus entornos con el paso del tiempo. Pues para ello, Darwin se basó
en varias observaciones:
Características hereditarias
Darwin averiguó que los rasgos y muchas de las características en los seres vivos
se heredaban mediante genes. Por eso, los individuos que heredaban los rasgos
ventajosos podrían sobrevivir, descender en la siguiente generación y
reproducirse, dadas las condiciones del entorno.
Más descendencia de la que puede sobrevivir
Debido a que los rasgos ventajosos son heredables, los organismos generan más
descendientes de los que su medio ambiente puede soportar. Por lo tanto, existe
una competencia por los recursos limitados en cada generación porque los rasgos
se vuelven cada vez más comunes.
La descendencia varía en sus rasgos heredables
En el transcurso de varias generaciones, la población se adapta a su entorno, con
rasgos ligeramente distintos entre sí. Y muchas de estas características (color,
tamaño, forma…) son
heredables.
https://ieqfb.com/que-es-la-teoria-de-darwin-evolucion-y-seleccion-natural/

Tema 3 unidad y pluralidad del origen del humano

3.1 Monogenismo

Opuesta al poligenismo, esta teoría sostiene que todo el género humano de esta
tierra procede de una misma pareja. En la antropología actual, el debate entre
quienes consideran que el Homo sapiens evolucionó de una especie
interconectada con el Homo erectus y los que consideran que evolucionó
solamente en África y luego emigró fuera del continente sigue abierto. La mayoría
actualmente favorece la hipótesis segunda del origen africano (monogenismo).
Desde un punto de vista teológico, se constata que la ciencia no es capaz por sí
sola de probar el monogenismo en sentido propio, pero tampoco posee un
argumento decisivo contrario. El monogenismo no es una doctrina definida aunque
el magisterio lo propone con carácter obligatorio para no poner en peligro la
unidad de la historia de salvación y la doctrina del pecado original.

ORIGEN DEL HOMO SAPIENS DESDE LA HIPÓTESIS DEL MONOGENISMO:

  El monogenismo, a veces llamado "modelo del Arca de Noé", por el


contrario, mantienen que toda la humanidad actual procede de un origen
único, de algún lugar concreto de África. El Homo Sapiens habría aparecido
en África, no hace más de entre 300.000 a 150.000 años y después emigró y
se extendió por otros continentes reemplazando a otros hombres que ya
estaban allí, al Homo Erectus en Asia y al Homo Neandertal en Europa, los
cuales habían surgido por aislamiento geográfico a partir de la evolución de
algún hombre (posiblemente el Ergaster, el Erectus o el Antecesor) que
anteriormente había salido también de África. De este modo entonces las
diferencias raciales no se deben a que procedamos de diferentes especies,
sino a que una misma especie, la del Homo Sapiens, al emigrar de África
propagarse por los diferentes continentes ha ido adquiriendo diferentes
características adaptativas. Pero, para decirlo de una forma metafórica, Eva fue
negra. 

    ¿Qué hipótesis es la más fundamentada? Parece que todos los datos


tanto de la paleontología, como de la genética, las dos ciencias en liza en este
asunto crucial, se inclinan por validar la segunda hipótesis: el
monogenismo. Argumentemos:

 Desde el punto de vista de la Teoría Sintética de la evolución la hipótesis


poligenista no se sostiene porque se asienta en una supuesta
tendencia ortogenética incompatible, hoy por hoy, con lo que sabemos de
genética y de evolución. De acuerdo con esta tendencia los distintos
"linajes" humanos participaron de esa misma tendencia ortogenética
misteriosa y evolucionaron hacia el Homo Sapiens, como si la especie
que tenían que dar como resultado estuviese prefijada de antemano
en cada uno de aquellos linajes. Pero la ortogénesis y la preformación
son tesis predarwinistas.
 La argumentación poligenista no emplea conceptos claros desde el
punto de vista biológico. Es confuso y oscuro utilizar conceptos como
linaje, raza, etc. y estos resultan centrales para su planteamiento. Por
ejemplo, mantienen que distintos linajes de hombre convergen en la misma
especie y que las diferentes razas obedecen a aquellos linajes.
 No se puede sostener que distintas especies (¿linajes?) han
evolucionando sin contacto genético y después han convergido en la
misma especie. Eso es absolutamente imposible, a no ser que
admitamos que desde el principio había habido algún tipo de
intercambio genético. Pero si admitimos que desde el principio ha
habido intercambio genético, entonces no podemos hablar de
especies distintas. Quizá por eso hablan de linajes, pero ¿qué es un
linaje? De modo que si partimos de especies distintas estas no pueden
converger en la misma, pero si para evitar esa contradicción admitimos
intercambios genéticos entre distintas especies (por la propia definición
de especie), entonces es que no estamos hablando de distintas especies,
sino de la misma, es decir, nos situamos en la hipótesis monogenista. Sea
de una manera o de otra la hipótesis poligenista o multirregional es
insostenible.

3.2POLIGENISMO

Hipótesis que manejan en la actualidad ciertos antropólogos según la cual


la humanidad pudo originarse no ya en una pareja sino en varias parejas
humanas aparecidas en diferentes lugares durante la evolución de las
especies.
 ORIGEN DEL HOMO SAPIENS DESDE LA HIPÓTESIS DEL POLIGENISMO:

 Es esta una vieja hipótesis defendida ya por el alemán Franz Weidenreich (1873-
1948), aquel anatomista famoso que, antes de la confirmación en 1953 por los
análisis de flúor, descubrió en 1920 que el conocido como "hombre de Piltdown"
era un fraude y que en realidad se trataba del cráneo de un hombre y la mandíbula
de un simio, posiblemente un orangután. Su conocimientos de anatomía le
hicieron ver con claridad.

    Sin embargo, es muy posible que estos mismos conocimientos de anatomía le
hiciesen ver demasiado en su propuesta multirregional del origen del hombre.
Porque Weindenreich, que había estudiado a fondo el Sinanthropus Pekinensis,
observó, según él, ciertas similitudes entre aquel ser humano y los humanos
asiáticos actuales. Eso le hizo pensar que distintos linajes humanos,
seguramente pensaba en el Homo Erectus que se había extendido por varios
continentes, han dado lugar a la misma especie en continentes
diferentes. Sin embargo, esta forma de explicar la evolución no es darwinista,
porque distintas especies (más o menos diferentes) no pueden dar lugar a la
misma especie  (más o menos parecida,  aunque con diferencias raciales), a
no ser que aceptemos fuerzas ocultas en la evolución o
cierta ortogénesis evolutiva. Es decir, que existe una dirección hacia la que
evolucionan las especies sin necesidad de cruzamiento entre ellas.
Milagroso.
Existen antropólogos modernos que siguen siendo partidarios de esta
hipótesis (Milford Wolpoff y Alan Thorne) pero para salvar los problemas con
el darwinismo consideran que existió entre las distintas especies (no
podemos decir poblaciones) un flujo genético suficiente como para que los
humanos siguiesen siendo de la misma especie y a la vez se mantuviesen las
diferencias raciales aunque la evolución de los distintos continentes se hacía de
forma paralela pero independiente. En resumen, la especie Homo Sapiens
actual se habría originado a partir de distintas especies y de estas sólo
habrían quedado las diferencias raciales. Las razas humanas no se
explicaría como la adaptación de una mismas especie, el Homo Sapiens
salido de África, a distintos lugares, sino como los restos ancestrales de
aquella convergencia de las diferentes especies que evolucionando de
forma paralela pero curiosamente dieron lugar a la misma especie.

3.3 HOLOGENISMOS

LA TEORÍA HOLOGENISTA

La Teoría Hologenista de Luis G. Lumbreras


Autor: Arturo Gómez AlarcónLa Teoría Hologenista fue planteada por el
arqueólogo peruano Luis Guillermo Lumbreras para zanjar la discusión acerca de
los factores que contribuyeron al origen de la civilización andina.Para Lumbreras
nuestra cultura no tiene un orígen foráneo como había sostenido Max Uhle, ni es
exclusivamente autóctona como argumentaba Julio C. Tello. El hologenismo
plantea que nuestra cultura tiene raíces evolutivas propias, pero también recibió
algunas influencias y aportes externos. Por ejemplo, sabemos que la agricultura
fue un logro interno, pero el cultivo de maíz, es más antiguo en Mesoamérica y en
la zona ecuatorial, y es probable que haya llegado desde esas regiones. De la
misma manera, la cerámica es otro aporte foráneo, importado directamente desde
Colombia y Ecuador.
El hologenismo, es denominado también «neoautoctonismo», pues resalta la
evolución cultural interna. La alta cultura andina es, fundamentalmente, el
resultado del esfuerzo y creatividad de los habitantes andinos desde los periodos
Lítico, Arcaico y Formativo. Esto no excluye la posibilidad de que algunos aportes
hayan llegado de otras áreas culturales de la América antigua.

También podría gustarte