Está en la página 1de 7

Módulo Conflicto y Negociación

Caso de aplicación

Profesor: Isabel González


Alumnos: Hellen Alfaro A.
Augusto Petersen Ch.

Septiembre 2023
Madre Demanda de Cuidado Personal y Alimentos de Menores al padre de sus hijos, quien actualmente se
encuentra privado de libertad:

La demandante doña Edith Rodríguez, solicita en primer lugar, el cuidado personal de los dos hijos que tiene
con el demandado, los niños FERNANDA y ALONSO, ambos de apellidos INOSTROZA RODRIGUEZ. Lo anterior,
en cuanto a que el demandado, don Patricio Inostroza, fue condenado como autor del delito consumado de
robo con violencia, a la pena de 10 años y 1 día; comenzando su condena el año 2017 y que en la actualidad
se encuentra privado de libertad, por lo que se encuentra impedido físicamente de cuidar de los niños y no vive
con ellos.
En la demanda, ella argumenta que ha estado a cargo de los hijos, desde antes de la fecha de la condena del
padre, por haber terminado la relación sentimental con el demandado, por lo que tiene la capacidad de cuidarlos.
En segundo término, demanda al padre de sus hijos, para que se determine el monto de una pensión de
alimentos que aquel debe pagar. La demandante expone, que es ella quien estando a cargo de sus hijos, ha
cubierto todos sus gastos básicos y que el padre tiene el deber y la capacidad económica para contribuir a su
manutención, incluso desde la prisión. En este caso el juez debe determinar si el cuidado personal de los hijos
debe ser otorgado a la madre, considerando el interés superior de los niños.
Además, debe determinar en base a las necesidades de los NNA, la cantidad adecuada para su satisfacción,
tomando en consideración a las capacidades económicas con que cuenta el demandado en función de los
ingresos de que dispone. En este caso, el juez podría ordenar que la pensión no podrá ser inferior a un 30%
del salario mínimo legal, (para cada uno de ellos).
El demandado por su parte contesta la demanda, indicando en cuanto al cuidado personal, que efectivamente
se encuentra privado de libertad, por lo que los dos hijos menores de edad que tiene con la demandante viven
con ella y se encuentran al cuidado de esta. En tanto, respecto a monto de pensión de alimentos demandado,
indica que si bien no desconoce y menos pretende desentenderse de las obligaciones legales que le asisten,
respecto de sus hijos, por encontrarse privado de libertad, no genera ingresos, resultándole imposible pagar la
pensión de alimentos.

Desarrollo del Caso:


a) Previo a la presentación de la demanda, la madre concurrió al centro de mediación de la comuna de
Iquique, toda vez que, en ambas materias se exige el trámite previo de mediación obligatoria, en este
caso en particular, la mediación quedó frustrada en atención a que el padre de los niños está privado
de libertad.
b) En cuanto a la presentación de la demanda, luego de contar con el certificado de mediación frustrada,
se ha presentado una demanda principal de cuidado personal y conjuntamente de alimentos en contra
del padre de sus hijos, ante el Juzgado de Familia de Iquique, toda vez que corresponde al domicilio
de los niños.
c) Tramitación de la Demanda: La demanda será tramitada por el juez de familia, quien revisará los
antecedentes acompañados por la actora, y en mérito de los mismos, considerando las normas legales
pertinentes, determinará considerando siempre el interés superior de los niños en la primera resolución,
el monto de alimentos provisorios y determinará que provisoriamente, atendida la circunstancia especial
de privación de libertad del padre, que el cuidado se mantenga durante la tramitación del juicio, en
favor de la madre. Además, debe fijar una fecha de audiencia preparatoria, indicándole al padre que
debe contestar por escrito con a lo menos cinco días de anticipación a la audiencia preparatoria, y en
caso de que desee reconvenir, debe hacerlo por escrito juntamente con la contestación, cumpliendo
los requisitos legales.
d) Citación a audiencia preparatoria, el juez debe revisar la causa, el contenido de la demanda, y de la
contestación en su caso, y demás escritos presentados por las partes en la etapa de discusión del juicio,
y en virtud de estos antecedentes proponer bases de arreglo con acento en el futuro.

1. Elementos Objetivos y Subjetivos del Conflicto:

a) Elementos Objetivos:
Estado de desarrollo del conflicto: El conflicto se encuentra en una etapa judicial, donde la demandante busca
obtener el cuidado personal de sus hijos y una pensión de alimentos para ellos, debido a la privación de libertad
del demandado y su incapacidad para proporcionar cuidado y sustento.
Materia del conflicto: Determinación del cuidado personal de los hijos comunes y el monto de la pensión de
alimentos que a ellos les corresponde, respecto del padre que no convive con ellos.
Partes del conflicto: Las partes involucradas son la demandante madre de los NNA y el demandado padre de
los mismos NNA.
Terceros involucrados: No se mencionan terceros en el conflicto.
Época en que comenzó: El conflicto comenzó con el término de la relación sentimental de los padres de los
NNA de la causa, siendo definitivo desde que el demandado fuera condenado el año 2017.
Desarrollo competitivo o colaborativo: Atendidas las circunstancias especiales de este caso, el conflicto se ha
desarrollado de manera competitiva, ya que no fue posible arribar a una conciliación previa, por encontrarse
privado de libertad el demandado, debiendo judicializarse la controversia a fin de resolver legalmente el conflicto.
Recursos de cada parte para enfrentarlo: La demandante cuenta con un trabajo y capacidad para cuidar de los
hijos, mientras que el demandado está privado de libertad y sus recursos son limitados.
Cuota de poder: En este momento, la demandante se encuentra al cuidado de sus, lo que le otorga cierta cuota
de poder en la disputa legal.

b) Elementos Subjetivos:
Motivaciones psicológicas: La demandante busca que se determine legalmente, por efectos de seguridad
jurídica, que ella detenta el cuidado personal de sus hijos menores de edad y, además, que sea satisfecha la
necesidad de alimentos de los niños, mediante el pago de una pensión de alimentos para proporcionarles una
vida adecuada.
El demandado por su parte no desconoce lo demandado, indicando solo respecto de los alimentos, que no
puede cumplir por ahora.
Expectativas: La demandante espera que el tribunal acoja la demanda en todas sus partes, otorgándole el cuidado
personal definitivo de los hijos y determine el monto definitivo de la pensión de alimentos que debe pagar el
demandado. El demandado por su parte espera que sea exonerado de su obligación, atendida su situación
procesal.
Posturas y necesidades o intereses: La postura de la demandante es que ella es la mejor opción para cuidar de
los hijos, además que es obligación del padre contribuir a los alimentos de estos. El demandado tiene como
única postura, que actualmente se encuentra imposibilitado para contribuir económicamente a la crianza de los
hijos.

2. Alternativas de Resolución del Conflicto:

Los mecanismos de solución de conflictos, también llamados de resolución alterna, tales como la negociación,
conciliación y mediación, evitan el proceso jurisdiccional, o le pone fin a éste; la mayoría de las veces mediante
un acuerdo que tiene mérito ejecutivo y es equivalente jurisdiccional a una sentencia.

Formas negociadas: Son aquellas en que las partes acuerdan conjuntamente la solución del conflicto. Se
caracteriza en que las partes mantienen la disponibilidad al procedimiento, normalmente perciben que se
benefician en algún grado con la solución encontrada y que la decisión se basa en las propias pretensiones de
ellas.

Mediación: Método de resolución de conflictos que contribuye a la formación no adversarial de las personas,
en que las partes intentan restablecer la comunicación entre ellas para entender sus necesidades mutuas,
enfrentan sus conflictos abriendo posibilidades de acuerdo, participación de un tercero imparcial quien facilita
la comunicación y acerca a las partes sin proponer bases para el acuerdo.

Conciliación: Método alternativo de carácter no adversarial. Las partes intentan llegar a un acuerdo mediante la
intervención de un tercero imparcial quien propone las bases para el acuerdo, generalmente el llamado es
obligatorio, el procedimiento es informal inmerso en uno formal, las partes deciden, acuerdo voluntario con
marco propuesto en las bases del tercero el cual tiene autoridad y convoca a las partes, generalmente el acuerdo
tiene mérito ejecutivo, a propuesta de bases del tercero no le inhabilitan para juzgar con posterioridad sobre el
asunto, imparcialidad del tercero, pero con protección al más débil.

Situación en el caso particular:


En este caso, no fue posible acceder a la mediación, atendida la especial situación procesal del padre
demandado. Tampoco fue posible acceder a la forma negociada, atendidas las mismas circunstancias que no
les permitieron mediar a las partes.

Por las razones antes indicadas, habiéndose judicializado el conflicto, es obligación del juez, el día de la
audiencia revisar la causa, el contenido de la demanda, y de la contestación en su caso, y demás escritos
presentados por las partes en la etapa de discusión del juicio, y en virtud de estos antecedentes, proponer bases
de arreglo a las partes.
3. Técnicas para la Negociación:

a) Comunicación efectiva: Esta técnica se utilizaría en la etapa de apertura del conflicto para establecer un canal
de comunicación abierto y respetuoso entre las partes. El objetivo es garantizar que ambas partes se escuchen
y comprendan mutuamente.
b) Búsqueda de intereses comunes: En la etapa de gestión del conflicto, se buscarán intereses comunes entre
las partes, como el bienestar de los hijos. Esta técnica se utiliza para identificar áreas donde ambas partes
pueden estar de acuerdo y trabajar juntas para encontrar soluciones.
c) Negociación colaborativa: En la etapa de cierre, se aplicaría la negociación colaborativa para llegar a un
acuerdo mutuamente beneficioso. Esta técnica se centra en la cooperación y la búsqueda de soluciones que
satisfagan las necesidades e intereses de ambas partes.

Con estas 3 técnicas descritas se logra acercar a las partes a alcanzar los resultados, de esta forma ambos
entienden el especial el objetivo común, que es el bienestar de sus hijos.

4. Preparación de la Negociación y Habilidades de los Negociadores:

Etapas desarrolladas en la audiencia de este caso:


Las etapas se pueden separar en tres, cada una con varias actividades: apertura; negociación y cierre o clausura.

Pre- conciliación:
Fase previa a la conciliación. En este caso, conforme a la práctica habitual del tribunal de familia de Iquique, se
invita a las partes, previo a la celebración de la audiencia, a conversar con el consejero técnico de turno, quien
debe proceder a su valoración jurídica, con el objeto de dejar constancia que el asunto es o no de materias
propias de la conciliación y si sus características lo hacen o no conciliable.

Primera fase:
Apertura. Como el objetivo es lograr un acuerdo satisfactorio para los intereses de las partes; procuró, además,
que las partes preserven o mejoren su relación interpersonal, mediante una comunicación en sentido lineal. Las
partes que se encuentran en un plano de igualdad fueron acompañadas por un tercero imparcial, el juez
conciliador, quien facilitó su encuentro, identificando los intereses que tienen en común, para que ellas de
manera conjunta resolvieran el conflicto que los trajo al proceso, mediante un acuerdo justo y racional, en que
ambas partes ganan y ceden derechos.
El juez teniendo claridad sobre su función, dio un discurso inicial aclarando el proceso y haciendo énfasis en
su imparcialidad, utilizando un lenguaje oral y corporal que generó confianza. Propiciando el acercamiento a las
partes, y un ambiente adecuado para la negociación.
En este caso brindó a los asistentes de la sala un saludo cordial y se presentó, describiendo la función que iba
a desempeñar dentro del proceso. Luego se dirigió a las partes y sus representantes, solicitándoles que se
individualizaran.
Posteriormente, describió en términos sencillos qué es una conciliación, su importancia, sus objetivos e hizo
énfasis en los resultados y los efectos del acuerdo si lo hay y qué ocurre si no se logra el acuerdo.
Informó a las partes sobre la forma como se desarrollaría el proceso, su tiempo de duración, la confidencialidad
de la información y, de manera respetuosa, se refirió a la conducta que esperaba que los asistentes desarrollaran
en la audiencia, así como sus derechos y deberes.
Todo lo anterior en un lenguaje sencillo, con frases cortas y sin tecnicismos jurídicos.
Finalmente preguntó a los asistentes si existían dudas, y entregó respuestas claras y concretas a lo consultado
por ambas partes.

Segunda fase:
Desarrollo de la conciliación
a. Concluida la apertura, en la misma audiencia, el juez invitó a las partes a que expusieran su versión de los
hechos, comenzando por la demandante.
El juez la escuchó en forma activa, haciéndole ver su interés en lo expresado por ella.
Luego, hizo un parafraseo de lo que él entendió sobre el asunto discutido por la demandante, con el objeto de
que la madre diera su consentimiento, aclarara o ampliara algunos hechos y que la otra parte comprendiera bien
lo que se planteó.
Enseguida resumió lo indicado por la demandante, tomando nota de lo esencial.
b. Concluido el relato de la demandante, se procede en idénticos términos con el padre, a fin de que manifieste
sobre lo expresado o pretendido por la demandante.
c. Luego de encontrados los intereses y habiendo redefinido el problema, se preparó la agenda,
los temas y el orden en que serían tratados, según la prioridad que las partes quisieron darle a su tratamiento.

Tercera fase:
Cierre.
1.Criterios de evaluación para seleccionar opciones.
Las técnicas que utilizó el juez en esta parte fueron: Comunicación efectiva, búsqueda de intereses comunes y
negociación colaborativa
2. Terminada la negociación, se hizo por el juez un resumen de lo sucedido en la audiencia y precisando los
puntos de acuerdo, pudiendo las partes rectificarlos o aclararlos. Todo esto en palabras simples y de fácil
comprensión.
3. Se dejó claro en el acta las condiciones de exigibilidad de los puntos del acuerdo, esto es, las formas en que
deberá realizarse el cumplimiento de la obligación contraída por el demandado; la fecha exacta en que debe
cumplirse con la obligación y el lugar preciso donde debe llevarse a cabo. Las condiciones de exigibilidad deben
responder a cinco preguntas: qué, quién, cuándo, cómo y dónde.
En este caso, previo a la audiencia, se recibió un oficio por el cual informó por Gendarmería de Chile que el
demandado realiza un oficio dentro del centro de cumplimiento penitenciario, por el cual recibe una
remuneración de $150.000.- mensuales, las que actualmente eran depositadas en la cuenta rut del demandado.
Por lo anterior, se pactó por las partes que ese pago sea remitido a la cuenta del Banco Estado, aperturada para
el pago de alimentos provisorios, haciéndose la retención de aquellas por la institución indicada y depositada
en la cuenta que corresponde a los alimentos de estos autos, los días 25 de cada mes, comenzando desde el
mes de junio de 2023.
En cuanto al cuidado personal, las partes acordaron, que éste quedara en forma definitiva en favor de la madre.
4. Finalmente, se agradeció a las partes su participación, explicándoles los efectos del acuerdo logrado.
5. Firmaron el acta de acuerdo, ordenándose el registro y archivo, una vez certificado por el ministro de fe del
tribunal, el hecho de encontrarse firme y ejecutoriada la conciliación arribada por las partes.

Rol del Juez en la Conciliación

La metodología de la conciliación está compuesta por el procedimiento usado, sus etapas y técnicas, a la que
llamamos modelos de conciliación, que provienen de los modelos usados para el mecanismo de mediación y
algunos de la negociación, los que difieren entre sí y entre los que podemos distinguir:
a) El Modelo Tradicional-Lineal de Harvard;
b) El Modelo Transformativo de Bush y Folger; y
c) El Modelo Circular-Narrativo de Sara Cobb,

En este caso consideramos que el juez utilizó el modelo Harvard, toda vez que consideró dentro de la solución
colaborativa considerando como elementos fundamentales para la preparación de la negociación y habilidades
que fueron desarrolladas por este en su rol de negociador:
• Separar a las personas del problema. No busque culpables, busque soluciones. Sea
suave y respetuoso con las personas y duro con el problema;
• Concentrarse en los intereses y no en las posiciones, ya que es más probable encontrar semejanza en
los intereses que en las posturas o posiciones;
• Generar varias opciones y posibles propuestas que posibiliten lograr acuerdos;
• Instar en que el acuerdo se base en algún criterio objetivo que lo haga justo y razonable;
• En caso de no llegar a un acuerdo negociado, ¿Qué pueden hacer cada una de las partes para satisfacer
sus intereses y necesidades? Se le conoce como el MAAN (mejor alternativa a un acuerdo negociado);
• Lograr un acuerdo como solución integradora, es decir, lograr un acuerdo que satisfaga los intereses
y necesidades de todas las partes.

También podría gustarte