Está en la página 1de 17

LOS NOMBRES DE PARENTESCO EN LA FAMILIA

MAPUCHE
1. li TRODUCCION
El problema de la estructura del parentesco entre los araucanos,
y por endc la terminologfa correspondiente, ha sido considerado en
su totalidad por vez primera por el antrop61ogo norteamericano
Mischa Titiev, de la Universidad de Michigan. 1
Dicho trabajo, aunque presenta los principios funclamentales ope-
rantes en la nomenclatura y terminologfa del parentesco araucano, no
es definitivo. Por un lado, corno lo apunta su autor, estâ la dificultad
presentada por el estado de transici6n de la cultura araucana: «There
has occurred considerable change of terminology sincc the first decadc
of the 17th century. The samc may be said of several other kinship
usages. Sorne of the traditional practices still persist in its entirety,
others are maintained only in part, a few forms are no longer carried
on but are plainly recalled, and some have disappeared altogether>. 2
1 Araucanian Culture in Tra11sition. agradecimientos a R. P. Scbaedel por
Occasional Contributions from the Mu- su discusi6n del manuscrito del presente
seum of Anthropo:ogy of the University trabajo.
of Michigan. Ann Arbor, University of 2
op. cit., p. 37.
Michiga'n Press, 1951. Extiendo mis
I
I
844 ANSÉL}¡O Ri'CUILEO
,1t
::
Por otra parte, Titiev no se decide a presentar ni un cuadro total-
mente dinámico ni tampoco totalmente sincrónico del modus operandi
del sistema del parentesco araucano, A modo de compromiso, enfatiza
el uso actual, pero al mismo tiempo inclul'e usos pretéritos que son
aún recordados por los araucanos. Esto, según el autor citado, facili-
taría el análisis !'la interpretación de ¡os datos para un estudio que,
como el su1o, está dirigido en el sentido de la dinámica cultural-
I-o anterior no quiere decir quc 'fitiev no haya hecho estudios
sincrtnicos completos de los usos involucrados, o recogido cuanto dato
de lalor histórico se le presentó-3 Lo que en la presente introducción
al trabajo de Raguileo se objeta es que el cuadro final presentado por
Titiev es bastante confuso en alguna de sus partes.
En primer lugar, el cuadro referente a las prácticas ancestrales
del sororado es confuso. Titiev dice: .lf the kinship system is examin-
ed from the üew point of an adult male... one ñnds that he calls
his potential mate, the daughter of his mother's brother, ñuke. The
same term is used to desigaate mother, and a derivative, ñukeúu, is
apptied to mot¡er's sister- In accordance rvith traditional marriage
practices, a grown man night well have ¡r,edded to all three ol these
persons. This rvould come about if cgo's father, through the operation
the sororate or sororal polygynf', had married ¿go's mother and her
sister and at death had transmitted them both to ago b¡' filial
inheritance. Under such circumstances it frequentll- was the case t'
that a man found himself married to a cross-cousin, a mother, and a
mother's sister, all of whom were ñubc to him.,r Más adelante encon- t
d I
e=f
I
Ego

ó= |
le
Eqo 1
I

. ibid.
I op. cit., pp. 3&40
LOS XOMBIŒ.5 DE PAR.E:-.:TESCO . . . 345

tramas: «Through the levirate, father's brother (malle) would become


ego's father; and through the sororate, the husband of ego's mother's
sister (malle) might likewise become ego's father. > 5
De lo anterior pudiera, sin embargo, desprenderse que Titiev
emplea el término «sororate> (sororado), no en el sentido mas usual
de «matrimonio con la hermana de la esposa d1funta» 6, sino mas bien
coma cmatrimonio con la hermana viuda de la esposa>. De este modo,
estarfa implfcito que el sororado, segun Titiev, opera entre Ios arau-
canos de la manera siguiente :7

Ahora bien, las practicas de la poligamia sororal y herencia filial


entroncarfan del modo siguiente: El padre de ego puede casarse con
la madre de ego y con· la hermana de ésta (nukentu). En ta! caso,
nukentu bien pudiera haber estado casada desde un comienzo con el
padre de ego, o bien, haberla éste desposado, en virtud del sororado.
a la muerte de su marido. En seguida, en virtud de la prâctica de la
herencia filial, si el padre de ego falleciese, ego desposaria a su propia
madre y a la hermana de ésta siempre, por supuesto, que ésta ultima
hubiera sido esposa del padre. En caso contrario, o sea, si la hermana
de la madre (fiukentu) estuviera casada con otra persona que no fuera
el padre de ego, esta persona (malle) pasaria a ser, en virtud del sorora-
do, padre de ego.
E s indudable que en el caso de la muerte del padre de ego el her-
mano del padre (malle) también puede desposar a la madre de ego,
en virtud del levirado. Si en esta circunstancia el hermano del padre
puede desposar igualmente a la hermana de la madre o no, es un hecho
que Titiev no menciona. Sin embargo, y desde que este autor califica
la practica de la herencia filial como Jrecuente (ver mas arriba), hace
pensar que estas reglas no se exclufan mutuamente. En todo casa,
queda en pie el problema de Ios patrones preferenciales y prescritos
en el matrimonio araucano, coma asf su lfnea de sucesi6n. 8

' op. cit., p. 40. En este punto cabe hacer notar que Ra-
1 R. H. Lowie, Social Organization, guileo confirma las hip6tesis que de los
New York, 1949. datos de Titiev se han formulado mas
Respecte de esta norrna especifica, arriba.
Titiev no da detalles. Sin embargo, Ra- 1 Este problema presenta un punto
guileo informa que esta prâctica también te6rico de gran interés. En efecto, el
ocurrla entre los araucanos. hecho de que hayan existido tantas posi-
7 Naturalmente,
el levirado operarla bilidades alternativas de matrimonio de
as!: a la muerte del padre de ego, el her- la madre a la muerte de su esposo, como
mano del padre desposa la madre de ego. as[ el probable rasgo de herencia filial
346 ANSELMO RAGUILEO

En la extensa cita hecha de Titiev mas arriba hay otro punto de


interés que considerar. Ello se refiere a la posibilidad de que, por he-
rencia filial, ego llegara a desposar a su propia madre. Corno vemos,
volviendo a esta cita, Titiev, con una diferencia de cinco Hneas, cambia
de la cautelosa expresi6n «might weU> a la frase «it was frequently
the case». Esta conclusi6n parece bastante apresurada, y el autor
hubiera hecho mejor en presentarla corne una hip6tesis toda vez que
la evidencia a que acude no es del todo decisiva. En efecto, su fuente
es Latcham 9 , quien declara (a) «... under filial inheritance a man
inherited his father's wives, except for his own mother>, y (b) «... that
incest of ail degrees frequently occurred during drinking bouts > 10•
:\las abajo, Titiev declara: «Latcham 11. . . argued ... that no incest
tabus applied to relations between half-brothers and sisters, step-
parents and step-children, and fathers and daughters. > 12 Indudable-
mente, a base de estas citas pudiera pensarse que posibl mente tales
practicas incestuosas pretéritas hayan sido una supervivencia de una
época anterior en que existi6, como cosa aceptada por el grupo, tal
posible relaci6n entre hijo y rnadre. Pero la evidencia que aduce Titiev
no da para conclusiones definitivas al respecte, maxime que este nùsmo
autor declara, al introducir las citas de Latcham, «Little is known of
Araucanian incest regulations>. 13
En lo que se refiere a los diagramas en que Titiev presenta la
nomenclatura de los nombres de parentesco araucanos, este autor pa-
rece haber procedido con el rnismo criterio ecléctico con que analiza
el modus operandi del sistema. D e rnanera, entonces, que nos encontra-

(que es un problema de caracter dife- circunstancia, bien pudiera haber sido


rente a las regulaciones en el matrimonio, s61o un matrimonio nominal sin las im-
por cuanto se trata de transmisi6n de plicaciones sexuales correspondienes.
propiedad), de las esposas del padre, su- 9 R. Latcham, Ethnology of ,1ie Arau-
giere la posibilidad de que entre los arau- ca'nos, Journ. Royal Anthropol. Instit.
canos existiera el concepto de que una X X X I X , pp. 334-70. La otra fuente ci.
mujer no podfa permanecer soltera o tada por Titiev al respeçto (J. M . Coo-
viuda. Cuâles eran los patrones que re- per, The Araucanians, Handbook o-
gulaban las posibilidades alternativas de South American Indians, Smithson,
matrimonio, y c6mo entroncaba con estas lnstit., II, pp. 687-760) es inmaterial
normas la transmisi6n por herencia de pues solo contiene una cita a la obra de
las esposas; o en su defecto, cuales eran Latcham mencionada mas arriba.
los factores econ6micos y de edad invo- 10 Titiev, op. cit., p. 38, nota 2.
lucrados, es aûn materia de investiga- ll ibid.
ci6n. A la luz de lo anterior, parece 12 R. Latcham, L a Organisacion Social
perder probabilidades la hip6tesis de que
la madre llegara a ser esposa de ego. y las Creencias Religi-0sas de los An.tiguos
Puede, sin embargo, proponerse esta po- Ara:ucanos, Publ. Museo Etnol. y Antrop.
sibilidad como un caso hipotético si fal- Chile, I l l , Nos. 2, J , 4, pp. 245-868,
tagm las perso nas prescritas en la llnea 1924.
entera de suœsî6n. Y aûn dada esta li Titiev, op. cit., p. 38, nota 2.
LOS NOMBRES DE PARENTESOO . . . 347

mos con una nomenclatura en que aparecen términos de uso presente


y pretérito indiferenciados grâficamente. El estado de transici6n de
la cultura araucana en este aspecte, pudiera haber sido mostrado en
mejor forma por medio de una serie de cuadros sincr6nicos de nomen-
clatura.
El cuadro que a continuaci6n presenta Raguileo es sincr6nico y
se refiere al uso que de los términos de parentesco hacen sus familiares.
Raguileo mismo es un araucano altamente aculturado de la regi6n
de Nueva Imperia!, en la provincia de Cautfn. Su discusi6n contiene
una relaci6n de la distribuci6n geogrâfica de uss familiares en dicha
provincia, y del uso de Ios términos en un contexte lingüistico. La
importancia del trabajo de Raguileo es, entonces, justamente, el de
ser el primero que se publica desde un punto de vista sincr6nico. Las
divergencias entre la nomenclatura de Titiev y la de Raguileo son es-
casas, sin embargo. Elias reflejan, eso si, la diferente forma <le enfocar
el problema. Com'parando los esquemas de ambos autores, puede ob-
servarse c6mo, en la familia de Raguileo, se ha operado el cambio en
la terminologfa estudiada por Titiev.

1. S I L V A F u E x Z A L I D A
2. LOS N O M B R E S D E PARENTESCO

El presente trabajo contiene una nomcnclatura del sistema de


parentesco mapuche y el uso que de los términos empleados se hace
en la actualidad entre mis familiares.
Tanto mis padrcs como mis abuelos (paternes y maternas) han
vivido y viven todavfa en Xohualhue, a ocho kil6metros al sur de
Ï'Ïueva Imperia!, en la provincia de Cautfn. Otro de mis parientes re-
side en Tromén, a cinco kil6metros al oeste de la ciudad de Temuco,
capital de la mencionada provincia. Un tercer grupo tiene su residen-
cia en Huirinlil, a tres kil6metros al suroeste de Puc6n, en la misma
provincia (véase Lam. 1).
La nomenclatura de los nombres de parentesco ha sido hecha de
acuerdo con los esquemas presentados por Titiev, y mediante el em-
pleo, siempre que ha sido posible, del alfabeto fonético internacional
(véase Lam. 2 y 3). Corno entre Ios datos del autor y los mfos no hay
siempre coincidencia, presento a continuaci6n algunas notas explica-
tivas:
1. Titiev, p. 39, fig. 2, coloca los términos êéêe y êe Okui como
équivalentes. En el uso conocido por mf, esto no es posible porque êéêe
LOS J\'.OMBRES DE PARENTESCO . . . 349

significa padre de la madre de EGO (masculino o femenino) y êe Okui


significa padre de la esposa de EGO. Es muy posible_que el autor haya
cometido el error fonético de colocar ée Okûi en lugar de êé Oki, que es
equivalente a êéêe. El término êé 0ki no figura en la obra de Ti tiev.
2. E n la misma figura coloca êtiéu como egu,ivalente de MtCa, y
con el significado de madre de la madre de EGO (m.). Efectivamente,
êûêu tiene este significado; pero M"Xa no, sino el de madre de la esposa
de EGO. E n cambio, pudo haber colocado el término êe Okûi como equi-
valente de wéku, que significa hermano de la madre de EGO (m.),
el cual es el padre de la esposa potencial.
3. El caso de êuêu con el significado de esposa del hermano de
la madre de EGO (m.), puede ser equivalente a ÀaÀa, cuando ocurre
l o q u e he explicado en el caso de wéku con êe 0kût".
4. El término lam7Jén con el significado de hermana se cumple
t'.micamente cuando la persona que habla es EGO femenino, pero a(m
en este caso sirve no solo para designar la hermana de EGO (f.) sino
ademas el hermano de ésta. El término que se usa para referirse a la
hermana de EGO masculino es 0éja.
5. También el autor hace aparecer a kttku como equivalente de
n.an.un; kuku significa la esposa del hijo de la hermana del padre.
n.an.ûn se pronuncia en verdad n.an.Ul. 7/ , y significa la madre del esposo
de EGO (f.) en un caso, y la esposa del hijo de EGO (f.), en otro.
6. El término kémpu es anticuado, pues y a no se usa en las re-
giones mencionadas mas arriba. Mi padre lo empleaba muy poco; en
la actualidad se <lice unicamente 11iMn, que significa esposo de la her-
mana de EGO (m.), o bien lo inverso: hermano de la esposa de EGO.
7. E n la p. 43, fig. 3, de la citada obra, aparece nuevamente
êe0kûi como equivalente de êéêe. Aqui el error es mayor, porque no
s6lo no significa êéêe, como lo expliqué en el n. 1, sino que, ademâs,
0

este término êe 0k11i jamâs es empleado por EGO femenino. Es decir,


es un término que sirve exclusivamente para designar el parentesco
de un hombre con otro hombre.
8. El uso del término ÀaM como equivalente de êuêu adolece
del mismo error discutido en el numero anterior: no se emplea para
designar parentesco de EGO femenino, sino s6lo para el de EGO
masculin o.
9. Titiev atribuye a kûre el mismo significado de nûke. Aqui
cabe explicar que, en este caso, nuke significa hija del hermano de la
350 ANSELMO RAGUJLEO

madre de E G O masculino; es s6lo la esposa potencial de éste. En cam-


bio, kure es la esposa actual de E G O .
Puede notarse que en los esquemas que se acompafian hay algunos
nombres seiialados con (?). Estos términos me son desconocidos, o
bien no tengo seguridad respecto de su uso.
IIx ¡lox[Es DE P¡rtlaTEs(x]. . . 35r

F
.F
¡'

t
Z t
fu /,,
_r$
E
s ú¡

*
I t
\' §
s
¡
LAMINA II
{--
¿át"
il¡.
33t;

* .a
*"!¿í,!
il" 9u¿. -§.

r.¡t I d- q
te-?,t,
d
f.ít¿
d- d.
ttt!,tA
(." o)

ri*"
I

I
§*
§ * 7/o: ",?,

I
o¿
\ '6
e

zP- ^/F t
d -Plo?
§
.i3 Y,! P
iü t/F*
Ot
Y *t O+

.t ¡ ¿
i o+t §l
.t ¿
!
"/,e/
.F ¿/7
o|
{.* \ b I "/?t
z P

¡r
J ;3 "tP-/
" ?i¿
t' '13./
\
o+ \

:ra¿
§

.Y 'r,ey'
r!
I
Ol
¡
't ¿ ''
9¡:§
Ít b .J O+{
.¡.")
'{ O¡


VOCABULARIO*

A . - T É R M I N O S DE TRAT0 DIRECT0

eaeâi: Padre de E G O masculino o femenino.


E j . : eaêâi 77iÀalén pastiM (Papa, c6mprame pas-
tillas).
papai: Madre de E G O masculino o femenino.
E j . : éimi mi papâi e7]U ifiêé fii papai petu 77wtramkâi
(Tu marna y la mia·estân conversando).

B . - T É R M I X O S DE REFERENCIA

aO: Pariente.
E j . : ik.imâimi tami pu âO! (iConoce a tus parien-
tes!).
eale: Sobrino polftico: esposo de la hija de la hermana de
E G O masculino.
E j . : wijâ 11 tramkaenéu fii êa.le (Ayer me convers6
mi sobrino polftico).
• Los sonidos mapuches se presen- en el alfabeto, o en el que les correspon-
tan en el or<len que tienen los espafioles derfa por afinidad.
LOS NOMBRES DE PARENTESCO . . . 355

eâu: Padre.
Ej.: ni eau i'iomwmkéi kawé>. (Mi padre amansa
un caball_o).
eéee: 1. Padre de la madre de EGO masculino o femenino.
Ej.: i'ii eéee rume pojekeenéu (Mi abuelo me quiere
mucho).
2. Hijo o hija de la hija de EGO masculino.
Ej.: eién méli êéêe (Tengo cuatro nietos).
Ok:i: 1. Padre de la madre de EGO masculino o femenino.
Ej.: kimelenéu epéu fii êé0ki (Mi abuelo me ensefi6
unos cuentos).
2. Hijo o hija de la hija de EGO masculino.
Ej.: méli eé0ki niéi kuan (Juan tiene cuatro nietos).
êé0kui: 1. Padre de la esposa de EGO.
Ej.: lÔumtén kawé>.u niéi mi ee0kui? (l Cuantos
caballos tiene tu suegro?).
2. Esposo de la hija de EGO masculino.
Ej.: ka!Ct pi11éi i'ii êe0kCti 11i>.amapui (Mi yerno
Carlos compr6 un terreno).
Hijo o hija de la hermana de EGO masculino.
Ej.: fii eokwm wrnlé konalu kolek.ioméu (Mi so-
brino va a entrar mafiana al colegio).
Mêu: 1. Madre de la madre de EGO masculino o femenino.
Ej.: fü eueu ta kutrankwléi (Mi abuela esta enfer-
ma).
2. Hijo o hija de la bija de EGO femenino.
Ej.: kasfnta ni pu êueu ta akui (Llegaron los nietos
de Jacinta).
3. Esposa del hermano de la madre de EGO mascu-
lino o femenino.
E j . : wija peffii fii êuêu (Ayer vi a mi tfa).
4. Hijo o hija de la hermana del esposo de EGO fe-
menino.
Ej.: kuana fii pu êuêu kwlakéu pi11éi (Los sobrinos
de Juana se llaman Quilaqueo).
epueiôé0ki: 1. Padre de la madre de la madre de EGO rnasculino
o femenino.
Ej.: kosé pi11éi fii epueieé0ki (Mi bisabuelo se Uama
José).
2. Hijo o bija de la bija de la bija de EGO masculino.
356 ANSELMO RAGUILEO

Ej.: ifiêé nién kwlâ epuêiêé8ki (Yo tengo tres bis-


nietos).
epuêieuêu: 1. Madre de la madre de la madre de E G O masculino
o femenino.
Ej.: a.i>..a mari êipântu niéi ni epuêieuêu (Mi bis-
abuela tiene noventa afios).
2. Hijo o hija de la hija de la hija de E G O femenino.
Ej.: kosé é?Ju marfa ta ineé taiii eputiêuêu Qosé y
Maria son mis bisnietos).
epueikuku: 1. l\fadre del padre del padre de E G O masculino o
femenino.
Ej.: maria fii epueikuku rume kuséi (La bisabuela
de Marfa es muy anciana).
2. Hijo o hija del hijo del hijo de E G O femenino.
Ej.: elena kompafieju fii eput-ikuku (Elena fué
acompai'iada por su bisnieta).
epuêil-a.ku: 1. Padre del padre del padre de E G O masculino o
fcmenino.
Ej.: rume i>..kuléi fii epuêil-aku (Mi bisabuelo esta
muy enojado).
2. Hijo o hija del hijo del hijo de E G O masculino.
Ej.: kim papiJtuj fii epuêil ·aku (Mi bisnieto sabe
leer).
ftiita: Esposo de E G O .
Ej.: eimmi fruta rume fw witran11éi (Tu marido
es muy alto).
ff>..ka: 1. Hermano del esposo de E G O femenino.
Ej. ifiêé fü H>..ka Beumakéi karéta (Mi cufiado
hace carretas)
2. Esposa del hermano de E G O masculino.
E j . : ni H>..ka petu Beumaijaelf (Mi cunada esta
preparando la comida).
fotwm: Hijo de E G O masculino.
E j . : kosé ni fotwm kim kitaratui (El hijo de José
sabe tocar la guitarra).
kâêw: 1. Esposo de la hermana del padre de E G O masculi-
no o femenino.
E j . : kuân mariwal pi11éi tafü kaêw (Mi tfo se Hama
Juan Marihual).
LOS NOMBRJ::S DE PARENTESCO . . . 357

2 Hijo o hija del hermano de la esposa de EGO.


Ej.: mari mari kacw (iBuenos dias, sobrino!).
kwrûn: 1. Esposo de la hermana de EGO femenino.
Ej.: peukaXeal krurun (Hasta la vista, cufiado.)
2. Hermana de la esposa de EGO.
Ej.: fii kwr(m /Jcumakéi metawe (Mi cufiada hace
cantaros).
k6fii: Hijo o hija de la hermana del padre de EGO feme-
nino.
Ej.: wija pefüi ni k6iii (Ayer v i a mi primo).
kofifntu: Hijo o hija de la hermana de EGO femenino.
Ej.: nién épu kofifntu pf rosita (Tengo dos sobri-
nos, dijo Rosita).
kuku: 1. Madre del padre de EGO masculino o femenino.
Ej.: rume kuséi fii kuku (Mi abuela esta muy an-
ciana).
2. Hijo o hija del hijo de EGO femenino.
Ej.: Ince nién kétu kuku (Yo tengo cinco nietos).
kure: Esposa de EGO.
Ej.: petu 71Wpmi îii kure (Mi esposa esta bordando).
lam11én: Hermano o herrnana de EGO femenino.
Ej.: mada f\i lam11én kutrankwléi (El hermano de
Maria esta enfermo).
I·aku: Padre del padre de EGO masculino o femenino.
Ej.: wwlé kapaalu ni l·aku (Mariana va a venir mi
abuelo).
1-âiima: Esposa del hermano muerto de EGO mascuJino.
Ej.: iii al-rima kwla mari tripantu niéi (Mi cuiiado
tiene treinta aiios).
MXa: 1. Madre de la esposa de EGO.
Ej.: amuâo fii XaM. méu (Voy a casa de mi suegra).
2. Esposo de la hija de EGO femenino.
Ej.: rume fentrén ketran 11an·f iii XaM (Mi yerno
tiene mucha siembra).
ma.Xe: 1. Hermano del padre de EGO masculino o femenino.
Ej.: iiiceiii ma.Xe rume fùita palif erkefui (Mi tfo
fué un gran jugador de chueca).
2. Hijo o hija del hermano de EGO masculino.
Ej.: keeu mari uffsa niéi fü mâ)-e (Mi sobrino tiene
cincuenta ovejas).
358 ANSELMO RAGUILEO

mwn.a: Hijo de la hermana de la madre de EGO mascu-


üno.
Ej.: ni mwn. a petû km 8awi lelfwnméu (Mi primo
esta trabajando en el campo).
mé8omo: Esposa del hermano del espœo de EGO femenino.
Ej.: safél iii mé8omo rume kim 77wréi (La concuiia-
da de Isabel sabe tejer muy bien).
n.an.wl): 1. Madre del esposo de EGO femenino.
Ej.: dtme pojeenéu iii n. an. w 77 (Mi suegra me
quiere mucho).
2. Esposa del hijo de EGO femcnino.
Ej. :Pétu mwrkéi tafü n·an·mlJ (l\Ii nuera esta ha-
ciendo harina).
77iXaii: Esposo de la hermana de EGO masculino.
Ej.: kosé pi 77éi ni wenU wf71ka 11iXaiikéi (Mi amigo
José tie,ne un cufiado wfnka).
fiawe: Hija de EGO masculino.
Ej.: kalu ni pu iiawe akui wija (Las hijas de Carlos
llegaron ayer).
fia Ou: Esposa del hermano de EGO femenino.
Ej.: ni iia8u petû 77wréi makûfi (Mi cufiada esta
haciendo manta).
iiéfie: Hijo o hija del esposo de EGO femenino, pero no
de ésta.
Ej.: karmelita njéi kwla nefiepwnéfi (Carmelita
tiene tres hijastros).
fi6me: Esposo de la hermana de la esposa de EGO.
E j . : iamutuju fiomé! (Vâmonos, concuiiado).
iiûke: 1. Madre.
Ej.: ni fiuke rûme kwme piukCl)éi (Mi madre tiene
muy buen coraz6n).
2. Hija del hermano de la madre de EGO masculino.
Ej.: karolina pi 71éi tani iiuke (Mi prima se Hama
Carolina).
üukéntu: Hermana de la madre de EGO masculino o feme-
nino.
Ej.: marfa pi 71éi iii iiukéntu puf koXrnpwXm méu
(Mi tfa se cas6 con uno de Colüpulü).
pal ·û: 1. Hermana del padre de EGO masculino o femenino.
Ej.: !mi iii 16Tjko iii pal. u (Esta canosa mi tia).
LOS !'\OMBRES DE PARENTESCO . . . 359

2. Hijo o hija d I hermano de EGO femenino.


Ej.: Béuma fwtakéi tâfii pu pal. u (Mis sobrinos
estân muy grandes).
pÜÎfiéfi: Hijo o hija de EGO femenino.
Ej.: inee îi.i pu pwfiéfi Béuma ftÜtakéi (Mis hijos
ya estân grandes).
péfii: 1. Hermano de EGO masculino.
E j . : péuro fii péfii amui santiâu (El hermano de
Pedro fué a Santiago).
2. Hijo del hermano del padre de EGO masculino.
Ej,.: wwlé ketraalu 11i peiii (Maiiana va a arar mi
primo).
Obs. Los hijos del hermano del padre de EGO son
para EGO verdaderos hermanos.
pwiimo: 1. Padre deJ esposo de EGO femenino.
E j . : kéeu eipântu mÙtlemerkéi fii pwi'imo arkentinu
méu (Mi suegro estuvo cinco afios en la Argentina).
2. Esposa del hijo de EGO masculino.
Ej.: fii pwiim6 0eumalenéu makufi( Mi nuera me
hizo una manta).
wéku: Herma,70 de la madre de EGO masculino o feme-
nino.
Ej.: fii wéku eluenéu kfüe warânka péso (Mi tfo
me di6 mil pesos).
jâX: Hijo e hija de EGO masculino.
Ej.: frânsiku niéi kéeu jâX (Francisco tiene cinco
hijbs).
Béja: 1. Hermana de EGO masculino.
Ej.: aléku fü wwnén0ej a mwlepui wariaméu (La
hermana mayor de Alejo esta en el pueblo).
2. Hija del hermano del padre de EGO masculino.
Ej.: faêi ânttu akutuâlu fii 0éja (Hoy va a !Jegar mi
prima).

También podría gustarte