Está en la página 1de 25

ANTECEDENTE DE LA CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE

BUENOS AIRES

Danissa Vásquez Vilela

Año 1820:

SE TRATA DE UN AÑO CRUCIA, FORMACIÓN DE UN ESPÍRITU


INDEPNDENTISTA Y CONSOLIDACIÓN DEL SENTIDO DE LA
NACIONALIDAD.

CAUSAS DE LA REACCIÓN DE LOS CAUDILLOS DEL LITORAL


CONTRA BUENOS AIRES.

En el mundo había un enfrentamiento entre despotismo –liberalismo


por medio de luchas.

En Europa avance en lo científico, dándose nuevas formas


económicas y sociales.

Se consolidaban proceso de emancipación de las colonias


americanas.

Exaltación de valores Nacionales.

Todo esto produce la formación de un espíritu independentista y


nacionalista.

Se creó una minoría liberal, ilustrada y centralista que adquiere


predominio en el Triunvirato, se consolido durante la Asamblea del año
1813, que detentaba el poder a espaldas de las Provincias y de la
realidad del país durante el periodo colonial.
Posición de Buenos Aires frente a las Provincias:

La intención de Buenos Aires fue siempre colocar a las Provincias


bajo su poder.

Buenos Aires fue adquiriendo siempre una posición única en más de


un aspecto.

Vastos recursos naturales a favor de Buenos Aires.

Mercado interno relativamente grande

Acceso al Mar libre y directo.( acceso que no contaban ninguna


Provincia)

Explotación de los recursos naturales(cebo, cuero, carne)-

Todo lo antes expuesto, colocaba indudablemente a Buenos Aires, en


una posición económica independiente del interior.

Todo convenio entre Buenos Aires y el interior, era sin lugar a dudas
ventajoso para Buenos Aires.

El interior no tenía ningún tipo de contacto con el exterior sino por


medio de Buenos Aires por intermedio de su puerto.

Se fue alejando de los ideales de Mayo, terminando aferrándose a la


Monarquía como forma de Gobierno en contraposición al federalismo
invocado por las Provincias. El Directorio tendía a gobernar en forma
despótica
El 7 de enero de 1820, al sublevarse el ejército auxiliar del Alto Perú,
en Santa Fé. Era la segunda batalla contra Santa Fe.

En Arequito, Santa Fe, Fue el comienzo de la derrota del ejército


nacional en manos del Director Rondeau que reemplazo a
Puerreydón, por obra de los caudillos López (Santa Fe) y Ramírez
(Entre Ríos) Y la caída del poder central producto de la Batalla de
Cepeda ( 01 de Febrero de 1820).

Resultó ser tarea fácil para los hombres del interior derrotar a Buenos
Aires en la Cañada de Cepeda, el triunfo fue rápido .El ejército
nacional no pudo contrarrestar las fuerzas de las tropas de los
montoneros.

Es muy acertado las palabras del gran Galletti cuando lo caracteriza


diciendo:”fue la batalla que duro un minuto con consecuencias de
un siglo”. Una frase más que acertada para sintetizar aquel año.

La Batalla de Cepeda fue un hecho importante para nuestra historia


política.

La finalidad por parte de los vencedores sobre todo de Ramírez, era la


disolución de ambos órganos: DIRECTORIO Y CONGRESO.

Querían poner en pie de igualdad a Buenos Aires y tratar en iguales


condiciones con un gobernante elegido popularmente.

Rondeau al cabo de la batalla, pudo salvar parte de su ejército y


retirarse hacía San Nicolás, y Ramírez establece su cuartel en Pilar.
En Capital se designo a Soler para el mando del ejército, más una
columna al mando de Balcarse.

Soler trato de iniciar negociaciones con Ramírez pero las mismas


fueron en vano.

El pueblo de Buenos Aires, ante las noticias estaban aterrorizados, se


había creado una imagen hacía el hombre del interior, como forajidos
sin dominio sin control.

De todas maneras todo lo que los hombres del interior ganaban en las
batallas, lo perdían luego en las negociaciones y acuerdos con Buenos
Aires.

El 3 de febrero el Congreso ínterin faculta a Díaz Velez (Director


Supremo substituto del Estado), a tomar medidas extraordinarias de
defensa y suspensión de las secciones con el fin de lograr la unión de
los pueblos.

No obstante ello, los caudillos exigían la disolución del Directorio-


Congreso, elección de un gobernante elegido popularmente, o sino la
guerra .Un acuerdo en pie de igualdad entre todas las Provincias.

Los hombres del interior estaban decididos y las exigencias eran


claras, no estaban dispuestos a negociar por afuera de ellas.

EL 11 de Febrero el Congreso manifiesta:”Que se disuelve el


Congreso y el Directorio por las presiones de los caudillos ( López y
Ramírez).La única institución vigente “El Cabildo” reasumía el mando
de la Provincia, pero no de las otras Provincias, solo de Buenos Aires.
De esta manera se produce el quiebre del poder central.

“Las Provincias están en estado de hacer por sí mismas lo que más le


convenga a sus interés y régimen interior( con esto las Provincias
reasumía sus facultades).

El 12 de Febrero, EL CABILDO, designo a gobernador en comisión a


Miguel Irigoyen y a Soler como comandante de las fuerzas.

Se fijó establecer comisiones para elegir 12 electores que designarían


a un Gobernador provincial en carácter de propietario.

No obstante esto no conformo a los caudillos que exigían tratar con un


representante de la Provincia designado por mandato popular, siendo
Irigoyen y Soler nada más y nada menos DEPOSITARIOS DEL
PODER. Exigían reunirse con un legítimo gobernador de Buenos
Aires.

El pueblo de Buenos Aires debería nombrar de forma libre,


espontanea, de modo público, solemne o por Cabildo Abierto al
“Gobernador Provincial que reemplazará al antiguo. Recién cumplido
con ello, se podrían sentar negociar, conciliar con tratados haciendo
felices a las Provincias.

El 15 de Febrero se reúne en Comisión el Cabildo y presionada para la


formación de un Cabildo abierto, el mismo fue convocado para el día
siguientes e elige representantes del pueblo de la ciudad, en número
de 12 dando lugar a la JUNTA DE REPRESENTATES.(16 de febrero).

Y el día 18 de Febrero se posiciono en el cargo Sarratea.


El 23 de Febrero, Sarratea se dirige a Pilar y suscribe con los caudillos
López y Ramírez el “Tratado de Pilar “.

Podemos resumir este período de La siguiente manera:


Disolución del Congreso.

Renuncia del Director Supremo (Rondeau) 11 Febrero.

Quiebre del Poder Central. 11 de Febrero

Autodeterminación de cada Provincia para designar su propio


Gobierno.

Formación de la Provincia de Buenos Aires (12 Febrero)

Instalación de la Sala de Representantes (15 de Febrero)

Designación del Gobernador de la Provincia de Buenos Aires que


actuará en pie de igualdad con los otros gobernadores de Provincias.
(16 de Febrero).

Comienzo de Época de Pactos Preexistentes.

Caída de política centralistas-monarquista instaurada.

Triunfo de las Provincias sobre Buenos Aires.

Triunfo de los Montoneros sobre el ejército Nacional.

Imposición de los caudillos a formas elementales de: FEDERALISMO


Y DEMOCRACÍA.

Transición desde la caída del Directorio y del Congreso del Tucumán


hasta la consolidación del régimen centralista porteño.
Podemos resumir a este año como la lucha por una independencia
absoluta , el sistema Federal del Gobierno con autonomía absoluta de
cada Provincia .Exclusión de Buenos Aires como Capital.

El proceso económico provoco un aferramiento de Buenos Aires a su


puerto y una lucha por su dominio

Todo lo expuesto demuestra que antes de 1820 había un poder


económico, político concentrado en Buenos Aires, lo que cada vez
generaba Provincias más pobres.

Este año 1820 podemos describirlo como el triunfo del federalismo,


culminando en 1853 (Constitución Nacional) sobre todo por el Tratado
de Pilar.

Con esta Batalla se da inicio a un proceso de pactos, acuerdos entre


las Provincias.

Ahora bien, cuando nuestro Preámbulo hace referencia en su parte


pertinente:”… en cumplimiento de Pactos Preexistentes…”es cuando
nuestra doctrina, se empezó a preguntar a que Pactos Preexistentes
hacía referencia el constituyente del 1853.

Debo dejar en claro que “Pactos Preexistente” no estaba en el


proyecto de Alberdi. Sólo en este último se hacía referencia al Pacto
Federal (1831).

La doctrina se ha expresado con respecto, a que Pactos


Preexistentes, hace referencia el Preámbulo.
Es correcta la corriente intermedia, que entiende que Pactos
Preexistentes . son los pactos firmados entre Provincias con
antelación al dictado a la Constitución Nacional, pero no son todos los
Pactos anteriores a 1853(Corriente amplía) , porque sí el
Constituyente del 53 hubiera querido hacer referencia a todos los
pactos firmados entre dos o más Provincias, antes del dictado de la
Constitución, hubiera hecho referencia simplemente a “Pactos
anteriores a 1853” y no fue ese el criterio, no debemos darle un
alcance de interpretación amplio al que el constituyente quiso darle.

Me adhiero a la postura que entiende que para que un Pacto adquiera


el rótulo de Pactos Preexistenes debe:

 Cumplir con los objetivos generales de la Constitución Nacional.


 Promover a la defensa común.
 Promover al bienestar General.
 Acordar beneficios de la libertad a todos los que quieran habitar
el suelo Argentino.

Pero también debe reunir 3 condiciones:

 Existencia de una concepto de Nación también preexistente.


 Llamar a reunión de un Congreso, por elección de las
Provincias componentes o pactantes.
 Congreso de Carácter General y Constituyente.
 Para ordenar al país federativamente.
En dicho sentido, se a clasificado a los PACTOS anteriores a 1853 en:

Pactos Antecedente Pactos Preexistentes

•Tratado de Pilar (23 Febrero 1820) • Pacto Federal 04 de Enero 1831

•Trarado de Benegas(1820) • Protocolo San Benito d Palermo.(1852)

•Tratado de Cuadrílatero (1822) • Acuerdo de San Nicolás (1852)

Los Pactos Antecedentes, son antecedentes en sí del proceso


constitucional pero que no llegaron a su materialización ósea a su
realización, pero no por ello no son importantes, lejos de ello. fueron
parte de ese proceso, sin ellos no hubieran existido los PACTOS
PREEXISTENTE.

Luego De la Batalla de Cepeda de 1820, Buenos Aires estuvo


obligada a organizarse como una Provincia más.

Podemos decir que en el año 1820 se produce la formación de las


Provincias Argentinas: con el rechazo de la Constitución de 1819,la
caída del Directorio, disolución del Congreso de Tucumán, van
apareciendo las Provincias, algunas veces autónomas otras sobernas
por la no existencia de una Constitución Nacional. Las Provincias se
fueron dando sus propias Constituciones bajo distintos nombres por
Ejemplo: Estatuto, Reglamento, Constituciones.

1819: Santa Fe

1820: Tucuman

1821 Córdoba

1822: Entre Rios.

1823: Catamarca

1825: San Juan

1835: Jujuy

Antecedentes de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires:

La Provincia de Buenos Aires, se instaló 1820, asistiendo a un proceso


constitucional confuso e inestable. Organizo sus poderes por medio de
leyes y no por medio de una Constitución( a diferencia de las
Provincias)al igual que el sistema británico, recién en 1854 se da su
Constitución pero como Estado de Buenos Aires a diferencia de la
dictada por la Confederación en 1853.
1820 fue inestable, desfile de numerosos gobernadores, a veces por
pocos días, golpes de Estado, es conocido el día de los 3
gobernantes.

La Provincia de organizó finalmente en 1821, con el gobierno de


Martín Rodríguez, dictaron leyes para el ordenamiento de los
poderes .Permaneció muchos años sin Constitución, pero en todo
momento trato de darse su propia Constitución.

No obstante lo expuesto anteriormente, la Provincia de Buenos Aires,


surgió como entidad política autónoma en el año 1820, como
consecuencia de la caída de las autoridades nacionales luego de la
batalla de Cepeda.

Haremos un referencia a algunos documentos :

1)CARTA ESCRITA DEL 29/30 MAYO 1820:

Primer intento constitucional bonaerense. Fue dictada por la Junta de


Representantes.

Se nombra de “facto” al gobernador en calidad de propietario Ramos


Mejía por un plazo de 8 meses, a quien se le ortoga el “lleno de las
facultades” en lo político, económico y militar.

Al lado del gobernador se crea un consejo consultivo y resolutivo


integrado por: Paso, Anchorena, Andrade

El documento es muy breve tiene una especie de exposición de


motivos y 7 artículos.

Contenía prohibiciones al Gobierno:


Que no podía ejercer función judicial, ni civiles, ni criminales, salvo
detener a aquella persona que resulte sospechosa al orden.

No podía imponer contribuciones ni empréstitos sin acuerdo del


Consejo.

No declarar la Guerra sin aprobación de la Junta de Representantes.

No celebrar tratados de Paz, alianza con ningún gobierno.

Preveía la Acefalía, para el supuesto que el Gobernador no pudiera


continuar en el mando, entrando en funciones el presidente del
Consejo.

Carecía de una enumeración de Derechos y Garantías individuales.

LEYES CONSTITUCIONALES

Luego del fracaso de este primer intento, la Provincia de Buenos Aires


se fue organizando por medio de Leyes Constitucionales, que dictaba
la Junta de Representantes.

El 3 de Agosto de 1821, la Junta de Representantes resolvió declarar


sus facultades extraordinarias y Constituyente, pasando los límites de
Poder Legislativo para dictar Leyes Constitucionales y de esa manera
organizar a la Provincia sobre la base de tres leyes fundamentales: la
Ley Electoral, La Ley de Supresión de los Cabildos, y la Ley de
Organización del Poder Ejecutivo.
PROYECTO DE CONSTITUCIÓN DEL 19 DE NOVIEMBRE DE 1833

Este proyecto, presentado en la Legislatura por tres diputados, si bien


no fue aprobado, pero fue antecedente constitucional en varias
Provincias.

Establecía:

Declaraba a la Provincia de Buenos Aires, un Estado libre e


indepdiente.

Que la Provincia no será jamás el patrimonio de una persona o de una


familia.

Establece libertad de cultos, sin perjuicios de proclamar a la fé


católica, como la religión de la Provincia.

Forma de Gobierno: Popular Representativo.

P.J: en manos de una Asamblea General Bicameral: cámara de


representantes y del Senado. Los legisladores no podían ser re
electos hasta haber dejado para un bienio.

En periodo de receso de el Asamblea General, funcionaba una


“Comisión Permanente”, integrada por dos Senadores y tres
Representantes.

P.E, a cargo de un Gobernador, elegido por la Asamblea General, con


una duración de 3 años, para poder ser re elegido debía dejar pasar
dos períodos, ósea 6 años.

P.J, desempeñado por el Superior Tribunal de Justicia y demás


juzgados establecidos por ley. Un poder independiente e inamovible.
Establecía una enumeración de Derechos y Garantías, entre ellos:
Prohibición de Confiscación, de las penas crueles y de los tormentos.
La igualdad y la libertad de prensa tenían especial tratamiento.

Se aseguraba el Juicio Previo.

Consagraba en forma expresa el Habeas Corpus.

El artículo 170 rezaba:”Jamás podrá en la Provincia el Poder Ejecutivo


ser envestido por Facultades Extraordinarias.(similar al que hoy reza el
artículo 29 C.N).Debe recordarse que en el Primer gobierno de
Rosas(1829-1832) se le había otorgado Facultades Extraordinarias.

No obstante lo establecido en éste proyecto, en el segundo Gobierno


de Rosas (1835-1852) se le otorgaría la Suma del Poder Público.

CONSTITUCIÓN DEL ESTADO DE BUENOS AIRES DEL 11 DE


ABRIL DE 1854

Como consecuencia de la separación de Buenos Aires en 1852, la


Provincia de Buenos Aires, dictó, en 1854,la Constitución para el
Estado de Buenos Aires.

Esta Constitución, fue dictada por la Sala de Representantes de la


Provincia, en uso de la soberanía extraordinaria que inviste, en virtud
de la Ley que en 1821 la había investido de Extraordinaria y
Constituyente.

Tenía al igual que la Constitución de 1826 una gran influencia del


Proyecto de 1833.
Buenos Aires, se declaró un Estado un “Estado con libre ejercicio de
su soberanía” pero con la salvedad que ello era “mientras no la
delegue expresamente en un Gobierno Federal”.

Forma de Estado: Unitaria, pero con la posibilidad que pudiera


modificarse en un Congreso General.

Forma Gobierno: Popular-Representativo.

Soberanía: residía en el pueblo..

Al igual que el Proyecto de 1833, establecía que el P.L reside en una


Asamblea General, integrada por dos cámaras: Representantes y de
Senadores. Y preveía la existencia de una Comisión Permanente en
caso de receso.

P.E, en mano de un Gobernador del Estado, que duraría en su


mandato 3 años, para ser re elegido debía dejar pasar 3 años (un
período).

P.J: ejercido por un Tribunal Superior de Justicia y Tribunales


inferiores.

Contenía una parte referida a Declaraciones y Garantías: ratificaba las


leyes sobre libertad de vientres, la prohibición de tráficos de esclavos,
de la confiscación, el tormento las penas crueles, etc.

Establecía la gratuidad de la enseñanza primaria.

El estado costearía el culto católico apostólico romano, pero


garantizaba el derecho de todos los hombres a ejercer un culto según
su conciencia.
CONSTITUCIÓN DEL 29 DE NOVIEMBRE DE 1873:

Sancionada por la Convención Constituyente que sesionó desde el 21


de mayo de 1870 hasta el 29 de noviembre de 1873.

Se la ha rotulado como “la más perfecta Ley fundamental de América


Latina”.

Esta constitución es el eje del proceso del Constitucionalismo en la


Provincia. Los documentos anteriores son precedentes de ella y los
posteriores, reformas parciales.

Fue precedente de varios textos Constitucionales Provinciales.

Se determinó que los distritos electorales tendrían como base los


juzgados de Paz.

Primera Sección se establece:”Derechos y Garantías”.

Se ratificaron la Asamblea del año 13 sobre Libertad de Vientres. Se


estableció de forma expresa la prohibición de la prisión por deudas.

P.J, reside en la Asamblea Legislativa, integrada por dos cámara: una


de Diputados y otra de Senadores, se suprimió la Comisión
Permanente.

P.E: junto a la figura del Gobernador aparece “Vicegobernador”, por un


período de 3 años, sin posibilidad de reelección inmediata.
Ministros designados por el Ejecutivo con acuerdo del Senado.

P.J: se estableció la Suprema Corte de Justicia, con atribuciones


originarias y de apelación.

En cuanto al control del poder, se introdujeron dos importantes


figuras:El Tesorero de la Provincia y el Contador de la Provincia.

Estableció las bases fundamentales del Sistema Municipal y un status


especial para la Ciudad de Buenos Aires.

Reforma de la Constitución; estableció doble procedimiento, que en su


esencia, aun persiste: la enmienda parcial o la reforma total. El articulo
208 decia:” Esta Constitución podrá ser enmendada en parte ó
reformada en el todo: en el primer caso, por sanción legislativa,
sometida al voto del pueblo, y en el segundo, por medio de una
Convención Constituyente popularmente votada y elegida.”

Para luego aclarar que “La Legislatura no tendrá facultad para


proponer enmienda o enmiendas a más de un artículo de esta
Constitución en la misma sesión”.

Reforma del 21 de Octubre de 1889

Se estableció que la capital de la Provincia de Buenos Aires será la


Ciudad de La Plata.

El mandato del Gobernador y Vicegobernador se extendió a 4 años.


Se agrego un nuevo organismo de control:”Fiscal de Estado”.

REFORMA DE 23 NOVIMEBRE DE 1934:

Se estableció un nuevo organismo de Control:”Tribunal de Cuentas”.

Se suprimió el requisito tan polémico del acuerdo del Senado para el


nombramiento de los Ministros del Poder Ejecutivo.

Para la elección del Gobernador y Vicegobernador, se paso del


sistema indirecto por medio de electores, al sistema de elección
directa por el pueblo, por simple mayoría de votos.

Se estableció la Junta Electoral.

CONSTITUCIÓN DEL 20 DE MAYO DE 1949

En la sección 5ta disposición transitoria, la autorización “por esta


única vez a las Legislaturas Provinciales para reformar TOTALMENTE
las constituciones respectivas, con el fin de adaptarlas a los principios,
declaraciones, derechos y garantías consagradas en esta
Constitución”.

Para tal efecto, ambas Cámaras reunidas constituirán la “Asamblea


Constituyente”.

Por ello, el P.E Provincial, convocó a la Asamblea Legislativa,


sancionándose la nueva Constitución el 20 de Mayo de 1949.

Mantuvo la estructura básica de 1873,modificó el Preámbulo.


Introdujo derechos sociales: del trabajador, de la familia, de la
ancianidad, de la educación y de la cultura (reprodujo dentro de su
texto el artículo 37 de la C.N.)

Introdujo el concepto de el concepto de función social de la propiedad,


y el régimen económico de los servicios público, respecto de los
cuales prohibía que se los enajenara o concediera su explotación.

Amplio el mandato del Gobernador y del Vicegobernador de 4 a 6


años, mantuvo la prohibición de la reelección inmediata.

Se reduzco a un máximo de 12 el número de Consejales en los


Consejos Deliberantes de los Municipios,

No obstante como consecuencia del movimiento militar, el interventor


en la Provincia, por Decreto del 16 de mayo de 1956, declaró vigente
la Constitución de 1934, dejando si efecto a la de 1949.

Proyectos de Reforma después de 1983

Al producirse el retorno de la Democracia a fines de 1983, en casi


todas las Provincias se llevaron a cabo intentos para reformar las
respectivas Constitución, en la misma línea también la Provincia de
Buenos Aires.

Se presentaron numerosos proyectos de Reforma en ambas cámaras


de la Legislatura.

Sin embargo, no prosperó ningún de los intentos de reforma.


Ley n°10.859 del 5 de diciembre de 1989.

La Legislatura Bonaerense realizo la Reforma a numerosos artículos


de la Constitución, y se sometió a Plebiscito para su convalidación
popular.

Se establecía que el trabajo es un derecho y un deber social; se


introducían los derechos de familia. También al medio ambiente, al
patrimonio urbanístico. Se amplió el Hábeas Corpus, y se introdujo
una nueva garantía EL AMPARO.

Se suprimían varan cláusulas de la Constitución vigente, que son,


además, principios básicos del Constitucionalismo, y que muy
acertadamente la C.N y la de la Provincia de Buenos Aires habían
adoptado para sus textos constitucionales. En ese sentido se
eliminaban cláusulas sobre libertad de vientres, de prohibición del
tráficos de esclavos, de tormentos, de pansas crueles .Nunca se
explicó los fundamentos de tales supresión.

Se incluyó la función social para el derecho de propiedad, pero se


suprimía el carácter previo que debe tener la indemnización en caso
de expropiación.

Se suprimía de la confiscación de bienes, y la protección a los


derechos de industria y comercio.

Se hacía referencia a la Iniciativa Popular, pero en realidad no era tal,


sino un simple derecho de petición, dado que no se establecía la
obligatoriedad de la Legislatura de tratar esos temas propuestos por el
pueblo.

Se agrego la posibilidad de re elección inmediata del Gobernador y


Vice gobernador.

En el Sistema Municipal: se introduce la autonomía de los Municipios,


y que estos tenían la facultad de establecer impuestos por sí mismos.
También se los facultaba para establecer formas de Democracia
Semidirecta.

Pero dicha reforma nunca tuvo vigencia, porque, puesta a


consideración del pueblo, por medio del plebiscito del 5 de agosto de
1990, fue rechazada por éste.
LA REFORMA DE 1994:

LA REFORMA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 1994:

¿Constitución Reformada o nueva Constitución?

La doctrina se ha preguntado; ¿ Es la Constitución de 1873 con las


reformas de 1889,1934, y 1994, o es una nueva Constitución del año
1994, con un texto que reemplaza íntegramente al antes vigente?.

En el texto mismo de la Constitución encontramos, cláusulas


contradictorias: por un lado algunas indican que se trata de una simple
reforma, en ese sentido podemos citar al artículo 218 , cuando se
refiere a “…esta reforma”.

En un sentido distinto, el artículo 220, reza”…texto ordenado…


reemplaza al hasta ahora vigente, de dicha lectura pareciera que nos
encontramos delante de una Nueva Constitución.

La Comisión de Poderes, Interpretación y Reglamento, Redacción y


Coordinación General, a su vez, también parece inclinarse por
considerarla una Nueva Constitución. Dado que en su informe final, en
que acompaña al texto definitivo, dice que es el “texto ordenado que
de hoy en adelante se conocerá como la NUEVA CONSTITUCIÓN DE
1994”.

El tema es importante por varios motivos; en primer lugar, porque si es


una reforma, habrá que seguir aplicando los criterios de interpretación
de la Constitución anterior. En cambio si se trata de una nueva
Constitución, esos criterios interpretativos sólo tendrán significados
como simples precedentes.

En segundo lugar: porque algunas instituciones se refieren sólo al


futuro, excluyendo al pasado. Por ejemplo: al referirse a las
Universidades, se dice que la educación Universitaria que se funden
en “adelante”, estarán a cargo de las Universidades, por lo cual se
estaría negando reconocimiento a las de existencia anterior.

Principales Reformas introducidas en 1994:

Declaración Derechos Y Garantía:

La Constitución incluye una específica declaración de condena contra


todo acto emanado de un poder no constituido y contra los actos de
corrupción, creándose para ese efecto al Tribunal Social de
Responsabilidad Política.

Derechos Individuales:

La Reforma del 94, amplió la protección también a los Derechos


Sociales y a los Derechos Colectivos.

Derechos Sociales:

Los Derechos Sociales han sido introducidos en la Constitución,


debiendo mencionarse los Derechos individuales y Colectivos de los
Trabajadores, los Derechos de la familia, y de las personas con
discapacidad, el Derecho a la Seguridad Social, etc.

Derechos Colectivos:
Derecho de los consumidores, usuarios y el Derecho al medio
ambiente.

Igualdad:

En 1994 se amplió considerablemente el principio de Igualdad,


incorporando en forma expresa las reformas introducidas unos días a
nivel Nacional, en los tratados celebrados y en las Convenciones a las
que adherido Argentina.

En ese sentido el artículo 11se manifiesta el rechazo a todo tipo de


discriminación fundada en razones de sexo, raza, religión,
nacionalidad, lengua, enfermedades, características físicas, etc.

Algunos temas contradictorios de la Reforma del año 1994, podemos


mencionar el tratamiento de la Democracia Semidirecta.

El artículo 67 al hacer referencia a la Iniciativa Popular, expresamente excluye


de la misma a la Reforma de la Constitución.

Pero ocurre que la Constitución puede ser reformada por medio de otro
instituto de la Democracia Semidirecta: el Plebiscito(art.206 a 209).

Entonces el Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, puede decidir en forma


directa la Reforma de la Constitución por medio de un Plebiscito, pero sin
embargo no puede exigir a la Legislatura que trate el tema de la Reforma por
medio de la Iniciativa Popular. En otras palabras puede lo más, pero no
puede lo menos.
La Constitución de la Provincia de Buenos Aires luego de la Reforma del 13 de
septiembre de 1994,quedó de la siguiente manera: 1 Preámbulo, 10
secciones, y 222 artículos.

También podría gustarte