Está en la página 1de 24

FILOSOFÍA Y VISIÓN

DEL MUNDO
APUNTES DE LAS PRINCIPALES CORRIENTES Y PENSADORES

Docente: M.A. Gustavo Pardo Pérez


gpardo@profesor.usac.edu.gt
El problema fundamental

Todos tenemos una visión del mundo, una


manera de comprender la realidad.
“LO QUE TE PREOCUPA, TE
ESCLAVIZA”.

JHON LOCKE
PREGUNTAS GENERALES DE LA FILOSOFÍA.

• ¿qué existe?
• ¿cómo podemos conocer lo que
existe?
• ¿qué es más importante, el
intelecto o la materia para la
construcción de conocimientos
verdaderos?
BREVÍSIMO
RECORRIDO
HISTÓRICO
*simplificación maniquea con fines
didácticos
• Lo verdadero e importante no tiene existencia
IDEALISMO PLATÓNICO material, sino es solo el alma, la idea.
• Plantón (428-347 a. C.), afirmaba que los
sentidos solo captan lo superficial, pero ello no
aporta conocimientos sólidos.

Solo por medio de la razón se puede


llegar a conocer.
• Esencia que hay en cada objeto, en cada ser.
• La razón no se equivoca porque es común para todos.
• Solo las almas más evolucionadas pueden construir
conocimientos verdaderos.
• uso el término 'idea' para designar la forma de una
realidad 'eterna' e 'inmutable'. Y en este sentido, la idea es
el 'espectáculo' ideal de una cosa. Así, concebirá con
frecuencia que las ideas son modelos de las cosas o
también las cosas mismas en su estado de perfección.
• Platón funda en el año 387 la Academia, en un bosque
LOS ESTUDIOS DE LA cercano a Atenas dedicado al héroe Akademos. La
ACADEMIA Academia está pensada según el modelo de las sedes
pitagóricas de las cuales es heredera.
• Los estudios de la Academia tendrían que ver con el conjunto de
disciplinas necesarias para la formación de los filósofos gobernates, tal
como se presentan en el libro VII de la República: la aritmética (522 c),
la geometría (526 c), astronomía (528 e), música (531 a-c), y dialéctica
(532-537).
• Cuyo objeto es determinar qué estudios conducen a la sabiduría, se
ofrece una lista de disciplinas que sigue fielmente lo expuesto en el libro
VII de la República.
• Uno de los principales campos de investigación lo constituyó la
dialéctica, concebida como el arte de pensar ligado al lenguaje, como
una gramática de las ideas, elaboración técnica de los conceptos y de
sus relaciones. La dialéctica es la forma suprema de la actividad
pedagógica (discusión, discurso, argumentación).
• Otro campo de investigación lo constituyó la construcción matemática-
astronómica del cosmos.
IDEALISMO

» Para conocer la realidad, es más


importante y más activo el papel del
cerebro humano que lo que la materia sea
en sí misma.

» Doctrina filosófica que niega la existencia


del mundo exterior, y lo reduce a las
representaciones de la subjetividad. De lo
contrario, los idealistas piensan que el
mundo no existe sin un sujeto que pensar.
IDEALISMO

» Su postulado básico es la preeminencia de


la conciencia sobre la materia.
» El mundo material que pretendemos
conocer es solo una creación (recreación)
del mundo ideal; eso implica atribuir al
sujeto el punto de partida para el
conocimiento.
» Un pensador idealista plantearía: eso que
veo depende más de las ideas que poseo
de antemano en mi cabeza que de la
realidad misma.
René Descartes (1596 – 1650) considerado como
iniciador de la filosofía moderna y principal representante
RACIONALISMO CARTESIANO del racionalismo.
Consiste en dar prioridad a la razón para construir
conocimientos confiables e infalibles.

Plantea que cada persona debe revisar minuciosamente


todos los conocimientos que posee para verificar si
realmente son confiables.
La duda metódica es el mecanismo para conocer: poner
en suspenso todo lo que aparentemente se sabe,
absolutamente todo.
Esencia del racionalismo: las únicas verdades
totalmente confiables son las que se obtienen por medio
de la razón. <<Cogito ergo sum>>
Para Descartes, la verdad no consiste en la coincidencia entre
pensamiento y realidad; más bien, es producto del intelecto.
IDEALISMO TRASCENDENTAL
• Término que designa un tipo especial de idealismo filosófico, representado por Kant
y sus continuadores. Procede de la palabra latina “transcendentalis”, con la cual en la
filosofía escolástica se designaban los conceptos que se elevaban por encima de
todas las categorías y géneros concebibles.
• Es la forma más elaborada de idealismo desarrollada por Emmanuel Kant (1724-
1804); plantea que el origen del conocimiento trasciende (va más allá) al sujeto que
conoce y la realidad conocida.
• Kant afirma que existe el mundo exterior al sujeto pensante, pero aclara, que solo
puede conocer lo que afecta a nuestros sentidos; lo que interese al sujeto mismo.
Sin embargo, no se puede conocer los objetos externos en sí mismos, sino solo a
partir de los datos (fenómenos) que nos aportan los sentidos.
• Tesis racionalista: existe una forma de conocimiento puro. Consiste es esos
elementos a priori (que no se obtienen de experiencia o por medio de los sentidos)
que siempre están presentes en todo conocimiento particular.
• Kant, mediante el sistema del idealismo trascendental, logró reunir de un modo
nuevo las líneas maestras que venían desplegándose en las concepciones del mundo
antiguas, medievales y modernas. Con Kant comienza verdaderamente la filosofía
contemporánea, y no falta razón a quienes consideran a Kant como el Aristóteles de
la época moderna.
LOS LÍMITES DEL • Explicado a partir de categorías:
CONOCIMIENTO
• Espacio: es necesario conocer su ubicación.
• Tiempo: su origen y evolución.
• Sustancia: su constitución material.
• Causa-efecto: saber su origen y evolución posibles.
• Relación: objetos con los que se relaciona.
• Posibilidad: qué puede esperarse de lo que es en la actualidad.
Solo aquello que puede ser explicado con estas categorías es lo
“posible”.
Kant llamó Naturaleza a lo que queda dentro de lo posible.
• El idealista no niega la existencia de objetos exteriores, sino
que sostiene que jamás podemos estar enteramente seguros
de su existencia, pues ésta se basa en una inferencia a partir
de percepciones.
RASGOS BÁSICOS DEL IDEALISMO

» Su postulado básico es la preeminencia de la conciencia sobre


la materia.
» El mundo material que pretendemos conocer es solo una
creación (recreación) del mundo ideal; eso implica atribuir al
sujeto el punto de partida para el conocimiento. En el ámbito
gnoseológico, el idealismo plantea que el conocimiento tiene
su origen en la mente, en el sujeto pensante.
» La materia y el mundo exterior solo se convierten en
conocimiento hasta que una mente los convierte en tales:
para conocer la realidad, es más importante y activo el papel
del cerebro humano que lo que la materia sea en sí misma.
MATERIALISMO

• El materialismo filosófico es una corriente de


pensamiento que sostiene que todo lo que existe es
material, es decir, que todo lo que podemos conocer
y experimentar en el universo es producto de la
materia y sus interacciones.
• No reconoce la existencia de un mundo inteligible
separado de lo material, es decir, no admite la
existencia de ideas o entidades inmateriales
independientes de la materia.
• El materialismo filosófico se opone a corrientes
como el idealismo, que defiende la primacía de las
ideas sobre la materia.
REALISMO ARISTOTÉLICO
• El único mundo real es el capta nuestros
sentidos.
• Aristóteles (384-322 a. C.), afirmaba que no hay
nada en la mente que no haya estado antes en
los sentidos.
Aristóteles distingue tres elementos en la cosa real:

1) sustancia (el sujeto, lo individual)


2) esencia(el predicado, lo que hace que sea lo que es)

3) Accidente(los predicados que no afectan lo que es)

y en una cosa distingue dos elementos: la materia y la forma.

Los conceptos, el equivalente a las ideas de Platón, no existen en la


realidad, son solo creaciones humanas que sirven para ordenar el mundo y
darle sentido.
• Con Aristóteles la filosofía griega llega a su culminación,
sentando las bases del realismo filosófico. Para
Aristóteles, la ciencia es el conocimiento de la causa de
una cosa y la filosofía es la ciencia de las primeras
causas y principios.
• La materia es aquello con que algo está hecho, la forma
es la figura de los cuerpos, es aquello que hace que la
cosa sea lo que es, aquello que le confiere unidad y
sentido.
• La forma es lo que a algo le da una finalidad, aquello
para que sirve.
• Por lo tanto, la génesis de las cosas se explicaría
diciendo que la cosa adviene a ser lo que es porque su
materia es informada, es plasmada, recibe forma y una
forma que le da sentido y finalidad.
• Centró su argumentación en el papel fundamental de la experiencia
EMPIRISMO DE LOCKE para el origen y confirmación del conocimiento.
• Jhon Locke (1632-1704) pensaba que las ideas solo son reflejos de lo que
hemos visto y oído.
• movimiento filosófico que defiende que el conocimiento humano parte de la
experiencia. El empirismo sería el germen de la revolución científica.
“Ningún conocimiento humano puede ir más allá de su experiencia”.
• “Tabula rasa”. La mente del hombre está vacía, es una pizarra en blanco a
la que todo conocimiento le llega por los sentidos y la experiencia. La
existencia del ser humano no está determinada y no podemos saberlo todo,
pues no tenemos esa capacidad.
• Inducción. Mientras que los racionalistas establecen un modelo de
conocimiento deductivo (que va de lo general a lo particular), Locke y los
empiristas apuestan por un modelo inductivo: sólo a través de la
experimentación de casos particulares podemos extraer una enseñanza
general.
MATERIALISMO
DIALECTICO
» Aristóteles y Hum son filósofos realistas y afirman
que ele conocimiento se origina en la realidad
externa.
» El materialismo afirma la preeminencia de la materia
sobre el espíritu.
» Ante la pregunta ¿qué existe?, el materialismo
responde: materia; la materia que evoluciona
permanentemente y cuya máxima expresión es el
cerebro humano, de donde provienen todas las
ideas.
» La teoría materialista es una doctrina ontológica que
no hay ninguna otra sustancia que la materia. Por lo
general, rechaza la existencia de Dios, el alma, la vida
futura. La conciencia sería un segundo fenómeno de
relacionarse con el material.
DOS MIRADAS

» Desde la ONTOLOGÍA, plantea que al materia


existe antes y con independencia de la conciencia.

» Como TEORÍA EPISTEMOLÓGICA, esgrime que el


conocimiento es el reflejo de la realidad objetiva en
la conciencia humana.

» Niega la existencia de cualquier realidad diferente a


la material.
MATERIALISMO
DIALÉCTICO
» Principales exponentes: Karl Marx (1818-1883) y
Friedrich Engels (1820 – 1895).
» Esta corriente plantea el carácter evolutivo,
dinámico, histórico de la materia. El ser humano
como producto más desarrollado de esa evolución
permanente, se convierte en sujeto consciente dela
misma.
» La materia puede adquirir un rumbo consciente y
acorde a sus necesidades. Ya no solo es objeto sino
que ahora es sujeto de la historia.
» No existen las cosas aisladas, todo se encentra
interconectado en relaciones múltiples y recíprocas.
EL CONOCIMIENTO

» El conocimiento no es un problema, es un hecho.


» Lefebvre plantea tres características generales del
conocimiento:
a) Práctico: empieza con la experiencia y nos pone
en contacto con la realidad.
b) Social: es producto de la influencia recíproca
entre los seres humanos.
c) Histórico: se construye.
El materialismo dialectico concibe al conocimiento como
algo objetivo; la verdad descubierta por un individuo, si es
producto de la aplicación del método científico, será válida
para toda la humanidad.

La verdad consiste en la perfecta coincidencia entre el


objeto del conocimiento y la idea formada en la mente del
sujeto pensante.
INTERSUBJETIVISMO

» La intersubjetividad se puede definir el proceso


recíproco por medio del cual se comparte la conciencia
y conocimiento de una persona a otra.
» El concepto de intersubjetividad ofrece una perspectiva
de justificación y validación del “otro” que permite la
sincronía interpersonal. En otras palabras, implica un
proceso de reconocimiento de la alteridad.
» La intersubjetividad se expresa no solo en la conciencia
sino en los gestos y la corporalidad del sujeto, todo lo
cual se construye intersubjetivamente, es decir, en
relación con los otros. Es justamente a partir de la
intersubjetividad que se construye la subjetividad.
INTERSUBJETIVISMO

» Habermas plantea “el mundo es percibido e


interpretado globalmente de formas distintas desde la
perspectiva de individuos distintos y grupos distintos”.
» Naturaleza lingüística del conocimiento: todo lo que
conocemos se expresa por medio del lenguaje.
» El lenguaje tiene esencia social.
» Habermas afirma que la naturaleza social del lenguaje
se origina gracias a que este requiere de consensos
para ser válido.
» La existencia de cualquier cosa solo puede ser
conocida por intermediación del lenguaje.
» Se es consciente de lo que existe porque le da un
significado a cada cosa.
GRACIAS

También podría gustarte