Está en la página 1de 17

Riesgos y

Vulnerabilidades
________________________________________________________

Temporada de Lluvias
2022
Índice

1. División Regional del Estado de Hidalgo.


2. Corrientes de mayor orden.
3. Escurrimientos permanentes y temporales.
4. Distribución de la frecuencia de precipitaciones nivel Estatal.
5. Inundación.
5.1. Zonificación de riesgo en el Estado por inundación.
5.2. Zonificación de la vulnerabilidad en el Estado por inundación.
5.3. Localidades y zonas urbanas sujetas a riesgo por
encharcamiento en el Estado.
5.4. Localidades y zonas urbanas que presentan riesgo por
desbordamiento de cauces en Estado.
6. Deslizamientos de ladera.
6.1. Zonificación de riesgo por deslizamientos en el Estado.
6.2. Zonificación de vulnerabilidad y áreas susceptibles a
deslizamientos.
6.3. Zonas que presentan deslizamientos en el Estado
7. Fuentes y referencias.
1. División Regional del Estado de Hidalgo.

Imagen 1

Región I: se localiza en la parte centro-sur del Estado.


Región II: se localiza en la parte sureste.
Región III: se localiza al oriente.
Región IV: se ubica en la porción centro-noreste.
Región V: se ubica en la parte centro-poniente.
Región VI: se ubica en la porción suroeste.
2. Corrientes de mayor orden.

Imagen 2

Es importante identificar los cauces de mayor orden, sobre todo para los casos de
desbordamiento de cauces, ya que el peligro es mayor cuanto mayor es el orden
del cauce.
De igual manera es importante mencionar que ninguno de estos causes tiene su
origen en el Estado sino en estados vecinos por lo que sería importante monitorear
y estar alerta a las precipitaciones que se produzcan en los estados vecinos.
3. Escurrimientos permanentes y temporales.

Imagen 3

Los escurrimientos dentro del Estado se pueden clasificar en dos; permanentes y


temporales. Los primeros se encuentran a lo largo de todo el año y su caudal varía
dependiendo de la época del año siendo mayor durante la temporada de lluvia que
va de mayo a noviembre.
Los segundos no siempre tienen caudal sobre todo en la época de sequia que va
de enero a junio, se alimentan de los escurrimientos permanentes, corrientes
principales y también los hay de origen propio producto de los escurrimientos
naturales sobre todo en la zonas de sierra.
4. Distribución de la frecuencia de precipitaciones a nivel Estatal

Imagen 4

La precipitación por sí sola no es un peligro natural, sin embargo, es uno de los


factores principales que puede favorecer la ocurrencia de sequías, inundaciones y
peligros naturales tales como; caída de bloques o deslizamiento de laderas.
La distribución de la humedad y la precipitación en el Estado está determinada por
la configuración del relieve y la dirección de los vientos alisios cálidos y húmedos
procedentes del Atlántico y del Golfo de México que al alcanzar las laderas de la
Sierra Madre Oriental se enfrían adiabáticamente depositando la mayor parte de su
humedad.
5. Inundación
En términos generales las inundaciones que se presentan en el Estado se clasifican
en 2; inundaciones de por encharcamiento e inundaciones por desbordamientos de
causes. A su vez, a estas dos clasificaciones se le podría sumar como agravante la
deficiencia del drenaje la cual implica la traza urbana y los arroyos presentes en la
zona.
5.1. Zonificación de riesgo en el Estado por inundación.

Imagen 5
5.2. Zonificación de la vulnerabilidad en el Estado por inundación.

Imagen 6

El Estado registra frecuentes inundaciones que generan afectaciones en forma de


pérdidas económicas de diversa índole, como daños a inmuebles, pérdidas de
cultivos, pérdida de bienes muebles, etc.
5.3. Localidades y zonas urbanas sujetas a riesgo por
encharcamiento en el Estado.

Imagen 7

El riesgo por encharcamiento se genera sobre las localidades que se sitúan en


zonas de planicie, depresiones del terreno y zonas de drenaje interno, en general,
donde el drenaje natural es endorreico o ha sido obstruido por modificaciones a la
cuenca o al cauce.
5.4. Localidades y zonas urbanas que presentan riesgo por
desbordamiento de cauces en el Estado.

Imagen 8

Para el caso de desbordamiento de cauces, un factor importante a considerar es el


orden de cada cauce (Aparicio-Mijares, 1989), siendo mayor el peligro cuanto mayor
es el orden del cauce, mientras que las zonas susceptibles de encharcamiento de
agua están condicionadas por factores geomorfológicos, por la topografía de la
cuenca y por modificaciones antropogénicas al cauce y a la cuenca.
Región I
El riesgo por encharcamiento afecta
a Pachuca, Zempoala, Mineral de la
Reforma y otras poblaciones
situadas en valles aluviales, alcanzan
niveles menores a 50 cm en algunas
localidades, produciendo
afectaciones moderadas en la ciudad
de Pachuca de Soto.
El mayor riesgo por desbordamiento
de arroyos o ríos y se presenta en
ciertas ciudades (Pachuca de Soto y
Tulancingo de Bravo) y aledañas. Los
principales escurrimientos que
generan afectaciones por
desbordamiento en esta Región son
Imagen 9
los Ríos Tulancingo-Venados,
Amajac, Actopan y Las Avenidas.

Región II
El riesgo por encharcamiento afecta
a localidades situadas en valles
aluviales de uso agrícola, pero los
niveles máximos que puede alcanzar
la lámina de agua son muy reducidos
en la gran mayoría de localidades,
produciendo afectaciones muy bajas
o nulas en las mismas.
Los principales escurrimientos que
generan afectaciones por
desbordamiento son los Ríos
Tulancingo-Venados, San Lorenzo y
Santa María, los cuales se localizan
en las inmediaciones de la zona
urbana de Tulancingo y municipios
Imagen 10
conurbados. Otra corriente de orden
superior que genera afectaciones es el Río Cuatlaco, que descarga en el lago de
Tecocomulco.
Región III
Predomina el riesgo por
desbordamiento de cauces a
causa de la elevada densidad de
drenaje de la misma y a las
pendientes pronunciadas,
particularmente en la vertiente del
Golfo.
Las áreas con potencial de
encharcamiento son Metepec y
Acaxochitlán, mientras que por
desbordamiento de cauces, las
ciudades de Tepepa, Los Reyes,
Metepec y Huehuetla fueron
identificadas como zonas de riesgo

Imagen 12

Región IV
El riesgo por desbordamiento y
encharcamiento es elevado en el
valle fluvial del Distrito de Riego de
Metztitlán y por lo tanto afecta a
localidades situadas en valles
aluviales de uso agrícola, los
niveles de inundación son muy
elevados particularmente en las
inmediaciones del Lago de
Metztitlán. Esta problemática se
extiende al conjunto del valle
agrícola, hasta la cabecera
municipal.

Imagen 11
Región V
El riesgo por encharcamiento afecta
a localidades situadas en valles
aluviales de uso agrícola (Valle del
Mezquital), los niveles máximos que
puede alcanzar la lámina de agua
son moderados en algunas
localidades, produciendo
afectaciones moderadas en la ciudad
de Ixmiquilpan.
El mayor riesgo se presenta por
desbordamiento de arroyos o ríos en
ciudades de Ixmiquilpan, Huichapan,
Chapantongo y Alfajayucan, entre
otras.
Imagen 14

Región VI
El riesgo por encharcamiento afecta
a localidades situadas en valles
aluviales de uso agrícola de riego y
temporal (Valle del Mezquital y Valle
de Pachuca-Tizayuca).
El mayor riesgo por desbordamiento
de arroyos o ríos y se presenta de
manera primordial en Tepeji del Río,
Tula de Allende y ciudades aledañas
a estas. Los principales
escurrimientos que generan
afectaciones por desbordamiento en
esta Región son los Ríos Tula, Las
Avenidas y Salado.
Imagen 13
6. Deslizamientos de ladera.
En las regiones tropicales los deslaves se producen principalmente a partir de
precipitaciones pluviales, donde el exceso de agua infiltrada causa saturación y
reblandecimiento del suelo, lo cual propicia la inestabilidad de taludes los cuales
dependen en gran medida del tipo de material.
De igual manera, la quema, tala y deforestación de la vegetación aumentan la
inestabilidad de los taludes y laderas especialmente si esto ocurre en áreas de
coluviones en los cuales la vegetación ejerce un papel preponderante en la
estabilidad.

6.1. Zonificación de riesgo por deslizamientos en el Estado.

Imagen 15
6.2. Zonificación de vulnerabilidad y áreas susceptibles a
deslizamientos.

Imagen 16

La vulnerabilidad de las localidades expuestas a riesgos ambientales se


entiende como un suceso de ocurrencia en situaciones de emergencia o
demandas que excedan la capacidad de atención en cuanto a la carencia de
recurso ya sea por la distancia a la infraestructura y servicios mismos.
6.3. Zonas que presentan deslizamientos en el Estado.

Imagen 17

La presencia de deslizamientos se concentra en su mayoría en las regiones norte y


este del Estado, en las regiones III, IV y V. Principalmente en las regiones serranas
y afectando en su mayoría vías de comunicación. No obstante, las afectaciones no
se limitan a este tipo de infraestructura, habiendo casos donde viviendas, escuelas
y otros tipos de equipamiento se encuentran en riesgo.
Por otro lado, las regiones I, II, V y VI, principalmente en el sur y oeste del Estado,
donde podemos encontrar las zonas de la cuenca y del altiplanos o llanos,
presentan un bajo numero de zonas con deslizamientos. En su mayoría los
deslizamientos en estas regiones están relacionados con la deforestación.
7. Fuentes y referencias.

• Imagen 1: Sistema Estatal de Protección Civil Hidalgo. (2009, diciembre).


Atlas de Riesgo del Estado de Hidalgo (N.o 1).
• Imagen 2: Sistema Estatal de Protección Civil Hidalgo. (2009, diciembre).
Atlas de Riesgo del Estado de Hidalgo (N.o 1).
• Imagen 3: Sistema Estatal de Protección Civil Hidalgo. (2009, diciembre).
Atlas de Riesgo del Estado de Hidalgo (N.o 1).
• Imagen 4: Sistema Estatal de Protección Civil Hidalgo. (2009, diciembre).
Atlas de Riesgo del Estado de Hidalgo (N.o 1).
• Imagen 5: Sistema Estatal de Protección Civil Hidalgo. (2009, diciembre).
Atlas de Riesgo del Estado de Hidalgo (N.o 1).
• Imagen 6: Sistema Estatal de Protección Civil Hidalgo. (2009, diciembre).
Atlas de Riesgo del Estado de Hidalgo (N.o 1).
• Imagen 7: Sistema Estatal de Protección Civil Hidalgo. (2009, diciembre).
Atlas de Riesgo del Estado de Hidalgo (N.o 1).
• Imagen 8: Sistema Estatal de Protección Civil Hidalgo. (2009, diciembre).
Atlas de Riesgo del Estado de Hidalgo (N.o 1).
• Imagen 9: Sistema Estatal de Protección Civil Hidalgo. (2009, diciembre).
Atlas de Riesgo del Estado de Hidalgo (N.o 1).
• Imagen 10: Sistema Estatal de Protección Civil Hidalgo. (2009, diciembre).
Atlas de Riesgo del Estado de Hidalgo (N.o 1).
• Imagen 11: Sistema Estatal de Protección Civil Hidalgo. (2009, diciembre).
Atlas de Riesgo del Estado de Hidalgo (N.o 1).
• Imagen 12: Sistema Estatal de Protección Civil Hidalgo. (2009, diciembre).
Atlas de Riesgo del Estado de Hidalgo (N.o 1).
• Imagen 13: Sistema Estatal de Protección Civil Hidalgo. (2009, diciembre).
Atlas de Riesgo del Estado de Hidalgo (N.o 1).
• Imagen 14: Sistema Estatal de Protección Civil Hidalgo. (2009, diciembre).
Atlas de Riesgo del Estado de Hidalgo (N.o 1).
• Imagen 15: Sistema Estatal de Protección Civil Hidalgo. (2009, diciembre).
Atlas de Riesgo del Estado de Hidalgo (N.o 1).
• Imagen 16: Sistema Estatal de Protección Civil Hidalgo. (2009, diciembre).
Atlas de Riesgo del Estado de Hidalgo (N.o 1).
• Imagen 17: Sistema Estatal de Protección Civil Hidalgo. (2009, diciembre).
Atlas de Riesgo del Estado de Hidalgo (N.o 1).
• Sistema Estatal de Protección Civil Hidalgo. (2009, diciembre). Atlas de
Riesgo del Estado de Hidalgo (N.o 1).

También podría gustarte