Está en la página 1de 14

Universidad Nacional Autónoma DE HONDURAS

CRAED SIGUATEPEQUE

POLÍTICAS DE GESTIÓN DEL AGUA


EN LA AGRICULTURA
Grupo # 5
Asignatura: Economía agrícola AS-455
Integrantes:
Catedrática: Licda.: Reina Lizzeth Arias Mendoza Vivian Elizabeth Vásquez Mejía 20201900420
José Alexander Hernández Funez 20201320001
José Omar Ramos Villanueva 20201320002
III-PAC 03-12-2023
INTRODUCCIÓN
Así como el agua es la fuente de la vida, el riego ha sido la fuente de la civilización y
contribuido al surgimiento de las primeras sociedades sedentarias que se organizaron en
gran escala, en Mesopotamia, Egipto, el Valle del Indo y China. La agricultura de regadío
parece haberse desarrollado en una época tan temprana como el Siglo VII a.C., en pequeña
escala, en lugares como Jericó y el asentamiento de Çatal Hüyük, en lo que es actualmente
el sur de Turquía.
El riego también ha sido la base de gran parte del crecimiento agrícola en los siglos XIX y
XX de nuestra era, desde el oeste de los Estados Unidos y los desiertos del norte de
México y Perú, hasta Malí y Sudán, y al Punjab, China y el sudeste asiático.
En muchos lugares, el control de las inundaciones ha sido igualmente esencial para la
agricultura, especialmente en China e India, pero también en otros sitios tales como los
valles costeros del norte de Honduras.
OBJETIVOS DE LA POLÍTICA DE REGADÍO
El objetivo de la sustentabilidad debe entenderse en sus dimensiones fiscal, institucional y ambiental.
Hasta ahora, los aspectos institucionales han sido mediocres en muchas experiencias de riego, tanto en
materia de instituciones públicas como de organizaciones de los usuarios. La sustentabilidad ambiental exige
principalmente mantener la calidad del agua y el suelo, lo mismo que el equilibrio de los recursos hídricos.
Muchos miles de tierras de regadío se pierden anualmente como resultado del anegamiento y la acumulación
de sales en el suelo.

El objetivo de equidad se refiere a la prioridad que deben tener la expansión del riego para y con los
pequeños agricultores y el reparto equitativo del agua dentro de los sistemas, de manera que ningún
productor sea privado de este recurso esencial. Esto significa proporcionar agua a todos los agricultores con
derechos, sin ninguna clase de favoritismo.

El objetivo de la eficiencia los sistemas de riego tiene dos significados diferentes, técnicamente, consiste en
la reducción de las pérdidas del agua. En un sentido más amplio, se refiere a los retornos económicos netos
de los usuarios del sistema, tomando en consideración todas las externalidades, lo cual implica acciones en
distintos campos: tecnológico, institucional y de política ambiental. Sin embargo, el riego difiere de otros
aspectos de la política agrícola en cuanto el agua no es un recurso sectorial. Es un recurso único y movible,
que puede ser usado por todos los sectores de la economía y con diferentes propósitos.
SUBOBJETIVOS PARA EL SECTOR DEL REGADÍO

• Mejorar la eficacia de la programación integrada del riego.


• Hacer el riego más productivo para los usuarios, es decir, aumentar los beneficios
• económicos por unidad de agua utilizada.
• Mejorar el acceso de las mujeres y las familias pobres al regadío.
• Reducir los requerimientos físicos de agua por unidad de producción.
• Reducir los costos totales de suministrar el riego.
• Reducir los costos fiscales para el presupuesto nacional.
• Mejorar la sostenibilidad ambiental del regadío.
• Mejorar la sustentabilidad institucional de los sistemas de riego.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL REGADÍO COMO PARTE DE LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

La formulación de una estrategia nacional de regadío es un requisito esencial para la programación de las
inversiones necesarias para expandir o mejorar la eficacia de los sistemas de riego. Como señala la FAO “Las
políticas nacionales de agua están cambiando de proyectos a políticas y se espera que esta tendencia continúe
e incluso se acelere”. Esta necesidad ha sido señalada en muchos contextos y se aplica tanto a la gestión de las
cuencas hidrográficas como a la del regadío.
LOS ASPECTOS:

✓ Aspectos estratégicos
✓ Aspectos de la política sectorial
✓ Aspectos institucionales y del proceso
POLITICAS:

TIPOS DE SISTEMAS DE RIEGO • Políticas nacionales de desarrollo agrícola

▪ Riego por zanjas (DÉCRUE) • Políticas hídricas intersectoriales


▪ El riego por inundación • Rehabilitación del regadío versus nuevo riego
▪ Riego por Aspersión
▪ Riego por goteo
▪ Riego por Exudación
▪ Riego por nebulización
▪ Riego Hidropónico
PRINCIPALES ASPECTOS DE LA POLÍTICA DE REGADÍO

• Instrumentos para administrar la demanda de agua: Existen tres sistemas principales para
administrar la demanda, es decir, para la distribución del agua. Según Meinzen-Dick y Rosegrant,
estos son:

• Distribución administrativa del agua: Gestión pública de la asignación a través del reparto de las
cantidades o de tarifas administradas del agua.

• Distribución por los usuarios: Controlada por los usuarios interesados directamente en el uso del
agua, a menudo actuando dentro de los límites de derechos de aguas predeterminados.

• Distribución por mercados de derechos de aguas: Transables busca crear incentivos económicos
para que los usuarios (regantes, industrias o municipios) tomen en cuenta el costo pleno de
oportunidad del agua cuando adoptan decisiones sobre el uso del agua.

PRECIOS DEL AGUA DE RIEGO


❖ CONSIDERACIONES PRELIMINARES

Las normas para establecer los precios del agua de riego varían considerablemente, dentro y entre países. La única
característica sistemática de estos precios es que por lo general están muy por debajo del costo de suministrar el
agua. Por lo tanto, una limitante principal para aumentar los precios del agua es el inadecuado funcionamiento de los
sistemas de riego.
❖ASPECTOS CONCEPTUALES

Cinco razones fundamentales para que el precio del agua de riego tenga niveles adecuados, o sea,
por lo general más elevados. Las tres primeras reflejan el interés de la sociedad frente a un recurso
escaso y, los últimos dos, los intereses fiscales:

1). Estimular la conservación del agua.

2). Fomentar la asignación del agua a sus usos más eficientes, es decir, a los usos agrícolas de
valor más elevado, o a los no agrícolas si el agua es más productiva en términos netos (luego de
descontar los costos de conducción), siempre que exista la infraestructura necesaria para llevarla a
los nuevos usuarios.

3). Reducir al máximo los problemas ambientales asociados al riego, especialmente los derivados
del excesivo uso de agua.

4). Generar suficientes ingresos para cubrir los costos de operación y mantenimiento de los
sistemas de manera que, entre otras cosas, no sea necesario invertir en costosos proyectos de
rehabilitación.
5). Recuperar los costos de la inversión original en cada sistema, además de proporcionar ingresos
por costos de O&M.
SISTEMAS DE PRECIOS DEL RIEGO:

1.- En proporción al volumen

2.- En relación con la producción

3.- Relacionadas a insumos

4.- En proporción al área MERCADOS DE DERECHOS DE AGUAS


5.- Por niveles 1.- Tipos de derechos de aguas
6.- Constituidas por dos partes (o binómicas) 2.- Los flujos de retorno y los derechos de terceros

7.- Mejoramiento de los tributos 3.- Transferencias intersectoriales de aguas

8.- Mercados del agua. 4.- Los costos de transacción

5.- Papel de las asociaciones de usuarios en los


mercados de derechos de aguas

6.- Mercados de derechos de aguas y protección


del ambiente
7.- La equidad en los mercados de derechos de
aguas
MERCADOS DE DERECHOS DE AGUA

Los mercados de derechos de aguas, o sistemas de derechos transferibles del agua,


han generado un interés considerable en la literatura a pesar de que de hecho sólo
existen, al menos hasta hace muy poco, en unos pocos países, principalmente en los
estados del oeste.
El interés surge básicamente del potencial que brindan estos mercados para promover el
uso eficiente de un recurso cada vez más escaso. Este apartado examina las
características de los mercados de los derechos de aguas, los temas que deben ser
encarados y los requisitos mínimos para llevarlos a la práctica.

POTENCIALIDADES Y PRERREQUISITOS DE LOS MERCADOS DE DERECHOS DE AGUAS

Los mercados de derechos de aguas ofrecen varias clases de beneficios.


Según Thobani: Estos mercados también fomentan la participación de los usuarios en la
distribución del agua y en la planificación de las nuevas inversiones, y permiten que las
empresas inviertan en actividades que requieren acceso seguro al agua. El incremento
resultante en el empleo y la generación de ingresos puede ayudar a reducir la pobreza
PRINCIPALES ASPECTOS DE LA POLÍTICA DE REGADÍO
❑INSTRUMENTO PARA ADMINISTRAR LA DEMANDA DEL AGUA

En muchos países la creciente escases de agua con relación a su demanda y el


reconocimiento a su valor económico en otros sectores, hacen la gestión de la demanda de
agua un aspecto central de la política de riego.
❑SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE AGUA

1.- Distribución administrativa: Gestión pública la distribución del agua es de operación


tradicional, el mecanismo más común en estos países.
2.- Distribución por los usuarios: controlada por usuarios interesados directamente con el
uso del agua, instituciones encargadas el reparto, cooperativas, asociaciones de regantes,
organizaciones locales.
3.- La distribución por mercados de derecho de agua transables: buscan crear incentivos
económicos para que los usuarios (Regantes, industrias o municipios) tomen en cuenta el
costo pleno de oportunidad del agua.
❑PRECIO DEL AGUA DE RIEGO

➢Consideraciones Preliminares: las normas para establecer los precios del agua de riego varían
considerablemente dentro y entre países, la única característica de estos precios es que por lo
general están muy por debajo de los costos de suministro del agua.
❑ASPECTOS CONCEPTUALES
➢En el marco de los objetivos generales de la política agrícola hay 5 razones por las que el agua
de riego tiene niveles adecuados.
✓Tres de ellos reflejan el interés por la sociedad frente a un recurso escaso.
a) Estimular la conservación de agua
b) Fomentar la asignación del agua a su uso más eficiente
c) Reducir problemas ambientales asociados al riego (Excesivo uso)
✓Los otros dos los intereses fiscales.
a) Generar suficientes ingresos para cubrir costos de operación
b) Recuperar costos de inversión
❑SISTEMAS DE PRECIO DE RIEGO

▪ En algunos casos las tarifas son proporcionales al volumen consumido más una cuota por el
acceso al riego.
▪ La FAO sugiere que a medida aumenta la escasez del agua las tarifas se irán generalizando para
fomentar el ahorro del agua.
❑MERCADOS DE DERECHOS DE AGUA

Los mercados de derechos del agua ya surgieron en países como Estados Unidos, España,
Australia, México, Chile. El interés surge básicamente del potencial que brindan estos mercados
para promover el uso eficiente de estos recursos.
❑MERCADOS DE DERECHO DE AGUA

a) Tipos de mercado de agua


b) Flujos de retorno y derechos de terceros
c) Transferencias Intersectoriales del agua
d) Costos de transacción
❑MERCADOS DE DERECHO DE AGUA Y PROTECCIÓN DEL AMBIENTE

❖Los códigos que rigen los derechos del agua pueden establecer medidas para
proteger el ambiente.

❖Se tiene el derecho de imponer restricciones sobre el uso del agua en casos de
escasez severa.
❑LA EQUIDAD EN LOS MERCADOS DE DERECHOS DE AGUA

❖Así como se teme que los mercados de tierras lleven a una concentración de la
tenencia en manos de pocos, también se expresan preocupaciones en el dominio
del agua

También podría gustarte