Está en la página 1de 51

CAPÍTULO II

DESARROLLO
CAPÍTULO II

DESARROLLO

1. BASES TEÓRICAS

Se sustentará la investigación con base a las variables de diseño

de branding y material promocional para el programa 100% Venezolano

de la Fundación V180grados cuya finalidad es implantar valores

ciudadanos que procreen el sentido de pertenencia basados en los

objetivos diseñados; del cual provienen las interrogantes que permitan

conseguir los resultados para ser desarrollados y crear una propuesta de

solución.

1.1. DISEÑO GRÁFICO

En la vida cotidiana se hallan diversas manifestaciones de color, letras,

formas, signos, fotografías, etc., en los edificios, centros comerciales, en

las mismas calles públicas y hasta en los objetos de higiene personal.

Joan Costa (1989) define al diseño gráfico como:

El área del diseño que se encarga de crear y organizar mensajes

visuales por medio de sistemas comunicacionales. El objetivo principal del

diseño gráfico es comunicar de manera eficiente un mensaje previamente

13
14

establecido por medio de elementos gráficos tales como signos, símbolos

e imágenes a un receptor particular también previamente establecido.

Este mensaje se puede enviar a través de diferentes medios: impresos,

visuales, auditivos y multimedia.

Frascara (2005) definió el diseño como “Programar es proyectar.

Diseñar es proyectar en el espacio y en el tiempo: es ordenar secuencias

y relaciones en función de solucionar problemas. Esta solución está

precedida por el análisis, la identificación y la definición de los problemas.

Coordinar en diseño es atender a los requerimientos varios, simultáneos

y, muchas veces, aparentemente imposibles de satisfacer en su totalidad,

impuesto por diferentes aspectos del problema por solucionar, e implica

solucionar el problema prestando atención a todos esos aspectos.”

Por otra parte Wong (1996) dice que “El diseño es un proceso de

creación visual con un propósito. A diferencia de la pintura y de la

escultura, que son la realización de las visiones personales y los sueños

de un artista, el diseño cubre exigencias prácticas. Una unidad de diseño

gráfico debe ser colocada frente a los ojos del público y transportar un

mensaje prefijado. Un producto industrial debe cubrir las necesidades de

un consumidor.

Según lo señalado por los autores, todos llegan a un resultado donde

explican que el diseño siempre va dirigido con un propósito y transmite un

mensaje. Tomando en cuenta el razonamiento anterior, podemos

concretar que el diseño grafico es una actividad creativa, innovadora y


15

funcional, donde se procede a diagramar elementos en el espacio para

lograr un atractivo visual y se proyecte un mensaje deseado. En el diseño

se encuentran diversas ramas de estudio que se enfocan según los

medios específicos.

1.1.1. DISEÑO EDITORIAL

Shelline Rosas (2012) explica que el diseño editorial es la rama del

diseño gráfico y del diseño de la información que se especializa en la

maquetación y composición de distintas publicaciones tales como libros,

revistas o periódicos. Incluye la realización de la gráfica interior y exterior

de los textos, siempre teniendo en cuenta un eje estético ligado al

concepto que define a cada publicación y teniendo en cuenta las

condiciones de impresión y de recepción. Se busca lograr una unidad

armónica entre el texto, la imagen y diagramación.

Por otra parte Lakshmi Bhaskaran (2006) reseña que el diseño

editorial es el proceso de diseñar algo impreso de la manera más fácil,

teniendo en cuenta la armonía y simplicidad con relación a la imagen el

texto y la diagramación, ya que los consumidores son bombardeados con

tanta documentación que es fácil hastiarse con la oferta.

Según Zappaterra (2007), es una forma de periodismo visual que

tiene como principal objetivo comunicar o transmitir una idea o narración

mediante la organización y presentación de imágenes, y palabras que

complementen la idea.
16

Los autores citados exponen, que el diseño editorial es la rama del

Diseño Gráfico que se basa en la diagramación, y se encarga de

maquetar el texto y la imagen para lograr un producto atractivo al

consumidor de la forma más simple, armónica y contrastante para lograr

su perfecta compresión. Finalmente se puede decir que es la

jerarquización y organización de distintos elementos gráficos con el fin de

comunicar el mensaje.

1.1.1.1 CONCEPTO GRÁFICO

Según Ámbito Publicidad (22/11/14 - 03:43pm) el departamento de

concepto gráfico es el encargado de concebir, programar, proyectar y

realizar comunicaciones visuales, producidas en general por medios

industriales y destinadas a transmitir mensajes específicos a grupos

sociales determinados. Esta es la actividad que posibilita comunicar

gráficamente ideas, hechos y valores procesados y sintetizados en

términos de forma y comunicación, factores sociales, culturales,

económicos, estéticos y tecnológicos. Se diseña para comunicar

visualmente.

1.1.2. ELEMENTO GRÁFICOS

En las composiciones visuales es necesaria la implementación de

una serie de elementos gráficos para la codificación del mensaje, el buen


17

uso y empleo de dichos elementos queda a juicio del emisor, y es aquí

donde cumple su labor el diseñador gráfico o individuos con una

formación de estrecha relación al diseño que estén capacitados para

realizar piezas visuales que contengan elementos gráficos armónicamente

equilibrados e integrados. Por esta razón es de suma importancia definir

dichos elementos gráficos, que son: formato, contorno, ubicación,

contraste, equilibrio y simetría.

1.1.2.1 FORMATO

El formato según la RAE es el tamaño de un impreso, expresado

en relación con el número de hojas que comprende cada pliego, es decir,

folio, cuarto, octavo, dieciseisavo, o indicando la longitud y anchura de la

plana.

Por otra parte Beltrán y Cruces (2001) dicen que, es usualmente

submúltiplo de un pliego, esto es carta, media carta, y cuarto de carta. Los

diseñadores deben cuidar de que el formato del álbum resulte cómodo

para cualquier lector, que ocupe poco espacio y que se pueda apreciar en

cualquier lugar. Esto es lo primero que debe tomarse en cuenta al

momento de realizar el álbum, ya que de este va a depender la

diagramación.

Tomando en cuenta lo antes expuesto por los autores, se concreta

que el formato, es la dimensión que se compone por medidas e indica la

longitud y anchura del sustrato. El formato es uno de los aspectos más


18

importantes al momento de diseñar, ya que determina el espacio

disponible para la pieza final.

1.1.2.2 CONTORNO

De acuerdo a la RAE, son el conjunto de las líneas que limitan una

figura o composición. Dondis D. A. (2007), define el contorno como el

objeto gráfico creado cuando el trazo de una línea se une en un mismo

punto, es decir, cuando una línea continua empieza y acaba en un mismo

punto. Todo contorno delimita dos zonas, una acotada que sería el

contorno y su interior, y otra infinita que abarcaría el fondo, creándose un

gráfico particular definido por la forma de cada contorno.

Entonces según los criterios analizados, se puede definir el

contorno como un conjunto de líneas que bordean o limitan una figura o

composición grafica a través de trazos que se unen en un mismo punto.

1.1.2.3 UBICACIÓN

Huitrón A. y Sánchez F. (2004), definen la ubicación como toda

colocación o situación estratégica de los elementos dentro una

composición, de manera que ésta exprese armonía. Dentro de la

ubicación, los ejes de simetría que dividen al campo gráfico juegan un

papel importante ya que estos determinan si un objeto se encuentra a la

derecha o izquierda, arriba o abajo; sirviendo de ayuda para que el

espectador pueda descifrar con mayor facilidad el contexto representado,


19

de igual forma estos permiten que dicho contenido pueda apreciarse de

una manera poco convencional

1.1.2.4 CONTRASTE

Scott R. G., (2006), dice textualmente que “el contraste es un

fenómeno con el que se pueden diferenciar los colores, atendiendo a la

luminosidad”, es decir, al color de fondo sobre el que se proyectan. El

contraste entre elementos es un aspecto importante a la hora de crear

una composición gráfica y existen diferentes formas de lograrlo, como por

ejemplo, utilizando un contraste entre colores, valores y saturación.”

1.1.2.5 EQUILIBRIO

Nuevamente, Huitrón A. y Sánchez F., (2004) revelan que “el

equilibrio es el balance de los elementos de tal manera que su peso visual

sea estable”. Al equivalente que los elementos definidos anteriormente,

este instrumento resulta útil al momento de diseñar, convirtiéndose en uno

indispensable si se desea alcanzar un perfecto balance en la

composición.

Cabe recalcar la existencia de dos tipos de equilibrio, simétrico y

asimétrico; cada uno son el resultado de un análisis al momento de

organizar los elementos, eligiéndose de esta forma el más conveniente

designado por la jerarquía de las formas.


20

1.1.2.6 SIMETRÍA.

Según Scott R. G. (2006), “la simetría es la forma más simple de

este tipo de organización del equilibrio. En un esquema simétrico, los

elementos se repiten como imágenes reflejadas en un espejo a ambos

lados del eje o ejes”. “Este recurso es el más pobre en cuanto a variedad

pero representa una increíble herramienta para realizar esquemas

decorativos o composiciones muy formales o estáticas.”

1.1.3. ELEMENTOS CONCEPTUALES

Son una serie de mecanismos necesarios para el desarrollo de

composiciones visuales, dichos caracteres parten de los fundamentos

básicos del diseño; el punto, la línea y el plano son el origen de los

procesos compositivos que le permiten a un individuo diseñar un lenguaje

visual. De igual forma, se ampliará la definición sobre la diagramación y

la retícula

1.1.3.1. DIAGRAMACIÓN

Es una técnica elemental en un diseño, pues ayuda a organizar el

contenido de manera grupal, logrando que todos los elementos funcionen

en armonía y no independientemente. Esta herramienta es eficaz siempre

y cuando se conserven los valores estéticos y retóricos.


21

1.1.3.2. RETÍCULA

Woolman y Bellantoni (2002), agregan que la retícula es “un

sistema de organización sumamente importante que los diseñadores

gráficos han utilizado durante años”, también añaden que “es útil para la

organización visual de una secuencia temporal”.

La organización visual puede ayudar al observador a ver y leer las

secuencias sin perder información importante, ya que si el ojo del

observador tiene que moverse constantemente para poder leer el texto,

se producirá un fallo de comunicación, puesto que la vista del lector se

agota ocasionando perdida de interés.

1.1.4. BRANDING

La importancia del branding según David Airey (2010) es que el

público escoge con mayor frecuencia una marca basado en el valor que

perciben de la misma, en lugar del valor real. Esto significa que la imagen

que los consumidores tienen de una marca o producto es subjetiva y es la

que determina el momento de la compra o consumo.

Una marca mejor posicionada en el mercado tiene mayor tendencia

a la venta que una marca nueva y desconocida, ya que la gente tiene una

imagen más definida de la marca que ya tiene mayor tiempo y


22

posicionamiento en el mercado y prefiere invertir en ella por el estatus que

la misma representa.

Por otra parte Del Pino (10/12/2014) dice que el branding está

relacionado con la imagen, el posicionamiento y la reputación de las

marcas. Y es el resultado de un sinnúmero de estrategias de diseño y

marketing, que brinda mejores referencias al cliente sobre el producto o

servicio que ofrece la entidad que la respalda.

Los autores mencionados se asemejan en sus definiciones al

hablar de branding, como la imagen que brinda una marca como

referencia al consumidor sobre productos o servicios ofrecidos; logrando

así una buena reputación y posicionamiento en el mercado, además de

cumplir con la función de reconocimiento, el cual genera estrategias de

marketing para incrementar las ventas de los productos o servicios que la

entidad respalda.

1.1.4.1. MARCA

Según Joan Costa (2002) una marca es un signo gráfico que hace

referencia a quien emite el mensaje, su función es la de identificar al

emisor, la marca es el principio mismo de la identidad visual, la forma

primaria de expresión de la identidad. La marca tiene en primer lugar el

sentido de la información funcional: Constituye un elemento referencial de

orientación en la localización de un producto entre muchos otros.


23

La marca se inserta fuertemente en el sustrato social, gracias a la

gran difusión de la misma en la comunicación publicitaria. La marca debe

cumplir una función diferenciadora dentro del contexto en que actúa, para

que el receptor sea seducido por la misma.

Tomando en cuenta lo que los autores definen como marca se

considera que es necesario abarcar el dignificado en diferentes términos

para una mejor compresión.

1.1.4.2. NIVEL ETIMOLÓGICO:

Joan Costa (2002) refiere el término marca está asociado tanto a la

propiedad como a la identidad, y acción de marcaje de los objetos, en sus

acepciones de huella, rasgo, importancia, etc. La RAE la define como

una señal (signo) hecha en una persona, animal o cosa, para distinguirla

de otra, o denotar calidad o pertenencia.

1.1.4.3 NIVEL CONCEPTUAL

La marca involucra multiplicidad de conceptos que han procurado

establecer diferenciación principalmente entre el lenguaje verbal y visual.

Centrado en las relaciones entre marcas e identidad visual, este las

simplifica para establecer un orden lógico precisando lo que define como

signos principales que componen la identidad visual: el logotipo, el

símbolo y la gama cromática; llamados ¨signos de identidad de la marca¨.


24

Los signos de identidad deben considerarse como un máximo para

configurar el sistema de identificación; añadiendo que no existe formula

precisa para su implementación se ordenan como: los logotipos mono

sémicos, los caracteres polisémicos y la gama cromática.

En este sentido, el logotipo de carácter mono sémico es el de

mayor relevancia, por ser el más explícito, quien designa y ostenta la

información semántica el cual se considera como un máximo para

configurar su sistema.

Luego, de carácter polisémico y representativo le sigue el símbolo

gráfico. a pesar de contar este con mayor fuerza de memorización; y

finalmente la gama cromática, la cual no significa desde el punto de vista

exclusivo de la identidad, pudiendo ser como elemento complementario,

permitiendo la adopción de cierto carácter emocional, estético,

connotativo, y de potencia señalética.

1.1.4.4. NIVEL FORMAL O MORFOLÓGICO

Seguidamente en este nivel el autor refiere que la marca se

muestra como una unidad, pero e n realidad es el resultado de la

combinación de tres formas distinta de expresión que se manifiesta de

forma simultánea: la semántica (lo que dice) la estética (como lo dice) y la

psicológica (lo que evoca), las cuales se superponen para constituir un

súper signo.
25

1.1.4.5. NIVEL SEMIÓTICO

La marca requiere del uso de los principios de la semántica como

herramienta para obtener un proceso de comunicación del mensaje y

interpretación con multiplicidad de variantes. Manteniendo congruencia lo

que se interpreta y lo que realmente busca representar.

1.1.4.6. NIVEL SOCIOLÓGICO

Según Joan Costa (2002) en este nivel se representa la marca como

un elemento que interactúa de forma directa con los individuos de la

sociedad, es decir es la que llega al público de manera inmediata y donde

a su vez se genera un sistema articulado y cerrado de asociación mental

que facilita el reconocimiento y recuerdo de la marca, logrando de esta

manera posicionarse fácilmente, además de que cada signo que lo

compone es plenamente percibido por separado y asociado a los demás.

Determinando que la marca también tiene un valor psicológico.

1.1.4.7. NIVEL FUNCIONAL

Nuevamente Joan Costa (2002) describe este nivel como las

principales funciones que la marca cumple son: identificar y diferenciar

personas, productos, organizaciones o servicios para facilitar la elección

de consumidores y usuarios a la hora de comprar, ayuda a reconocer y

memorizar en el colectivo a la empresa, las propiedades, los productos y


26

servicios que esta escoge; denotar sobre el origen, el valor y la calidad del

producto o servicio.

En pocas palabras la marca como signo de identidad no solo cumple la

función de facilitar el reconocimiento de una empresa, servicio, institución

fundaciones, asociaciones u otro organismo llamado cliente, si no que a

su vez proporciona la diferencia.

En este sentido, el problema de diseño de una marca debe afrontarse

mediante ciertos parámetros contemplados dentro de un proceso previo

de investigación, enmarcándose principalmente en las características

propias de una empresa, el producto, etc., ósea un briefing, que permita

hacerse de ideas, para así evocar o sugerir alguna cosa vinculada al

objeto de identificación.

¿Qué es? ¿Qué hace? ¿Cómo quieres ser percibida? ¿Qué quieres

ser? Son las primeras interrogantes a responder para orientar el

desarrollo grafico de un elemento de identificación coherente. Al igual que

el nombre, el público, el sector en el cual se inscribe, la competencia o el

tipo de servicio o el producto que se vende.

1.1.5 IDENTIDAD CORPORATIVA

Para Costa (1999) es el conjunto coordinado de signos visuales por

medios de las cuales la opinión pública reconoce instantáneamente y

memoriza a una entidad o un grupo como institución. Los signos que


27

integran el sistema de identidad corporativa tiene la misma función, pero

cada uno posee características comunicacionales diferentes.

Estos signos se complementan entre sí, con lo que provocan una

acción sinérgica que aumenta su eficiencia en conjunto.

1.1.6 MANUAL DE IDENTIDAD VISUAL CORPORATIVA

Para Cervera (2004) un manual de identidad constituye la guía básica

para la aplicación de los signos representativos de la empresa y

conforman un instrumento de trabajo y consulta fundamental parar todas

las personas que intervengan en el diseño y realización de cualquier

elemento de comunicación corporativa.

Al mismo tiempo Chávez (2005) define al manual de identidad visual

corporativa, como aquel proceso donde se vierte operativamente la

totalidad del diseño, donde se orienta y precisa tanto los contenidos

semánticos como la líneas estilísticas generales y el sistema de canales,

niveles y áreas de comunicación determinados.

Para Costa (2006) Es un plan de creación e implantación de una

imagen que comporta una tarea de cadena que abarca diversos aspectos

de la actividad empresarial y que debe regirse bajo un criterio

esencialmente integrados.

Esto supone que previamente se habrá diseñado un proceso completo

en forma de organigrama, y que en ello se habrá aplicados métodos

precisos. Los autores al referirse a manual de identidad visual corporativa


28

se asemejan expresando que el este no es más que una guía de consulta

para regir y orientar la gestión de la identidad, partiendo de un proceso de

diseño previo, para ser aplicable en cualquier elemento de comunicación

corporativa.

Sin embargo se puede considerar que existen diferentes

concepciones entre los autores, ya que Cervera lo define como un

instrumento para establecer signos representativos de una empresa y

Costa apunta que es la creación de la imagen y que esta abarca diversos

aspectos de la actividad organizacional.

Mientras Chávez, por su parte, expone que es aquel proceso

donde se vierte operativamente la totalidad del contenido que integra el

diseño de la identidad visual corporativa como especie de guía que rige

los signos representativos de una empresa.

1.1.6.1. ELEMENTOS DE UN MANUAL DE IDENTIDAD

Según Gómez y Gómez (2003) son integradas por estos

elementos: identidad grafica los cuales comprenden el logotipo, el

símbolo, el color corporativo, la papelería, la tipografía y la señalización.

El diseño de identidad es importante en la recordación de la imagen ya

que impacta la mente en forma directa y subliminal.

Es reflejado el día a día en donde cada uno de los seres humanos

pueden ser alcanzados por una multiplicidad de cada uno de los

mensajes, en los que cada uno es reaccionado mediante el proceso de


29

asociación selectiva que va a producir una respuesta concreta en un

elemento oportuno. Seguidamente la misión y los valores suelen estar

siempre asociados bien sea por la simbología, logotipo, el color o

cualquier otro elemento que sea gráfico y que complementen las

intenciones de crear una imagen positiva en la mente del público-meta.

Para Costa (2001, p.42) los signos que contribuyen la identidad

visual de la empresa son el logotipo, el símbolo y la gama cromática. Este

número de elementos debe considerarse como un máximo sin que ello

presuponga que deban utilizarse necesariamente los tres para configurar

la identidad visual de una empresa.

Según Rowden (2004, p160) una identidad requiere de la

capacidad para crecer, cambiar o alterarse de acuerdo con el clima en

que deba sobrevivir y están compuestas por los elementos: logotipo,

Símbolo y el color. Tras la investigación se observan que los tres autores

manejan similitud en cuanto a la importancia que tienen dichos elementos

en la consolidación de la imagen de una empresa. En conclusión, los

elementos del manual son de gran importancia para empresas, ya que a

través de esta se puede consolidar una imagen y posicionarla en la mente

del consumidor.

1.1.6.2. SIGNOS DE IDENTIDAD

Según Norberto Chávez (2005) Los signos que constituyen la

identidad visual de la empresa, son el logotipo, el símbolo y la gama


30

cromática. Estos elementos deben considerarse como un máximo, sin

que ello presuponga, que debe utilizarse necesariamente los tres juntos

para formar la identidad visual de una empresa. Los contenidos

informativos tienen un valor decreciente desde el punto de vista de la

identificación. El logotipo, siendo la construcción gráfica del nombre

verbal, incluye intrínsecamente la información semántica.

El símbolo, por privilegiar el aspecto icónico, posee menos fuerza

directa de explicitación, pero mucha más fuerza de memorización. La

gama cromática ha de considerar un elemento complementario en la

identificación visual.

A) SÍMBOLOS

Según la RAE los símbolos son un signo que establece una

relación de identidad con una realidad, generalmente abstracta, a la que

evoca o representa. Es decir que es una representación gráfica que se da

a entender por medio de un elemento exclusivamente de referencia

icónica.

Javier González (2002) define símbolo como la parte no lingüística

del identificar de la entidad o empresa, por lo general los símbolos suelen

consistir en una figura, más o menos abstracta o figurativa, desde el punto

de vista del reconocimiento, portadora de cierta información no transmitida

por la denominación y su formalización logo típica.


31

Costa (2001) se refiere a los símbolos como el aspecto icónico, ya

que posee menos fuerzas directas de explicación, pero mucha más fuerza

de memorización aunque es, como toda imagen, polisémico.

Es una representación gráfica a través de un elemento

exclusivamente icónico, que identifica a una campaña, marca o grupo, sin

necesidad de recurrir a su nombre. El símbolo trabaja como una imagen

en un lenguaje exclusivamente visual, es decir, universal.

Puede ser realista, figurativo o abstracto. El símbolo al igual que el

logotipo, ejerce una función identificadora. El logotipo representa

directamente al nombre de la empresa en forma escrita, el símbolo ejerce

una función más compleja y sutil, ya que representa (por sustitución) la

noción más abstracta de la misma marca, en tanto que súpersigno o valor

que no sólo está constituido por elementos visuales o verbales, sino

psicológicos.

De acuerdo a los autores se puede interpretar que los símbolos son

aspectos fundamentales de mayor iconicidad que rigen la relación de la

identidad con la realidad.

B) LOGOTIPO

Costa (2001) define logotipo como la transposición del nombre de

marca, ya que es más informativo y designativo que el símbolo grafico. El

logotipo se considera como una construcción grafica del nombre verbal,

incluye intrínsecamente la información semántica


32

Por otro lado la RAE lo define como el símbolo formado por

imágenes o letras que sirve para identificar una empresa, marca,

institución o sociedad y las cosas que tienen relación con ellas.

Lo expuesto por los autores en cuanto al tema concuerdan que un

logotipo es un símbolo gráfico conformado por imágenes o letras que

funciones para el mayor desarrollo al momento de identificar una marca.

Según Norberto Chaves (2005) El logotipo aparece así como un

segundo plano de individualización institucional, análoga a lo que en la

persona es la firma autógrafa respecto a su nombre. El logotipo puede

definirse entonces como la versión grafica estable del nombre de marca.

Aparte de su función verbal, la tipografía posee una dimensión

semiótica no-verbal, icónica, que incorpora por connotación significados

complementarios al propio nombre.

La tipográfica adecuada mediante la selección o diseño de alfabeto

permite explotar esa “segunda capa” de significaciones como un plus

semántico enriquecedor de las funciones identificadoras del logotipo.

1.1.7. CARACTERISTICAS DE UN BUEN DISEÑO DE LOGO

Según Sergio Ricupero (1998) se debe considerar el nivel de

recepción del logo que experimenta el receptor. Puede decirse que este

nivel es semántico: por qué ha de poseer un significado determinado, y a

su vez permite llevar una cadena de significados; y también es estético: la


33

forma de logotipo. En el momento de crear una marca se debe tomar en

cuenta que esta debe ser:

Simple: Limpia, fácil de escribir.

Práctica: Va de la mano con la simplicidad. El logo debe ser apropiado

para ser utilizado en todo tipo de medios: tv impresos, uniformes, etc.

Consistente: Un buen proceso de creación de marcas debe ser reflejado

en cada una de las piezas de comunicación hechas por la compañía, así

como cada uno de los elementos en el diseño: logo, fotografía, paleta, etc.

Único: No tiene caso tener una imagen excelente o un nombre

sobresaliente si se ve similar al de alguien más

Memorable: La coloración es un elemento importante, por lo general el

elemento más fácil de recordar de una marca es el color. Otro tipo de

símbolos o código pueden ayudar a recordar una marca. Ejemplo:

McDonald’s utiliza la combinación rojo/ amarillo, la ¨M¨ en forma de arcos,

la figura de Ronald, etc.

Un reflejo: Debe reflejar los valores y objetivos de la empresa. Si la

compañía representa calidad, entonces los colores, estilo y fotografía

deben reflejar esto también.

Adaptable: Debe adaptarse al mercado meta. No muy moderno para

consumidores conservadores, no muy conservador para mercados

modernos.

Sustentable contemporáneo, pero algo clásico.


34

Una gran cantidad de marcas actualiza sus logotipos cada 20 años.

Es por esto que es importante tener un concepto que no se vuelva

obsoleto en poco tiempo.

Desde el punto de vista del diseño, el desarrollo de una marca

debería seguir los siguientes pasos:

Definir forma y color.

Establecer la marca como propiedad y no permitir que sea modificada, es

decir, que nadie le ponga unas líneas ¨porque queda mejor¨

Desarrollar un mundo donde se puedan aportar ideas, estilos pero en una

capa inferior a la de la marca.

Los problemas de desarrollo de marca vienen del concepto de que

un cambio de idea, estrategia, requiere un cambio de marca. Es cierta

pero se requiere cambios de estrategia críticos como para justificar un

cambio de marca. Por otro lado, evoluciones del mercado deberían

reflejarse en cambios en ese ¨mundo¨ asociado a la marca, pero no en la

marca en sí.

1.1.7.1. CROMATISMO

Por Costa (2001) el croma se considera un elemento

complementario en la identificación visual. El color es un atributo de la

forma ligada psicológicamente a los modelos culturales o valores de una

colectividad (un coche puede ser blanco o negro. Con lo cual adquiere

connotaciones muy distintas, pero ante todo es un coche).


35

Naturaleza primero sígnica se refiere a que existe por convenio

indica una idea sobre el objeto. También se considera su naturaleza física

por poseer una constitución específica, que está asociado al estudio del

empleo y distribución de los colores. La cualidad primero es connotativa

debido a que permite al receptor reinterpretar la ideología del objeto, y

esa reinterpretación esta medida por los conocimientos que le evoque el

objeto.

Por otro lado, los cromas poseen una naturaleza abstracta ya que

denotan alguna condición considerada con exclusión del sujeto. Esta

función permite romper barreras emocionales que tiene el receptor sobre

el objeto y a su vez impregnar en la mente del mismo.

1.1.7.2. IMAGEN

Según Pizzolante (2002) la imagen es una estructura mental

conformada por mensajes formales o informales, voluntarios o

involuntarios, que llegan a la opinión pública y que sostienen la

credibilidad de empresas, corporaciones y personas, o apuntalan su

desconfianza. Son mensajes que son la suma de “información racional y

emocional que es comunicada”.

Para Capriotti (1999) es la imagen que tienen los públicos acerca

de una organización en cuanto a entidad. La idea global que tienen

sobre sus productos, sus actividades y su conducta mental de la

organización que se forman los públicos, como resultado del


36

procedimiento de toda la información relativa a la organización. De esta

manera imagen corporativa es un concepto basado claramente e la idea

de recepción.

Según Barquero (2000) es la forma o modo que identifica a la

empresa. La idea fundamental es comunicar a través de cualquier

elemento de la empresa (diseños, emblemas, anagramas y logotipos)

que la diferencie de las demás.

Indudablemente, los elementos visuales son los más adecuados:

carteleras, uniformes, transportes, cartas, etc. La empresa se define en

función de la estrategia que pretenda seguir. En ocasiones podrá tener

distintas imágenes para identificar dentro de una misma empresa,

diversos departamentos o líneas de productos.

Dentro del estudio se observa que los tres autores manejan

semejanza en la variable imagen, en cuanto al conocimiento que tienen

los públicos acerca de la entidad de la organización, son todas aquellas

ideas mentales y globales que tiene ese individuo de dicha organización.

En conclusión la imagen es aquella que tienen todos los individuos

o públicos de una organización y esta puede ser conocida a través de

símbolos, logotipos, imagotipo, isologo, logosimbolo, entre otros, y es

indispensable conocer el estado que esos públicos tienen sobre la

imagen de esa organización, ya que la imagen de una empresa refleja lo

que realmente se desea; comenzando por mostrar hacia dónde vamos y

quienes somos.
37

A) COMPONENTES DE LA IMAGEN

Capriotti (2006) lo define como aquellos pensamientos

sentimientos, predisposición que provoca una empresa u organización al

ser percibida. Es decir todo aquellos que se genera a través de la mente

al momento de percibir la imagen de una organización o persona.

Al mismo tiempo Pizzolante (2006) señala que los componentes de

la imagen dependen de un área específica de la empresa, es decir la de

gerencia general o del departamento de relaciones públicas equivalentes.

La imagen corporativa es decir, global de la empresa reposa sobre

cuatro componentes que se relacionan entre sí: Imagen financiera,

institucional, interna y de producto. Quiere decir que la sinergia de cada

componente agrega el valor final, dependerá la reputación que gane la

empresa frente a sus públicos.

Contrario a esto Mercado (2002) considera que los componentes

de mayor importancia e interés y que se deben tomar en cuenta en cuanto

a la imagen son, la identidad corporativa, la cultura corporativa y la

comunicación corporativa.

En conclusión, los componentes de la imagen son aquellos que la

conforman y que refleja cada empresa desde todos los puntos de vista

posibles considerando la función que va a cumplir sin desviarse de ella,

desde el público interno, como los trabajadores de la empresa hasta el

externo que conforma la misma.


38

B) COMPONENTE COGNITIVO

Capriotti (2006) explica que la imagen es como se percibe una

cosa, persona u organización. Son los pensamientos, creencias e ideas

que tenemos cobre ellas. Es el componente reflexivo de la actitud.

C) COMPONENTE EMOCIONAL

Capriotti (2006) establece que la imagen son los sentimientos que

provocan una cosa persona u organización al ser percibidas. Pueden ser

emocionales de simpatía, odio, rechazo, etc. Es el componente irracional

de la actitud.

D) COMPONENTE CONDUCTUAL

Capriotti (2006) habla de la imagen como la predisposición a actuar

de una manera determinada ante una cosa, persona u organización. Hay

que dejar claro que este componente lo que se remarca es la

predisponían a actuar, no la actuación, ya que esta entraría dentro del

análisis del comportamiento.

1.1.7.3. TIPOGRAFÍA

Woolman y Bellantoni (2002), apuntan que la tipografía “es el arte y

la técnica de crear y componer tipos a fin de comunicar un mensaje”.

Explican de igual manera que el término “tipo”, incluye el diseño y función


39

de símbolos alfabéticos y no alfabéticos para representar el lenguaje, esto

quiere decir que se pueden utilizar elementos que para el diseñador tal

vez no tengan ningún sentido, pero se utilizaría solo con el fin de

comunicar un mensaje de manera creativa. Esto ha permitido que la

tipografía, desde hace varios años atrás, sea utilizada como imagen y no

solo como un texto que acompañe al diseño.

Sergio Ricupero (1998) dice los tipos de letra que se emplea en los

diferentes mensajes impresos, para la composición de textos, titulares,

subtítulos, etc., han de constituir, asimismo, parte de la identidad por

cuanto establecen una constante visual.

Los alfabetos elegidos cumplen una función triple: Identificación

entre mensajes y empresa; imagen, o partículas de la imagen que se

pretende configurar y mensaje o contenido informacional, que los textos

transportan en tanto condigo lingüístico de comunicación.

Para la selección de alfabetos se sugiere al visualizador la

adopción de dos criterios:

a) El criterio estético y psicológico, que se desprende del propio

diseño de los tipos de letra. Las connotaciones ligadas al estilo, forma e

imagen de la empresa (clasicismo, modernidad, exactitud, dinamismo,

fantasía, funcionalidad)

b) El criterio funcional, o la legibilidad, que se asegura una

lectura cómoda, rápida y agradable de los textos.


40

1.1.8. PUBLICIDAD

Joan Costa y Abraham Moles (1999) definen publicidad como un

sistema de comunicación de masas que utiliza todos los canales de los

medios masivos, aplicando un conjunto de técnicas de la piscología y la

sociología con un fin utilitario (generalmente la venta) y por eso, teniendo

a la aceleración del circuito económico producción-consumo. Su

omnipresencia la confirma como símbolo cultural de la sociedad industrial.

Según los autores, la publicidad es un método de comunicación de

masas que se rigen a través de la aplicación de técnicas psicológicas y

sociológicas con un fin.

1.1.8.1. TARGET

Kotler (2012) concreta que el target grupo o grupo meta es el

segmento de la demanda al que está dirigido un bien, ya sea producto o

servicio. Inicialmente, se define a partir de criterios demográficos como

edad, género y variables socioeconómicas.

1.1.8.2. CAMPAÑA PUBLICITARIA

Según la teoría de Stanton (2004) una campaña publicitaria consta

de todas las tareas requeridas para transformar un tema en un programa

coordinado de publicidad con el objeto de lograr cierta meta para un

producto o marca. La campaña comprende varios mensajes publicitarios

que se presentan durante determinado tiempo y en diversos medios.


41

Cabezas (2008) reseña "La conceptualización de una campaña

publicitaria, genera no solo un mensaje, sino toda una serie de elementos,

etapas y sujetos que participan en el proceso.”

Lo planteado por de Belch y Belch (2005) expresa que una

campaña requiere una extensa planeación y coordinación para la

terminación de tareas planteadas para aquellas personas o empresas

involucradas en la ejecución de la campaña publicitaria.

Las orientaciones de cada autor son desiguales ya que cada uno

da prioridad a diferentes aspectos, Stanton (2004) señala que la campaña

consta de todas las tareas requeridas para formar un tema, Cabezas

(2008) alude que una campaña publicitaria son mensajes y elementos que

participan en ese proceso y finalmente Belch y Belch (2005) afirma que la

campaña publicitaria es la culminación de tareas con una planeación y

coordinación. Aunque los tres autores manejan similitud en la definición

de campaña publicitaria aseverando que es la culminación de tareas o

metas de un producto, personas o empresas.

1.1.8.3. PIEZAS PROMOCIONAL

Dentro la publicidad existe una serie de piezas promocionales o

composiciones visual en diseño, las cuales pueden variar en soporte y

formato según sus necesidades que se tengo de acuerdo a la compaña

publicitaria que se esté realizando.


42

A) AFICHE

Según Abraham Morales y Joan Costa (1999) el afiche es un sistema

de comunicación de masas por disfunción basado en una imagen gráfica,

plana pegada sobre una superficie vertical y expuesta a la mirada del

peatón.

También nos dicen que el afiche es el modelo del proceso. Es el que

mejor se parece científicamente, el que ha sido mejor estudiado en su

desarrollo y que sigue siendo el elemento paradigmático en la

construcción de la imagen del producto. Un afiche es la combinación de

una imagen y texto.

B) IMAGEN

Nuevamente Abraham Morales y Joan Costa (1999) insisten que la

imagen publicitaria intenta producir o causar un choque visual o idea de

enganche, como el punto de partida mediante el cual el individuo pasa del

acto ver al de mirar.

C) TEXTO

Reiteradamente Abraham Morales y Joan Costa (1999) apuntan que

el texto acompaña la imagen. Participa en la idea de lectura que, si se

representa en más de una sola palabra (nombre de la marca del

producto), representa siempre un proceso de exploración lineal en el cual


43

el movimiento de la mirada queda condicionado por el recorrido de la

línea tipográfica, un proceso normalizado que se basa en facultades

elevadoras del cerebro humano, las cuales, en cierta forma, se oponen a

la espontaneidad.

Entonces se puede decir con criterio propio que el análisis

psicológico de estos modos de recepción demuestra que el afiche (y por

extensión, el aviso) se cimientan en una doble dialéctica, un doble juego

de fuerzas opuestas que se complementan.

D) FOLLETOS

Siguiendo a Christiasen Ybjerre (2001) “un folleto es un elemento

impreso, distribuido de forma frecuente y gratuita, que forma parte de la

comunicación de marketing masiva del remitente/s, con una extensión

mínima de cuatro páginas, fácil de leer, y dirigido a hogares o empresas”.

Por tanto, se trata de una herramienta de comunicación masiva que

permite tanto a fabricantes como a detallistas alcanzar de forma

frecuente, sencilla, y con un coste relativamente reducido a su público

objetivo, con el propósito denunciar la existencia de condiciones de oferta

especiales.

La importancia de los folletos publicitarios es doble: por una parte,

y desde el punto de vista promocional tradicional, porque permite anunciar

las promociones y ofertas del establecimiento y, por otra parte, por el

carácter de notoriedad que provoca para la marca.


44

Así, se ha puesto de manifiesto el efecto positivo que sobre la

probabilidad de elección de marca por parte del consumidor tiene la

inclusión de la misma en los folletos publicitarios del establecimiento.

Además, la inclusión de las marcas en los folletos publicitarios permite

mejorar los resultados de las promociones del precio, pudiendo modificar,

incluso, la intensidad y el signo de su efecto sobre la probabilidad de

elección del consumidor.

1.2. FUNDACION V180º

La fundación V180grados, es una fundación sin fines de lucro,

apolíticos y filantrópicos, cuyo objeto social es contribuir con la promoción,

desarrollo, coordinación, facilitación, dirección y ejecución de todos

aquellos proyectos destinados al desarrollo social, económico, cultural,

educativo, artístico, científico, tecnológico y deportivo.

Así como en materia de salud, protección, conservación y defensa

del ambiente y los derechos humanos de toda persona y de toda

comunidad organizada, con especial énfasis, en la ejecución de

programas, acciones y/o servicios de protección y atención a los niños,

niñas y adolescentes, enfocando así gran parte de sus recursos y

esfuerzos a la ejecución de programas de capacitación, investigación,

protección jurídica, comunicacionales y culturales a beneficio protagónico

de los niños, niñas y adolescentes, todo ello a través de los órganos

competentes del Estado venezolano.


45

Asimismo, entre sus fines se encuentra la asistencia, asesoría y

coordinación con otras comunidades socialmente organizadas,

asociaciones civiles y/o fundaciones del país y extranjeras con domicilio

en territorio nacional que así lo requieran, de modo que se promueva el

concierto de iniciativas, estrategias, programas y proyectos que redunden

en el desarrollo social, económico, cultural, educativo, artístico, científico,

tecnológico, deportivo y ecológico de Venezuela.

1.2.1 MISIÓN

La fundación v180grados busca promover el desarrollo espiritual,

social, económico, deportivo, moral, cultural y ecológico en todo el

territorio nacional, basado en la fe en Dios y en el diseño y la ejecución de

proyectos exitosos y sustentables que integren a todos los venezolanos.

1.2.2 VISIÓN

Ser la ONG líder en Venezuela en gestión social para el desarrollo

integral de la sociedad.

1.2.3 OBJETIVOS

La fundaciónv180grados contiene objetivos generales y específicos

para promover la gestión social, estos objetivos son los pilares

fundamentales para la fundación ya que desde aquí se procede a la


46

ejecución de proyectos exitosos y sustentables que integren a los

venezolanos, los cuales son desarrollados a continuación.

1.2.4 OBJETIVO GENERAL

Promover el desarrollo espiritual, social, económico, cultural,

deportivo, recreacional, ecológico y moral de las comunidades

organizadas y sectores más necesitados.

1.2.5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Estimular las iniciativas de emprendimiento social en nuestro país.

Concienciar a los venezolanos sobre la necesidad de ser

ciudadanos modelos, capaces de generar cambios positivos en la

sociedad y familia.

Crear la Escuela de Formación de Líderes en Venezuela.

Fortalecer el desarrollo integral de la familia.

Ejercer la Contraloría Social, en todos los escenarios, como medio

de contribuir al fortalecimiento institucional del país.

Contribuir con la empresa privada en materia de Responsabilidad

Social Corporativa.

Proponer en las instancias del poder público; programas,

proyectos, leyes e instrumentos legales que permitan el desarrollo

sostenible de Venezuela.
47

Desarrollar políticas sociales, culturales, ambientales y deportivas

en las diferentes Delegaciones y Capítulos constituidos en el Zulia y

Venezuela

1.2.6. PRINCIPIOS

La Fundación Venezuela 180º es una organización no

gubernamental, sin fines de lucro y democrática, que garantiza la libertad

de pensamiento, expresión y culto de todos sus integrantes, sin

discriminación alguna. Garantiza y promueve el reconocimiento y respeto

de la persona humana y la familia.

Promueve el respeto de los valores inherentes a la persona y a la

familia, para el desarrollo de la sociedad venezolana, en particular, la

libertad, la igualdad, el pluralismo, la tolerancia, el espíritu crítico y el

cumplimiento de la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela, sus leyes y normas vigentes.

La Fundación Venezuela 180º ejercita el principio de una clara y

transparente rendición de cuentas a la sociedad y a las instancias a que

haya lugar, basada en el cumplimiento de su misión, sus planes

estratégicos y operativos, mediante una evaluación permanente de sus

objetivos, y metas.
48

Fortalece el principio de respeto por la vida humana, animal y la

naturaleza y trabaja por la defensa de los derechos ambientales y

ecológicos en pro de una sociedad fortalecida en valores.

1.3. PROGRAMA 100% VENEZUELA

100% Venezolano es un programa de la fundación Venezuela 180

grados, el cual tiene como finalidad fomentar la identidad nacional y la

educación ciudadana en los adolescentes, teniendo como destinatarios

principales los residenciados en la ciudad de Maracaibo, cuyas edades

oscilen entre los 15 y 17 años, y sean cursantes del primer y segundo año

del Ciclo Diversificado ciclo de educación secundaria en instituciones

públicas o privadas debidamente autorizadas por el Ministerio del Poder

Popular para la Educación.

Con 100%Venezolano, la Fundación Venezuela 180 grados busca

promover, exaltar e inculcar en los destinatarios del proyecto valores y

principios espirituales, familiares, sociales, culturales y cívicos, en los

cuales constituyen elementos prioritarios para el desarrollo de la persona.

Todo lo descrito con base en un profundo respeto a la diversidad,

teniendo como soporte la garantía al derecho del libre desenvolvimiento

de la personalidad y el interés superior del adolescente, ambos

contenidos en instrumentos jurídicos nacionales e internacionales de

plena vigencia en el territorio de la República Bolivariana de Venezuela.


49

Con el propósito de alcanzar los objetivos del programa “100%

Venezolano”, se aplicara un enfoque integral que responda a los aspectos

técnicos, epistémicos y heurísticos propios de la enseñanza dirigida a

adolescentes, al tiempo que se emplearan medios instruccionales y

material lúdico que promueva un aprendizaje significativo. Se hará énfasis

en el aprender- haciendo, exaltando en todo momento el rol protagónico

de los jóvenes destinarios del proyecto.

1.3.1 BENEFICIOS PARA LA COMUNIDAD

Los destinatarios del proyecto “100% Venezolano” servirán de

ejemplo de ciudadanía responsable, convirtiéndose en propulsores y

multiplicadores de los principios y valores que cimientan las bases para el

desarrollo integral de la persona y la sociedad.

En tal sentido, la comunidad verá incrementada su conciencia

cívica y el respeto a las normas básicas que garantizan la convivencia,

con lo cual se presentan espacios para el dialogo genuino éntrelos

diversos actores que la integran, se fortalecerá la tolerancia, el respeto a

la dignidad de la vida y el aprecio a la diversidad. Los jóvenes que se

beneficien del proyecto “100% Venezolano “desarrollaran competencias

que les permitirán transitar efectivamente en su camino hacia la vida

adulta, llevando consigo una cosmovisión integral del entorno que los

rodea, situación ésta que los convertirá en protagonistas del cambio.


50

En este orden de ideas, dentro de las comunidades en las cuales

se ejecute” se incentivará la identidad nacional, la educación ciudadana,

la conciencia social, individual y colectiva, y los valores y principios que

promuevan la dignidad humana.

1.3.2. OBJETIVO GENERAL

Fomentar la identidad nacional y la educación ciudadana los

jóvenes de primer y segundo año del ciclo diversificado a través de la

enseñanza y difusión de valores espirituales, morales, sociales, culturales

y cívicos que garanticen su desarrollo integral como venezolano.

1.3.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Exaltar la venezolanidad a través del fortalecimiento de la identidad

nacional.

Estimular el desarrollo de competencias ciudadanas en los jóvenes

venezolanos.

Promover el desarrollo integral del individuo y la comunidad.

Difundir valores y principios que hagan posible la convivencia

social.

Incentivar el desarrollo habilidades artísticas y culturales en los

adolescentes venezolanos.
51

2. BASES LEGALES.

Para la ejecución y el cumplimiento legal de este trabajo se

tomarán en cuenta una serie de artículos de la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela, que apoyan la realización del

producto que se desea desarrollar esta investigación.

2.1. LEY SOBRE EL DERECHO DE AUTOR

ARTÍCULO 1: Las disposiciones de esta Ley protegen los derechos

de los autores sobre todas las obras del ingenio de carácter creador, ya

sean de índole literaria, científica o artística, cualesquiera sea su género,

forma de expresión, mérito o destino.

ARTÍCULO 2: Se consideran comprendidas entre las obras del

ingenio a que se refiere el artículo anterior, especialmente las siguientes:

los libros, folletos y otros escritos literarios, artísticos y científicos,

incluidos los programas de computación, así como su documentación

técnica y manuales de uso; las conferencias, alocuciones, sermones y

otras obras de la misma naturaleza; las obras dramáticas o dramático-

musicales, las obras coreográficas y pantomímicas cuyo movimiento

escénico se haya fijado por escrito o en otra forma; las composiciones

musicales con o sin palabras;

las obras cinematográficas y demás obras audiovisuales expresadas


52

por cualquier procedimiento; las obras de dibujo, pintura, arquitectura,

grabado o litografía; las obras de arte aplicado, que no sean meros

modelos y dibujos industriales; las ilustraciones y cartas geográficas; los

planos, obras plásticas y croquis relativos a la geografía, a la topografía, a

la arquitectura o a las ciencias; y, en fin, toda producción literaria,

científica o artística susceptible de ser divulgada o publicada por cualquier

medio o procedimiento.

Tomando en cuenta de que las los trabajos realizados son auténticos y

no procesadas por otros fuera de esta investigación, se acentúa el

derecho del trabajo ingenioso ya que defiende y sostiene lo que la ley de

la República Bolivariana de Venezuela dice.

2.2. LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL

CAPITULO II, ARTÍCULO 10: Son objetos de propiedad intelectual

todas las creaciones originales literarias, artísticas o científicas

expresadas por cualquier medio o soporte, tangible o intangible,

actualmente conocido o que se invente en el futuro, comprendiéndose

entre ellas: los libros, folletos impresos, epistolarios, escritos, discursos y

alocuciones, conferencias, informes forenses, explicaciones de cátedra, y

cuales quiera otras obras de la misma naturaleza.


53

3. CASOS DE ESTUDIO.

Para el diseño del Branding y el Material promocional del Programa

100% Venezolano de la Fundación V180grados del Estado Zulia, se

considera oportuno estudiar publicaciones similares, determinando así las

características y los estilos más resaltantes que favorezcan al proyecto

que se elaborará, planteándose así la búsqueda de cinco casos de

estudios, que siendo analizados muestren ventajas para el diseño del

producto de Branding y Material promocional.

Dentro de este marco de investigación se es necesario el proceso

de casos de estudio, ya que permiten comparar y tomar referencias de

trabajos realizados previamente, pudiendo así analizar sus ventajas y

desventajas.
54

3.1 CASO DE ESTUDIO Nº 1

CUADRO Nº 1. Casos de estudio realizado propiamente por el grupo.


55

3.2. CASO DE ESTUDIO Nº 2

CUADRONº 2. Casos de estudio realizado propiamente por el grupo.


56

3.3. CASO DE ESTUDIO Nº 3

CUADRONº 3. Casos de estudio realizado propiamente por el grupo.


57

3.4. CASO DE ESTUDIO Nº 4

CUADRONº 4. Casos de estudio realizado propiamente por el grupo.


58

3.5. CASO DE ESTUDIO Nº 5

CUADRONº 5. Casos de estudio realizado propiamente por el grupo


59

3.6. CUADRO COMPARATIVO

CUADRONº 6. Cuadro Comparativo realizado propiamente por el grupo


60

4. METODOS DE DISEÑO.

La incorporación de procedimientos lógicos es muy importante para

establecer un orden coherente que sirva como base al momento del

diseño. Aquí se aplican técnicas e instrumentos que sirven como guía

ordenada en el proceso y desarrollo del diseño. En base a esto se

describen la siguiente metodología considerada apropiada para el

presente trabajo.

4.1. Método según Joan Costa, (2003)

Para Joan Costa (2003) el proceso creativo se divide en 5 etapas

principales: Información, digestión de los datos, idea creativa, verificación

y formalización. En este método se plantea de forma sencilla y productiva,

una división coherente de las etapas críticas del proceso de diseño. El

método de Costa permite la realización de un proyecto basado en la

selección de las mejores ideas, con la información más completa para la

proyección del producto final, tomando este método como base del diseño

del manual para obtener un producto de calidad y aceptación en el medio.

Gráfico 1. Método de Diseño (Método 1) Autor: Joan Costa (2003).


61

4.2. Método según Chaves, (2003)

Para Chaves (2003) el proceso de diseño se encuentra divido en dos

grandes etapas, una de análisis que agrupa la idea de la institución y una

etapa normativa que se basa en las características de la intervención

necesaria para el desarrollo de la identidad.

Gráfico 2. Método de Diseño (Método 2) Autor: Norberto Chaves (2003).

4.3. Método según Frascara, (2000)

La metodología de diseño propuesta por Frascara, J. (2000) propone

tres etapas principales. La primera etapa se compone de dos pasos que

se basan en el cliente y sus necesidades: Encargo del trabajo y la

recolección de la información acerca del producto, competencia y público.


62

En la segunda etapa se analiza, se interpreta y se organiza la información

recolectada, para determinar los objetivos basándose en las prioridades.

Por último, se desarrolla el proyecto para su presentación y verificación

con el cliente.

Gráfico 3. Método de Diseño (Método 3) Autor: Frascara (2000).

También podría gustarte