Está en la página 1de 15

N

Taller 4 bioética. Relación clínica

• Aspectos éticos de la relación clínica


• Concepto y evolución histórica

OM
Relación clínica: “La relación médico-paciente es un proceso interpersonal, intersubjetivo, que
enfrenta en una relación dinámica entre el paciente, que se reconoce por lo menos
socialmente como tal, con el médico, que también se reconoce como tal” Luis Bernal.

Definición considera que para que exista esta relación deben actuar al menos dos personas.

.C
También se puede aplicar a la relación de todo el equipo de salud con todos los usuarios del
sistema de salud/pacientes

Trae que en que la interacción de los profesionales de la salud con los pacientes no es solo a
DD
través de su conocimiento, sino que también toman parte sus opiniones, interactúan con sus
sentimientos, emociones, tc.

¿Qué sucede dentro de esta relación interpersonal e interhumana?


Se pueden diferenciar varios momentos:
LA

Momento afectivo
Momento cognoscitivo: Conocimiento
Momento operativo: Se aplica el conocimiento a situaciones particulares
Momento ético: La relación clínica se da en el contexto de deberes, responsabilidades y
derechos, muchas veces pueden ocurrir problemas éticos que requieran de reflexión para
FI

decidir cuál es la mejor forma de actuar




“Para entender la evolución de la relación clínica, debemos tener en cuenta


que, en las últimas décadas del siglo XX, la forma de relacionarse los
médicos-enfermos cambió más que en los 25 siglos anteriores”. Lázaro J,
García D.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Evolución del rol del paciente/enfermo

Rebelión del sujeto: El enfermo pasa a ser un sujeto que hay que considerar y no solo tiene
una enfermedad, sino que tiene más aspectos importantes que se deben incluir. Obligó a los
médicos a introducir en su práctica aspectos sociales, psíquicos y personales de la
enfermedad

Rebelión de los pacientes: 1973. Se aprueba la primera Carta de Derechos del paciente. Se
reconocen sus derechos, como el derecho a decidir, a tener información, y se deja la idea del
paciente como sujeto pasivo, ahora hablamos de un agente, un sujeto que toma sus propias
decisiones a través de su propio sistema de valores. La beneficencia tradicional no puede
aplicarse si no conocemos la voluntad de esa persona, si el medico considera algo bueno,
necesita que la persona lo considere así también para hacerlo

OM
Evolución del rol del médico

Médico sacerdote: Al inicio al médico se lo considero como sacerdote. Esta era una figura

.C
privilegiada, respetada, poderosa, impune ante la ley común
DD
Médico artesano: Formación empírica y practicante de maniobras curativas
elementales/básicas en los niveles inferiores de la sociedad. Era carente de poder y autoridad

Se profesionaliza el médico, empiezan a surgir teorías lógicas y las aplican a la propia práctica
de la medicina. Aquí surge el “médico filósofo”, el cual se diferencia del med sacerdote en la
aplicación de estas teorías, se asemeja a que tiene su propio código y no esta sometido a la
LA

ley ordinal

Luego, la medicina comienza a ser enseñada en universidades (se profesionaliza más),


aparecen especialidades médicas

CAMBIO DE FORMA DE ENTENDER A LA MEDICINA COMO TAL:


FI

Siglo 19: Médicos se integran en la clase burguesa y asumen los valores tradicionales de la
profesión. Se consideraba al médico árbitro de la vida del hombre. Fijaban sus honorarios
libremente


Siglo 20: Lo anterior empieza a ser cuestionado (se cuestiona ejercicio liberal). Aparecen
servicios públicos de asistencia médica, se estructuran los distintos niveles de atención.

Evolución relación médico-paciente

Ya no se considera una relación aislada, no se limita a la relación del médico con el paciente,
sino que involucra a todo el equipo sanitario, no solo profesionales y especialistas.

Distintas evoluciones

Paternalista: Vertical, asimétrica, médico dice lo que es lo bueno y el paciente acata

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Oligárquica: relación vertical, las decisiones no las toma el médico, sino que lo hace un equipo
de salud.

Democrática: A pesar de tener asimetrías, es más horizontal, la decisión es un proceso donde


el medico aporta sus conocimientos técnicos e información, y a los pacientes se les respetan
sus deseos y valores. Proceso donde se unen ambas cuestiones

Forma de analizar de Emanuel y Emanuel 1999. Modelos de relación clínica.

Los analizan de los siguientes aspectos:

OM
• Objetivos
• Obligaciones de los profesionales
• Rol del paciente y sus valores
• Diferentes formas de interacción entre ambos

Según el análisis de estas variables, EmyEm determinan cuatro modelos de relación:

.C
Modelo paternalista

El rol del médico es identificar cual es la mejor opción.


Paciente acepta considerándola la mejor.
DD
La acción benéfica es elegida por el médico.
Se desconoce autonomía del paciente.
Los valores del paciente son objetivos y compartidos con el médico.
LA

Modelo informativo

El objetivo principal se centra en dar la información necesaria al paciente para que pueda
tomar la decisión.
Separa hechos de valores. El médico actúa como un técnico.
FI

Es el paciente el que toma aisladamente las decisiones respecto sus valores propios.
Los pacientes deberán tener sus valores claros y definidos.
Obligación del médico: Tener una competencia técnica especializada.


Modelo interpretativo

El objetivo de la relación se centra en una interacción donde deberán explorarse los valores
del paciente para luego poder determinar cuál será la mejor opción para él.
El médico informa, pero también va interpretando y ayudando a develar cuales son los valores
en esta relación.
Médico: rol de consejero.

Modelo deliberativo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Tiene como objetivo analizar la información necesaria, los valores implicados en cada una de
las opciones de elección.
El médico actúa presentando en cada opción un aspecto no solo informativo, sino también
valorativo. Información y valores
Surge la obligación del médico de actuar como un “amigo”, lo que implica además de buscar
el mejor beneficio, en el contexto de los valores del paciente, aconsejar en base a esto cuál
sería la mejor opción.

Cada uno de los modelos tiene aplicaciones y limitaciones

OM
NO SON EXCLUYENTES EN UNA MISMA RELACIÓN CLÍNICA

Taller 5 Bioética. DDHH

.C
Denominación: Hay muchas determinaciones, “Derechos humanos” es la más aceptada y
recogida en los instrumentos jurídicos internacionales, regionales y nacionales. Además, fue
la terminología usada en la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos humanos
DD
Concepto.

¿Qué entendemos por “tener un derecho”?

Cuando tenemos un derecho hablamos de que tenemos una posición jurídica de una
atribución y poder, podemos exigir una conducta de otra parte, podemos decir que tenemos
LA

una expectativa positiva a que se cumplan esos derechos. También existen las expectativas
negativas, que serían como inmunidad, donde no se nos limiten los derechos (tener todos los
derechos).

El término “humanos” apunta a esta esencialidad a quien se le deben estos derechos, no


FI

llamamos de otra manera como “derechos del hombre” como cualquier otra debido a que se
trata de no hacer especificaciones de género como de ningunas otras como raciales, políticas,
religiosas, etc. NO DIFERENCIA DE GÉNERO

En general, cuando hablamos de DDHH podríamos decir que: Son el conjunto de derechos y


libertades fundamentales, inherentes a toda persona, sin distinción alguna, considerándose


base mínima para desarrollar una vida digna.

CARACTERÍSTICAS
• Historicidad: los derechos han ido surgiendo y son respuesta a un momento histórico
en particular de cada contexto
• Progresividad: Se relaciona en parte con la historicidad, los derechos han ido
evolucionando y siempre han ido avanzando. También podemos relacionarlo con la no
regresividad, ya que siempre lo que esté establecido va a ser el mínimo, y de ese

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


punto vamos a tener que pensar en avanzar en los ddhh. Lo que está establecido lo
tenemos que respetar como un mínimo indispensable.
• No regresividad
• Invisibilidad e interdependencia: Todos los derechos están conectados entre sí, al
vulnerarse uno de ellos se vulneraría otro. Hace que los derechos NO sean
jerarquizables
• Inalienables, e irrenunciables: no podemos disponer de ellos, no podríamos hacer
concesiones/cambios, no podemos cambiarlos por otros, no podemos renunciar a
ellos, son INHERENTES (son esenciales y permanentes un ser o en una cosa o no se
puede separar de él por formar parte de su naturaleza)

OM
• Imprescriptibles: más allá del tiempo, no caducan, siempre están vigentes.

DEBATES SOBRE DERECHOS HUMANOS


Surgen varios debates en cuanto a estos derechos. Uno de ellos puede ser el de la
denominación, anteriormente mencionado.

.C
Otro que existe también, es sobre la naturaleza de estos, y más allá de que existan varias
corrientes podríamos centrarnos en el debate positivismo--iusnaturalismo. Positivistas
sostienen que para que exista el derecho debe estar debidamente dispuesto en una norma
DD
jurídica, la cual no es necesario que responda a un principio moral o un derecho natural
preestablecido, los iusnaturalistas sostienen que existen principios morales, derechos
morales que son anteriores a cualquier norma jurídica y esta norma debe respetar estos
principios. O sea, no tienen que estar escrita judicialmente ya que es anterior, es inherente,
sobrepasa lo jurídico.
LA

Debates sobre el alcance: universalismo

Sobre la justiciabilidad: se critican derechos como los económicos, sociales y culturales.


Podríamos reclamar este tipo de derechos a través de la justicia, y son derechos reclamables.
FI

Debate de las obligaciones correlativas: hasta donde tiene el estado que responder en cuanto
a estos derechos.


Universalismo o no de los DDHH: Quienes sostienen dudas sobre esto, dicen que estos
responden a una ideología occidental. Parten de la base de que existe una dignidad única y
que no respetarían otro tipo de culturas. Boaventura de Souza Santos

Respuesta que se le da: Grass Espiel

Cuando hablamos de la universalidad se está incorporando las distintas culturas y la vocación


universal de los ddhh tiene la idea de llegar a una protección internacional de los mismos,
sobre esta base que se busca esta universalidad. Más allá de este debate, normativamente,
existe mayor acuerdo-consenso en cuanto a la base de las libertades y derechos
fundamentales. Este fundamento es el concepto de dignidad de la persona o de vida digna.
La idea de dignidad se puede comenzar a apreciar en distintos momentos de la evolución de
estos derechos, pero fundamentalmente a partir de la Declaración Universal de los DDHH de
1948 que se ha evidenciado este consenso

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


EVOLUCIÓN HISTÓRICA
Los ddhh no nacieron con la declaración universal, sino que hay existido en la historia distintos
momentos que han hecho aparecer progresivamente este tipo de derechos, podemos
especificar: la carta magna, revolución de colonias inglesas, revolución francesa,

Carta Magna: Fue el acuerdo entre los Señores y el Rey Juan Sin Tierra. 1215, como
consecuencia de una rebelión entre el poder real con el propósito de obtener algunas
garantías y derechos por parte de los alzados. Se trata de limitar el poder absoluto, y potestad
de este poder de marcar ciertos impuestos y se comienzan a establecer ciertas garantías
como derecho al debido proceso para poder encarcelar a una persona. También surge el

OM
derecho a la propiedad, libertad personal, religiosa, etc.

Colonias inglesas: 1776 las colonias se independizan de Inglaterra para luego conformar un
nuevo estado. “modelo americano“ surge por la creación de una nueva nación, estado,
basado en la soberanía del pueblo y la supremacía de la Constitución sobre la Ley, enmarca
al estado bajo el respeto de una constitución

.C
Revolución Francesa: como su resultado surge la “Declaración de los derechos del hombre y
del ciudadano”. Dentro de varios artículos se destaca art16 que expresa: toda sociedad en la
cual la garantía de los DD no esté asegurada por separación de poderes, no tiene constitución.
El poder absoluto del monarca pasa a ser sustituido por una soberanía popular y, la ley es la
DD
expresión de la voluntad general. Carácter universalista, a diferencia de los anteriores que
tuvieron aplicación específica para ese lugar donde fueron establecidos

Importancia: vital en lo que es antecedente directo de nuestra declaración de derechos actual.


Además, hay que comprender que cuando habla de los derechos del hombre está haciendo
LA

referencia a hombres (y no a todos), dejando a la mujer por fuera de todos estos derechos, lo
que no significa que las mujeres no hayan formado parte de esa revolución o incluso de la
producción de la declaración
FI

Finalmente, el concepto actual de ddhh a La Declaración Universal de DDHH en 1948 de las


Naciones Unidas. Tenemos que entender que ese era contexto post-guerra, donde se
evidencia la necesidad de llegar a consensos internacionales entre distintos estados, para que
exista una debida protección y los estados realmente respeten estos derechos mínimos


Art 1: todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como
están de razón y consecuencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
DIGNIDAD HUMANA: FUNDAMENTO. Para respetar y garantizar efectivamente esa dignidad
es que se deben hacer efectivos todos los derechos y libertades fundamentales. Al ser una
declaración, no es vinculante para los estados.

Para tratar que los estados adhieran y estén obligados a respetar la declaración se crean dos
pactos:

(dos ya que era contexto post-guerra y no se logró que todos estos derechos estuvieran en
un solo documento vinculante, debido a las diferentes ideologías. Por ejemplo: derechos
económicos sociales y culturales: EN 1966

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


DD civiles y políticos DD económicos, sociales y culturales
- Libre determinación de los pueblos - Salud y obligaciones generales
- Derecho a la vida, integridad personal - Seguridad social
- Libertad: pensamiento; conciencia; - Educación
religión; libre circulación; libre residencia - Nivel de vida adecuado
- Asilo, nacionalidad, migraciones - Vivienda
- Derechos relativos a la administración de - Alimentación, agua
la justicia - Derechos legales
- Derechos de detenidos presos e - Libre determinación de los pueblos
inculpados penalmente -REMUNERACIÓN = MUJERES HOMBRES

OM
Enseguida aprobados APROBACIÓN AÑO 2008
Se puede reclamar internacionalmente
ART 2. Cada uno de los estados se compromete a
Se aprueba protocolo facultativo. adoptar medidas (individuales o internacionales)
Primera vez que se realiza un económicas y técnicas hasta el max de recursos para
documento vinculante para los lograr efectividad de estos derechos. ESTOS DEPENDEN
estados. Uruguay los ratifica: 1969 DE POLÍTICAS PÚBLICAS.

.C Si bien ambos requieren de recursos económicos, los


civiles y políticos también. ESTADO APORTA RECURSOS PARA EFECTIVIZARLOS. Pero los económicos
sociales condicionan políticas
DD
LA

RESPETARLOS: Abstenerse de interferir en el disfrute o


limitarlos

PROTEGERLOS: Impedir abusos de los DDHH contra


individuos/grupos
FI

REALIZARLOS: Adoptar medidas positivas para facilitar


el disfrute de los DDHH básicos. Garantizar : POLÍTICAS
PÚBLICAS O MEDIDAS


SALUD COMO DERECHO HUMANO: incluida en la declaración universal de ddhh de 1948

• Pero es en el pacto de dd económicos sociales y culturales que en su art 12 se reconoce el


derecho a la persona: AL MÁXIMO NIVEL FISICO Y MENTAL
• Medidas que deberán tomar: reducción mortinatalidad y morbilidad infantil, sano desarrollo
de los niños.
• Mejoramiento higiene y ambiente
• Prevención de enfermedades y su lucha
• Condiciones que aseguren a todos asistencia médica/servicios en caso de enfermedad

¿Hay varias controversias sobre el derecho a la salud, si es un derecho MORAL O LEGAL?

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho legal: estado tiene obligación específica, generar garantías

Quienes dicen que tiene que ser moral, dicen que si entendemos a la salud como la definición
AMPLIA, es difícil de alcanzar, seria un derecho a la felicidad que los estados tendrían que hacerse
cargo.

A destacar: derecho a la salud implica libertades y derechos:

Libertades: cada persona puede controlar su salud, cuerpo, libertad sexual, no padecer ingerencias,
como experimentos no consensuados o torturas.
Derechos: Relacionados con un sistema de protección: oportunidades iguales para el max nivel de
salud

OM
Hay aspectos que dependen de las particularidades de personas, como condiciones genéticas o
predisposición a enfermedades no prevenibles, entonces el derecho a la salud seria un disfrute a
todas las facilidades bienes servicios para alcanzar el más alto nivel de salud y que los estados realicen
acciones para que esto sea accesible.

En latam el derecho a la salud ha tenido evoluciones/ avances como: Mayor cobertura, educación,
acceso al agua potable, saneamiento, APS, teconologías, inmunizaciones. Prevencion, esperanza de

.C
vida al nacer, incidencia de mortalidad. Pero algunos persisten, como: ENFERMEDADES
TRANSMISIBLES Y NO TRANSMIS, INFECCION VIH TUBERCULOSIS, TRASTORNOS COMO OBESIDAD,
HIPERTENSIÓN, VIOLENCIA, DIABETES, ENF CARDIOVASCULARES.
DD
Bioética surge en contexto donde se buscaba reconocer derechos de todas las personas. Hay algunos
LA

hitos:
Reacción de sociedad ante conocimiento de investigaciones no éticas Objetivos
Rápido desarrollo científico tecnológico en ciencias de la salud
Cambios en relación sanitaria, rebelión del paciente que reclama -Promover respeto dignidad humana
participación en decisiones en su cuerpo/ Salud -Protección ddhh
FI

Problemas ecológicos, y lucha de minorías por derechos -Libertad científica


-Participación pluralista
La declaración de bioética y derechos humanos de UNESCO plantea un -Acceso equitativo desarrollo
abordaje más heterogéneo que incluya : Bioetica social y ambiental. científico/tecnológico
Otros autores también hablan de bioética de -Proteger intereses generaciones


intervención/latinoamericana venideras y destacar importancia


Cambio que se incluyó en este documento: los otros documentos biodiversidad
enfatizan en las personas que actúan, pero en esta el énfasis esta en la
persona que decide su destino

Bioética de ddhh acepta que los derechos son universales, y solo así se justifica una aproximación a la
bioética.
Alcance: cuestiones éticas en general aplicadas a los seres humanos, teniendo en cuenta dimensiones
sociales jurídicas y ambientales. Va dirigida a estados, da orientaciones de cómo proceder para
decisiones individuos grupos comunidades instituciones etc

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1. BIOÉTICA Y SALUD PÚBLICA: AL CRUCE DE LOS CAMINOS

Resumen: En su desarrollo respectivo, tanto la ética médica y, luego, la bioética como la salud pública
han llegado a un punto de encuentro. Este proceso se traduce en una puesta en tensión de los principios
fundadores de la bioética, debido a las contradicciones que surgen entre lo individual y lo social. Sin

OM
embargo, la búsqueda de nuevos valores puede ayudar a enfocar esta aparente oposición. En este
recorrido, la bioética trae consigo su valioso método de debate abierto y contradictorio, mientras la
salud pública presenta una tradición de organización de las acciones sanitarias basada en conceptos
sociales (solidaridad, responsabilidad, interculturalidad). Esto permite reflexionar, además, a propósito
de las condiciones concretas del ejercicio de la bioética en los servicios de salud. Palabras clave:
Bioética, salud pública

.C
El desarrollo de la ética médica ha estado marcado por sus vínculos estrechos con la práctica clínica. En
DD
esta relación se han ido definiendo valores o principios morales que permiten ordenar el debate y
orientar decisiones.

Cuando se aplica a las personas, estos principios no se oponen, se complementan en una mirada amplia
del respeto que merecen las personas en el momento de buscar y recibir atención médica. En este
sentido, han alimentado las iniciativas legales de protección de los derechos de los pacientes.
LA

La salud publica va más allá del individuo, toma el entorno que rodea a los individuos y toman en cuenta
su familia, su comunidad y la sociedad en general. Dentro de esta visión común se pueden identificar
de manera esquemática dos polos, que calificaríamos como minimalista y maximalista
FI

La mirada minimalista tiende a considerar que el campo de la salud pública debe limitarse a medidas,
generalmente de promoción y prevención, que no interesan al libre mercado de la atención médica.
Debe centrarse en los llamados “bienes públicos”, es decir, aquellos para los cuales se reúnen las
condiciones de obligatoriedad y de no rivalidad. Son bienes al beneficio de los cuales uno no puede


escapar, pero cuyo uso no reduce la cantidad disponible para otros. Un ejemplo clásico de este tipo de
bienes es el aire que respiramos: presenta cierta calidad, independiente de nuestra voluntad individual
de modificarla, y lo podemos consumir sin afectar al resto de la población.

En el enfoque maximalista se piensa que, por naturaleza, no existen elementos del tema de salud que
no tengan repercusiones sobre los otros y, entonces, todo es salud pública. Si bien existen relaciones
individuales entre médicos y pacientes, las condiciones en las cuales se desenvuelven son determinadas
por –y determinan a su vez– las demás relaciones entre médicos y pacientes. En este sentido, el pago
de la atención médica no se limita a una simple transacción económica entre dos personas, sino que
afecta la cantidad y la calidad de las consultas que se pueden realizar en una sociedad, en función de
las relaciones de poder que prevalecen en ella.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Hay distintas definiciones de SP, pero todas se refieren a lo que rodea a los individuos tomando en
cuenta: familia comunidad y sociedad

Darras en 2004 define Salud pública como algo que transforma el cuerpo individual, como objeto de
Salud en un cuerpo socializado y en un cuerpo social normalizado: Se pasa del tratamiento de la
enfermedad a la planificación de Salud

El instituto de medicina EEUU define Salud pública como:

“Lo que nosotros como sociedad, hacemos colectivamente para asegurar las condiciones
para que las personas sean sanas”

OM
• Monitoreo y análisis de salud de la población
• Vigilancia, investigación y control de riesgos y daños en salud pública
• Promoción

.C
Participación social, y refuerzo del poder de los ciudadanos en Salud
Desarrollo de políticas y planes que apoyen esfuerzos individuales y colectivos en salud
pública y contribuyan a la rectoría sanitaria nacional
DD
• Fortalecimiento de la capacidad institucional de regulación y fiscalización en materia de salud
pública
• evaluación y promoción del ACCESO EQUITATIVO de la población a los servicios de Salud
necesarios
• Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública
• Garantía y mejoramiento de la calidad de los servicios de Salud individuales y colectivos
LA

• Investigación, desarrollo e implementación de soluciones innovadoras en salud pública


• Reducción del impacto de desastres y emergencias en salud OPS
FI

Existe una tensión entre Libertad individual y bienestar colectivo




-En los inicios de la bioética, esta se centra en el análisis de los conflictos que surgen en la práctica
clínica y se interesa por el bienestar del individuo y su autonomía

-Ética clínica: Teoría principialista, no maleficencia, beneficencia, autonomía y justicia


(Escasa literatura que aporte marcos conceptuales sobre la ética de la salud pública y por lo tanto sobre
criterios para la toma de decisiones en este campo es notoriamente más escasa)

Coughlin: plantea que hay una forma de razonamiento moral en salud pública que puede h acá eres
tanto como teorías deontológicas como utilitaristas

Pero Feden y Shebaya: proponen que en realidad los criterios que se aplican en salud pública son los
consecuencialistas

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Nancy Kass
Ante una propuesta de una intervención de salud pública, dice que hay que responder una serie de
preguntas:

1) ¿Cuáles son las metas del programa de salud pública propuesto?


2) ¿Que tan efectivo s el programa para alcanzar las metas indicadas?
3) ¿Cuáles son las cargas conocidas o potenciales del programa?
4) ¿Pueden minimizarse estas cargas? ¿Existen abordajes alternativos?
5) ¿Se implementa el programa en forma justa?
(si las cargas y beneficios se encuentran distribuidos homogéneamente)

OM
6) ¿Como pueden equilibrase las cargas y los beneficios de un programa?

Roberts y Reich 2002: afirmaron que no existía un marco de me análisis para los dilemas de la ética de
la salud pública comparable al existente para ética clínica y de la investigación. Plantean diferencias

.C
entre tres posiciones filosóficas: utilitarismo, liberalismo y consecuencialismo, y las teorías éticas
derivadas de ellos: consecuencialismo, liberalismo (sea libertario o igualitario), ética de las virtudes
(relativistas y universalistas)
DD
Childress y Cols:
Vuelven a tomar algunas preguntas de Nancy Kass, pero las toman como criterios a considerar:
efectividad, proporcionalidad, necesidad, menor intrusión (menor intervención en la vida de las
personas y su Libertad) y justificación pública. YA NO SON PREGUNTAS, son criterios
LA

En nuestra región, Schramm y Kottow plantean que en salud pública el modelo principialista no es
aplicable, y solicitan considerar el principio de solidaridad y principio de responsabilidad

El de solidaridad lo descartan ya que está basado en decisiones individuales, cada uno decide si ser
solidario o no . Y cuando es una acción colectiva no es apropiado
FI

La ética de la responsabilidad tiene una tradición filosófica importante, Jonas habla de una
responsabilidad ONTICA: principio de responsabilidad con la totalidad del ser o para con el ser
Levias habla de una ética DIACONICA, responsabilidad hacia el otro


Schramm y Kottow plantean que se puede adaptar este principio de responsabilidad, y hablar de una
ética de la protección reconociendo que existen inequidades y desigualdades. No sé parte de una
supuesta igualdad, sino desde su vulneración. RECONOCIMIENTO DE INEQUIDADES Y DESIGUALDADES

Nixon y Fornam (2008)


Plantean la importancia de utilizar criterios de derechos humanos para justificar la ética de Salud
pública, y dicen que hablar de derechos humanos.
- Contribuyen a fortalecer la idea del derecho a la salud y la noción de que los derechos son
indivisibles
- Enfatizan la obligación de los estados de mejorar la salud de los ciudadanos
- Mencionan que la protección de los DDHH son un determinante de la salud. Esto permite reorientar
los esfuerzos sobre salud enfermedad entre personas y poblaciones marginalizadas

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En el 2007, el consejo Nuffield de bioet de EEUU, en la publicación “Public health: ethical issues” inclina
por una ética de la protección por lo que llama un “estado rector” y proponen que cuanto más intrusiva
es una medida de salud pública más fuerte deberá ser su justificación, plantean de esta manera una
escalera de intervención

Weed habla del principio de protección, y lo vincula a través de una pregunta que hacía Nancy Kass:
¿qué se yo de la efectividad de este programa? Plantea la necesidad de fortalecer el uso de metodología
científica en la toma de decisiones de salud pública, tiene que saberse que es lo que razonablemente
voy a obtener en una intervención

OM
En el año 2002: de delimita el campo de la salud pública identificando sus principales problemas
(UNIVERSIDAD DE TORONTO)
a) derechos individuales y bien común
b) riesgos y precaución
c) vigilancia y reglamentación
d) justicia social y equidad en Salud global

.C
STEPHEN COUGHLIN hizo un aporte valioso: dividir y separar lo que es investigación de salud pública
de la práctica en salud pública, entonces para la investigación plantea casi lo mismo:
DD
• Minimizar los riesgos y brindar beneficios a los participantes
• Evitar e informar sobre conflictos de interés
• Obligación de los epidemiólogos respecto a las comunidades
• Desarrollo y formas de recabar los consentimientos informados
• Custodia de la privacidad y la confidencialidad
LA

• Estructura y funcionamiento de los comités de ética de la investigación

Practica de la salud pública : diferenciación entre vigilancia epidemiológica organización de la


respuesta a emergencias y evaluación de programas y a la forma en que cada una de estas
FI

actividades se vincula con las normas éticas aplicables a la investigación en general.


Promoción de la salud y la prevención de enfermedades: problemas éticos de las técnicas y
las políticas de tamizaje, (screening), especialmente
en lo relativo a la privacidad y confidencialidad de la información de salud de los individuos y la
diseminación de información a través de Internet.


Otros autores han señalado el riesgo de estigmatización de las personas cuyos hábitos de vida son
considerados “no saludables” en el ámbito de las campañas de promoción de la salud

El consejo nórdico de ministros analizó este tema y lo que hizo fue identificar tres campos de acción.
Uno que tiene que ver con la libertad de la salud pública, otro con la responsabilidad individual y
los estilos de vida, por ejemplo, puede juzgarse a alguien porque el uso de su responsabilidad elige
un estilo de vida que no se considera saludable, y el tercer nivel (rojo) el social: determinantes de
la salud, determinación de prioridades a nivel nacional, discriminación etc

Existe en el momento actual una diversidad de marcos teóricos explicativos y justificativos de la


actividad de la salud pública, que se basan tanto en teorías morales deontológicas como
consecuencialistas y se han identificado ampliamente actividades de la práctica de la salud pública

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


que generan conflicto entre principios y valores, especialmente en lo referente a la libertad
individual, el respeto a los valores y prácticas comunitarias y a la justicia en la distribución de
recursos

CONFLICTOS ÉTICOS DE LA INTERVENCIÓN

Programa de educación permanente en bioética define conflicto ético como:

OM
“Aquellos que se evidencian en una confrontación entre valores, derechos, principios en una situación
dada. Los mismos pueden encarnados en una o varias personas, instituciones, comunidad i en el
estado a través de sus normas”

Es importante determinar que, a nivel de la comunidad, se intervienen de instituciones públicas


privadas académicas o no, se interviene para realizar intervenciones en el ámbito comunitario y desde

productos

.C
la academia formación de recursos humanos. Otras pueden ser: encuestas, info para poder vender

Desde universidad define intervenciones comunitarias desde:


DD
• Actividades en el media
• Extensión universitaria
• Procesos de investigación en comunidades
LA

1. Dificultad para definir el tipo de intervención


2. Sobre-intervención de grupos, territorios y/o comunidades
3. Definición y devolución de beneficios
FI

4. Dificultades para incluir a las comunidades en las etapas de la intervención


(participación)
5. Conflicto de intereses: institucionales, formativos (académico) y a nivel
comunitario
6. Trabajo con poblaciones vulnerables


7. Distribución de recursos e impacto en las intervenciones


8. Responsabilidades: institucionales, profesionales, estudiantiles y de las comunitarios

• Intervenciones con riesgo de daño físico o emocional


• Discriminación
• Estigma
• Explotación

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● Rol institucional y definiciones programáticas
• Necesidad de intervenir para la
● Necesidad de intervenir
formación educativa
● Conflictos de intereses
● Discriminación • Conflictos de intereses
● Estigma • Discriminación
• Estigma

OM
• Necesidad de intervención
• Comunidad ante las instituciones Definición de las intervenciones
• Reconocimiento/No Identificación de la problemática o
reconocimiento tema de interés


• .C
Participación
Conflictos de intereses
Discriminación/Estigma
Participación
Metodología
Sobre intervención
Evaluación/Sistematización
DD
LA

1. No dañar
2. Respetar a las personas como un fin
3. Respetar las necesidades de las personas
4. Respetar los DDHH, civiles y legales
FI

5. Hacer lo mejor según las características


6. No abuso de la posición para beneficio propio o realizar ejercicio de poder
7. Capacidad y competencia para intervenir
8. Asegurar beneficios individuales y comunitarios


Pueden requerir incluso no intervenir, abordar aspectos vinculados a no adjudicarles necesidades


académicas sin respetar sus propias necesidades. Esto implica un proceso participativo y ciertos
recursos metodológicos que puedan validar necesidades sentidas x esa población Ejemplo: temas
vinculados a divulgación o no de datos, reglas morales como confidencialidad y privacidad y cómo
respetarlas, aspectos vinculados a consentimiento informado individual quizás pertinencia o no de un
consentimiento comunitario que evalúe las realidades vinculadas a comunidades, pasando por
aspectos DDHH, códigos de éticas, para guiar acción de todos los actores que tienen pertinencia en las
intervenciones comunitarias más allá de los médicos que tienen código de ética y aspectos legales que
rigen la intervención, entre ellos a destacar:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


9. Adecuación a un código de ética profesional
10.Respetar la confidencialidad y privacidad
11. Consentimiento informado
12.Divulgación
13.Abordaje de los conflictos de intereses
14.Definición de las conductas antiéticas (como mínimo para asegurar una mínima eticidad de
las intervenciones
15.Definición de responsabilidades

OM
“… reconocer el poder del estado canalizado por medio de las
instituciones para poder revertir las grandes asimetrías de poder y el
control ideológico. Esto es sustancial para abordar inequidades,
reconociendo vulnerabilidad de las personas y promover los derechos

.C
humanos con base en la dignidad del hombre. Todo esto implica asumir
la gran conclusión: las intervenciones sociales y/o comunitarias no son
neutrales. Pueden generar daños, los mismos históricamente
DD
minimizados”
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte