Está en la página 1de 31

APARATO CIRCULATORIO 3

COMPONENTES 3
CARACTERÍSTICAS DE LA CIRCULACIÓN 4
Circuito sistémico o general 4
Circuito menor o pulmonar 5
Integración de los circuitos 5
FLUJO SANGUÍNEO TISULAR 6
Tono vasomotor tisular 6
Presión arterial 6
Volumen/minuto o gasto cardíaco 7
Volumen sistólico 7
Variables 7
Precarga y fuerza - velocidad de contracción 8
Regulación de la función cardíaca 8
CICLO CARDÍACO 8
Etapas 9
Sístole isovolumétrica (A-B) 11
Fase eyectiva (B-C) 12
Fase isovolumétrica diastólica (V-D) 12
Llenado ventricular (D-A) 12
Llenado rápido 12
Cambios de presión y volumen durante el ciclo cardíaco 14
Sístole auricular 15
Sístole ventricular 16
Período de relajación 17
Diástole isovolumétrica 17
Llenado ventricular 17
CORAZÓN 18
Localización 18
Pericardio 19
Pericardio fibroso 20
Pericardio seroso 20
Capas de la pared cardíaca 20
Epicardio 20
Miocardio 21
Endocardio 21
Cámaras cardíacas 22
Aurícula derecha 24
Ventrículo derecho 25
Aurícula izquierda 25

1
Ventrículo izquierdo 26
Válvulas 26
VASOS SANGUÍNEOS 27
Estructura básica de un vaso sanguíneo 28
Capa interna (íntima) 29
Capa media 30
Capa externa 31
Clasificación funcional 31

2
APARATO CIRCULATORIO

El aparato circulatorio o cardiovascular es el responsable de la


circulación de la sangre por todos los tejidos del organismo, llevando el aporte de
oxígeno y nutrientes a las células y recogiendo desechos de dióxido de carbono
y productos derivados del metabolismo. Esta circulación se lleva a cabo gracias
al trabajo del corazón y a un gradiente de presiones en cuyo mantenimiento
participan el propio corazón, los vasos sanguíneos, la mecánica respiratoria y el tono
contráctil de los músculos esqueléticos.

COMPONENTES

El aparato circulatorio está conformado por:


- Corazón: órgano hueco constituido por tejido muscular estriado cardíaco
(esto permite la contractilidad) cuyas fibras tienen la capacidad de contraerse
sincrónicamente. Se encarga de alojar la sangre y bombearla al resto del
cuerpo.
- Vasos sanguíneos: se trata de un sistema de túbulos por los que circula la
sangre (tejido conectivo líquido). Se pueden diferenciar en arterias (llevan la
sangre desde el corazón hacia el resto del cuerpo) y venas (llevan la sangre
desde el resto del cuerpo hacia el corazón).
- Sangre: tejido conectivo líquido compuesto por plasma (solución de agua y
moléculas) y elementos formes. Los elementos formes son los siguientes:
→ Eritrocitos (glóbulos rojos): se encargan del transporte de gases
respiratorios (O2 y CO2). La hemoglobina es una proteína de los eritrocitos
que se une a estos gases para su transporte. Cuando se une al oxígeno, la
sangre tiene un aspecto rojo brillante. Cuando se une al dióxido de carbono,
tiene un color opaco (por eso las venas se ven azuladas).

3
→ Leucocitos (glóbulos blancos): células asociadas al sistema
inmunológico. Existen distintos tipos.

CARACTERÍSTICAS DE LA CIRCULACIÓN

- Doble: se cumplen dos circuitos (circuito sistémico o general y circuito


menor o pulmonar). Estos circuitos están ensamblados: la sangre hace un
solo recorrido, no dos.
- Cerrada: la sangre nunca sale del sistema. Una célula vuelve al mismo punto
donde comenzó el recorrido.
- Completa: los dos circuitos evitan que la sangre poco oxigenada se mezcle
con la que tiene oxígeno.

Circuito sistémico o general

Transporta la sangre desde el corazón al resto del cuerpo y la lleva


nuevamente al corazón. Ventrículo izquierdo - cuerpo - aurícula derecha.

4
Circuito menor o pulmonar

Envía la sangre desde el corazón hacia los pulmones y desde los pulmones
hacia el corazón. Ventrículo derecho - pulmones - aurícula izquierda.

Integración de los circuitos

I. La sangre ingresa por la aurícula izquierda y pasa al ventrículo izquierdo.


II. La sangre pasa a la aorta (arteria). Esta se ramifica y conduce la sangre a
todo el cuerpo. Estas ramificaciones van disminuyendo en diámetro (arterias -
arteriolas - capilares arteriales).

5
III. Los capilares arteriales están anastomosados con los capilares venosos.
La sangre pasa hacia ellos, los cuales van aumentando su diámetro
(capilares venosos - vénulas - venas).
IV. La sangre desemboca en la vena cava superior o inferior (dependiendo de
qué parte del cuerpo proviene). Esta sangre poco oxigenada entra en la
aurícula derecha y pasa al ventrículo derecho.
V. Del ventrículo derecho sale la arteria pulmonar, la cual lleva la sangre
hacia los pulmones para la oxigenación de la sangre.
VI. La sangre oxigenada vuelve por las venas pulmonares e ingresa en la
aurícula izquierda. Se repite el recorrido.
- Las venas están asociadas a las aurículas (entra sangre) y las arterias
están asociadas a los ventrículos (sale sangre). Las arterias tienen grandes
cantidades de O2, con excepción de la arteria pulmonar.
- El corazón tiene un tabique para que la sangre de la parte izquierda y
derecha no se mezcle.

FLUJO SANGUÍNEO TISULAR

La suficiencia del sistema cardiovascular viene dada por la capacidad de


mantener un flujo sanguíneo adecuado.
Depende de dos factores: el tono vasomotor tisular y la presión arterial.

Tono vasomotor tisular

Los vasos sanguíneos tienen una estructura en su pared que posee fibras
musculares, permitiendo la contracción y dilatación de los vasos sanguíneos. Estas
fibras tienen un tono según la contracción. Si la presión aumenta mucho, estos
vasos se pueden dilatar. Si aumenta demasiado, pueden romperse. Hay una presión
arterial mínima y máxima.
Depende de la resistencia periférica. Esta resistencia aumenta mientras
menor sea el calibre de los vasos sanguíneos (a medida que se ramifican, se
vuelven más pequeños).

Presión arterial

Depende del volumen por minuto y la resistencia periférica.

6
Volumen/minuto o gasto cardíaco
El volumen por minuto (VM) o gasto cardíaco (GC) es una medida del
rendimiento cardíaco. Se trata del volumen de sangre bombeada por un
ventrículo por unidad de tiempo.
Depende de la frecuencia cardíaca (cantidad de latidos por minuto) y del
volumen de sangre eyectado cada vez que se contrae el corazón.
Volumen/minuto = frecuencia cardíaca * volumen sistólico
VM = 72 latidos/min * 70 ml/latido = 5040 ml/min (5 L por minuto)
Durante un ejercicio intenso, el volumen por minuto puede aumentar hasta
30-35 L/min.
Volumen sistólico
El volumen sistólico o eyectado es el volumen de sangre bombeado por un
ventrículo durante la contracción.
Equivale a la diferencia entre el volumen diastólico final (VDF, el volumen
de sangre antes de la contracción) y el volumen sistólico final (VSF, el volumen de
sangre que queda después de la contracción).
VFD - VFS = 135 ml - 65 ml = 70 ml (volumen sistólico normal)
Durante un ejercicio intenso, el volumen sistólico puede alcanzar los 100
ml.
Variables
Las variables que determinan el volumen sistólico o eyectado son la
precarga, la contractilidad y la postcarga.
→ Precarga: volumen de sangre que se encarga de distender el ventrículo antes
de que se produzca la contracción. Es el volumen diastólico final y la presión que
esto genera (presión que ocasiona la distensión de la fibra miocárdica al
completarse el llenado ventricular). Es directamente proporcional al radio e
inversamente proporcional al espesor de la pared.
→ Postcarga: son todas las fuerzas que se oponen a la eyección ventricular (en
la práctica, la presión aórtica es el principal determinante). El ventrículo debe
vencer esta presión para poder expulsar la sangre.
→ Contractilidad: es la capacidad intrínseca del músculo cardíaco de poder
contraerse en contra de una carga, después de su activación eléctrica.
Corresponde a la pendiente de la recta o función de fin de sístole.

7
Precarga y fuerza - velocidad de contracción
→ A mayor VFD, mayor VS.
→ Mecanismo de Frank-Starling: un aumento en el largo inicial de los
sarcómeros aumenta la fuerza de contracción. A nivel ventricular, un aumento
del volumen al final de la diástole (mayor precarga) se acompañará de un
aumento del volumen eyectado. Un menor llenado al final de la diástole disminuirá
el volumen eyectado.

Regulación de la función cardíaca

→ Ley de Frank - Starling:


“…la energía mecánica liberada en el pasaje del estado de reposo al estado de
contracción depende de la longitud de las fibras musculares”.
El volumen latido y la fuerza de contracción es una función de la longitud
de las fibras musculares.

CICLO CARDÍACO

Serie de etapas de contracción de las cavidades cardíacas (ventrículos y


aurículas). Incluye todos los fenómenos asociados con un latido cardíaco. Posee
dos grandes etapas: sístole (contracción) y diástole (relajación).

- Diástole: período del ciclo en el cual los ventrículos están relajados y se


están llenando de la sangre que luego tendrán que impulsar. Para que
puedan llenarse, las válvulas de entrada a los ventrículos (mitral y
tricúspide) tienen que estar abiertas. Y para que la sangre no se escape
aún, las válvulas de salida de los ventrículos (aórtica y pulmonar) deben

8
estar cerradas. Así, se puede definir la diástole como el período que va
desde el cierre de las válvulas aórtica y pulmonar, hasta el cierre de las
válvulas mitral y tricúspide. Un 70% del volumen que llega a los ventrículos
presenta forma pasiva, es decir, los ventrículos se llenan simplemente porque
las válvulas de entrada están abiertas. El 30% restante llega activamente
mediante la contracción de las aurículas, que impulsan la sangre que les
queda hacia los ventrículos.
- Sístole: período del ciclo en el cual los ventrículos se contraen y provocan
la eyección de la sangre que contienen. Para ello, las válvulas aórtica y
pulmonar han de estar abiertas y, para que la sangre no vuelva hacia las
aurículas, las válvulas mitral y tricúspide deben estar cerradas. Así, se
puede definir la sístole como el período que va desde el cierre de las
válvulas mitral y tricúspide hasta el de las válvulas aórtica y pulmonar.

Etapas

9
10
Sístole isovolumétrica (A-B)
Período de contracción en el que el volumen sanguíneo no cambia.
FAo: recta plana, la aorta no recibe flujo sanguíneo (volumen constante).
FM: recta plana, no hay flujo mitral (no pasa sangre a través de la válvula porque
no hay cambios en el volumen sanguíneo de las cavidades cardíacas).

11
VVI: recta plana, no hay cambios de volumen sanguíneo en el ventrículo
izquierdo.
PAo: disminuye levemente porque no recibe flujo sanguíneo.
PVI: aumenta la presión en el ventrículo izquierdo porque el mismo se contrae a
la vez que el volumen sanguíneo se mantiene.
PAI: la presión auricular izquierda es casi constante (disminuye un poco).
Fase eyectiva (B-C)
Período en el que se eyecta la sangre desde el ventrículo izquierdo hacia
la aorta.
FAo: aumenta, el flujo sanguíneo en la aorta llega a su máximo y empieza a
disminuir.
FM: constante. No pasa flujo sanguíneo.
VVI: disminuye porque la sangre pasa desde el ventrículo izquierdo hacia la aorta.
PAo: aumenta significativamente y llega a su máximo (aorta recibe sangre
ventricular). Luego, empieza a disminuir.
PVI: llega a un máximo (máxima contracción) y luego disminuye.
PAI: constante.
Fase isovolumétrica diastólica (V-D)
Período en el que la cámara se dilata sin variar el volumen.
FAo: no hay sangre pasando a la aorta (isovolumétrica).
FM: no hay sangre pasando a los ventrículos (isovolumétrica).
VVI: se mantiene (isovolumétrica).
PAo: continúa disminuyendo.
PVI: continúa disminuyendo.
PAI: casi constante (leve aumento).
Llenado ventricular (D-A)
Llenado rápido
FAo: no hay sangre pasando a la aorta.
FM: aumenta llegando a un máximo y empieza a decaer.
VVI: aumenta.
PAo: continúa disminuyendo.
PVI: llega a un mínimo y aumenta de a poco.
PAI: disminuye apenas (se mantiene bastante constante durante todo el ciclo).
Llenado lento

12
FAo: no hay sangre pasando por la aorta.
FM: constante.
VVI: aumenta muy poco (casi constante).
PAo: continúa disminuyendo.
PVI: apenas aumenta (casi constante).
PAI: constante.
Contracción auricular
FAo: no hay sangre pasando por la aorta.
FM: hay un pico.
VVI: aumenta muy poco (casi constante).
PAo: continúa disminuyendo.
PVI: apenas aumenta (casi constante).
PAI: apenas aumenta (casi constante).

13
Cambios de presión y volumen durante el ciclo cardíaco

En cada ciclo cardíaco, las aurículas y ventrículos se contraen y se relajan


en forma alternada, y transportan la sangre desde las áreas de menor presión
hacia las de mayor presión. A medida que una cámara del corazón se contrae, la
presión de la sangre que contiene aumenta. Cuando la frecuencia cardíaca es de
75 latidos por minuto, un ciclo cardíaco dura 0,8 s. La frecuencia cardíaca o pulso
es la cantidad de latidos por minuto. El pulso considerado normal está entre los
60 y 80 latidos por minuto.

14
Sístole auricular
Dura aproximadamente 0,1 s. Las aurículas se contraen y los ventrículos
están relajados.

15
A medida que la aurícula se contrae, ejerce presión sobre la sangre
contenida en su interior y la impulsa hacia los ventrículos a través de las válvulas
AV abiertas (mitral y tricúspide).
La sístole auricular contribuye con un volumen de 25 mL de sangre al
volumen ya existente en cada ventrículo (aproximadamente 105 mL). El final de la
sístole auricular también es el final de la diástole ventricular (relajación). Por lo tanto,
cada ventrículo contiene 130 mL de sangre al final de su período de relajación.
Este volumen es el VFD (volumen de fin de diástole).
Sístole ventricular
Se extiende por 0,3 s, durante los cuales los ventrículos se están
contrayendo. Al mismo tiempo, las aurículas están relajadas, en la diástole
auricular.
Cuando la sístole ventricular comienza, la presión en el interior de los
ventrículos aumenta e impulsa la sangre contra las válvulas AV, forzando su
cierre. Durante aproximadamente 0,05 s, tanto las válvulas SL (semilunares) como
AV se encuentran cerradas. Esta es la fase isovolumétrica diastólica. Las fibras
musculares cardíacas se contraen y generan fuerza, pero no se acortan. Debido a
que las cuatro válvulas están cerradas, el volumen ventricular permanece
constante.
La contracción continua de los ventrículos provoca un rápido aumento de
la presión de dichas cámaras. Cuando la presión del ventrículo izquierdo
sobrepasa la presión aórtica (80 mm Hg aproximadamente) y la presión del
ventrículo derecho sobrepasa la presión de la arteria pulmonar (20 mm Hg), las
válvulas SL se abren. Este es el período de eyección ventricular, que dura
aproximadamente 0,25 s. La presión en el ventrículo izquierdo continúa aumentando
hasta 120 mm Hg, mientras que la del ventrículo derecho llega a 25-30 mm Hg.
El VI eyecta casi 70 mL de sangre dentro de la aorta, y el VD eyecta el
mismo volumen en la arteria pulmonar. El volumen remanente presente en cada
ventrículo al final de la sístole (aproximadamente 60 mL) es el VFS (volumen de fin
de sístole o volumen residual). El volumen sistólico es igual a la diferencia entre el
VFD y VFS.

16
Período de relajación
Dura 0,4 s. Tanto las aurículas como los ventrículos están relajados. A
mayor frecuencia cardíaca, el período de relajación se hace más corto, mientras que
la duración de la sístole auricular y ventricular solo se acorta levemente.
Diástole isovolumétrica
A medida que los ventrículos se relajan, la presión dentro de las cámaras
disminuye, y la sangre contenida en la aorta y en la arteria pulmonar comienza a
retornar hacia las regiones de menor presión en los ventrículos. Este pequeño flujo
de sangre que refluye provoca el cierre de las válvulas SL. La válvula aórtica se
cierra a una presión de 100 mm Hg. Después de que las válvulas se cierran, existe
un pequeño intervalo en el que el volumen ventricular no varía debido a que todas
las válvulas se encuentran cerradas. Este es el período de diástole
isovolumétrica.
Llenado ventricular
A medida que los ventrículos continúan relajándose, la presión cae
rápidamente. Cuando la presión ventricular cae por debajo de la presión de las
aurículas, las válvulas AV se abren y comienza el llenado ventricular. La mayor
parte del llenado ventricular ocurre luego de que se abren las válvulas AV. La
sangre que ha estado llegando a la aurícula durante la sístole ventricular ingresa
rápidamente a los ventrículos. Al final del período de relajación, los ventrículos
han llegado a las tres cuartas partes de su volumen de fin de diástole. El resto
del volumen sanguíneo llega por la sístole auricular, comenzando otro ciclo
cardíaco.

17
CORAZÓN

Localización

Si se considera la importancia de su función, el corazón es un órgano


relativamente pequeño, casi del mismo tamaño (pero no de la misma forma) que un
puño cerrado.
Largo: 12 cm / Ancho: 9 cm (punto más ancho) / Espesor: 6 cm
Peso (adultos) : 250g (mujeres) / 300g (hombres)

18
Se apoya en el diafragma, cerca de la línea media de la cavidad torácica.
Se encuentra en el mediastino (masa de tejido que se extiende desde el
esternón hasta la columna vertebral, desde la primera costilla hasta el diafragma y
entre los pulmones). Aprox. ⅔ del corazón se encuentran a la izquierda de la línea
media del cuerpo.
Parece un cono que yace de lado. El vértice o punta llamado ápex está
formada por el ventrículo izquierdo y descansa sobre el diafragma. Tiene una
posición anteroinferior y hacia la izquierda. La base del corazón es su superficie
posterior, formada por aurículas (principalmente la izquierda).
También posee caras y bordes:
- Cara anterior: plana, ubicada detrás del esternón y las costillas.
- Cara posterior: convexa.
- Cara inferior (diafragmática): entre el ápex y el borde derecho. Descansa
principalmente sobre el diafragma.
- Borde derecho: mira hacia el pulmón derecho y se extiende desde la cara
inferior hasta la base.
- Borde izquierdo o pulmonar: hacia el pulmón izquierdo y se extiende
desde la base hasta el ápex.

Pericardio

19
El pericardio es una membrana que rodea y protege el corazón; lo
mantiene en su posición en el mediastino y otorga suficiente libertad de
movimientos para la contracción rápida y vigorosa. El pericardio se divide en dos
partes principales:
Pericardio fibroso
Más superficial. Compuesto por tejido conectivo denso, irregular, poco
elástico y resistente. Semejante a un saco que descansa sobre el diafragma y se
fija en él. Sus bordes libres se fusionan con el tejido conectivo de los vasos
sanguíneos que entran y salen del corazón. Evita el estiramiento excesivo del
corazón, provee protección y sujeta el corazón al mediastino. Cerca de la punta
del corazón, está parcialmente fusionado con el tendón central del diafragma y,
por lo tanto, cuando éste se mueve, en el caso de una respiración profunda, facilita
el flujo de la sangre en el corazón.
Pericardio seroso
Más profundo, delgado y delicado. Forma una doble capa alrededor del
corazón. La capa parietal externa del pericardio seroso se fusiona con el
pericardio fibroso. La capa visceral interna, también denominada epicardio, es
una de las capas de la pared cardíaca y se adhiere fuertemente a la superficie
del corazón. Entre las capas visceral y parietal del pericardio seroso, se
encuentra una delgada película de líquido seroso. Esta secreción lubricante,
producida por las células pericárdicas y conocida como líquido pericárdico,
disminuye la fricción entre las hojas del pericardio seroso cuando el corazón late.
Este espacio que contiene unos pocos mililitros de líquido pericárdico se denomina
cavidad pericárdica.

Capas de la pared cardíaca

La pared cardíaca se divide en tres capas: epicardio, miocardio y


endocardio.
Epicardio
Compuesto por dos planos tisulares. El más externo es una lámina
delgada y transparente que también se conoce como capa visceral del pericardio
seroso y está formada por mesotelio. Debajo del mesotelio, existe una capa
variable de tejido fibroelástico y tejido adiposo. El tejido adiposo predomina y se
engrosa sobre las superficies ventriculares, donde rodea las arterias coronarias

20
principales y los vasos cardíacos. La cantidad de grasa varía de persona a persona;
se corresponde con la extensión de la grasa general de cada uno y, generalmente,
aumenta con la edad. El epicardio le da una textura suave a la superficie externa del
corazón. El epicardio contiene vasos sanguíneos, linfáticos y vasos que irrigan
el miocardio.
Miocardio
El miocardio, tejido muscular cardíaco, confiere volumen al corazón y es
responsable de la acción de bombeo. Representa el 95% de la pared cardíaca. Las
fibras musculares (células), al igual que las del músculo estriado esquelético, están
envueltas y rodeadas por tejido conectivo compuesto por endomisio y perimisio.
Las fibras del músculo cardíaco están organizadas en haces que se dirigen en
sentido diagonal alrededor del corazón y generan la acción de bombeo.
Endocardio
La capa más interna, el endocardio, es una fina capa de endotelio que se
encuentra sobre una capa delgada de tejido conectivo. Formando una pared lisa,
tapiza las cámaras cardíacas y recubre las válvulas cardíacas. El endotelio
minimiza la superficie de fricción cuando la sangre pasa por el corazón y se
continúa con el endotelio de los grandes vasos que llegan y salen del corazón.

21
Cámaras cardíacas

22
El corazón posee cuatro cámaras: dos superiores (aurículas; atrios) y dos
inferiores (ventrículos).
- Aurículas: reciben sangre de las venas, proveniente del resto del cuerpo.
- Ventrículos: eyectan sangre desde el corazón hacia las arterias, que la
distribuyen por todo el cuerpo.
En la cara anterior de cada aurícula se encuentra una estructura semejante
a una pequeña bolsa denominada orejuela. Cada orejuela aumenta ligeramente la
capacidad de las aurículas, lo que les permite a éstas recibir un volumen de sangre
mayor. Además, en la superficie del corazón existe una serie de surcos que
contienen vasos coronarios y una cantidad variable de grasa. Cada surco marca el
límite externo entre dos cámaras cardíacas.
- Surco coronario profundo: rodea a casi todo el corazón y limita los
sectores auricular y ventricular.
- Surco interauricular anterior: apenas es apreciable y las orejuelas se
disponen por delante del origen de los grandes vasos en esta cara.
- Surco interventricular anterior: hendidura poco profunda en la cara
anterior del corazón. Límite entre el ventrículo derecho y el izquierdo.
- Surco interventricular posterior: continuación del surco interventricular
anterior. Delimita los ventrículos en la parte posterior del corazón.

23
Aurícula derecha
Recibe sangre de tres venas: vena cava superior, vena cava inferior y el
seno coronario.
Las paredes de la aurícula derecha tienen un espesor promedio de 2 a 3 mm.
Las paredes anterior y posterior de la aurícula derecha difieren mucho entre sí. La
pared posterior es lisa; la pared anterior es trabeculada, debido a la presencia de
crestas musculares denominadas músculos pectíneos, que también se extienden
dentro de la orejuela.

24
Entre la aurícula derecha y la izquierda se encuentra un tabique delgado,
denominado septum o tabique interauricular. Una formación anatómica importante
de este tabique es la fosa oval, depresión oval remanente del foramen ovale, una
comunicación interauricular en el corazón fetal que normalmente se cierra luego
del nacimiento.
La sangre pasa desde la aurícula derecha hacia el ventrículo derecho a
través de la válvula tricúspide, que posee tres valvas o cúspides. También se
denomina válvula auriculoventricular o atrioventricular derecha. Las válvulas
cardíacas están compuestas de tejido conectivo denso, cubierto por endocardio.
Ventrículo derecho
El ventrículo derecho tiene una pared de entre 4 y 5 mm, y forma la mayor
parte de la cara anterior del corazón. En su interior, contiene una serie de
relieves constituidos por haces de fibras musculares cardíacas denominadas
trabéculas carnosas. Algunas de estas trabéculas contienen fibras que forman
parte del sistema de conducción cardíaco. Las cúspides o valvas de la válvula
tricúspide se conectan mediante cuerdas de apariencia tendinosa, las cuerdas
tendinosas, que a su vez se conectan con trabéculas cónicas denominadas
músculos papilares.
El ventrículo derecho se encuentra separado del ventrículo izquierdo por
el septum o tabique interventricular. La sangre pasa desde el ventrículo derecho,
a través de la válvula pulmonar, hacia una gran arteria, la arteria o tronco
pulmonar, que se divide en las arterias pulmonares derecha e izquierda que
transportan la sangre hacia los pulmones.
Aurícula izquierda
La aurícula izquierda forma la mayor parte de la base del corazón. Recibe
sangre proveniente de los pulmones, por medio de cuatro venas pulmonares. Al
igual que la aurícula derecha, su pared posterior es lisa. La pared anterior de la
aurícula izquierda también es lisa, debido a que los músculos pectíneos están
confinados a la orejuela izquierda.
La sangre pasa desde la aurícula izquierda al ventrículo izquierdo, a través
de la válvula mitral o bicúspide, que, como su nombre indica, posee dos valvas o
cúspides. También se la llama válvula auriculoventricular izquierda.

25
Ventrículo izquierdo
El ventrículo izquierdo tiene la pared más gruesa de las cuatro cámaras
(un promedio de 10 a 15 mm) y forma el vértice o ápex del corazón. Al igual que el
ventrículo derecho, contiene trabéculas carnosas y cuerdas tendinosas que
conectan las valvas de la válvula mitral a los músculos papilares. La sangre pasa
desde el ventrículo izquierdo, a través de la válvula aórtica, hacia la aorta
ascendente. Parte de la sangre de la aorta ascendente se dirige hacia las arterias
coronarias, que nacen de ella e irrigan el corazón. El resto de la sangre sigue su
camino a través del arco o cayado aórtico y de la aorta descendente (aorta
torácica y abdominal). Las ramas del cayado aórtico y de la aorta descendente
transportan la sangre hacia todo el organismo. Durante la vida fetal, un vaso
temporario denominado conducto arterioso transporta sangre desde la arteria
pulmonar hacia la aorta. Por lo tanto, sólo una pequeña cantidad de sangre se dirige
a los pulmones fetales no funcionantes. El conducto arterioso normalmente se cierra
al poco tiempo de nacer, y deja una estructura remanente conocida como ligamento
arterioso, que conecta el arco aórtico con el tronco pulmonar.
Válvulas

V. atrioventriculares Estructuras que separa

Mitral o bicúspide Aurícula izquierda - ventrículo izquierdo

Tricúspide Aurícula derecha - ventrículo derecho

V. semilunares Estructuras que separa

Sigmoidea aórtica (o aórtica) Ventrículo izquierdo - aorta

Pulmonar Ventrículo derecho - arteria pulmonar

26
VASOS SANGUÍNEOS

Los 5 tipos principales de vasos sanguíneos son las arterias, las arteriolas,
los capilares, las vénulas y las venas. Las arterias conducen la sangre desde el
corazón hacia otros órganos. Las grandes arterias elásticas salen del corazón y
se dividen en arterias musculares de mediano calibre, que se distribuyen en las
diferentes regiones del cuerpo. Las arterias de mediano calibre se dividen luego en
pequeñas arterias, que se dividen a su vez en arterias aún más pequeñas llamadas
arteriolas. Cuando las arteriolas ingresan en un tejido, se ramifican en numerosos
vasos diminutos llamados capilares. La delgada pared de los capilares permite el
intercambio de sustancias entre la sangre y los tejidos corporales. Los grupos de
capilares dentro de un tejido se reúnen para formar pequeñas venas llamadas
vénulas. Éstas, a su vez, convergen formando vasos sanguíneos cada vez más
grandes, las venas, que son los vasos sanguíneos que transportan la sangre desde
los tejidos de regreso hacia el corazón. Como los vasos sanguíneos requieren
oxígeno (O2 ) y nutrientes, al igual que los otros tejidos del cuerpo, los grandes

27
vasos sanguíneos están irrigados por sus propios vasos sanguíneos, llamados
vasa vasorum (literalmente, vasos de los vasos), localizados en el interior de sus
paredes.

Estructura básica de un vaso sanguíneo

La pared de un vaso sanguíneo tiene 3 capas o túnicas de diferentes


tejidos: un revestimiento interno epitelial, una capa media formada por músculo
liso y tejido conjuntivo elástico y una cubierta externa de tejido conjuntivo. Las
tres capas estructurales de un vaso sanguíneo, desde adentro hacia afuera son la
capa más interna (íntima), la capa media y la más externa (adventicia). Las
modificaciones realizadas a este patrón básico corresponden a los 5 tipos de vasos
sanguíneos y a las diferencias estructurales y funcionales entre varios tipos de
vasos sanguíneos.

28
Capa interna (íntima)
La capa interna (íntima) forma el revestimiento interno de un vaso
sanguíneo y está en contacto directo con la sangre a medida que fluye por la luz,

29
o la abertura interna del vaso. Si bien esta capa tiene múltiples partes, estos
componentes tisulares contribuyen mínimamente al espesor de la pared del vaso. La
capa más interna es el endotelio, que se continúa con el epitelio endocárdico
del corazón, que se continúa a su vez con el revestimiento endocárdico. El
endotelio es una capa fina de células planas, que reviste la superficie interna de
todo el aparato cardiovascular. Hasta hace poco se creía que las células
endoteliales eran poco más que una barrera pasiva entre la sangre y el resto de la
pared del vaso. Hoy se sabe que las células endoteliales participan en forma activa
en varias actividades relacionadas con los vasos, como influencias físicas en el flujo
sanguíneo, la secreción de mediadores químicos que actúan a nivel local y que
influyen en el estado de contracción del vaso que yace sobre el músculo liso, y la
colaboración en la permeabilidad capilar. Además, la superficie luminal lisa facilita
el flujo de sangre adecuado al disminuir la superficie de fricción.
El segundo componente de la capa interna es la membrana basal, por
debajo del endotelio. Proporciona sostén físico para la capa epitelial. El marco
que le otorgan las fibras de colágeno le da una fuerza de tensión significativa y
también le proporciona resistencia para el estiramiento y la recuperación del
diámetro original. La membrana basal fija el endotelio al tejido conjuntivo
subyacente y regula, además, el movimiento molecular. Cumple una función muy
importante al guiar el movimiento de las células durante la reparación tisular de las
paredes de los vasos sanguíneos. La parte más externa de la capa interna, que
forma el límite entre la capa interna y la media, es la lámina elástica interna. Esta
es una capa delgada de fibras elásticas, con una cantidad variable de orificios
similares a ventanas. Estos orificios facilitan la difusión de sustancias a través de
la capa interna hacia la capa media, más gruesa.
Capa media
Capa de tejido muscular y conjuntivo que varía mucho en los diferentes
tipos de vasos sanguíneos. En la mayoría de los vasos, es una capa relativamente
gruesa formada por células de músculo liso y cantidades importantes de fibras
elásticas. La principal función de las células del músculo liso, que se extienden
con un patrón circular alrededor de la luz del vaso, es regular el diámetro de la luz.
Un aumento en la estimulación simpática suele estimular la contracción del
músculo liso, estrechar el vaso y, por ende, la luz. Esta disminución en el diámetro
de la luz de un vaso sanguíneo se llama vasoconstricción. Al contrario, cuando se

30
reduce la estimulación simpática, o en presencia de algunas sustancias químicas
(como el óxido nítrico, H+ y ácido láctico) o en respuesta a la presión arterial, las
fibras de músculo liso se relajan. El consiguiente aumento en el diámetro de la luz
se llama vasodilatación. La extensión de la contracción del músculo liso en los
vasos sanguíneos es fundamental para regular la tensión arterial.
Además de regular el flujo de sangre y la tensión arterial, el músculo liso se
contrae cuando se daña una arteria o una arteriola (vasoespasmo). Esto permite
limitar la pérdida de sangre a través del vaso, si la lesión es pequeña. Las células
de músculo liso también ayudan a producir fibras elásticas en la capa media, que
permiten que los vasos se contraigan y retraigan por acción de la presión de la
sangre.
La capa media es la más variable de todas. Esas diferencias estructurales
en esta capa son las responsables de las variaciones en la función de los vasos
sanguíneos. Entre la capa media y la capa externa, se encuentra una red de fibras
elásticas, la lámina elástica externa, que forma parte de la capa media.
Capa externa
La capa más externa de un vaso sanguíneo, la capa externa o adventicia,
está formada por fibras elásticas y fibras colágenas. Esta capa contiene
numerosos nervios, particularmente en los vasos que irrigan el tejido de la
pared vascular. Estos vasos pequeños que irrigan los tejidos del vaso se
denominan vasa vasorum, o vasos de los vasos. Es posible observarlos a simple
vista en vasos grandes, como la aorta. Además de su importante función en la
irrigación e inervación de las paredes vasculares, la capa externa permite el
anclaje de los vasos a los tejidos circundantes.

Clasificación funcional

→ Vasos de conducción (grandes arterias)


→ Vasos de resistencia (arteriolas)
→ Vasos de volumen o retorno (venas)

31

También podría gustarte