Está en la página 1de 3

DERECHO PENAL GENERAL 1:

¿Qué es una conducta punible?

Solo será conducta punible la que previamente haya sido establecida como tal por el legislador.

El artículo 9 del código penal dice;

ARTÍCULO 9o. CONDUCTA PUNIBLE. Para que la conducta sea punible se requiere que sea típica,
antijurídica y culpable. La causalidad por sí sola no basta para la imputación jurídica del resultado.
Para que la conducta del inimputable sea punible se requiere que sea típica, antijurídica y se constate la
inexistencia de causales de ausencia de responsabilidad.

De lo anterior podemos ver 3 elementos de la conducta punible; TIPICIDAD / ANTIJURIDICIDAD /


CULPABILIDAD.

Toca ahora ver cada uno de esos elementos.

TIPICIDAD:

El articulo 10 lo define de la siguiente manera:


ARTÍCULO 10. TIPICIDAD. La ley penal definirá de manera inequívoca, expresa y clara las características
básicas estructurales del tipo penal.
En los tipos de omisión también el deber tendrá que estar consagrado y delimitado claramente en la
Constitución Política o en la ley.

Entonces, solo puede ser delito lo que el legislador haya denominado como tal, pero no basta con
que se diga que eso haya sido contemplado como delito, sino que además se haya denominado
contemplado antes de que se cometa la conducta. Ej; una persona asesina a otra, pero el
homicidio no esta contemplado como delito, no se le puede juzgar con una ley posterior. Tenemos
entonces que solo puede ser delito la conducta tipificada.

ANTIJURIDICIDAD:

El articulo 11 lo define de la siguiente manera:


ARTÍCULO 11. ANTIJURIDICIDAD. Para que una conducta típica sea punible se requiere que lesione o
ponga efectivamente en peligro, sin justa causa, el bien jurídicamente tutelado por la ley penal.

No basta con que la conducta sea típica, se necesita que además ponga en peligro de forma
efectiva un bien jurídicamente tutelado sin justa causa

La antijuricidad, en principio, debe ser de dos clases: formal y material.

-Formal: Cuando la conducta desplegada va en contravía de lo que el legislador quiere evitar con la
expedición de la normal.

-Material: Cuando se lesiona o pone en peligro el bien jurídicamente tutelado, sin que exista
CAUSAL DE JUSTIFICACIÓN.

Lo anterior, quiere decir que para que haya antijuridicidad se comete la conducta formal se haya
hecho sin justa causa. Ej; se mata a alguien, en Colombia el homicidio es un delito, pero si se mata
con una causal de justificación, no se cumple con el requisito material, solo con el formal, por lo
cual la conducta no es antijuridica. OTRO EJEMPLO; un soldado mata a un guerrillero en fuego
cruzado, la conducta en principio es típica (porque matar está tipificado) es antijuridica formal
(porque se mató y se lesiono un bien jurídico tutelado que es la vida o la integridad personal) pero
no es antijurídicamente material porque a pesar de que se lesiona ese bien jurídico tutelado, la
conducta está justificada, pues se estaba defendiendo así mismo o a los demás en un combate. Por
lo cual para que la antijuridicidad material se dé no debe haber causales de justificación. ¿Cuáles
son las causales de justificación? Se verán más adelante.

CULPABILIDAD:

El articulo 12 lo define de la siguiente manera:


ARTÍCULO 12. CULPABILIDAD. Sólo se podrá imponer penas por conductas realizadas con culpabilidad.
Queda erradicada toda forma de responsabilidad objetiva.

Se necesita que además de ser típica, antijuridica (formal y materialmente), la conducta sea
realizada con culpabilidad, es decir, que el sujeto activo realiza la conducta de manera consciente
generando el correspondiente juicio de reproche (le era exigible actuar de una manera diferente y
no lo hizo), ya sea, con dolo, culpa o preterintención.

El juicio de reproche esta vinculado a la culpabilidad, a cualquier persona se le es exigible este


juicio. Ej; robar es un delito, le es exigible a cualquier persona que no se coja cosas que no son
suyas, cuando hurta se le considera el juicio de reproche del si pudo actuar diferente o no. En un
hurto famélico, por ejemplo, podría no exigírsele que actuara de manera diferente y no sería
delito. Si la persona actúa de cierta manera típica y antijuridica y se le podría exigir que actuara de
otra manera, podemos decir entonces que actuó con culpabilidad.

NOTA: cuando se va a analizar un caso penal, se mira que está imputando la fiscalía, y se analiza la
conducta desde la tipicidad, si es típica se pasa a la antijuridicidad, si es antijuridica se analiza
entonces la culpabilidad, en ese orden, si el primero falla no se pasa al segundo y así
sucesivamente.

MODALIDADES DE LA CONDUCTA PUNIBLE:

El articulo 21 lo define de la siguiente manera:


MODALIDADES DE LA CONDUCTA PUNIBLE. La conducta es dolosa, culposa o preterintencional. La
culpa y la preterintención sólo son punibles en los casos expresamente señalados por la ley.

Entonces tenemos que la conducta puede ser, dolosa, culposa o preterintencional, la una excluye
a las demás. O sea, solo una de ellas es posible en cada caso en concreto y son excluyentes entre
sí. (DOLO, CULPA, PRETERINTENCIÓN)

DOLO:

El articulo 22 lo define de la siguiente manera:


ARTÍCULO 22. DOLO. La conducta es dolosa cuando el agente conoce los hechos constitutivos de la
infracción penal y quiere su realización. También será dolosa la conducta cuando la realización de la
infracción penal ha sido prevista como probable y su no producción se deja librada al azar.
Para entender el dolo, tenemos que ver el “ITER CRIMINIS” o camino criminal:

El ITER CRIMINIS es un camino que recorre el sujeto activo del a conducta (delincuente) el único
delincuente es quien recorre este camino, que es el siguiente;

IDEACIÓN ACTOS ACTOS FIN O RESULTADO


PREPARATORIOS EJECUTORIOS
Es cuando nace en el Es cuando la idea Es cuando se Es la finalización del
sujeto activo la idea comienza y se inicia el comienza a camino criminal, la
de la conducta diseño del plan con materializar el plan consumación del
punible (la idea sola miras a lograr el delito. Se alcanza el
no por si misma no es resultado resultado.
sancionable sino se
siguen los demás
pasos)

Ej, a una persona se le ocurre la idea de matar a la pareja, siempre y cuando no pase a otro
camino, al derecho penal no le interesa, si fuera por eso todo estaríamos presos. Se queda solo en
la fase de ideación.

Pero si después de la idea, se empieza a preparar el plan del como se va a matar

También podría gustarte