Está en la página 1de 3

Marinera norteña

Historia:
La marinera es producto del mestizaje hispano-indígena- africano y debe su nombre a Abelardo
Gamarra Rondó, famoso escritor peruano, quien la bautizó así tras la guerra con Chile en 1879, en
honor a la Marina de Guerra del Perú y las hazañas de Miguel Grau. Desde entonces se considera a
este baile como un símbolo nacional. Su origen se remonta a fines del siglo XVIII, durante el
esplendor del virreinato, evolucionado con el paso del tiempo y adquiriendo diversas variantes en
las regiones y departamentos del Perú, así como en los países vecinos: Chile, Bolivia y Argentina,
hasta donde se extendió su alegre y contagioso ritmo.
En el Perú, varios investigadores hacen referencia a que la marinera varía según la región y que sus
raíces se podrían encontrar en la danza del Chimo, oriunda de Lambayeque. Dicha información es
respaldada por el obispo Baltasar Jaime Martínez Compañón quien, en 1760, tuvo su diócesis en el
norte del Perú y realizaba innumerables viajes que le permitieron recopilar información detallada
acerca de los aspectos de la vida cotidiana y celebraciones que se realizaban en la zona, donde
encontró una danza parecida a la zamacueca. Esta experiencia se registra en las dos ilustraciones
del Códice de Martínez de Compañón donde se retrata a un grupo de personas agitando pañuelos
en cada una de las manos, bailando al son del arpa y el laúd, o del arpa y el violín.

Características:
Bertha Saravia, una investigadora peruana, señala que la marinera norteña es entendida como un
“baile de pareja mixta, artística, bella y alegre en la ejecución de pasos y figuras, en las cuales los
varones enamoran con su personalidad y caballerosidad, mientras la dama coquetea
insinuantemente”. Como indica Cerna en su tesis publicada en la Dirección Regional de Educación
de Lima Metropolitana, el baile muestra una relación sumamente íntima entre la pareja por la
coreografía inspirada en el “lenguaje del amor”.

Pareja de jóvenes bailarines realizando un giro en el Concurso de Marinera Norteña

La marinera norteña es una de las variantes de la marinera más reconocida del Perú, por su
libertad coreográfica y el marco musical en el cual se desarrolla. Por ello, el componente principal
que distingue la marinera limeña de la norteña, es que la primera es más señorial y elegante,
además de tener una estructura musical más estricta, mientras que la segunda es más enérgica,
espontánea y con una enorme carga sentimental.

Las características de esta danza son los desplazamientos amplios, mucha picardía y complicidad
entre la pareja de danzantes. La sonrisa de parte de la mujer es un elemento constante que
representa la afectividad de parte de ella hacia su pareja quien busca conquistarla con galantería

Esta danza suele ser referida geográficamente a los departamentos de Piura, Lambayeque y La
Libertad. Es este último departamento con el que suele haber una conexión más directa con la
danza. Es ahí también que, desde 1960, se organizó el Primer Concurso Regional de Marinera en el
Club Libertad que concentraba al emergente sector burgués de la capital liberteña.

Vestimenta: MUJERES
En esta danza típica, que se desarrolla en el norte del país, un componente principal es la
vestimenta que usan tanto el varón como la mujer porque complementa la elegancia que
transmiten sus movimientos.

Usan un saco y falda amplia, con pliegues y el cabello trenzado. Además, visten un camisón que
suele tener bordados o adornos con tiras, un enagüe (prenda de ropa interior femenina que se
ajusta a la cintura y se lleva por debajo de faldas y vestidos) y en la cabeza llevan adornos de
flores.

Tipos de traje de marinera norteña:


Mochera:
La marinera mochera, en el distrito de Moche ubicado en Trujillo, se hizo famosa en 1958, “desde
la vez en que una humilde bailarina del lugar les enseñó a las remilgadas señoras de ciudad cómo
se danza con pies descalzos.”

Usan un camisón que hace de blusa de algodón de diferentes colores. Es adornado con vistosos
bordados, así como también, de encaje blanco o del mismo tono de la tela. Falda de tableros
encontrados, uno o dos bobos adornados por bordados que representan: olas, caracoles y lomas.
Se cubren con una manta negra y un sombrero de palma. Se baila descalza.

Huanchaquera:
Conocida caleta de pescadores en el distrito de Huanchaco ubicado en Trujillo. El vestido consta de
Capus (un estilo de blusa) de un solo tono sin combinación de colores. Mangas amplias desde el
hombro hasta pasar el codo que llevan pliegues; los puños son pegados llevando botones o
broches. Los sacos caen hacia adelante, hasta 4 dedos bajo la pretina de la falda; pero por detrás,
caen en una larga cola con pliegues encontrados formando un abanico. Además, usan un conjunto
interior completo. La falda tiene mínimo 2 bobos o algún otro adorno, ambos son tableados de
norte a sur y siempre llevan contra bobo. Usan sombrero con lazo y bailan descalzas.

Monsefú:
En el distrito de Monsefú de Chiclayo, las bailarinas usan un vestido negro sin mangas,
confeccionado en raso brocado adornado con monedas bañadas en oro, además de cartuchos o
blondas recogidas o tableteadas. Se caracteriza por su gran vuelo en la falda (8 a 10 metros) y por
ajustarse a la cintura con un llamativo lazo o fajín satinado. El lazo tiene una forma de ajustar y un
color que varía según la edad y al estado civil de la mujer:

Amarillo para una niña.

Rojo claro o rojo cardenal (púrpura) si se trata de una joven casadera.

Y verde oscuro cuando lo viste una señora mayor.

En caso de que la dama guardase luto, el lazo será de color negro.

Un camisón blanco de algodón; el cual se coloca debajo del vestido, con cuello redondo, mangas
cortas y borde de faldón, los cuales deben quedar visibles.
Vestimenta: HOMBRES
Usan un terno de color blanco o color oscuro, una camisa, una faja, un poncho de lino y un
sombrero.

Dentro de la misma región norteña existen diversas variaciones, por lo que cada lugar añade su
singularidad en costura, bordados o tejidos típicos de la zona. El elemento crucial en la vestimenta,
y es algo que comparten la mujer y el hombre, es el pañuelo, implemento insustituible de la danza.
Es de color blanco y de algodón, además de que funciona como una “prenda de comunicación”:
debe expresar lo que cada uno desea decir.

El pañuelo que luce la mujer es bordado y alcanza diseños especiales cuando se realizan concursos
importantes; así como también, el uso los accesorios como las alhajas de oro o plata, que son
elaborados en su gran mayoría por artesanos, también son usados para la danza.

El pañuelo también presenta características específicas tanto para la mujer como para el varón; el
que luce la mujer puede ser bordado y alcanza diseños especiales cuando se realizan concursos
importantes, mientras que el varón lleva un pañuelo totalmente blanco sin ningún tipo de
decoración.

Para ambos, el pañuelo se utiliza siempre en la mano derecha, en el dedo medio y sus
movimientos se realizan formando un ocho con la muñeca. Transmiten elegancia, la expresión de
cada parte coreográfica, marcaciones y cambios musicales. Su movimiento debe ser coordinado en
pareja, la mujer lo usa como un instrumento de coquetería y el varón de galanura.

Calzado:
El hombre baila con o sin zapatos, dependiendo de su procedencia, ya sea de urbe o campesina;
en cambio la mujer, no los usa. Con la práctica constante las plantas de los pies de las bailarinas se
les curten y endurecen y pueden bailar descalzas sobre suelos irregulares, muy ásperos y con
frecuencia extremadamente calientes sin que esto afecte la calidad del baile, lo que para ellas es
motivo de gran orgullo.

También podría gustarte