Está en la página 1de 3

José Ignacio Solórzano Barahona, Clave 50, Carné 202210858

La corrupción dentro de las instituciones políticas de Guatemala


“La corrupción en las organizaciones, especialmente en las públicas,
practica consistente en la utilización indebida o ilícita de las funciones de aquellas
en provecho de sus gestores” (Real Academia Española, 2022). La existencia de
la corrupción es una de las principales causas de un lento desarrollo para
cualquier país. Una de sus principales consecuencias es el de provocar crisis
políticas y frenar el desarrollo nacional. Los países más afectados por este factor
son los países en vías de desarrollo como Guatemala, México, El Salvador, entre
otros.

Para el desarrollo de un país las instituciones son necesarias para la


reproducción material de la vida, para la posibilidad de acciones legitimas
democráticas para alcanzar eficacia instrumental administrativa. Guatemala en los
últimos años ha sufrido con altos casos de corrupción dentro de sus instituciones
políticas lo que frena su desarrollo y ha ocasionado el abandono de su población
en casos de migración.

Dentro de Guatemala la corrupción ha abarcado distintos campos dentro de


las instituciones políticas de Guatemala tal y como lo menciona Enrique Dussel las
instituciones cambian de forma cuando existe un proyecto distinto que renueva el
poder del pueblo, lo que quiere decir que se debe de restructurar desde las raíces
para evitar los casos de corrupción dentro de las mismas. En el 2020 El Ministerio
Publico con apoyo de la CICIG reportaron mas de 100 casos de corrupción que
involucran a más de 400 personas.

Según Russel si se llega a tomar postulados políticos como criterios de


orientación en las transformaciones de instituciones políticas se deben de tomar
en cuenta ciertos aspectos: las posibilidades lógicas y las posibilidades empíricas.
Guatemala al ser un país en vías de desarrollo los niveles de corrupción son
demasiado elevados y al intentar transformar estas instituciones se deben de
realizar en planificaciones reales y evitar cualquier utopía.

En conclusión tal y como lo afirma Enrique Dussel, cada institución debe de


ser transformada a medida que pasa el tiempo, su transformación debe de ser
mediante un plan detallado y organizado. Desde la perspectiva de las instituciones
politicas de Guatemala, se deben de transformar a fin de eliminar hechos como la
corrupción entre otras anomalias. Cada tranformación se debe de realizar a corto,
José Ignacio Solórzano Barahona, Clave 50, Carné 202210858

mediano o largo plazo para evitar que el objetivo de cambiar la institución no se


vea obstaculizada.
Soluciones para evitar la corrupción en Guatemala y lograr las transformaciones
de las instituciones políticas nacionales.
Desde un punto de vista critico considero que el primer paso para lograr erradicar
la corrupción dentro de las instituciones políticas de Guatemala:
- Estabilizar la fidelidad y honestidad de las personas. La formación de estos
dos valores es desde mi punto de vista base fundamental para evitar que
las personas caigan en actos corruptos.

- Someter a las personas a exámenes psicológicos e intelectuales además


de solicitar estabilidad económica de cada una de ellas. Los exámenes
psicológicos e intelectuales medirán la capacidad que posee la persona
para ejercer su puesto de trabajo y la solicitud de estabilidad económica es
para asegurar que las personas no estarán tentadas a cometer actos ilícitos
por dinero.

- Supervisar de manera detallada el trabajo de cada una de las personas.

- Otorgar una buena remuneración por el trabajo ejercido. Una de las


principales causas de que una persona realice actos corruptos es por la
necesidad o ambición del dinero al eliminar esta condición se podría lograr
que menos personas caigan en estos actos.

- Despedir y denunciar inmediatamente a todas las personas sin excepción


alguna.
Luego de erradicar los casos de corrupción y obtener un selecto grupo de
trabajadores honestos e inquebrantables es necesario realizar transformaciones
como lo indica Enrique Dussel “Todas las instituciones, sistemas organizacionales,
a corto, mediano o largo plazo deberán de ser transformadas”. Como lo indica el
autor su transformación es necesaria ya que dichas instituciones deberán de
adaptarse al tiempo y espacio de la sociedad en cuestión.
Para poder plantear una transformación de una o varias instituciones se deben de
realizar planes a corto, mediano y largo plazo, donde especifique exactamente los
objetivos y metas de cada tiempo. En conjunto de establecer planes para que esto
se utilice como base, es necesario prever cada una de las transformaciones
posibles por los distintos panoramas que podrían ocurrir dentro de la sociedad.
Para ayudar a estas transformaciones tal y como lo indica Dussel, es necesario
que los planes se realicen mediante posibilidades empíricas, es decir, ideas que
tengan la posibilidad real de ser realizada. Uno de los principales problemas de
Guatemala es cuando se intenta realizar una transformación o realizar cambios,
José Ignacio Solórzano Barahona, Clave 50, Carné 202210858

en muchos casos son ideas con posibilidades imposibles empíricamente lo que


anula su aporte.

También podría gustarte