Está en la página 1de 8

TABLA BURRELL Y MORGAN

Diego Fernando Linares Diaz

DOCENTE: Realpe Realpe Olga Damaris

Responsabilidad Social Y Organizacional

2024
Biografía
Gibson Burrell y Gareth Morgan son dos académicos británicos que han hecho
importantes contribuciones a la teoría organizacional. Burrell, un sociólogo, y Morgan,
un filósofo, trabajaron juntos para desarrollar un marco para comprender las diferentes
perspectivas que se pueden adoptar para estudiar las organizaciones. Su libro de 1979,
Sociological Paradigms and Organizational Analysis, ha sido una obra influyente en el
campo de la teoría organizacional.
Gibson Burrell nació en 1941 en Londres, Inglaterra. Estudió sociología en la
Universidad de Oxford y se doctoró en la Universidad de Keele. Fue profesor de
sociología en la Universidad de Warwick desde 1972 hasta su jubilación en 2006.
Burrell fue un pionero en el estudio de la teoría organizacional y su trabajo ha tenido un
impacto significativo en el campo.

Gibson Burrell

Gareth Morgan nació en 1943 en Gales, Reino Unido. Estudió filosofía en la


Universidad de Oxford y se doctoró en la Universidad de Lancaster. Fue profesor de
filosofía en la Universidad de Lancaster desde 1974 hasta su jubilación en 2008.
Morgan es un filósofo social y su trabajo se centra en la comprensión de la realidad
social. Su libro Images of Organization, publicado en 1986, es una obra clásica en el
campo de la teoría organizacional.

Gareth Morgan
La tabla de Burrell y Morgan es un modelo que representa las diferentes perspectivas
que se pueden adoptar para estudiar la realidad social. Se basa en dos dimensiones:
Ontología: la naturaleza de la realidad social.
Epistemología: la forma de conocer la realidad social.
A partir de estas dimensiones, Burrell y Morgan identifican cuatro paradigmas
sociológicos:
Funcionalismo: la realidad social es un sistema ordenado y estable, y el conocimiento
se obtiene a través de la observación y la medición.
Conflicto: la realidad social está en constante cambio y conflicto, y el conocimiento se
obtiene a través de la crítica y la interpretación.
Realismo: la realidad social existe independientemente de la observación, y el
conocimiento se obtiene a través de la abstracción y la teorización.
Interpretativo: la realidad social es una construcción social, y el conocimiento se
obtiene a través de la comprensión y la empatía.
La tabla de Burrell y Morgan ha sido una herramienta influyente en la teoría
organizacional. Ha sido utilizada por investigadores para comprender las diferentes
perspectivas que se pueden adoptar para estudiar las organizaciones, y para
desarrollar nuevas teorías organizacionales.

Historia
La tabla de Burrell y Morgan fue desarrollada por la socióloga Gibson Burrell y el
filósofo Gareth Morgan en su libro de 1979, Sociological Paradigms and Organizational
Analysis. El libro fue una respuesta a la creciente fragmentación de la teoría
organizacional en el momento. Burrell y Morgan argumentaron que la fragmentación se
debía a la falta de un marco conceptual que pudiera ayudar a los investigadores a
comprender las diferentes perspectivas que se podían adoptar para estudiar las
organizaciones.
Burrel y Morgan (1979), cuya contribución ha sido ampliamente reconocida en la
investigación cualitativa y específicamente en los estudios de la administración,
sostienen desde la perspectiva sociológica, que la investigación social puede ser
caracterizada mediante dos dimensiones de análisis y cuatro paradigmas. La primera
dimensión se relaciona con la naturaleza de la ciencia en términos del debate sobre las
dimensiones objetiva-subjetiva y la segunda con la naturaleza de la sociedad en
términos de las dimensiones de regulación o cambio radical. Esta última dimensión,
relacionada con la sociología de la regulación, “ha asumido la forma de debate entre
sociología interpretativa y funcionalismo”. Y de la relación entre los opuestos de estas
dos dimensiones, emergen los cuatro paradigmas: humanismo radical, estructuralismo
radical, interpretativo y funcionalista
La tabla de Burrell y Morgan se basa en dos dimensiones:

Dimensiones

 Ontología: la naturaleza de la realidad social.

 Epistemología: la forma de conocer la realidad social.


A partir de estas dimensiones, Burrell y Morgan identifican cuatro paradigmas
sociológicos:

Paradigmas

 El paradigma Funcionalista
Situado en el cuadrante de la objetividad y la regulación. Se caracteriza por ofrecer
explicaciones del orden social, del consenso, de la integración; en general, del
estado de una organización, institución o sociedad. Lo hace mediante posiciones
realistas, positivistas, deterministas y nomotéticas.
De acuerdo con estos autores, el paradigma funcionalista se preocupa por explicar
temas como el status quo, el orden social, el consenso, la integración social, la
solidaridad, la satisfacción de necesidades y la actualidad, desde un punto de vista que
“tiende a ser realista, positivista, determinista y nomotético” (Burrell & Morgan,
1979,p.26); es decir que, se enfatiza obviamente la naturaleza objetiva del mundo
social. Las escuelas de pensamiento que se asocian a este paradigma son: el
objetivismo, la teoría del sistema social, la teoría integrativa, el interaccionismo y la
teoría de la acción social.
 El paradigma interpretativo:
Tiende a ser antipositivista, nominalista e ideográfico. Considera que el todo lo
social es una construcción hecha por los individuos que engloba. Esta
construcción se produce mediante la interacción y los significados intersubjetivos. Sus
investigaciones buscan los significados subjetivos ocultos que subyacen en la vida
social
El énfasis está en la comprensión de la naturaleza social del mundo desde la
experiencia subjetiva, es decir que, busca explicaciones en el nivel de la conciencia
individual y la subjetividad en el marco de referencia del participante (en oposición al
observador externo del fenómeno). En otras palabras, se considera al mundo como un
proceso social emergente creado por los individuos y su realidad social como una red
de supuestos y significados compartidos intersubjetivamente.

 El paradigma del radical humanismo


Su visión del mundo coincide con la del paradigma interpretativo. Su fin, no obstante,
varía. Desde este paradigma se intentan definir los significados intersubjetivos que
forman parte de la ideología dominante o superestructura que constriñe a los seres
humanos, en un esfuerzo por liberarlos de esa falsa conciencia.
Se acerca al interpretativismo pues tiende a ser “nominalista, anti-positivista,
voluntarista e ideográfico”. De acuerdo con los autores, este paradigma es un producto
de la tradición idealista alemana sustentada en los supuestos de Kant cuya filosofía
social enfatiza la naturaleza esencialmente espiritual del mundo social. Otros autores
que se consideran interpretativistas son Dilthey, Weber, Husserl y Schutz y las
escuelas de pensamiento que se asocian a este paradigma son: hermenéutica,
fenomenología, sociología lógico-fenomenológica y la corriente solipsista que se mueve
ente el interpretativismo y el radical humanismo.
11 Al igual que el paradigma anterior, tiene sus raices en el idealismo alemán,
expresado en los trabajos de Kant y Hegel, este último reinterpretado por Marx. Así
mismo, este paradigma ha sido influenciado por la fenomenología husserliana. Las
escuelas de pensamiento asociadas son: teoría crítica, individualismo anárquico,
existencialismo francés y el solipsismo.
 El estructuralismo radical:
Su posición en el cruce de los dos ejes indica que aboga por una ciencia para lograr el
cambio social desde un punto de vista objetivista. Ontológicamente es realista, y
epistemológicamente es positivista. Además, es un paradigma determinista y
nomotético. Se centra en el estudio de la estructura y el mundo real en el que se
inscribe el ser humano para intentar eliminar la dominación material.
Desde una perspectiva organizacional, Burrell y Morgan (1979) caracterizan también
las escuelas de análisis organizacional, dentro de los cuatro paradigmas, tal como se
puede observar en la siguiente tabla.

Radical Teoría antiorganizacional


Humanismo

Estructuralismo Teoría radical de la Organización


Radical

Interpretativo Etnometodología e interaccionismo simbólico


fenomenológico

Funcionalista Objetivismo, Teoría del sistema social, Teorías


de las disfunciones burocráticas, acción como
marco de referencia, pluralismo.

Enfoque de la tabla Burrell y Morgan en la Responsabilidad Social Empresarial.

La tabla de Burrell y Morgan es una herramienta útil para comprender las diferentes
perspectivas que se pueden adoptar para estudiar la responsabilidad social empresarial
(RSE). Los cuatro paradigmas sociológicos identificados por Burrell y Morgan pueden
utilizarse para comprender las diferentes formas en que las organizaciones pueden
abordar la RSE.

El paradigma funcionalista ve a la RSE como una función de la organización. Las


organizaciones adoptan la RSE para cumplir con sus obligaciones legales, para
mejorar su reputación o para aumentar sus beneficios. Desde una perspectiva
funcionalista, la RSE es una parte integral de la gestión empresarial.

El paradigma del conflicto ve a la RSE como un campo de batalla. Las organizaciones


adoptan la RSE para promover sus propios intereses o para defender sus posiciones
frente a otras partes interesadas. Desde una perspectiva del conflicto, la RSE es una
herramienta que puede utilizarse para el poder y la influencia.

El paradigma realista ve a la RSE como una realidad objetiva. La RSE existe


independientemente de la voluntad de las organizaciones. Desde una perspectiva
realista, la RSE es una condición que las organizaciones deben aceptar y cumplir.

El paradigma interpretativo ve a la RSE como una construcción social. La RSE es una


forma de entender el mundo que es creada por las personas. Desde una perspectiva
interpretativa, la RSE es un concepto que está en constante evolución.

A continuación, se presentan algunos ejemplos de cómo se pueden utilizar los cuatro


paradigmas sociológicos para comprender la RSE:

 Un enfoque funcionalista podría centrarse en los beneficios que la RSE puede


proporcionar a las organizaciones, como la mejora de la reputación, la reducción
de los riesgos y el aumento de la rentabilidad.
 Un enfoque del conflicto podría centrarse en los conflictos que pueden surgir
entre las organizaciones y sus partes interesadas, como los empleados, los
clientes, los proveedores y las comunidades locales.
 Un enfoque realista podría centrarse en las normas y regulaciones que rigen la
RSE, como las leyes, los códigos de conducta y las normas internacionales.
 Un enfoque interpretativo podría centrarse en las diferentes formas en que las
personas entienden y aplican la RSE.

La RSE gana centralidad a partir de los dilemas generados en la relación entre la


empresa y la sociedad. Actualmente ha ganado un avance persuasivo, y quedan
pendientes avances en la práctica efectiva. El futuro de las prácticas, en cuanto a
formas y contenidos de aplicación, será el resultado de la intervención de los
profesionales que tengan a cargo la tarea. El presente trabajo indaga diversas
concepciones acerca de la RSE que poseen un grupo de estudiantes de postgrado,
todos ellos con experiencia actual y concreta en la dirección de diversos tipos de
organizaciones. La metodología que se ha seguido es cualitativa, sin hipótesis previas,
tomando como marco teórico los distintos enfoques sobre RSE y sus características. El
grupo bajo estudio, ha tomado posturas muy cercanas a las perspectivas funcionalistas
sobre la RSE. Bajo este enfoque la RSE se vuelca hacia el posicionamiento en imagen
y reputación social, manteniendo un equilibrio mínimo que logre la aceptación de la
sociedad, la no aceptación de esquemas de regulación de la responsabilidad
empresarial, y privilegiando ante todo los resultados económicos.
Se desprende de los resultados, una serie de conclusiones. Por un lado, el enfoque
funcionalista permite que la RSE logre adecuarse a planes y objetivos tradicionales de
la empresa sin generar una contradicción que impida la práctica.

En este sentido, el estado actual de persuasión logrado podría convertirse en los


próximos años en práctica efectiva, en muchas organizaciones. La otra cara del
enfoque funcional es la desventaja de impedir una crítica ética a la moralidad
empresaria. En tal sentido, la mirada no crítica, impide detectar aquellos casos donde
la RSE se transforma en una herramienta de marketing, o en una modalidad sujeta a
valores competitivos que vayan en detrimento del sentido último de los planes de RSE.

La tabla de Burrell y Morgan es una herramienta flexible que puede utilizarse para
comprender la RSE desde diferentes perspectivas. Puede ayudar a los investigadores,
los profesionales y los responsables de la toma de decisiones a comprender mejor la
complejidad de la RSE y a tomar decisiones informadas sobre cómo abordarla.

Fuentes

https://revista.adenag.org.ar/index.php/ediciones/article/view/7

https://www.google.com/search?
sca_esv=600935136&hl=es&sxsrf=ACQVn08owu_zdSJlmE08pjc2uQALsTi5RA:170605
8961090&q=Dimensi%C3%B3n+ontol%C3%B3gica+y+epistemol
%C3%B3gica&sa=X&ved=2ahUKEwj_v93y7PSDAxUJmYQIHSprArQQ1QJ6BAhIEAE&
biw=1280&bih=593&dpr=1.5#vhid=5dLAck21y3SiYM&

http://relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/revision_critica_e_innovacion

También podría gustarte