Está en la página 1de 8

CANCIONES POPULARES

Orientaciones para la maestra y el maestro de 2º

Las nenas y los nenes de 2º seguramente se encuentran, como ustedes saben, en situaciones
bastante diversas respecto a los avances alcanzados por cada una o cada uno en su desempeño
en lectura y escritura.

Las CANCIONES POPULARES se proponen a las maestras y los maestros como una instancia previa,
antes de empezar a trabajar con Ricitos de Oro, la primera de las propuestas obligatorias para
2º. Pero, del mismo modo, una y otra propuesta puede trabajarse de manera simultánea en
distintos días de la semana.

UN ASPECTO PRÁCTICO

Llevar adelante CANCIONES POPULARES requiere que en cada escuela (en cada 2ª año) se saquen
algunas fotocopias. Por esa razón, el material que reciben ofrece una presentación que da la
posibilidad de “aprovechar” el espacio de las hojas y sacar menos copias. La primera página (lista de
títulos con imágenes) puede fotocopiarse de modo tal que tres o cuatro estudiantes trabajen sobre
una única copia. La segunda (SOBRE EL PUENTE DE AVIÑÓN), en cambio, es necesario fotocopiarla
una por niño, como los textos de las cuatro canciones que las chicas y los chicos necesitan tener
pegadas en sus cuadernos con el propósito de leer, buscar dónde dice, por ejemplo, “así me gusta a
mí” o releerla en casa. Lo mismo ocurre con la FICHA 6, LA ENCUESTA porque cada estudiante
encuestará a sus familiares fuera de la escuela. El resto de las FICHAS (FICHAS 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 11 y
12) presentan, en cada caso, más de una propuesta; el maestro o la maestra fotocopiará cada ficha y
recortará las actividades para proponerlas de a una en distintas clases: siempre se planteará la
propuesta luego de retomar con las niñas y los niños el contexto o la canción con la que se relaciona
cada tarea.

En cada una de las CANCIONES POPULARES usted tendrá un lugar protagónico1: una por vez, cuando
sea el momento, léaselas a sus estudiantes con entusiasmo y ritmo para que perciban la
musicalidad de cada una de ellas; si puede cantárselas una vez o cantarles un fragmentito, no
deje de hacerlo (el canto no reemplaza, en este caso, sus lecturas que tendrá que reiterar una y
otra vez).

¿Cuál es el propósito? Que después de escuchar la lectura más de una vez, usted empiece a
percibir que un grupo se une a su voz repitiendo finales de versos o sumándose a los estribillos
o a versos repetidos. Reparta entonces la copia correspondiente (el texto de SOBRE EL PUENTE DE
AVIÑÓN, por ejemplo), vuelva a leerla y pase por las mesas una y otra vez para ayudar a sus
pequeños estudiantes a ubicarse en los versos correspondientes a medida que usted los vaya
leyendo. Pronto, van a poder leer por sí mismos cierto fragmento porque lo conocen bien, el
estribillo, como dijimos, el “que llueva, que llueva, la vieja está… “porque lo escucharon en sus
casas o el “MARRAMAMIAU MIAU MIAU” porque les causa gracia. Cuando las niñas y los niños se
familiarizan con un texto pueden leerlo –aunque no lean convencionalmente- porque saben qué
es lo que dice y, poco a poco, van ajustando lo que saben que dice con lo que efectivamente
dice.

1
Cada canción, siempre, se trabaja una por vez: durante algunos días el maestro o la maestra lo lee, vuelve a ella para releerla,
pedirle a las y los chicos que acompañen a coro la lectura del estribillo, solicitarles que localicen algún verso.
Sus recorridas por cada mesa, una y otra vez, son indispensables. El maestro o la maestra de la
UP pasean por el aula para indicar dónde escribir o dónde pegar el texto o la copia de una
actividad y, principalmente, para solicitar que lean, por ejemplo, dónde dice LOS PAJARITOS
CANTAN, que es lo que se pide que localicen en una de las canciones (FICHA 2). Puede pedirles que
marquen con el dedo el verso que buscan y lo lean para constatar que es el que buscan. (¡No les
pida que lean “con el dedo” porque no se lee con los dedos, simplemente que señalen para estar
seguros de que allí dice LOS PAJARITOS CANTAN!)

AYUDA MEMORIA PARA DOCENTES de 2°

LECTURA HABITUAL

En líneas generales, solicitamos que valore la importancia de que sus estudiantes la o lo


escuchen leer y que tengan oportunidad de hojear libremente los cuentos o poemas que les ha
leído. Volver al cuento o al poema les permite recordar la historia o alguno de los versos, localizar
el fragmentito y encontrar dónde dice en el lugar exacto en que lo dice… Usted enseña a leer
cuando lee para todas y todos, cuando relee para que “escuchen qué linda, o qué graciosa es
esta parte” y, también, cuando vuelve a leer para un pequeño grupo que tarda en localizar el
fragmento, o para un niño o una niña a quien le pide que señale dónde encontró el verso que
buscaba para que lo señale y constate que es el verso buscado.

Vayamos a las propuestas sobre cada CANCIÓN.

En primer lugar, encontrará una especie de ÍNDICE: los títulos de las canciones.

Dedique una clase a leer los títulos:

- En EL PUENTE DE AVIÑÓN, ¿descubrieron el puente de Aviñón en la imagen? Es un


puente sobre un río, en Francia. Es una canción muy antigua… Las abuelas de las niñas y
los niños cantaban esta canción cuando eran pequeñas. Les pueden preguntar cuando
vuelvan a casa.

2
“Documento para bibliotecarios y bibliotecarias”, Jornadas Institucionales, Febrero 2023.
- QUE LLUEVA, QUE LLUEVA… Seguramente todas y todos la conocen. ¿Por qué habrá
florcitas en la imagen? La lluvia es muy importante para el crecimiento de las plantas;
desde las épocas más antiguas, las personas se reunían para cantar pidiendo que
lloviera: se necesita la lluvia para los animales y las plantas.

- ESTABA EL SEÑOR DON GATO, es una graciosa canción que cuenta la historia del Señor
Don Gato que se cae del tejado… ¡Pobre don Gato! Por suerte, dicen que los gatos tienen
7 vidas, ¿habían escuchado esto?, ¿será verdad? Dentro de poco, vamos a averiguarlo.

- LA CUCARACHA, también deben haberla escuchado sus niñas y sus niños. ¿Por qué le
faltarán las dos patitas de atrás a esta cucaracha? Encontramos dos explicaciones, ¿cuál
de las dos preferirá cada niña o cada niño?
-
Usted desarrolla un pequeño relato sobre cada canción y sobre las imágenes para anunciar qué
se va a leer. Nuestro interés al trabajar sobre el ÍNDICE, en esta primera situación, se centra en
la lectura de los títulos. Para las estudiantes y los estudiantes de 2° y para usted –su maestro o
su maestra- estos títulos tienen que transformarse en textos para leer y también para tomarlos
como referencia para resolver otras lecturas y escrituras.

Usted enseña a recurrir a los títulos, que están a la vista. Este breve intercambio -en un aula de
2° año de nuestra Provincia- tuvo lugar frente al cartel con los títulos de los cuentos que la
maestra venía leyendo semanalmente. La maestra recurre al cartel para responder una duda
referida a la separación entre palabras:

EL CARTEL CON LOS TÍTULOS LA MAESTRA LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS


1-Chicas y chicos, acá veo que Ana Clara
TÍTULOS DE MAY0 y Lucho quieren escribir cómo se le
perdieron a la cucaracha las dos patas
EL PATIO DE MI CASA (CANCIÓN) de atrás, ¿por culpa de qué, Lucho?
2-Lucho: De la chancleta de la
28/4) madre3.
3-Y ¿qué problema tienen ustedes?
EL LOBO Y LOS 7 CABRITOS (5/5) 4-Ana C: Son muchas palabras…
¿dónde se separan…?
LA BRUJA MOM (12/5) LACHANCLETADEMIMADRE (lo dice
como enojada, todo rápido)4
y EL VIAJE DE LOS ABUELOS (17/5) 5-Lucho: No nos sale escribirlo, ¿lo
6-Pueden buscarlo en la canción, es buscamos en la canción?
buena idea. Pero les voy dar una
LA CUCARACHA (26/5) ayudita. (La maestra se dirige al cartel de
los títulos)
7-¿Se acuerdan cuál era el título de la 8-Ana C y Lucho: (casi a dúo, como
canción que leímos? (señala) fastidiados, como diciendo “qué tiene
que ver con lo que te preguntamos”)
EL…PATIO… DE…MI…CASA
9-¡Muy bien! LA CHANCLETA DE MI
MADRE (señala EL PATIO DE MI CASA, 10- Lucho: (Se levanta y señala, como
palabra por palabra) la maestra) LA CHANCLETA DE MI
MADRE
11. Ana C: ¡Son 4 palabras!

3
Ficha 12, LA CUCARACHA.
4
La separación entre palabras es uno de los problemas que se les presentan a las y los niños de 2° cuando ya escriben.
Para empezar, después de trabajarlo en el aula, usted puede invitar a las niñas y los niños a leer
los títulos de las canciones a los miembros de su familia.

No olvide que sus estudiantes necesitan tener la copia de cada canción en su cuaderno. Ya sabe
lo imprescindible que resulta que les lea una y otra vez el texto a todas y todos y, en cada mesa,
en días sucesivos si no llega a todas y a todos en una sola clase.

FICHA 3 y FICHA 4

Estas fichas presentan tres situaciones de escritura y dos de lectura referidas a SOBRE EL
PUENTE DE AVIÑÓN.

Lea a las nenas y a los nenes la consigna de la propuesta de cada día tantas veces como sea
necesario, explique en cada mesa qué tienen que hacer en la actividad que corresponda y
remítalos a releer la canción para buscar lo que necesiten encontrar en ella.

Pueden encontrar LAVANDERA y PANADERO en la canción.

¿Se acuerdan si sobre el puente da Aviñón bailan estos otros personajes? ¿Quiénes son?
Seguramente alguna o alguno dirá el PANADERO y el ZAPATERO. Pídales que lo escriban
ayudándose entre compañeros y pase por las mesas a echar una mirada. Lleve en la mano el
equipo de letras5.

Varios niños o niñas escribirán de manera completa o casi completa. Si escriben zapatero con
“s”, indíqueles simplemente “Zapatero va con la zeta de zorro”, o dígales “En panadero, te falta
una “e”, por ejemplo.

Si encuentra escrituras a las que les faltan letras (escrituras sólo con vocales, con alguna
consonante de la palabra y tal vez la vocal final), entrégueles las letras sueltas de PANADERO:
“Con estas letras, formen panadero sin que les sobre ninguna”. Una vez que lo hagan, pueden
anotarlo debajo o corregir su primera escritura. Si es necesario, vuelva a hacerlo con las letras
de zapatero.

El día continuará, después del recreo, con la clase de matemática o de educación física. Retome
la siguiente situación de escritura al día siguiente. Relean o canten la canción pero incluyan
nuevas estrofas para el panadero y el zapatero.

5
Lo encontrará al final de estas ORIENTACIONES.
Después de releer y cantar, pueden completar la estrofa del panadero.

Para la próxima clase, encontrará una situación de lectura.

 Leé qué cosas fabrica el zapatero.

ZAPATOS ZAPATITOS
DE MUJER DE BEBÉ PANTUFLAS BOTAS DE DAMA ZAPATILLAS

Las imágenes serán de gran ayuda pero usted tiene que tener intervenciones previstas para
ayudar a leer a sus alumnas y a sus alumnos.

“¿Alguien encontró que el zapatero fabrica zapatos…? ¿Dice zapatos en alguno de los cuadros?
¿Encontraron la palabra zapatos en algún lugar? Es parecida a zapatero”

En 2°, algunas niñas o algunos niños pueden atreverse a leer o leer de manera autónoma; otras
u otros, en cambio, necesitarán de su intervención. Anote en el pizarrón las palabras de modo
que todo el grupo pueda descubrir la coincidencia entre ambas:

ZAPATOS

ZAPATERO

Pueden pasar a señalar hasta dónde son iguales las letras de las dos palabras, tapando las que
son diferentes.

“¿Quién leyó? ¿Dice que el zapatero fabrica zapatos de mujer o zapatos de dama? ¿Qué dice en
los de taco alto? ¿Zapatos de mujer o zapatos de dama? ¿En qué se fijaron para darse cuenta
que dice zapatos de mujer?” Las respuestas serán diversas pero significativas para sus
estudiantes: “dama tiene dos ‘a”, “acá dice mujer con la de jueves, zapatos de mujer”.

En esa tarea de discutir sobre la lectura, usted irá viendo que las niñas y los niños, colaborando
entre ellos y ellas y con su ayuda, leerán zapatitos y zapatillas. Deténgase unos minutos en botas
de dama y pídales luego que lean todo lo que fabrican los zapateros junto con su compañero o
compañera.

En la FICHA 4 encontrará que la última situación de lectura tiene similitudes con la que acabamos
de analizar.

PANADERO ZAPATERO JARDINERO COLECTIVERO ENFERMERA

PANADERA ZAPATERÍA JARDÍN COLECTIVO ENFERMO

PANADERÍA ZAPATILLAS JARDINERÍA COLECTIVERA ENFERMERO

PAN ZAPATO JARDINERA COLECTIVEROS ENFERMERÍA

En cada familia, sus estudiantes “tapan” con los dedos o con un papel una parte de las palabras
para que se vea sólo hasta dónde son iguales entre sí.
Quedó para el final la propuesta de escritura.

 Escribí qué fabrican y dónde atienden los trabajadores y las trabajadoras que bailan en el puente
de Aviñón.

Podés ensayar la escritura junto a tu compañera o compañero.

EL ZAPATERO FABRICA ……………………………………………………………..

LA ZAPATERA ATIENDE EN LA …………………………………………………. …

Dialogue con las niñas y los niños e invítelos a buscar en el cuadro con las familias de palabras
que ya leyeron, cuál corresponde utilizar en cada caso. Acompáñelos –como siempre- en la
lectura de las oraciones que irán completando.

FICHAS 5, 6 y 7

Una nueva canción: QUE LLUEVA, QUE LLUEVA.

Reitere la lectura para todas y todos sus alumnos, una y otra vez, acompáñelos mesa por mesa
para que, progresivamente, vayan localizando en el texto dónde dice LA VIEJA ESTÁ EN LA
CUEVA, por ejemplo. Mientras, reparta los textos.

Como es una cancioncita muy popular, sus estudiantes deben saberla probablemente de
memoria. La mayoría de ellas y ellos o casi todos podrán ir observando qué dice en cada uno de
los versos.

La situación de escritura invita, en la próxima clase, a releer y decidir dónde dice LOS PAJARITOS
CANTAN y anotarlo junto a la imagen.

La siguiente propuesta es LA ENCUESTA6. ¿Qué canciones conocen algunos miembros de tu


familia?

Dedique una clase a ensayar la encuesta. ¿Cuál es la pregunta para cada encuestado? ¿CONOCÉS
LA CANCIÓN…? Y completarla con el título de una canción por vez.

Luego habrá que observar los “aspectos prácticos”. ¿Respondió SÍ o NO? Según lo que haya
contestado, el ENCUESTADOR o la ENCUESTADORA debe colocar una marca X.

Será necesario continuar con el ensayo. ¿Dijo que conoce QUE LLUEVA, QUE LLUEVA? Si la
conoce, el ENCUESTADOR anota el nombre del ENCUESTADO. Los niños o las niñas pueden pedir
ayuda, por ejemplo, que le escriba su nombre en un papelito o anotar el nombre lo mejor que
puedan.

El último pedido para el encuestado es “¿Me la podés cantar?”. La respuesta puede ser “SÍ” o
“NO” o “UN PEDACITO” y habrá que volver a colocar X.

6
En este caso, como ya dijimos, cada estudiante necesita su hoja de la ENCUESTA.
Usted puede dar oportunidad a las niñas y a los niños para que ensayen en clase. Tome el lugar
de encuestada y/o pida a una compañera o compañero de otro año que tome ese lugar. Entre
dos estudiantes pueden completar una supuesta ficha que usted escriba previamente en el
pizarrón o en un papel afiche. Lo importante es que vean qué tienen que preguntar y dónde
anotar las respuestas.

Más adelante, encontrará una planilla donde cada estudiante completara con SÍ o NO para
averiguar cuál es la canción que resultó más conocida. Usted recogerá la cantidad de SÍ que
obtuvo cada una y podrán ordenar los títulos por cantidad de votos para saber qué canción es
la más popular.

FICHAS 8, 9 y 10

ESTABA EL SEÑOR DON GATO es una canción divertida; también es la más extensa y,
probablemente, la menos conocida en nuestro país.

Dedíquese a leer la canción para sus estudiantes; anote grande en el pizarrón el maullido que
aparece en cada estrofa (MARRAMAMIAU MIAU MIAU) para que las chicas y los chicos puedan
aprendérselo y acompañar a coro su segunda o tercera lectura, luego de haber distribuido las
copias.

Tal vez, la lectura requiera dos clases. Deténgase para que todos observen que cada estrofa
cierra con el verso MARRAMAMIAU MIAU MIAU y la repetición del verso que antecede al
maullido.

Si quiere que escuchen la canción, puede invitarlos a hacerlo en


https://www.youtube.com/watch?v=9Oyz_egsKI4. Puede también invitarlos a ensayar luego
alguna de las estrofas y a cantarlas a coro.

La primera situación de escritura solicita buscar en la canción qué partes del cuerpo se le
rompieron al Señor Don Gato al caer del tejado.

La FICHA 9 presenta la supuesta noticia de un periódico. Entrégueles la copia e invítelos a ver de


qué se tratan las noticias de EL PERIÓDICO acerca de los gatos. Después de unos minutos de
conversar con ellos sobre qué creen que van a encontrar allí, comparta el nombre del diario, los
títulos de las noticias y los epígrafes de las “fotos”.

Léales; les va a encantar compartir noticias. La primera revela un rumor, un dicho popular, algo
que la gente dice…, tal vez algún niño o alguna niña lo haya escuchado. ¿Será verdad? ¿Qué
piensan los chicos? ¿Quién puede localizar en la nota qué dice exactamente el rumor?

Es importante preguntarse junto a las niñas y los niños ¿Por qué se habrá difundido este rumor?
¿Qué les parece? Si les relee el artículo van a encontrar alguna explicación:

(A los gatos) Les gusta treparse a los techos y muchas veces caen desde lo alto…

¿Pero qué pasa casi siempre? Algún niño o alguna niña puede leer qué suele pasar después de la
terrible caída.
…cuando todos creemos que se han matado por el golpe,…

La segunda nota NO ES UN RUMOR, es una verdad comprobada por los veterinarios. También
sus estudiantes disfrutarán de la nota. Léala y analícela con ellas y ellos, converse sobre el modo
de desplazarse de los gatos, sobre porque dice el artículo que los beneficia caminar así, para qué
lo hacen. ¿Han observado algunos niños o algunas niñas al gato acechando a un ratón o al
canario o a los pollitos del gallinero de su casa?

Invítelos luego a releer con su compañero o su compañera la nota que más les gustó. Si alguna
pareja quiere leer para todos y todas su nota preferida, pídales que lo hagan y sópleles si es
necesario para que les salga muy bien la lectura.

La FICHA 10, plantea dos situaciones de escritura: la carta que recibe el Señor Don Gato y la
carta que Don Gato responde.

Propóngalas en días sucesivos. Ambas se resuelven releyendo la canción y localizando la


información que “se borró”. Acompáñelos a decidir qué poner en cada caso y a revisar sus
escrituras.

FICHAS 10, 11 y 12

Finalmente, llegamos a LA CUCARACHA, una vieja canción muy conocida en casi todos los países
de habla hispana.

Siga la rutina sostenida con cada canción. Es posible que las niñas y los niños la conozcan y que
les dé mucha risa las dos estrofas que inician con: LA SEÑORA CUCARACHA//SE HA COMPRADO
UNA BOMBACHA

Reléalas con ellos para conversar sobre cómo está adornada la bombacha porque tal vez se
pregunte qué son “hilachas”.

Pero sobre todo, deténgase en la segunda, la que habla de los ratones para comentar los versos
“PERO A DOÑA CUCARACHA//NO LE IMPORTAN OPINIONES” ¿Se enoja DOÑA CUCARACHA o
no le importa lo que digan los ratones?

La última FICHA pregunta ¿por qué a la cucaracha le faltan las dos patitas de atrás? Y da dos
respuestas posibles, dos versiones de las muchas que circulan por el mundo. ¿Cuál creen los
chicos y las chicas que puede ser la verdadera explicación? Hay que leer y decidir. Léales y pídales
que relean la que creen que es la “verdadera”.

Esta secuencia termina con un artículo que ofrece CURIOSIDADES sobre las cucarachas. Se trata
como siempre de leer y conversar sobre lo leído y de pedirles, en este caso, que cada uno elija
la curiosidad que le resultó más sorprendente para leérsela a sus compañeras y compañeros.

Recuerde pegar sobre un cartón o cartulina el EQUIPO DE LETRAS que recibirá con
este material, recórtelas y guárdelas en sobres, cajitas o bolsitas.

Cuando llegue hasta aquí, querido maestro o querida maestra, ya estará en su escuela “Ricitos
de Oro”, la próxima propuesta de lectura y escritura para las niñas y los niños de 2° año.

También podría gustarte