Está en la página 1de 6

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

LABORATORIO DE MECÁNICA NEWTONIANA


SEMESTRE 2020-B

PRÁCTICA 01
ANÁLISIS GRÁFICO

1. OBJETIVOS:
- Reconocer la importancia del análisis gráfico en el estudio de un fenómeno físico.
- Determinar la relación funcional entre las variables, que intervienen en un fenómeno físico.
- Desarrollar habilidad en la interpretación de las gráficas.

2. MÉTODO:
A partir de tablas de datos establecidos de una medición, construir las gráficas que interrelacionen
las variables y a partir de éstas determinar la función que defina tal relación.

3. TEORÍA:
El método experimental de análisis de fenómenos físicos implica necesariamente, la toma de datos
como resultado de las mediciones efectuadas. Estos datos deben ordenarse, de manera general en
forma progresiva los valores de la variable independiente, complementados con los obtenidos de
las mediciones de sus efectos, variable dependiente, así se elabora la denominada tabla de datos.

Las tablas de datos permiten realizar gráficos, los que ayudan como modelos, y estos a su vez
permiten representar los fenómenos físicos. La gráfica permite visualizar de forma general la
relación entre las variables. El análisis se completa cuando a partir del gráfico se deduce la relación
matemática entre las variables.

Relación polinómica

Una función polinómica es una expresión que se puede construir a partir de constantes y variables
por medio de la suma, multiplicación y exponenciación a una potencia entera no negativa. Esta
relación de una sola variable indeterminada se puede escribir de acuerdo con la ecuación (1).

𝑦(𝑥) = 𝑎𝑛 𝑥 𝑛 + 𝑎𝑛−1 𝑥 𝑛−1 + ⋯ + 𝑎2 𝑥 2 + 𝑎1 𝑥 + 𝑎0 (1)

Donde 𝑥 es la variable, 𝑛 es un número entero positivo y 𝑎0 , 𝑎1 , … , 𝑎𝑛 𝑎𝑛 son constantes.

Si el valor de 𝑛 es 1, se tiene una relación lineal, la dependencia lineal entre dos variables
(magnitudes) se puede representar por la ecuación (2).
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
LABORATORIO DE MECÁNICA NEWTONIANA
SEMESTRE 2020-B

𝑦(𝑥) = 𝑎1 𝑥 + 𝑎0 (2)

Donde:

𝑎1 = pendiente de la recta, cuyo significado físico es propio de cada ocasión.

𝑎0 = valor de la ordenada en la intersección con el eje “y”.

𝑦 = variable dependiente de 𝑥.

𝑥 = variable independiente.

La relación polinómica entre dos variables (magnitudes) se puede dejar expresado por la ecuación
(3):

𝑦(𝑥) = 𝑚𝑥 𝑛 + 𝑐 (3)

Donde 𝑛 es un número real fijo, 𝑚 y 𝑐 son constantes. El dominio, gráfica y características de una
relación polinómica depende del valor de la variable conocida 𝑛.

Esta relación cuando la constante 𝑐 = 0, puede linealizarse tomando logaritmos en ambos lados de
la igualdad.

log 𝑦(𝑥) = log 𝑚 + 𝑛 log 𝑥 (4)

𝑌 = 𝑀 + 𝑛𝑋 (5)

Así, se grafica log 𝑦 en función de log 𝑥, la pendiente sería el valor de 𝑛 y la ordenada en el punto de
corte log 𝑘.

Esta gráfica se denomina “gráfica log – log” o “logarítmica” y para representarla existirían dos
opciones:

a) Se calculan los valores de log 𝑦 y se grafican en función de los valores log 𝑥 también calculados.
b) Se utiliza un papel en que las dos escalas sean logarítmicas, y allí se grafican directamente los
valores originales de 𝑦(𝑥) y 𝑥.

Gráficos logarítmicos

En varias ocasiones resulta correspondiente y hasta necesario, graficar las variables en forma
logarítmica. Por ejemplo, algunos procesos físicos implican funciones exponenciales de la forma:

𝑦(𝑥) = 𝑎 𝑒 𝑏𝑥 (6)
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
LABORATORIO DE MECÁNICA NEWTONIANA
SEMESTRE 2020-B

Donde 𝑥, 𝑦(𝑥) son variables medidas y “𝑎” y “𝑏” son constantes cuyos valores se desean determinar.
Esta ecuación puede linealizarse y se toma logaritmos de base “𝑒” en ambos lados:

ln(𝑦(𝑥)) = ln(𝑎) + 𝑏𝑥 (7)

𝑌 = 𝐴 + 𝑏𝑥 (8)

o con los logaritmos en base 10,

log (y(x)) = log (𝑎) + 𝑏 log(𝑒) 𝑥 (9)

Y = A + 𝑏 log(𝑒) 𝑥 (10)

Si se grafica ln( 𝑦) en función de 𝑥 se obtendrá una línea recta, pendiente 𝑏 o 𝑏 log(𝑒) dependiendo
de la base del logaritmo y la ordenada del origen será ln 𝑎 o log (𝑎).

Este tipo de gráfico se denomina “semilogaritmos” y para representarlo existirían dos opciones:

a) Calcular los logaritmos de 𝑦 y graficarlos en función de 𝑥.


b) Utilizar papel semilogarítmico, en este tipo de papel tiene una escala logarítmica y otra
milimetrada, donde se grafican directamente los valores originales de 𝑥.
Otro tipo de relación puede ser del tipo:

𝑦(𝑥) = 𝑘𝑥 𝑛 (11)

Donde 𝑥, 𝑦(𝑥) son medidas de variables, 𝑘, 𝑛 son valores constantes para determinar.

Esta relación puede linealizarse tomando logaritmos en ambos lados de la igualdad.

log(𝑦(𝑥)) = log(𝑘) + 𝑛 log(𝑥) (12)

Así, se grafica log(𝑦(𝑥)) en función de log(𝑥), la pendiente sería el valor de 𝑛 y la ordenada en el


punto de corte log(𝑘).

Esta gráfica se denomina “gráfica log-log” o “logarítmica” y para representarla existiría dos opciones:

a) Calcular los valores de log(𝑦(𝑥)) y se grafican en función de los valores log(𝑥).


b) Se utiliza un papel en que las dos escalas sean logarítmicas, y allí se grafican directamente
los valores originales de 𝑦(𝑥) y 𝑥.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
LABORATORIO DE MECÁNICA NEWTONIANA
SEMESTRE 2020-B

Recomendaciones para la presentación de gráficas de los informes del laboratorio

Las gráficas en los informes de laboratorios deben reflejar las características de un fenómeno y con
esto facilitar la apreciación de la validez de las afirmaciones de los resultados. Se va a utilizar las
recomendaciones del formato IEEE para trabajos escritos.

Las gráficas de los informes deben ser simples y claras. Toda gráfica debe estar acompañado de su
título que refleje las variables que intervienen en la gráfica. Se deben representar únicamente los
puntos (mediciones), no los trazos paralelos a los ejes con líneas entrecortadas que lejos de ayudar
confunden. Los ejes deben identificarse explícitamente y hacer constar la unidad de medida, debe
especificarse las escalas empleadas y en caso de ser necesario, si se han representado dos o más
relaciones en una misma gráfica, hacer constar una simbología para los puntos de cada una. En las
gráficas no deben constar los cálculos aritméticos de pendientes.

4. MATERIALES, INSTRUMENTOS, SOFTWARE, HARDWARE O EQUIPOS:


• Papel milimetrado
• Papel logarítmico 3x4 ciclos
• Instrumentos de dibujo (regla, curvígrafo)
• Ordenador
• Microsoft Excel, RStudio

5. PRECAUCIONES CON LOS MATERIALES, REACTIVOS,


INSTRUMENTOS Y EQUIPOS A UTILIZAR:
No existe ninguna precaución en particular para la realización de esta práctica.

6. PROCEDIMIENTO O ACTIVIDADES:
Para la parte presencial, las gráficas se realizarán a mano. Para la realización del informe técnico,
se utilizará algún software (Excel, RStudio, entre otros) que permitan realizar gráficas de funciones.

El profesor que dirige la práctica tiene la autonomía de utilizar las tablas de datos de alguna
situación en particular o realizar sus propias mediciones.

Con la tabla de datos seleccionado por el instructor, en donde sus variables tengan una relación
lineal, se solicita al estudiante que:

- Realice la gráfica en coordenadas rectangulares en papel milimetrado, con las recomendaciones


que se deben tener presentes.
- Calcule la ecuación de la línea de tendencia (pendiente, punto de intersección con el eje “𝑦”).
Establezca las unidades de las constantes de la ecuación encontrada.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
LABORATORIO DE MECÁNICA NEWTONIANA
SEMESTRE 2020-B

- Realice la interpretación de resultados de la gráfica obtenida, determine el significado físico de


las constantes encontradas.
Con la tabla de datos seleccionado por el instructor, en donde sus variables tengan una relación
cuadrática, se solicita al estudiante que:

- Realice la gráfica en coordenadas rectangulares en papel milimétrico, con las recomendaciones


que se deben tener presente.
- Linealice los datos de la gráfica usando el papel logarítmico. Encuentre la ecuación de la línea
de tendencia (pendiente, punto de intersección con el eje “𝑦”). Establezca las unidades de las
constantes de la ecuación encontrada.
- Realice la interpretación de resultados de la gráfica obtenida, determine el significado físico de
las constantes encontradas.

7. TABLA DE DATOS:
Tabla 1. Tabla de datos cuyas variables tienen una relación lineal.
Variable independiente escogido

Variable dependiente escogido

Tabla 2. Tabla de datos cuyas variables tienen una relación potencial.


Variable independiente escogido

Variable dependiente escogido

8. CÁLCULOS:
- Obtener las gráficas de las Tablas 1 y 2 utilizando un software que permita realizar gráficas de
funciones.
- Encuentre las ecuaciones de la línea de tendencia de las gráficas utilizando un software
apropiado.
- Compare los valores de las constantes obtenidas de manera manual con los resultados
obtenidos mediante ordenador.
- Realice la interpretación de resultados de las gráficas.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
LABORATORIO DE MECÁNICA NEWTONIANA
SEMESTRE 2020-B

9. TABLA DE RESULTADOS:
Tabla 3. Tabla de resultados.
Tipo de relación Ecuación obtenida con cálculos Ecuación obtenida con el
manuales ordenador
Lineal

Potencial

10. PREGUNTAS:
1. Investigue fenómenos físicos cuya representación gráfica corresponda a: una relación lineal,
relación cuadrática, relación inversa, relación logarítmica y semilogarítmica. Incluya las
respectivas funciones que relaciona cada fenómeno físico.
2. De acuerdo con el formato IEEE para trabajos escritos, detalle las recomendaciones para incluir
gráficas de funciones en el informe técnico.
3. De un proceso experimental se han obtenido los siguientes valores:
𝑇 (℃) 1.5 4.5 8.4 12.5 17.8 32 53 73.8 99
𝑡 (s) 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.5 2 2.5 3
Grafique con escala logarítmica 𝑇(𝑡), si se supone que en el análisis de los resultados la relación
es del tipo: 𝑇(𝑡) = 𝑘𝑡 𝑛 , con 𝑘, 𝑛 constantes. Determine los valores de 𝑘, 𝑛 y con ellos defina la
función. Interprete la gráfica obtenida.
4. Una taza de café se calienta en un microondas y alcanza una temperatura de 90 ℃. La taza de
café se extrae del horno y se expone al medio ambiente que se encuentra a 20 ℃. Una función
que aproxima la temperatura en los primeros 10 minutos está dada por T(t) = 90 − 4𝑡 + 0.13𝑡 2 .
Realice una tabla de valores para cada minuto hasta los 10 minutos. Grafique los datos
obtenidos. Interprete la gráfica obtenida. Determine la temperatura de la taza de café cuando
han transcurrido cinco minutos.
5. De un experimento se obtienen la siguiente tabla de la presión atmosférica de acuerdo con la
altura sobre el nivel del mar.
𝑃 (atm) 1 0.942 0.887 0.834 0.785 0.737 0.692 0.649 0.608 0.57
ℎ (m) 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500

𝑃 (atm) 0.533 0.498 0.465 0.434 0.405 0.377 0.351 0.326 0.303 0.282
ℎ (m) 5000 5500 6000 6500 7000 7500 8000 8500 9000 9500
Grafique la presión atmosférica en función de la altura e interprete los resultados. Determine el
modelo matemático 𝑃(ℎ). Utilizando el modelo, determine la presión atmosférica a una altura
de 3250 m.

También podría gustarte