Está en la página 1de 5

Práctica1: Análisis Grafico

Estalin Wilfrido Chicaiza Casa, GR143A, estalin.chicaiza@epn.edu.ec


Laboratorio de Física General, Departamento de Formación Básica, Escuela Politécnica Nacional
Bone Fonte Edwin Giovanny, 14:00 - 18:00

Resumen– En este presente informe estudiaremos las diferentes multiplicación y exponenciación a una potencia entera no
relaciones/regresión funcional de variables ya sea lineal, polinomica negativa. Esta relación de una sola variable indeterminada se la
u logarítmica a partir del determinado estudio, se realizara puede escribir de acuerdo con la siguiente ecuación.
diferentes graficas que permitan expresar los diferentes fenómenos 𝑦 = 𝑎𝑛 𝑥 𝑛 + 𝑎𝑛−1 𝑥 𝑛−1 + ⋯ + 𝑎2 𝑥 2 + 𝑎1 𝑥 + 𝑎0 (6)
físicos, a partir de un análisis grafico determinaremos que tipo de
relación exista en cada fenómeno obtenido anteriormente y de esta
manera interpretaremos diversas graficas de una manera más 3) Regresión logarítmica y exponencial
sencilla y eficaz para el estudiante practicante. En este caso para ajustar un modelo exponencial, de la
forma 𝑦 = 𝐴𝑥 𝑏 y uno exponencial 𝑦 = 𝐴𝐵 𝑥 se reduce al de la
función lineal, con tal solo tomar logaritmos ya sea de vario
I. INTRODUCCIÓN métodos que mostrare a continuación [2]:
El análisis de regresión engloba a un conjunto de métodos a) Modelo potencial:
estadísticos que usamos cuando tanto la variable de respuesta Si tomamos logaritmos en la expresión de función potencial,
como la(s) variable(s) predictiva(s) son continuas y queremos obtendremos:
predecir valores de la primera en función de valores observados log 𝑌 = log 𝐴 + 𝑏 log 𝑋
de las segundas. En esencia, el análisis de regresión consiste en Como se puede observar es la ecuación de la recta: 𝑦 = 𝑎 +
ajustar un modelo a los datos, estimando coeficientes a partir de 𝑏𝑥 donde ahora. De modo que el problema es sencillo, basta
las observaciones, con el fin de predecir valores de la variable con transformar 𝑌 en log 𝑌 y 𝑋 en log 𝑋 y ajustar una recta a
de respuesta a partir de una (regresión simple) o más variables los valores transformados [2].
(regresión múltiple) predictivas o explicativas [1].
II. METODOLOGÍA DE EXPERIMENTO
1) Regresión lineal En la presente práctica se realizó varia graficas a mano, ya que
Predicción de una variable de respuesta cuantitativa a partir para realizar el informe se debe utilizar varios software q
de una variable predictora cuantitativa [1]. permitan la realización de grafica más precisas.
Los coeficientes de regresión debemos que estimar de los datos, El profesor que dirige la práctica nos proporcionó diferentes
usando el método de mínimos cuadrados, basado en las tablas de datos mediante el cual nos permitió realizar diferentes
siguientes ecuaciones, y el criterio de optimización de máxima gráficas ya sea en el papel milimetrado como en el papel
verosimilitud. logarítmico. A partir de las de la representación las coordenadas
∑𝑥 ∙𝑦 −
∑𝑥 ∙ ∑𝑦 (1) rectangulares en las hojas de papel milimetrado de tal manera
𝑏1 = 𝑛
(∑ 𝑥)
2 que se apreció que su tendencia era lineal de tal manera que se
∑ 𝑥2 − debió calcular la ecuación de la línea de tendencia a los puntos
𝑛
coordenados estableciendo su pendiente, su punto de
∑𝑦 (2)
𝑦= intercesión con el eje “y” y además estableciendo unidades de
𝑛 medida en el ecuación ya dicha hallando su ecuación que se le
∑𝑥 (3) muestra a continuación (Fig.1.).
𝑥=
𝑛 𝑇 = (−1.0657𝑡 + 64.943)°𝐶
𝑏0 = 𝑦 − 𝑏1 𝑥 (4)
𝑦̂ = 𝑏0 + 𝑏1 𝑥 (5) Temperatura vs Tiempo
𝑏0 : Valor de la ordenada en la intersección con el eje “y”. 80
𝑏1 : Pendiente de la recta.
Temperatura (°C)

𝑦: Promedio de la variable dependiente. 60


x: Promedio de la variable independiente. 40
𝑦̂: es el valor estimado de y para un valor específico x.
20
2) Regresión Polinomial.
0
Predicción de una variable de respuesta cuantitativa a partir
0 20 40 60
de una variable predictora cuantitativa, donde la relación se
Tiempo (s)
modela como una función polinomial de orden 𝑛 [1].
Es una función polinomica es una expresión que se la puede Fig.1. Representación de los datos y su línea de tendencia a la
construir a partir de constantes variables por medio de la suma, misma.

1
B. Procedimiento para realizar el grafico de una función
En el segundo caso se apreció que su tendencia ya no era lineal cuadrática en un papel logarítmico.
si no cuadrática entonces se debió linealizar los datos con el 1) Se estima cuantos siclos se va utilizar en el gráfico de nuestra
papel logarítmico ya partir de su linealizacion se realizado el función cuadrática.
cálculo de su ecuación de tendencia a los datos mencionados 2) Se define la escala que se va a utilizar en el grafico a realizar.
(Fig.2.).
Ecuación sin linealizar: 3) A continuación se realiza la escritura de la escala en cada eje
ya se horizontal como el eje vertical de tal manera que quede
ℎ = ( 4.7381𝑡 2 + 0.2245𝑡 + 0.2915)𝑚 marcado en cada siclo la escala escogida.

Ecuación linealizada: 4) Se grafica los puntos (pares ordenados) a partir de una tabla
de datos de las variables utilizadas y se procede a marcarlas en
ℎ = (23.915𝑡 − 17.476)𝑚 el papel logarítmico.

Altura vs Tiempo 5) A partir de esto se puede observar que se forma una línea casi
recta mediante el cual se debe realizar la regresión o relación
150
funcional de las variables de tal forma que se pueda aproximar
a una función lineal
100 .
Altura (m)

6) Continuando con el procedimiento encontraremos la


50 ecuación de la recta aproximada a los pares ordenados.

0 7) Se establece un título ya sea para el grafico o para sus ejes


0 1 2 3 4 5 6 de manera que el grafico conste los menores datos posibles ya
-50 sea dentro o fuera del mismo.
Tiempo (s) C. Fenómenos físicos cuya representación gráfica
corresponda a una:
Fig.2. Representación de los datos y su línea de tendencia a la
1) Relación lineal.
misma.
Ebullición del agua es unos de los fenómenos físicos que
III. INFORME permiten observar el cambio de temperatura en función del
tiempo de manera lineal como se lo observa en el grafico
A. Importancia del análisis grafico en el estudio de
(Fig.3.).
fenómenos físicos.

1) Mediante el análisis grafico se puede observar el Ebullición del agua


comportamiento de diversos fenómenos que suceden a diario
como por ejemplo el cambio de temperatura durante el día. 120
100
Temperatura (°C)

2) También podremos analizar los diversos errores que 80


cometemos al tomar las diferentes mediciones de los 60
fenómenos físicos que se realizan el laboratorio. 40

3) Ilustrar la relación entre variables de un fenómeno, medidas 20


en un proceso experimental, describiendo la naturaleza y el 0
comportamiento del evento. -20 0 500 1000 1500
Tiempo (s)
4) Obtener la expresión matemática (ecuación) que relaciona
las magnitudes representadas en los ejes coordenados (𝑥 − 𝑦). Fig.3. Representación del cambio de temperatura en función del
tiempo.
5) Contrastar gráficos trazados utilizando valores medidos en
un experimento, con gráficos trazados utilizando valores 2) Relación cuadrática.
obtenidos de la teoría que sirve de base para el mismo En una situación ecológica: después de varios días de
experimento. observación un biólogo planteo una hipótesis acerca del
comportamiento de las mariposas. “El número de mariposas

2
que se ven en el campo es proporcional al cuadrado de la 4) Relación logarítmica.
temperatura”. Se define la siguiente ecuación y su (Fig.4.): [4]
Descarga de un condensador:
En esta gráfica se aprecia como un condensador empieza a
𝑚 = 𝐾𝑇 2 (7) perder su voltaje con cada segundo aproximándose a una
m: número de mariposas. función logarítmica como se muestra en la (Fig.6.). [5]
T: Temperatura
K: constante que permite que sea proporcional
Descarga de un condensador
Variacion de mariposas en el ambiente 25

100 20

Voltaje (V)
80 15
Mariposas

60 10

40 5

20 0
0 10 20 30 40 50 60
0
0 10 20 30 40 Tiempo (s)

Temperatura (°C)
Fig.6. Representación de la variación de voltaje en
determinados tiempos.
Fig.4. Representación de la variación del número de mariposas
en función del tiempo. 5) Relación semilogaritmica.
Ley de enfriamiento de un termómetro: experimentalmente
podemos demostrar q bajo ciertas condiciones se puede obtener
3) Relación inversa.
una buena aproximación a la temperatura de una sustancia
Carga de un condensador: inicialmente el condensador esta usando la ley de enfriamiento se lo puede enunciarse de la
descargado. Si se cierra el interruptor que le conecta la batería, siguiente forma “la temperatura de un cuerpo cambia a una
la carga empieza afluir produciendo corriente en el circuito, de velocidad que es proporcional a la diferencia de las
tal manera que el condensador empieza a cargar. Una vez temperaturas entre medio externo y el cuerpo” como se muestra
cargado el condensador adquiere una carga máxima. La cual se a continuación en la (Fig.7.) [6].
la puede representar de manera de una función exponencial
inversa (Fig.5.) [5]. Ley de enfriamineto de un termometro
120
Carga de un condensador
100
2
Temperatura (°C)

80

1.5 60
Voltaje (V)

40
1
20
0.5 0
0 10 20 30 40 50
-20
0 Tiempo (s)
0 20 40 60 80 100 120
Tiempo (s)
Fig.7. Representa el grafico del enfriamiento de un termómetro
en función del tiempo
Fig.5. representación del cambio de voltaje en cierto tiempo.

3
D. Ejemplo del método de los mínimos cuadrados.
Un claro ejemplo podríamos poner a la ebullición del agua.
Cuando se calienta un líquido, alcanza eventualmente una
temperatura en la cual la presión del vapor es lo bastante grande
que se forman burbujas dentro del cuerpo del líquido. Esta Ebullición del agua
temperatura se llama punto ebullición. 120
A continuación se ha realizado respectivas mediciones que
permitan entender el proceso de calentamiento del agua en el 100

Temperatura (°C)
transcurso del tiempo con que pudimos apreciar que a partir de 80
las mediciones encontramos errores en la medición entonces se 60
procedido a encontrar la línea de tendencia a partir de los
40
siguientes datos que se muestra a continuación (Tabla.1.):
 TABLA.1. 20
N° Temperatura Tiempo 𝑥∙𝑦 𝑥2 0
1 1 0 0 0 -20 0 500 1000 1500
Tiempo (s)
2 17 300 5100 90000
3 28 420 11760 176400
Fig.8. Representación del proceso de ebullición del agua.
4 57 900 51300 810000
E. La presión atmosférica varía según la altura con la
5 73 1080 78840 1166400
siguiente formula 𝑃(𝑥) = 0.9𝑥 donde 𝑥 es la altura en
6 87 1200 104400 1440000 kilómetros y 𝑃(𝑥) la presión atmosférica en atmosferas,
7 98 1260 123480 1587600 represente la gráfica de esta relación y la interpretación de la
misma.
Total 361 5160 374880 5270400
Representación grafica de la ecuación 𝑃(𝑥) = 0.9𝑥 .
Tabla.1. Representación del cambio de temperatura en el
transcurso del tiempo (Fig.8.). Presion vs Altura
Utilizando las ecuaciones (1), (2), (3), (4) y (5) relacionado a
los mínimos cuadrados encontramos su ecuación de tendencia. 1
0.8
Presion (atm)

A partir de (1) hallamos la pendiente de la recta


∑𝑥 ∙∑𝑦 (5160) ∙ (361) 0.6
∑𝑥 ∙𝑦 − 374880 − 𝟖𝟐𝟕
𝑏1 = 𝑛 = 7 =
2 0.4
(∑ 𝑥) (5160)2 𝟏𝟏𝟏𝟔𝟎
∑ 𝑥2 − 5270400 −
𝑛 7 0.2
A partir de (2) encontramos las y promedio. 0
∑ 𝑦 𝟑𝟔𝟏 0 5 10 15 20 25 30
𝑦= =
𝑛 𝟕 Altura (Km)
A partir de (3) determinamos los x promedios.
∑ 𝑥 𝟓𝟏𝟔𝟎 Fig.9. Representa el grafico del enfriamiento de un termómetro
𝑥= = en función del tiempo.
𝑛 𝟕
Remplazando (1), (2) y (3) encontramos la intersección con el Después del análisis de la gráfica llegue a la conclusión que
existe mayor presión cuando su altura se tiende a cero y una
eje de las y. menor presión cunado su altura es mucho mayor como se lo
361 827 5160 expresa en la (Fig.9.).
𝑏0 = 𝑦 − 𝑏1 𝑥 = −( )( ) = −𝟑. 𝟎𝟓𝟑
7 11160 7
Después se remplaza en (4) y hallamos la ecuación de la CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES.
tendencia.  En conclusión el análisis grafico es una forma de
interpretar cada uno de los fenómenos físicos ya sea
𝑦̂ = 𝑏0 + 𝑏1 𝑥
analíticamente como experimental de forma que su
utilización es esencial en el estudio de la materia.
̂ = −𝟑. 𝟎𝟓𝟑 + 𝟎. 𝟎𝟕𝟒𝟏𝒙
𝒚

4
 El estudio de la relación de funcional de variables nos
permite determinar una función más aproximada a la
de los fenómenos físicos que se encuentran en la
naturaleza o en diferentes efectos que se lo pueda
realizar.
 A partir de los diferentes datos tomados de requiere
que sean tomados de una manera más eficiente ya que
puede existir un fallo mayor que no permita identificar
de una mejor manera su función original y no poderla
representar su función aproximada.
REFERENCIAS

[1] P. Vinuesa, «Universidad Nacional Autonoma de


Mexico: Centro de Ciencias Genómicas,» Universidad
Nacional Autonoma de Mexico, 22 Octubre 2016. [En
línea]. Available: https://bit.ly/2HWRCfx. [Último
acceso: 5 Mayo 2018].
[2] F. GALTON, Regresion y Correccion, London: Mcmillan
& Co., 1889.
[3] L. Orellana, «Universidad de Buenos Aires:
Departamento de Matematicas,» Universidad de Buenos
Aires, 18 Noviembre 2008. [En línea]. Available:
https://bit.ly/1VKuncx. [Último acceso: 5 Mayo 2018].
[4] S. P. Perlaza Villarraga, La función cuadrática y la
modelación de fenómenos físicos o situaciones de la vida
real utilizando herramientas tecnológicas como
instrumentos de mediación, Bogota, 2012.
[5] «Universidad Nacional Experimental de Tachira:
Laboratorio de fisica II,» [En línea]. Available:
https://bit.ly/2roDoO8. [Último acceso: 6 Mayo 2018].
[6] I. F. y. M. M. J Falco, Ley de enfriamiento de un
termómetro. Análisis gráfico de resultados
experimentales., 2001.

También podría gustarte