Está en la página 1de 3

Escribir una biografía: metodología y práctica (G1) Andrea Rodríguez Molina

Dra. Anna Caballé

Recreación y tratamiento del asesinato de Julio César en las


Vidas paralelas de Plutarco y
las Vidas de los doce césares de Suetonio

ANDREA RODRÍGUEZ MOLINA


rodriguezmolinandrea@gmail.com
Universitat de Barcelona

Así como la de Julio César es una de las figuras más proteicas para el género
biográfico, su asesinato, por su importancia para el devenir no solo de la historia de
Roma, sino para el de la historia de Occidente, probablemente es uno de los sucesos
más estudiados, recreados y representados por intelectuales y artistas a lo largo de los
siglos a partir de las Vidas paralelas de Plutarco y las Vidas de los doce césares de
Suetonio. En este comentario se comentará y comparará el tratamiento que sendos
autores dieron a este acontecimiento y qué diferencias existen, desde el punto de vista
del biografismo, entre estas dos obras.
Antes de enfrentarnos directamente a los textos de Plutarco y Suetonio es
importante tener en cuenta que en ambos casos el factor del rigor histórico se ve
comprometido: a pesar de ser las principales fuentes por las que posteriormente se ha
conocido en qué condiciones murió el autoproclamado dictador, tanto Vidas paralelas
como Vidas de los doce césares se escriben casi un siglo después, con lo cual existe una
distancia cronológica —y en el caso de Plutarco, también geográfica— que pone en
cuestionamiento la fiabilidad de lo que se cuenta. Esto queda evidenciado en la
abundancia de expresiones como

En la obra de Plutarco, Vidas paralelas, la biografía de Julio César se concibe


dentro de una estructura bimembre, ejerciendo de contrapunto a la de Alejandro Magno,
de los cuales destaca su ambición como causa de su caída dentro de los parámetros de la
virtud. El hambre incesante de poder, según el griego, será el detonante de su asesinato:
«el odio más manifiesto y más mortal contra él lo produjo su deseo de reinar» (Plutarco,
LX); algo que también mencionará Suetonio en Vidas de los doce césares: «impútanse,

1
Escribir una biografía: metodología y práctica (G1) Andrea Rodríguez Molina
Dra. Anna Caballé

sin embargo, a César acciones y palabras que demuestran el abuso del poder y que
parecen justificar su muerte» (Suetonio, LXXVI).
Por otra parte, en la obra de Suetonio, posterior a la del pensador griego, el relato
del asesinato de Julio César, que introduce esta obra

«en medio de estos proyectos y trabajos sorprendióle la muerte; pero antes de


hablar de ella no será inútil decir con brevedad algo de su figura, aspecto, trajes y
costumbres, como también de sus trabajos civiles y militares» (Suetonio, XLIV). «Está
probado en escritos de su época» (Suetonio, LIV). Ensalza sus virtudes como orador
(remite a textos de Cicerón y a sus propios escritos, como De bello Gallico, citando
directamente, aunque, como Asinio Polión, considera que «no son siempre exactos y
fieles, por haber concedido César demasiada fe a los relatos de sus legados» (Suetonio,
LVI)).

2
Escribir una biografía: metodología y práctica (G1) Andrea Rodríguez Molina
Dra. Anna Caballé

Bibliografía consultada
 PLUTARCO. Vidas paralelas (Volumen V: Agesilao II y Pompeyo; Alejandro y
César). Recuperado el 16 de octubre de 2020 de: https://www.imperivm.org/vidas-
paralelas-julio-cesar-por-plutarco/.
 SUETONIO TRANQUILO, CAYO. Vida de los doce césares. Recuperado el 16 de
octubre de 2020 de: https://www.imperivm.org/cayo-julio-cesar-vidas-de-los-doce-
cesares-suetonio/.
 ________________________. Vida de los doce césares. Luarna Ediciones.
Recuperado el 16 de octubre de 2020 de:
http://www.ataun.eus/BIBLIOTECAGRATUITA/Cl%C3%A1sicos%20en%20Espa
%C3%B1ol/Suetonio/Los%2012%20c%C3%A9sares.pdf

[Para el jueves 22 de octubre]

También podría gustarte