Está en la página 1de 50

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO

SERVICIOS ESTATALES DE SALUD


LABORATORIO ESTATAL DE SALUD PÚBLICA

Hoja de seguridad para agentes biológicos (HDSB)

Laboratorio: Conservación de Cepas

Nombre del agente biológico: Grupo de Riesgo: 2.


Salmonella Typhimurium ATCC-14028.
(S. enterica serovar Typhimurium).
Características
Generalidades
S. Typhimurium es un serotipo de Salmonella enterica subespecie enterica, miembro de la
familia Enterobacteriaceae. Es un anaerobio facultativo y es un bacilo gram negativo, móvil y sin
esporas, que en humanos causa salmonelosis (gastroenteritis).
Patogenicidad/Factores de virulencia
La gastroenteritis o “intoxicación alimentaria” suele caracterizarse por náuseas repentinas,
vómitos, calambres abdominales, diarrea, dolor de cabeza, escalofríos y fiebre de hasta 39 ºC
El serotipo Typhimurium es la causa más común de gastroenteritis.
Las personas inmunodeprimidas y los pacientes con condiciones médicas comórbidas (p. ej.,
VIH-SIDA, diabetes mellitus, neoplasia maligna, corrosis, enfermedad granulomatosa crónica,
enfermedad de células falciformes, enfermedad linfoproliferativa o enfermedad vascular del
colágeno) tienen un mayor riesgo de desarrollar bacteriemia debida a una infección por
Salmonella.
El paso de la bacteria a través de la pared intestinal, por transictosis. En la lámina propia S.
Typhimurium induce la producción de citoquinas y la migración de neutrófilos a través del epitelio
intestinal causando diarrea. La formación de biofilm está asociada con brotes e infecciones
persistentes en pacientes.
Epidemiologia, morbilidad y mortalidad
La salmonelosis es causada por toda una serie de serovares no tifoideos siendo los más
relevantes Typhimurium y Enteritidis.
La salmonelosis no tifoidea es más común en los países industrializados. Hay alrededor de 1300
millones de casos de salmonelosis no tifoidea en todo el mundo cada año. En el mundo en
desarrollo, la salmonelosis contribuye a la morbilidad y mortalidad por diarrea infantil, ya que las
bacterias son responsables de aproximadamente el 20 % de los casos. Se han informado
epidemias de salmonelosis en instituciones como hospitales y hogares de ancianos.
En países con buenos recursos y bajos niveles de complicaciones invasivas, la tasa de
mortalidad por Salmonella no tifoidea es inferior al 1 %; sin embargo, en los países en
desarrollo, la tasa de mortalidad puede llegar al 24 %.
Tipo de huésped
Los huéspedes principales son los animales domésticos y salvajes, como el ganado vacuno, los
cerdos, las aves de corral, las aves silvestres y las mascotas (en particular, los reptiles), así
como las moscas. Los seres humanos suelen ser el huésped final.
Vías de exposición
Se han informado 48 infecciones de laboratorio con Salmonella spp. Fuente de
la infección incluye el contacto con heces, sangre, orina, alimentos, alimentación de otras
especies y materiales ambientales. Las vías de exposición son la ingestión y la inoculación
parenteral. La importancia de la exposición a los aerosoles no es conocido.
Dosis infecciosa
Para la salmonelosis no tifoidea, la dosis infecciosa es de aproximadamente 103 bacilos. Los
pacientes con aclorhidria, inmunidad mediada por células deprimida o que son ancianos pueden
infectarse con una dosis infecciosa más baja. La dosis infecciosa también puede depender del
nivel de acidez en el estómago del paciente.
La dosis infectiva suele ser muy elevada y depende de la virulencia de la cepa. Por esto, en la
mayoría de los casos es necesario un periodo de multiplicación en el alimento antes de su
consumo para alcanzar la dosis infectiva.
GOBIERNO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
SERVICIOS ESTATALES DE SALUD
LABORATORIO ESTATAL DE SALUD PÚBLICA

Periodo de incubación
El período de incubación es variable, depende del tamaño del inóculo y suele oscilar entre 5 y 72
horas.
Transmisión
La infección humana generalmente ocurre cuando se consumen alimentos y agua
contaminados, el contacto con heces infectadas, así como el contacto con animales infecciosos,
alimentos para animales o humanos. Los alimentos que representan un mayor riesgo incluyen
carnes, aves, productos lácteos y productos de huevo. En los hospitales, la bacteria ha sido
propagada por el personal de las salas de pediatría, ya sea en sus manos o en endoscopios
inadecuadamente desinfectados. Las moscas pueden infectar los alimentos, lo que también
puede representar un riesgo de transmisión a los humanos.
Viabilidad
El serotipo Typhimurium puede sobrevivir en purines de ganado durante 19 a 60 días, estiércol
de ganado durante 48 días, suelo durante 231 días y agua hasta 152 días. Se ha demostrado
que las moscas excretan ciertos serotipos durante 8 días y las chinches pueden excretar bacilos
hasta por 21 días. Se ha demostrado que ciertos serotipos sobreviven en las yemas de los
dedos hasta 80 minutos, según el tamaño del inóculo. Se ha descubierto que los serotipos de
Salmonella viven hasta 63 días con lechuga, 231 días con perejil, 32 semanas con nueces
pecanas, 10 meses con queso cheddar refrigerado, 9 meses con mantequilla, hasta 63 días con
yogur helado y hasta 20 semanas con carne de res y pollo picada congelada.
Reservorio
Los huéspedes reservorio son animales domésticos y salvajes como ganado vacuno, cerdos,
aves de corral, aves silvestres, moscas y mascotas (en particular reptiles), así como otros
humanos (con el estado de portador crónico).
Efectos alérgicos No determinado.
Nivel de contención
Nivel de Bioseguridad 2
Uso dual No determinado.
Riesgos
Los peligros principales cuando se trabaja con Salmonella entérica son la inoculación parenteral
accidental y la ingestión. El riesgo asociado con la exposición a aerosoles aún no se conoce.
Las infecciones adquiridas en el laboratorio por Salmonella no tifoidea como S. enterica serovar
Typhimurium (STM) son raras, Los CDC han realizado vigilancia de Salmonella desde 1962 e
históricamente, NTS representa menos del 2% de las infecciones adquiridas en laboratorio, sin
embargo, los recientes brotes en laboratorios de enseñanza de microbiología muestran que
estas especies siguen siendo un riesgo ocupacional apreciable para los empleados de
laboratorio. En medio del brote de S. Typhimurium de 2010-2011, CDC investigó las prácticas de
bioseguridad de los laboratorios. Encontró que la capacitación en bioseguridad no estaba
estandarizada a nivel nacional y que la aplicación de las políticas de seguridad era variable. Las
recomendaciones nacionales actuales para trabajar con NTS incluyen: proporcionar capacitación
adecuada en bioseguridad; mayor lavado de manos; restringir el acceso al laboratorio; prohibir
comer, beber y fumar dentro del laboratorio; descontaminar superficies después de derrames;
utilizar equipo de protección personal (EPP); y reportar exposiciones potenciales.
Controles
Controles Medidas
Infraestructura e ingeniería Equipos e instalaciones de seguridad de nivel 2
de contención, área cerrada, mesas de trabajo
de acero inoxidable, estufa bacteriológica,
mechero de bunsen, asas bacteriológicas, pileta
para lavado de manos entre los principales.
Prácticas y procedimientos Acceso restringido.
Uso correcto de Equipo de Protección Personal
(EPP).
GOBIERNO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
SERVICIOS ESTATALES DE SALUD
LABORATORIO ESTATAL DE SALUD PÚBLICA

Lavado de manos después del uso de guantes.


Limpieza y desinfección de superficies.
Manejo apropiado de RPBI.
Correcta manipulación y eliminación de material
y desechos contaminados mediante autoclave.
Equipo de protección personal Bata de laboratorio.
Guantes de látex (cuando sea inevitable el
contacto directo de la piel con materiales
contaminados).
Gafas de protección para los ojos cuando exista
un riesgo conocido o potencial de exposición a
salpicaduras.
Zapato cerrado antiderrapante.
Medidas ante la exposición
Primeros auxilios
Después de la inhalación: Suministre aire fresco; consultar al médico en caso de quejas.
· Tras contacto con la piel: Lavar inmediatamente con agua y jabón y aclarar abundantemente.
· Tras contacto con los ojos: Enjuagar los ojos abiertos durante varios minutos con agua
corriente.
· Tras ingestión: Enjuagar la boca. No induzca el vómito.
Profilaxis/ vacunación
Los antibióticos pueden usarse como profilaxis en individuos en riesgo (por ejemplo, recién
nacidos e inmunocomprometidos).
El abastecimiento de agua limpia, el saneamiento y el tratamiento de los portadores son las
mejores medidas profilácticas para prevenir la propagación de la fiebre entérica en áreas
endémicas.
Actualmente no existe una vacuna disponible para prevenir la salmonelosis no tifoidea.
Métodos y/o pruebas de diagnóstico
Para la Conservación de cepas de Salmonella, se realiza:
-El Aislamiento a partir de un cultivo puro en un medio enriquecido nutritivo (BHI).
-Siembra en placas en medios sólidos selectivos.
-Identificación bioquímica.
-Serotipificación para identificar los antígenos bacterianos a través de pruebas de aglutinación
en lámina con antisueros polivalentes comerciales.
Medidas frente a derrames
Permita que los aerosoles se asienten y, usando ropa protectora, cubra suavemente el derrame
con toallas de papel y aplique el desinfectante apropiado, comenzando en el perímetro y
trabajando hacia el centro. Permita suficiente tiempo de contacto antes de limpiar (30 minutos).
Todos los desechos deben descontaminarse antes de su eliminación, ya sea mediante
esterilización con vapor, incineración o desinfección química.
Métodos de inactivación
Susceptibilidad a los desinfectantes: Las bacterias Gram negativas son susceptibles al 2-5 % de
fenol, 1 % de hipoclorito de sodio, 4 % de formaldehído, 2 % de glutaraldehído, 70 % de etanol,
70 % de propanol, 2 % de ácido peracético, 3-6 % de peróxido de hidrógeno, compuestos de
amonio cuaternario y yodóforos; sin embargo, Salmonella spp. es resistente a los nitritos.
Inactivación física: Susceptible al calor húmedo (121 ºC durante al menos 15 minutos) y calor
seco (170 ºC durante al menos 1 hora). Salmonella spp. tambien se puede desinfectar con
ozono.
Tratamiento (medicamentos)
Gastrotenteritis: La reposición de líquidos y electrolitos, así como el control de las náuseas y los
vómitos son los tratamientos habituales para estos síntomas. No se suele utilizar tratamiento
antibiótico; sin embargo, puede ser necesario en neonatos, niños, ancianos e inmunodeprimidos,
en cuyo caso se puede utilizar ciproflaxina, cotrimoxazol, ampicilina y cefalosporinas.
GOBIERNO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
SERVICIOS ESTATALES DE SALUD
LABORATORIO ESTATAL DE SALUD PÚBLICA

Bacteriemia: el tratamiento con antibióticos se utiliza para tratar la bacteriemia (p. ej.,
ciproflaxina, cotrimoxazol, ampicilina o cefalosporinas), especialmente en recién nacidos, niños,
ancianos e inmunodeprimidos.
Estado de portador asintomático: los portadores pueden tratarse con ciproflaxina para reducir la
propagación del agente infeccioso.
Otra Información
Este material puede ser producido a partir de cepa liofilizada, preparada a partir de cultivo puro y
solamente debe ser manipulado por personal capacitado. Ningún método de prueba conocida
puede ofrecer garantía absoluta que los productos derivados de material biológico no
transmitirán cualquier infección.
Referencias
Barker A, Duster M, Van Hoof S, Safdar N. Nontyphoidal Salmonella: An Occupational Hazard
for Clinical Laboratory Workers. Appl Biosaf. 2015;20(2):72-74. Fecha de Consulta 22 de abril de
2023.Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4592130/

Borie, C, Zurita, P, Sánchez, ML, Rojas, V, Santander, J, & Robeson, J. (2008). Prevención de la
infección por Salmonella enterica subespecie enterica serotipo Enteritidis (Salmonella Enteritidis)
en pollos mediante un bacteriófago. Archivos de medicina veterinaria, 40(2), 197-201.
Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0301-732X2008000200013

Ficha de Datos de Seguridad. Controllab. Recuperado de


https://controllab.com/wp-content/uploads/MR077_MRC-Salmonella-enterica-NCTC%C2%AE-
6017-WDCM-00029_Espanhol_Rev02.pdf

Gaviria C, Tania. Factores Gre de Salmonella enterica serovar Typhimurium, su papel en el


control de la filosofía y patogenicidad. Tesis de grado. Universidad de Barcelona. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10803/397788

Oregon Estate University. Exposure Response Plan for the Laboratory Handling of Salmonella.
Fecha de Consulta 23 de abril de 2023. Recuperado de:
https://studenthealth.oregonstate.edu/sites/studenthealth.oregonstate.edu/files/occhealth/docs/
erp_salmonella.pdf

Paredes E, Sebastián, Norambuena N, Constanza, Echavarri V, Sylvia, & Lasso B, Martín.


(2011). Tumor cervical por Salmonella Typhimurium como forma de presentación clínica de
SIDA en un paciente con infección por VIH. Revista chilena de infectología, 28(4), 363-368.
Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182011000500011

Public Health Agency of Canada. Pathogen Safety Data Sheets: Infectious Substances –
Salmonella enterica spp. Fecha de Consulta 23 de Abril de 2023. Recuperado de:
https://www.canada.ca/en/public-health/services/laboratory-biosafety-biosecurity/pathogen-
safety-data-sheets-risk-assessment/salmonella-enterica.html

Parra, M., Durango, J., & Máttar, S. (2002). Microbiología, patogénesis, epidemiología,clínica y
diagnóstico de las infecciones producidas por salmonella. Revista MVZ Córdoba, 7(2),187-200.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69370201

Elaboró: X Actualizó: Fecha de elaboración o actualización:


Nombre y firma: Q.F.B. Cinthia Guadalupe Pech 19/06/2023.
Chim.
Revisó: Fecha de próxima revisión:
Fecha de revisión:
GOBIERNO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
SERVICIOS ESTATALES DE SALUD
LABORATORIO ESTATAL DE SALUD PÚBLICA

Control de modificaciones

Fecha Cambios

SRB-P-002-F-001 Versión 4
GOBIERNO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
SERVICIOS ESTATALES DE SALUD
LABORATORIO ESTATAL DE SALUD PÚBLICA

Hoja de seguridad para agentes biológicos (HDSB)

Laboratorio: Conservación de Cepas

Nombre del agente biológico: Grupo de Riesgo: 2.


Salmonella Enteritidis (ATCC 13076).
Características
Generalidades
Salmonella enteritidis es un serotipo de Salmonella enterica subespecie enterica, miembro de la
familia Enterobacteriaceae. Es un anaerobio facultativo y es un bacilo gram negativo, móvil y sin
esporas, que en humanos causa salmonelosis (gastroenteritis).
Salmonella enterica serovar Enteritidis es uno de los más de 2.500 serovares de S. enterica
conocidos. Si bien anteriormente se conocía como un patógeno frecuente en roedores, el
serovar Enteritidis surgió en la década de 1980 como un problema grave en el suministro de
alimentos para humanos, en parte debido al hecho de que los pollos infectados pero
asintomáticos pueden transmitir la bacteria en los huevos poco cocidos.
Patogenicidad/Factores de virulencia
La gastroenteritis o “intoxicación alimentaria” suele caracterizarse por náuseas repentinas,
vómitos, calambres abdominales, diarrea, dolor de cabeza, escalofríos y fiebre de hasta 39 ºC
El serotipo Typhimurium es la causa más común de gastroenteritis.
La bacteriemia ocurre en el 3-10% de las personas infectadas con Salmonella entérica. Las
personas inmunodeprimidas y los pacientes con condiciones médicas comórbidas (p. ej., VIH-
SIDA, diabetes mellitus, neoplasia maligna, cirrosis, enfermedad granulomatosa crónica,
enfermedad de células falciformes, enfermedad linfoproliferativa o enfermedad vascular del
colágeno) tienen un mayor riesgo de desarrollar bacteriemia debida a una infección por
Salmonella.
Epidemiologia, morbilidad y mortalidad
Salmonella enterica subespecie enterica serotipo Enteritidis (SE) es un enteropatógeno
frecuentemente involucrado en brotes de infecciones transmitidas por alimentos, asociadas al
consumo de alimentos de origen aviar, tales como huevos y carnes insuficientemente cocidas.
Se estima que Salmonella spp, causa anualmente en el mundo, más de 90 millones de
enfermedades asociadas a diarrea, relacionadas con alimentos el 85% de casos, con elevada
mortalidad, y especialmente en menores de 4 años, infectados con serotipos Salmonella
enterica ser. (serotipo) Enteritidis (S. Enteritidis) y Salmonella enterica ser. Typhimurium (S.
Typhimurium). En países con buenos recursos y bajos niveles de complicaciones invasivas, la
tasa de mortalidad por Salmonella no tifoidea es inferior al 1 %; sin embargo, en los países en
desarrollo, la tasa de mortalidad puede llegar al 24 %.
Tipo de huésped
Los huéspedes principales son los animales domésticos y salvajes, como el ganado vacuno, los
cerdos, las aves de corral, las aves silvestres y las mascotas (en particular, los reptiles), así
como las moscas. Los seres humanos suelen ser el huésped final.
Vías de exposición
Se han informado 48 infecciones de laboratorio con Salmonella spp. Fuente de la infección
incluye el contacto con heces, sangre, orina, alimentos, alimentación y materiales ambientales.
Las vías de exposición son la ingestión y la inoculación parenteral. La importancia de la
exposición a los aerosoles no es conocido.
Dosis infecciosa
Para la salmonelosis no tifoidea, la dosis infecciosa es de aproximadamente 103 bacilos. Los
pacientes con aclorhidria, inmunidad mediada por células deprimida o que son ancianos pueden
infectarse con una dosis infecciosa más baja. La dosis infecciosa también puede depender del
nivel de acidez en el estómago del paciente. La dosis infectiva suele ser muy elevada y depende
de la virulencia de la cepa. Por esto, en la mayoría de los casos es necesario un periodo de
GOBIERNO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
SERVICIOS ESTATALES DE SALUD
LABORATORIO ESTATAL DE SALUD PÚBLICA

multiplicación en el alimento antes de su consumo para alcanzar la dosis infectiva.


Periodo de incubación
El período de incubación es variable, depende del tamaño del inóculo y suele oscilar entre 5 y 72
horas.
Transmisión
La infección humana generalmente ocurre cuando se consumen alimentos y agua
contaminados, el contacto con heces infectadas, así como el contacto con animales infecciosos,
alimentos para animales o humanos. Los alimentos que representan un mayor riesgo incluyen
carnes, aves, productos lácteos y productos de huevo. Las moscas pueden infectar los
alimentos, lo que también puede representar un riesgo de transmisión a los humanos.
Viabilidad
Se ha descubierto que los serotipos de Salmonella viven hasta 63 días con lechuga, 231 días
con perejil, 32 semanas con nueces pecanas, 10 meses con queso cheddar refrigerado, 9
meses con mantequilla, hasta 63 días con yogur helado y hasta 20 semanas con carne de res y
pollo. Se ha demostrado que ciertos serotipos sobreviven en las yemas de los dedos hasta 80
minutos, según el tamaño del inóculo.
Reservorio
Los huéspedes reservorio son animales domésticos y salvajes como ganado vacuno, cerdos,
aves de corral, aves silvestres, moscas y mascotas (en particular reptiles), así como otros
humanos (con el estado de portador crónico).
Efectos alérgicos N/A.
Nivel de contención
Nivel de Bioseguridad 2.
Uso dual No determinado.
Riesgos
Los peligros principales cuando se trabaja con Salmonella entérica son la inoculación parenteral
accidental y la ingestión. El riesgo asociado con la exposición a aerosoles aún no se conoce.
Hasta 1974, se notificaron infecciones adquiridas en el laboratorio: 258 casos y 20 muertes
debido a fiebre tifoidea adquirida en el laboratorio. Hasta 1976 se notificaron 48 casos de
salmonelosis. 64 casos y 2 muertes por Salmonella spp. Se notificaron infecciones entre 1979 y
2004, la mayoría de ellas asociadas con S. Typhi.
Controles
Controles Medidas
Infraestructura e ingeniería Equipos e instalaciones de seguridad de nivel
2 de contención, área cerrada, mesas de
trabajo de acero inoxidable, estufa
bacteriológica, mechero de bunsen, asas
bacteriológicas, pileta para lavado de manos
entre los principales.
Prácticas y procedimientos Acceso restringido.
Uso correcto de Equipo de Protección Personal
(EPP).
Lavado de manos después del uso de guantes.
Limpieza y desinfección de superficies.
Manejo apropiado de RPBI.
Correcta manipulación y eliminación de
material y desechos contaminados mediante
autoclave.
Equipo de protección personal Bata de laboratorio.
Guantes de látex (cuando sea inevitable el
contacto directo de la piel con materiales
contaminados).
Gafas de protección para los ojos cuando
GOBIERNO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
SERVICIOS ESTATALES DE SALUD
LABORATORIO ESTATAL DE SALUD PÚBLICA

exista un riesgo conocido o potencial de


exposición a salpicaduras.
Zapato cerrado antiderrapante.
Medidas ante la exposición
Primeros auxilios
Después de la inhalación: Suministre aire fresco; consultar al médico en caso de quejas.
· Tras contacto con la piel: Lavar inmediatamente con agua y jabón y aclarar abundantemente.
· Tras contacto con los ojos: Enjuagar los ojos abiertos durante varios minutos con agua
corriente.
· Tras ingestión: Enjuagar la boca. No induzca el vómito.
Profilaxis/ vacunación
Los antibióticos pueden usarse como profilaxis en individuos en riesgo (por ejemplo, recién
nacidos e inmunocomprometidos). El abastecimiento de agua limpia, el saneamiento y el
tratamiento de los portadores son las mejores medidas profilácticas para prevenir la propagación
de la fiebre entérica en áreas endémicas.
Actualmente no existe una vacuna disponible para prevenir la salmonelosis no tifoidea.
Métodos y/o pruebas de diagnóstico
Para la Conservación de cepas de Salmonella, se realiza:
-El Aislamiento a partir de un cultivo puro en un medio enriquecido nutritivo (BHI).
-Siembra en placas en medios sólidos selectivos.
-Identificación bioquímica.
-Serotipificación para identificar los antígenos bacterianos a través de pruebas de aglutinación
en lámina con antisueros polivalentes comerciales.
Medidas frente a derrames
Permita que los aerosoles se asienten y, usando ropa protectora, cubra suavemente el derrame
con toallas de papel y aplique el desinfectante apropiado, comenzando en el perímetro y
trabajando hacia el centro. Permita suficiente tiempo de contacto antes de limpiar (30 minutos).
Todos los desechos deben descontaminarse antes de su eliminación, ya sea mediante
esterilización con vapor, incineración o desinfección química.
Métodos de inactivación
Susceptibilidad a los desinfectantes: Las bacterias Gram negativas son susceptibles al 2-5 % de
fenol, 1 % de hipoclorito de sodio, 4 % de formaldehído, 2 % de glutaraldehído, 70 % de etanol,
70 % de propanol, 2 % de ácido peracético, 3-6 % de peróxido de hidrógeno, compuestos de
amonio cuaternario y yodóforos; sin embargo, Salmonella spp. es resistente a los nitritos.
Inactivación física: Susceptible al calor húmedo (121 ºC durante al menos 15 minutos) y calor
seco (170 ºC durante al menos 1 hora). Salmonella spp. también se puede desinfectar con
ozono.
Tratamiento (medicamentos)
Gastrotenteritis: La reposición de líquidos y electrolitos, así como el control de las náuseas y los
vómitos son los tratamientos habituales para estos síntomas. No se suele utilizar tratamiento
antibiótico; sin embargo, puede ser necesario en neonatos, niños, ancianos e inmunodeprimidos,
en cuyo caso se puede utilizar ciproflaxina, cotrimoxazol, ampicilina y cefalosporinas.
Bacteriemia: el tratamiento con antibióticos se utiliza para tratar la bacteriemia (p. ej.,
ciproflaxina, cotrimoxazol, ampicilina o cefalosporinas), especialmente en recién nacidos, niños,
ancianos e inmunodeprimidos.
Estado de portador asintomático: los portadores pueden tratarse con ciproflaxina para reducir la
propagación del agente infeccioso.
Otra Información
Este material puede estar producido a partir de cepa liofilizada, preparada a partir de cultivo puro
y solamente debe ser manipulado por personal capacitado. Ningún método de prueba conocida
puede ofrecer garantía absoluta que los productos derivados de material biológico no
transmitirán cualquier infección.
Referencias
GOBIERNO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
SERVICIOS ESTATALES DE SALUD
LABORATORIO ESTATAL DE SALUD PÚBLICA

Public Health Agency of Canada. Pathogen Safety Data Sheets: Infectious Substances –
Salmonella enterica spp. https://www.canada.ca/en/public-health/services/laboratory-biosafety-
biosecurity/pathogen-safety-data-sheets-risk-assessment/salmonella-enterica.html

Gaviria C, Tania. Factores Gre de Salmonella enterica serovar Typhimurium, su papel en el


control de la filosofía y patogenicidad. Tesis de grado. Universidad de Barcelona
http://hdl.handle.net/10803/397788

Parra, M., Durango, J., & Máttar, S. (2002). Microbiología, patogénesis, epidemiología, clínica y
diagnóstico de las infecciones producidas por salmonella. Revista MVZ Córdoba, 7(2),187-200.
Fecha de Consulta 24 de abril de 2023. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=69370201

Ficha de Datos de Seguridad. Controllab. Recuperado de


https://controllab.com/wp-content/uploads/MR077_MRC-Salmonella-enterica-NCTC%C2%AE-
6017-WDCM-00029_Espanhol_Rev02.pdf

Barker A, Duster M, Van Hoof S, Safdar N. Nontyphoidal Salmonella: An Occupational Hazard


for Clinical Laboratory Workers. Appl Biosaf. 2015;20(2):72-74. Recuperado de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4592130/

Oregon Estate University. Exposure Response Plan for the Laboratory Handling of Salmonella.
https://studenthealth.oregonstate.edu/sites/studenthealth.oregonstate.edu/files/occhealth/docs/
erp_salmonella.pdf

S. Porwollik, C. A. Santiviago, P. Cheng, L. Florea, M. McClelland. Differences in Gene Content


between Salmonella enterica Serovar Enteritidis Isolates and Comparison to Closely Related
Serovars Gallinarum and Dublin.Journal of Bacteriology Vol. 187, No. 18- 2005.
https://doi.org/10.1128/JB.187.18.6545-6555.2005

Rubio Granda A, Fernández Miaja M, Delgado Nicolás S, Fernández Ibáñez A, Llaneza Velasco
ME, Alonso Álvarez MA. Descripción clínica y epidemiológica de un brote grave de salmonelosis
en una escuela infantil. Rev Esp Quimioter. 2022 Jun;35(3):265-272. Recuperado de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9134884/

Elaboró: X Actualizó: Fecha de elaboración o actualización:


Nombre y firma: Q.F.B. Cinthia Guadalupe Pech 19/06/2023.
Chim.
Revisó: Fecha de próxima revisión:
Fecha de revisión:

Control de modificaciones

Fecha Cambios

SRB-P-002-F-001 Versión 4
GOBIERNO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
SERVICIOS ESTATALES DE SALUD
LABORATORIO ESTATAL DE SALUD PÚBLICA

Hoja de seguridad para agentes biológicos (HDSB)

Laboratorio: Conservación de Cepas

Nombre del agente biológico: Grupo de Riesgo: 2.


Salmonella diarizonae (ATCC 12325). El grupo de riesgo asociado a Salmonella
enterica ssp refleja la especie en su conjunto,
pero no refleja no obstante la clasificación del
grupo de riesgo de cada subespecie.
Características
Generalidades
Salmonella diarizonae es una subespecie de Salmonella enterica. El hábitat habitual de esta
subespecie son los animales de sangre fría y el medio ambiente. Salmonella enterica subsp
diarizonae y arizonae son principal patógeno asociado a reptiles en humanos y son altamente
prevalente en reptiles de vida libre y en cautiverio, particularmente en serpientes. En humanos,
la RAS (Salmonelosis asociada a reptiles) se presenta principalmente como enteritis.
La subespecie diarizonae es endémica en las ovejas y ha habido algunos casos de infección.
Por ejemplo, se ha demostrado que este serotipo causa rinitis proliferativa crónica en ovejas de
España.
Patogenicidad/Factores de virulencia
Las subespecies no entéricas pueden causar enfermedades en humanos como gastroenteritis.
Sin embargo, parece claro que existen dos premisas para estas infecciones en pacientes
adultos: contacto previo con un reptil y problemas de salud previos.
El otro sector de la población afectado por estas infecciones son los menores de un año, cuyo
sistema inmunológico aún se encuentra en desarrollo, subespecies no entéricas de Salmonella
pueden actuar como patógenos oportunistas, necesitando sistemas inmunológicos debilitados o
aún no completamente desarrollados para causar infección, pudiendo provocar una enfermedad
invasiva (p. ej., septicemia y meningitis).
Epidemiologia, morbilidad y mortalidad
La salmonelosis asociada a reptiles (RAS) es una zoonosis emergente en humanos que
manejan reptiles directa o indirectamente, causando principalmente enfermedades entéricas.
La aparición de distintos animales de estas especies, tortuga, iguanas, serpientes, etc. como
animales de compañía está haciendo que varios serotipos, frecuentes en estas especies,
causen distintos tipos de patologías en sus propietarios o en las personas que tienen contacto
con éstas. Esto demuestra la capacidad de adaptación y zoonótica que poseen.
La subespecie diarizonae perteneciente al grupo IIIb, también es un germen adaptado al ganado
ovino, permaneciendo los animales de esta especie como portadores asintomáticos con
prevalencia muy variable según países, zonas y estudios.
Se ha encontrado que la subespecie diarizonae es responsable de gastroenteritis, bacteriemia y
linfadenitis cervical en niños. En adultos ha causado gastroenteritis y sinusitis maxilar debido al
efecto inmunosupresor local de los corticoides nasales.
La tasa global de mortalidad por la mayoría de las formas de salmonelosis es inferior al 1%; sin
embargo, algunos serovares o síndromes son más propensos a ser fatales. Durante brotes,
aproximadamente el 10% de todos los casos y el 18% de los casos en los ancianos dan como
resultado una enfermedad invasiva.
Tipo de huésped
La mayor parte de los serotipos de este grupo se aíslan con mayor frecuencia de reptiles, sin
embargo, también es un germen adaptado al ganado ovino.
Vías de exposición
Se han informado 48 infecciones de laboratorio con Salmonella spp. Fuente de la infección
incluye el contacto con heces, sangre, orina, alimentos, alimentación y materiales ambientales.
Las vías de exposición son la ingestión y la inoculación parenteral. La importancia de la
GOBIERNO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
SERVICIOS ESTATALES DE SALUD
LABORATORIO ESTATAL DE SALUD PÚBLICA

exposición a los aerosoles no es conocido.


Dosis infecciosa
No determinado.
Periodo de incubación
El período de incubación de la gastroenteritis por Salmonella en humanos es de 6 a 73 horas. La
fiebre entérica suele aparecer después de 10 a 14 días. Los síntomas pueden durar de 24 horas
a 12 días.
Transmisión
Se transmite principalmente por vía fecal-oral. Los animales de sangre fría son la principal fuente
de subespecies no entéricas. Con menos frecuencia el consumo de su carne y el uso de estos
animales como mascotas son las principales vías de transferencia de subespecies no entéricas
de Salmonella entre humanos y animales de sangre fría.
Las personas a menudo se infectan al ingerir organismos en las heces de los animales. La
transmisión directa ocurre a través del manejo de un reptil y la transmisión indirecta ocurre por
contacto con un objeto contaminado por un reptil, sus heces o alimentos contaminados o agua.
La ropa en contacto con reptiles ha servido como fuente de transmisión, al igual que arañazos y
mordeduras de garras. Contacto con roedores de alimentación, destinados a reptiles y anfibios,
también se ha relacionado con casos de salmonelosis en humanos.
Viabilidad
Salmonella spp. puede sobrevivir durante largos períodos en el medio ambiente, particularmente
donde es húmedo y cálido, y puede ser aislado por períodos prolongados de las superficies
contaminados por heces de reptiles. Se ha informado que Salmonella sobrevive 89 días en grifo
agua, 115 días en agua de estanque, dentro de heces secas de reptiles de jaulas 6 meses
después eliminación del reptil y del agua del acuario 6 semanas después de la eliminación de
una tortuga.
Reservorio
Reptiles de vida libre y en cautiverio, particularmente en serpientes.
Efectos alérgicos
No determinado.
Nivel de contención
Nivel de Bioseguridad 2.
Uso dual
No determinado.
Riesgos
Los peligros principales cuando se trabaja con Salmonella enterica subsp. diarizonae son la
inoculación parenteral accidental y la ingestión. El riesgo asociado con la exposición a aerosoles
aún no se conoce. Los recientes brotes en laboratorios de enseñanza de microbiología muestran
que estas especies siguen siendo un riesgo ocupacional apreciable para los empleados de
Laboratorio. La mayor parte de los serotipos de este grupo se aíslan con mayor frecuencia de
reptiles. La aparición de subsp. diarizonae en el hombre demuestra la capacidad de adaptación
y zoonótica que poseen. Sin embargo, hasta ahora, ninguna de las publicaciones consultadas
respecto a los serotipos aislados en estas especies exóticas reptiles y en las personas afectadas
de salmonelosis con este origen, describen el aislamiento de Salmonella enterica subsp.
diarizonae en Laboratorio.
Controles
Controles Medidas
Infraestructura e ingeniería Equipos e instalaciones de seguridad de nivel
2 de contención, área cerrada, mesas de
trabajo de acero inoxidable, estufa
bacteriológica, mechero de bunsen, asas
bacteriológicas, pileta para lavado de manos
entre los principales.
Prácticas y procedimientos Acceso restringido.
GOBIERNO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
SERVICIOS ESTATALES DE SALUD
LABORATORIO ESTATAL DE SALUD PÚBLICA

Uso correcto de Equipo de Protección


Personal (EPP).
Lavado de manos después del uso de
guantes. Limpieza y desinfección de
superficies.
Manejo apropiado de RPBI.
Correcta manipulación y eliminación de
material y desechos contaminados mediante
autoclave.
Equipo de protección personal Bata de laboratorio.
Guantes de látex (cuando sea inevitable el
contacto directo de la piel con materiales
contaminados).
Gafas de protección para los ojos cuando
exista un riesgo conocido o potencial de
exposición a salpicaduras.
Zapato cerrado antiderrapante.
Medidas ante la exposición
Primeros auxilios
Después de la inhalación: Suministre aire fresco; consultar al médico en caso de quejas.
· Tras contacto con la piel: Lavar inmediatamente con agua y jabón y aclarar abundantemente.
· Tras contacto con los ojos: Enjuagar los ojos abiertos durante varios minutos con agua
corriente.
· Tras ingestión: Enjuagar la boca. No induzca el vómito.
Profilaxis/ vacunación
Actualmente no existe una vacuna disponible para prevenir la salmonelosis no tifoidea.
Métodos y/o pruebas de diagnóstico
Para la Conservación de cepas de Salmonella, se realiza:
-El Aislamiento a partir de un cultivo puro en un medio enriquecido nutritivo (BHI).
-Siembra en placas en medios sólidos selectivos.
-Identificación bioquímica.
-Serotipificación para identificar los antígenos bacterianos a través de pruebas de aglutinación
en lámina con antisueros polivalentes comerciales.
Medidas frente a derrames
Permita que los aerosoles se asienten y, usando ropa protectora, cubra suavemente el derrame
con toallas de papel y aplique el desinfectante apropiado, comenzando en el perímetro y
trabajando hacia el centro. Permita suficiente tiempo de contacto antes de limpiar (30 minutos).
Todos los desechos deben descontaminarse antes de su eliminación, ya sea mediante
esterilización con vapor, incineración o desinfección química.
Métodos de inactivación
Susceptibilidad a los desinfectantes: Las bacterias Gram negativas son susceptibles al 2-5 % de
fenol, 1 % de hipoclorito de sodio, 4 % de formaldehído, 2 % de glutaraldehído, 70 % de etanol,
70 % de propanol, 2 % de ácido peracético, 3-6 % de peróxido de hidrógeno, compuestos de
amonio cuaternario y yodóforos; sin embargo, Salmonella spp. es resistente a los nitritos.
Inactivación física: Susceptible al calor húmedo (121 ºC durante al menos 15 minutos) y calor
seco (170 ºC durante al menos 1 hora). Salmonella spp. tambien se puede desinfectar con
ozono.
Tratamiento (medicamentos)
La salmonelosis en humanos se puede tratar con varios de antibióticos incluyendo ampicilina,
amoxicilina, gentamicina, trimetoprim/sulfametoxazol y fluoroquinolonas. Muchos los
aislamientos son resistentes a uno o más antibióticos, y la elección de los medicamentos debe,
si es posible, basarse en la susceptibilidad pruebas. Los antibióticos se utilizan principalmente
para la septicemia, fiebre entérica o infecciones extraintestinales focales.
GOBIERNO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
SERVICIOS ESTATALES DE SALUD
LABORATORIO ESTATAL DE SALUD PÚBLICA

Otra Información
Este material puede ser producido a partir de cepa liofilizada, preparada a partir de cultivo puro y
solamente debe ser manipulado por personal capacitado. Ningún método de prueba conocida
puede ofrecer garantía absoluta que los productos derivados de material biológico no
transmitirán cualquier infección.
Referencias
Public Health Agency of Canada. Pathogen Safety Data Sheets: Infectious Substances –
Salmonella enterica spp. https://www.canada.ca/en/public-health/services/laboratory-biosafety-
biosecurity/pathogen-safety-data-sheets-risk-assessment/salmonella-enterica.html

Parra, M., Durango, J., & Máttar, S. (2002). Microbiología, patogénesis, epidemiología,clínica y
diagnóstico de las infecciones producidas por salmonella. Revista MVZ Córdoba, 7(2),187-200.
[fecha de Consulta 24 de Abril de 2023].. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=69370201

Ficha de Datos de Seguridad. Controllab. Recuperado de


https://controllab.com/wp-content/uploads/MR077_MRC-Salmonella-enterica-NCTC%C2%AE-
6017-WDCM-00029_Espanhol_Rev02.pdf

Barker A, Duster M, Van Hoof S, Safdar N. Nontyphoidal Salmonella: An Occupational Hazard


for Clinical Laboratory Workers. Appl Biosaf. 2015;20(2):72-74. Recuperado de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4592130/

Giner-Lamia J, Vinuesa P, Betancor L, Silva C, Bisio J, Soleto L, Chabalgoity JA, Puente JL;
Salmonella CYTED Network; García-Del Portillo F. Genome analysis of Salmonella enterica
subsp. diarizonae isolates from invasive human infections reveals enrichment of virulence-related
functions in lineage ST1256. BMC Genomics. 2019 Jan 31;20(1):99. Recuperado de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6357384/

Oregon Estate University. Exposure Response Plan for the Laboratory Handling of Salmonella.
Fecha de consulta 24 de abril de 2023. Recuperado de:
https://studenthealth.oregonstate.edu/sites/studenthealth.oregonstate.edu/files/occhealth/docs/
erp_salmonella.pdf

Salmonella enterica Subspecies diarizonae Maxillary Sinusitis in a Snake Handler: First Report.
Fecha de consulta 24 de abril de 2023. Recuperado de
https://academic.oup.com/ofid/article/3/2/ofw066/2399331?login=false

Alexandre L, José M, Patricia R, Beatriz V, et al. A comprehensive review of non-enterica


subspecies of Salmonella enterica, Microbiological Research, Volume 206, 2018, Pages 60-73,
Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.micres.2017.09.010.

Estudio de la prevalencia y transmisión de salmonella entérica subsp. Diarizonae serotipo


61k:1,5, (7) en el ganado ovino y su implicación como agente etiológico de la rinitis crónica
proliferativa. Estudios de campo e infección experimental en corderos. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=202251

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Salmonelosis asociada a


reptiles: estados seleccionados, 1998–2002. Recuperado de
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/14668712/

Reptile Associated Salmonellosis Last. January 2013. The Center for food security and public
health. Recuperado de
https://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/pdfs/reptile_associated_salmonellosis.pdf
GOBIERNO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
SERVICIOS ESTATALES DE SALUD
LABORATORIO ESTATAL DE SALUD PÚBLICA

Elaboró: X Actualizó: Fecha de elaboración o actualización:


Nombre y firma: Q.F.B. Cinthia Guadalupe Pech 19/06/2023.
Chim.
Revisó: Fecha de próxima revisión:
Fecha de revisión:

Control de modificaciones

Fecha Cambios

SRB-P-002-F-001 Versión 4
GOBIERNO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
SERVICIOS ESTATALES DE SALUD
LABORATORIO ESTATAL DE SALUD PÚBLICA

Hoja de seguridad para agentes biológicos (HDSB)

Laboratorio: Conservación de cepas

Nombre del agente biológico: Grupo de Riesgo:


Salmonella abortus equi ATCC-9842. Grupo de riesgo 2.
(abortivoequina, también conocida como El grupo de riesgo asociado a Salmonella
Salmonella enterica serovar Abortusequi) enterica ssp refleja la especie en su conjunto,
pero no refleja no obstante la clasificación del
grupo de riesgo de cada subespecie.
Características
Generalidades
Salmonella abortus equi es un bacilo Gram (-) miembro de la Familia de las Enterobacterias, S.
abortus equi es un serovar adaptado al huésped que provoca abortos en yeguas y burros, rara
vez se ha informado la aparición de esta bacteria en enfermedades humanas.
Patogenicidad/Factores de virulencia
En los equinos susceptibles ingresa por vía orofaríngea y luego de la colonización del intestino,
llega a los ganglios linfáticos mesentéricos para producir una septicemia.
Cuando la infección ocurre por ingestión, en equinos, una bacteriemia transitoria sin signos
sistémicos marcados es seguida por localización en la placenta, lo que resulta en placentitis y
aborto. Los potros que llegan a término probablemente se infectan en el útero o poco después
del nacimiento por ingestión de la superficie del pezón contaminada a través del ombligo.
Las cepas de abortus equi varían en virulencia, y las cepas más virulentas tienen mayor
citotoxigenicidad in vitro.
Epidemiologia, morbilidad y mortalidad
La infección parece estar limitada a caballos y burros. Aunque se informó ampliamente a
principios del siglo XX, esta enfermedad rara vez se encuentra y es una de las causas menos
comunes de aborto o septicemia en caballos debido a las vacunas.
Se han descrito casos de gastroenteritis a causa de consumo de carne de caballo, así como un
caso de desarrollo de abscesos al tratar animales infectados en humanos.
Tipo de huésped
Equinos.
Vías de exposición
Por ingestión.
Dosis infecciosa
No determinada.
Periodo de incubación
El período de incubación es variable, depende del tamaño del inóculo y suele oscilar entre 5 y 72
horas.
Transmisión
La salmonelosis puede ocurrir en caballos individuales sin ningún factor de riesgo conocido o
puede ocurrir en brotes en hospitales equinos o granjas grandes.
Los caballos pueden infectarse con serotipos de Salmonella que también pueden afectar a los
humanos, aunque la transmisión directa de un caballo a un humano es rara. Las personas muy
jóvenes, muy ancianas e inmunocomprometidas corren el mayor riesgo.
La infección natural puede ser causada por la ingestión de alimentos contaminados por
secreciones uterinas de portadoras o yeguas que han abortado recientemente.
Viabilidad
Los caballos infectados eliminan una gran cantidad de organismos en sus heces y pueden
hacerlo durante semanas o meses sin desarrollar la enfermedad clínica.
Reservorio
GOBIERNO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
SERVICIOS ESTATALES DE SALUD
LABORATORIO ESTATAL DE SALUD PÚBLICA

Portadores o yeguas principalmente.


Efectos alérgicos No se han reportado casos.
Nivel de contención
Nivel de Bioseguridad 2.
Uso dual
No determinado.
Riesgos
Los peligros principales cuando se trabaja con las especies y subespecies de Salmonella
enterica son la inoculación parenteral accidental y la ingestión. El riesgo asociado con la
exposición a aerosoles aún no se conoce. Los recientes brotes en laboratorios de enseñanza de
microbiología muestran que ésta especie siguen siendo un riesgo ocupacional apreciable para
los empleados de Laboratorio. Hasta ahora, Bornstein, Saphra y Strauss (J. Enfermedades
infecciosas, 69, 59) describen un cultivo de S. abortus equi que fue recibido del Profesor Curbelo
de La Habana, Cuba. Fue catalogado como un aislamiento de las heces de un paciente humano
que probablemente se infectó en el Laboratorio. Estos casos resaltan la necesidad de que los
trabajadores de los laboratorios de microbiología estén siempre atentos a posibles exposiciones
mientras trabajan con organismos patógenos y de informar de inmediato cualquier condición
potencialmente infecciosa a los servicios de salud.
Controles
Controles Medidas
Infraestructura e ingeniería Equipos e instalaciones de seguridad de nivel
2 de contención, área cerrada, mesas de
trabajo de acero inoxidable, estufa
bacteriológica, mechero de bunsen, asas
bacteriológicas, pileta para lavado de manos
entre los principales.
Prácticas y procedimientos Acceso restringido.
Uso correcto de Equipo de Protección Personal
(EPP).
Lavado de manos después del uso de guantes.
Limpieza y desinfección de superficies.
Manejo apropiado de RPBI.
Correcta manipulación y eliminación de
material y desechos contaminados mediante
autoclave.
Equipo de protección personal Bata de laboratorio.
Guantes de látex (cuando sea inevitable el
contacto directo de la piel con materiales
contaminados).
Gafas de protección para los ojos cuando
exista un riesgo conocido o potencial de
exposición a salpicaduras.
Zapato cerrado antiderrapante.
Medidas ante la exposición
Primeros auxilios
Después de la inhalación: Suministre aire fresco; consultar al médico en caso de quejas.
· Tras contacto con la piel: Lavar inmediatamente con agua y jabón y aclarar abundantemente.
· Tras contacto con los ojos: Enjuagar los ojos abiertos durante varios minutos con agua
corriente.
· Tras ingestión: Enjuagar la boca. No induzca el vómito.
Profilaxis/ vacunación
Se atribuye al uso generalizado de vacunas y sueros hiperinmunes la erradicación casi completa
de la enfermedad en los países desarrollados.
GOBIERNO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
SERVICIOS ESTATALES DE SALUD
LABORATORIO ESTATAL DE SALUD PÚBLICA

Métodos y/o pruebas de diagnóstico


Para la Conservación de cepas de Salmonella, se realiza:
-El Aislamiento a partir de un cultivo puro en un medio enriquecido nutritivo (BHI).
-Siembra en placas en medios sólidos selectivos.
-Identificación bioquímica.
-Serotipificación para identificar los antígenos bacterianos a través de pruebas de aglutinación
en lámina con antisueros polivalentes comerciales.
Medidas frente a derrames
Permita que los aerosoles se asienten y, usando ropa protectora, cubra suavemente el derrame
con toallas de papel y aplique el desinfectante apropiado, comenzando en el perímetro y
trabajando hacia el centro. Permita suficiente tiempo de contacto antes de limpiar (30 minutos).
Todos los desechos deben descontaminarse antes de su eliminación, ya sea mediante
esterilización con vapor, incineración o desinfección química.
Métodos de inactivación
Susceptibilidad a los desinfectantes: Las bacterias Gram negativas son susceptibles al 2-5 % de
fenol, 1 % de hipoclorito de sodio, 4 % de formaldehído, 2 % de glutaraldehído, 70 % de etanol,
70 % de propanol, 2 % de ácido peracético, 3-6 % de peróxido de hidrógeno, compuestos de
amonio cuaternario y yodóforos; sin embargo, Salmonella spp. es resistente a los nitritos.
Inactivación física: Susceptible al calor húmedo (121 ºC durante al menos 15 minutos) y calor
seco (170 ºC durante al menos 1 hora). Salmonella spp. tambien se puede desinfectar con
ozono.
Tratamiento (medicamentos)
Los antimicrobianos recomendados en el tratamiento de la salmonelosis también deberían ser
efectivos en esta enfermedad.
Otra Información
Este material puede ser producido a partir de cepa liofilizada, preparada a partir de cultivo puro y
solamente debe ser manipulado por personal capacitado. Ningún método de prueba conocida
puede ofrecer garantía absoluta que los productos derivados de material biológico no
transmitirán cualquier infección.
Referencias
Public Health Agency of Canada. Pathogen Safety Data Sheets: Infectious Substances–
Salmonella enterica spp. Recuperado de:
https://www.canada.ca/en/public-health/services/laboratory-biosafety-biosecurity/pathogen-
safety-data-sheets-risk-assessment/salmonella-enterica.html.

D.W.Bruner .A Note On Salmonella Abortus-Equiinfection In Man, Department of Animal


Pathology, Kentucky Agricultural Experiment Station, Lexington, Kentucky Received for
publication April 15,1946. Recuperado de:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC518154/

Aborto paratífico equino: Revisión bibliográgica. Pidre G., Iribarren F.- Octubre de 2002.
Recuperado de:
https://rosenbusch.com/argentina/rev_bib_aborto_paratifico.html

Elaboró: X Actualizó: Fecha de elaboración o actualización:


Nombre y firma: Q.F.B. Cinthia Guadalupe Pech 19/06/2023.
Chim.
Revisó: Fecha de próxima revisión:
Fecha de revisión:

Control de modificaciones
GOBIERNO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
SERVICIOS ESTATALES DE SALUD
LABORATORIO ESTATAL DE SALUD PÚBLICA

Fecha Cambios

SRB-P-002-F-001 Versión 4

Hoja de seguridad para agentes biológicos (HDSB)

Laboratorio: Conservación de cepas

Nombre del agente biológico: Grupo de Riesgo: 2.


Vibrio cholerae.

Características
Generalidades
Vibrio cholerae es un bacilo curvo gram negativo, que no forma esporas y es oxidasa
positiva. Es muy móvil y tiene un solo flagelo polar. La bacteria mide de 1 a 3 µm por 0,5 a 0,8
µm, es anaerobia facultativa y forma parte de la familia Vibronaceae.
Hay más de 200 serogrupos de V. cholerae, distinguidos por los polisacáridos del antígeno
somático (O). De estos, solo 2 serogrupos: toxigénico O1 y O139 causan enfermedades
epidémicas. El serogrupo O1 tiene 2 biotipos, El Tor y O1 clásico. Ambos biotipos se pueden
clasificar además en 2 serotipos de reacción cruzada, Ogawa e Inaba.
Los serogrupos O1 (biotipos Clásico y El Tor) y O139 son los principales responsables de los
brotes de cólera. Los serogrupos patógenos producen la toxina del cólera (CT), mientras que las
cepas no patógenas pueden o no producir esta toxina. Los serotipos que no producen la toxina
del cólera aún pueden causar enfermedades en humanos (es decir, enteritis).
Patogenicidad/Factores de virulencia
Vibrio cholerae puede causar síndromes que van desde asintomáticos hasta cólera grave. En
áreas endémicas, el 75 % de los casos son asintomáticos, el 20 % son leves a moderados y del
2 al 5 % son formas graves como el cólera grave.
Los síntomas incluyen el inicio repentino de diarrea acuosa (un líquido gris y turbio), vómitos
ocasionales y calambres abdominales. La deshidratación se produce con síntomas y signos
como sed, mucosas secas, disminución de la turgencia de la piel, ojos hundidos, hipotensión,
pulso radial débil o ausente, taquicardia, taquipnea, voz ronca, oliguria, calambres, insuficiencia
renal, convulsiones, somnolencia, coma y muerte.
La muerte por deshidratación puede ocurrir en horas o días en niños no tratados y la
enfermedad es peligrosa para las mujeres embarazadas y sus fetos durante la última etapa del
embarazo, ya que puede ocurrir aborto, parto prematuro y muerte fetal.
Los serogrupos patógenos producen la toxina del cólera (CT), Recientemente, las cepas de V.
cholerae serougrupo O75 que poseen el gen de la toxina del cólera se aislaron de pacientes con
diarrea grave, y el serogrupo O141 se ha asociado con diarrea esporádica similar al cólera e
infecciones del torrente sanguíneo en los Estados Unidos. Algunos serotipos pueden servir
como reservorio para el genoma del fago de la toxina del cólera.
La virulencia de V. cholerae se debe a una potente toxina que produce una diarrea secretoria
masiva. La toxina estimula el AMP cíclico inhibiendo el sistema de transporte de absorción en
las células con vellosidades, y activa el sistema de transporte por la excreción del cloruro
localizado en las células de las criptas intestinales. En consecuencia, se origina la acumulación
de cloruro sódico en la luz del intestino. Para mantener la osmolalidad del intestino, se produce
una secreción excesiva de agua hacia la luz, que acaba originando la diarrea acuosa con
pérdidas de hasta un litro de agua y electrolitos en una hora.
Epidemiologia, morbilidad y mortalidad
En los últimos 200 años, ha habido 8 pandemias principales de cólera, siendo la enfermedad
GOBIERNO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
SERVICIOS ESTATALES DE SALUD
LABORATORIO ESTATAL DE SALUD PÚBLICA

más común en áreas tropicales y subtropicales. La mayoría de los casos están en el


subcontinente indio y África (en 2002, la OMS estimó que el 97% de los casos de cólera estaban
en África). Hay varios millones de casos de cólera cada año y en áreas endémicas, estos
tienden a ser más comunes en niños de 2 a 9 años y en mujeres en edad fértil. Las epidemias
en áreas endémicas tienden a ocurrir durante la temporada de calor.
El número de casos de cólera notificados a la OMS se ha mantenido elevado en los últimos
años. A lo largo de 2020 se notificaron 323 369 casos en 24 países, de los que 857 fueron
mortales. La discrepancia entre estas cifras y la carga estimada de morbilidad se debe a que
muchos casos no se registran por las limitaciones de los sistemas de vigilancia y el temor a las
repercusiones en el comercio y el turismo.
En casos de cólera graves que involucran deshidratación severa, hasta el 60% de los pacientes
pueden morir; sin embargo, menos del 1% de los casos tratados con terapia de rehidratación
son fatales. La enfermedad suele durar de 4 a 6 días. En todo el mundo, las enfermedades
diarreicas, causadas por el cólera y muchos otros patógenos, son la segunda causa principal de
muerte entre los niños menores de 5 años y se estima que al menos 120 000 muertes son
causadas por el cólera cada año. En 2002, la OMS consideró que la tasa de letalidad por cólera
era de alrededor del 3.95%.
Tipo de huésped
Se ha descubierto que los seres humanos, las aves acuáticas, los mariscos, los peces y los
herbívoros contienen el agente infeccioso.
Vías de exposición
Por ingestión.
Dosis infecciosa
La dosis infecciosa oscila entre 106 y 1011vibriones ingeridos. La dosis infecciosa depende de la
acidez gástrica (los niveles más bajos de acidez reducen la cantidad de vibriones necesarios
para la infección).
Periodo de incubación
El período de incubación puede variar desde unas pocas horas hasta 5 días después de la
infección.
Transmisión
El cólera generalmente se transmite por el consumo de agua contaminada con heces
infecciosas. Se han informado epidemias causadas por pescados y mariscos crudos infecciosos.
Los pacientes sintomáticos pueden eliminar vibrios antes de que aparezcan signos clínicos de
enfermedad y hasta 2 semanas después, mientras que los pacientes asintomáticos
generalmente solo eliminan vibrios durante 1 día. Un estado de portador (donde el paciente tiene
el agente infeccioso sin ninguna manifestación clínica) puede existir por varias semanas donde
los vibriones se excretan en cantidades pequeñas e intermitentes.
Viabilidad
El cólera puede sobrevivir en agua de pozo durante 7,5 ± 1,9 días y el biotipo El Tor puede
sobrevivir 19,3 ± 5,1 días. La bacteria puede sobrevivir en una amplia variedad de alimentos y
bebidas de 1 a 14 días a temperatura ambiente y de 1 a 35 días en una hielera. También se ha
encontrado en fómites a temperatura ambiente durante 1 a 7 días.
En comparación con las cepas clásicas 01, El Tor persiste más tiempo en el medio ambiente, se
asocia con una mayor tasa de casos asintomáticos o leves y se excreta durante más tiempo y en
mayor número en las heces, incluso en casos asintomáticos.
Reservorio
Los seres humanos son un reservorio de la enfermedad al igual que los animales en los
ambientes acuático. La bacteria se ha encontrado en aves y herbívoros que rodean lagos y ríos
de agua dulce, así como en algas, copépodos (zooplancton), crustáceos e insectos.
Efectos alérgicos
No se han reportado casos.
Nivel de contención
Nivel de Bioseguridad 2.
GOBIERNO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
SERVICIOS ESTATALES DE SALUD
LABORATORIO ESTATAL DE SALUD PÚBLICA

Uso dual
No determinado.
Riesgos
Los principales peligros cuando se trabaja con este agente son la ingestión y la inoculación
parenteral accidental. Se desconoce el riesgo de exposición a aerosoles. El riesgo de infección
es mayor en personas que no tienen ácido gástrico (es decir, debido a una gastrectomía o
aclorhidria).
Controles
Controles Medidas
Infraestructura e ingeniería Equipos e instalaciones de seguridad de nivel 2
de contención, área cerrada, mesas de trabajo de
acero inoxidable, estufa bacteriológica, mechero
de bunsen, asas bacteriológicas, pileta para
lavado de manos entre los principales.
Prácticas y procedimientos Acceso restringido.
Uso correcto de Equipo de Protección Personal
(EPP).
Lavado de manos después del uso de guantes.
Limpieza y desinfección de superficies.
Manejo apropiado de RPBI.
Correcta manipulación y eliminación de material y
desechos contaminados mediante autoclave.
Equipo de protección personal Bata de laboratorio.
Guantes de látex (cuando sea inevitable el
contacto directo de la piel con materiales
contaminados).
Gafas de protección para los ojos cuando exista
un riesgo conocido o potencial de exposición a
salpicaduras.
Zapato cerrado antiderrapante.
Medidas ante la exposición
Primeros auxilios
Después de la inhalación: Suministre aire fresco; consultar al médico en caso de quejas.
· Tras contacto con la piel: Lavar inmediatamente con agua y jabón y aclarar abundantemente.
· Tras contacto con los ojos: Enjuagar los ojos abiertos durante varios minutos con agua
corriente.
· Tras ingestión: Enjuagar la boca. No induzca el vómito.
Profilaxis/ vacunación.
No se recomienda la vacunación de rutina para trabajadores de laboratorio y viajeros
La quimioprofilaxis con antibióticos no ha demostrado ser efectiva. La higiene adecuada, las
medidas sanitarias, el tratamiento del agua y la preparación cuidadosa de los alimentos son las
mejores medidas profilácticas en las zonas endémicas.
Métodos y/o pruebas de diagnóstico
Para la Conservación de cepas de Vibrio cholerae, se realiza:
-El Aislamiento a partir de un cultivo puro en un medio enriquecido (APA).
-Siembra en placas en medios sólidos selectivos.
-Identificación bioquímica.
-Serotipificación para identificar los antígenos bacterianos a través de pruebas de aglutinación
en lámina con antisueros polivalentes comerciales.
Medidas frente a derrames
Permita que los aerosoles se asienten y, usando ropa protectora, cubra suavemente el derrame
con toallas de papel y aplique el desinfectante apropiado, comenzando en el perímetro y
trabajando hacia el centro. Permita suficiente tiempo de contacto antes de limpiar (30 min).
GOBIERNO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
SERVICIOS ESTATALES DE SALUD
LABORATORIO ESTATAL DE SALUD PÚBLICA

Todos los desechos deben descontaminarse antes de su eliminación, ya sea mediante


esterilización con vapor, incineración o desinfección química.
Métodos de inactivación
Susceptibilidad a los desinfectantes: Susceptible al fenol al 2-5 %, hipoclorito de sodio al 1 %,
formaldehído al 4 %, glutaraldehído al 2 %, etanol al 70 %, propanol al 70 %, ácido peracético al
2 %, peróxido de hidrógeno al 3 a 6 % y yodo al 0.16 %.
Inactivación física : Vibrio cholerae es sensible al frío (pérdida de viabilidad tras un golpe de frío
a 0ºC).
Tratamiento (medicamentos)
Susceptible a los antibióticos. La tetraciclina ha sido el fármaco de elección, aunque cada vez es
más frecuente la resistencia a este antibiótico. También se puede usar ciproflaxina, doxiciclina y
cotrimoxazol. Un brote en 1979 en Bangladesh fue causado por cepas multirresistentes del
biotipo El Tor. El 36 % de las cepas en este brote fueron resistentes a la tetraciclina, la
ampicilina, la kanamicina, la estreptomicina y el trimetoprim sulfametoxazol.
Otra Información
Este material puede ser producido a partir de cepa liofilizada, preparada a partir de cultivo puro y
solamente debe ser manipulado por personal capacitado. Ningún método de prueba conocida
puede ofrecer garantía absoluta que los productos derivados de material biológico no
transmitirán cualquier infección
Referencias
Public Health Agency of Canada. Pathogen Safety Data Sheets: Infectious Substances. Vibrio
cholerae Recuperado de https://www.canada.ca/en/public-health/services/laboratory-biosafety-
biosecurity/pathogen-safety-data-sheets-risk-assessment/vibrio-cholerae.html

Cholera Annual Report 2020 Weekly Epidemiological Record 37 September 2021, Vol 96, (pp
445-460) Citado en https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cholera?
gclid=CjwKCAjw9J2iBhBPEiwAErwpecjxE_UD6eKH2XyLr-LEL5tLSZNz0mO79WXxns-e-
DSa5iiwzivcWRoC7hUQAvD_BwE

Cholera vaccines: WHO position paper – August 2017 Recuperado de


http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/258764/1/WER9234-477-498.pdf

Vibrio cholerae. Prepared for the Ministry of Health by ESR Ltd. Fecha de consulta 25 de abril de
2023. Recuperado de: https://www.mpi.govt.nz/dmsdocument/26081-Vibrio-Cholerae

Vibrio spp (cholerae, vulnificus, parahaemolyticus) Biological Agent Reference Sheet (BARS)
Fecha de Consulta: 25 de abril de 2023. Recuperado de: https://ehs.cornell.edu/research-
safety/biosafety-biosecurity/biological-safety-manuals-and-other-documents/bars-other/vibrio-spp

Cólera - Fundación iO. (2020, septiembre 24). Fundación iO; Fundacion iO.
https://fundacionio.com/salud-io/enfermedades/bacterias/colera/
Elaboró: X Actualizó: Fecha de elaboración o actualización:
Nombre y firma: Q.F.B. Cinthia Guadalupe Pech 19/06/2023.
Chim.
Revisó: Fecha de próxima revisión:
Fecha de revisión:

Control de modificaciones

Fecha Cambios
GOBIERNO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
SERVICIOS ESTATALES DE SALUD
LABORATORIO ESTATAL DE SALUD PÚBLICA

SRB-P-002-F-001 Versión 4

Hoja de seguridad para agentes biológicos (HDSB)

Laboratorio: Conservación de cepas

Nombre del agente biológico: Grupo de Riesgo: 2.


Vibrio parahaemolyticus.

Características
Generalidades
Vibrio parahaemolyticus, de la familia Vibrionaceae, es una bacteria gramnegativa, halófila, no
formadora de esporas, con forma de bastoncillo curvo de 0,5 - 0,8 μm de ancho y 1,4 - 2,4 μm
de largo. Es un anaerobio facultativo oxidasa positivo que puede fermentar glucosa sin
producción de gas. Tiene un flagelo polar que permite su alta motilidad en medios líquidos, y sus
flagelos laterales le permiten migrar a través de superficies semisólidas en enjambre.
Patogenicidad/Factores de virulencia
Se ha demostrado que las cepas virulentas aisladas de pacientes producen hemolisina directa
termoestable (TDH) y/o hemolisina relacionada con TDH, que es una característica que no se
observa en otras cepas no patógenas/no virulentas que se encuentran en el medio ambiente.
Los aislamientos productores de TDH se conocen como Kanagawa positivos y pueden
identificarse usando β-hemólisis en un agar sangre de Wagatsuma.
Las infecciones generalmente se presentan en uno de los tres síndromes clínicos principales:
60-80 % de las infecciones causan gastroenteritis, 34 % infecciones de heridas y 5 %
septicemia. La presentación más común es la gastroenteritis, con síntomas que incluyen diarrea
(a veces con sangre y agua) con calambres abdominales, náuseas, vómitos, dolor de cabeza,
escalofríos y febrícula. La infección suele ser autolimitada y de gravedad moderada, dura
aproximadamente 3 días en pacientes inmunocompetentes y puede tratarse solo con
rehidratación oral. La infección de heridas y la septicemia también pueden resultar de la
exposición a la bacteria, de la que se han reportado 3 casos y 2 muertes. Los casos fatales de
septicemia pueden ocurrir en pacientes inmunocomprometidos o aquellos con una condición
médica preexistente (como enfermedad hepática, cáncer, enfermedad cardíaca, cirugía gástrica
reciente, uso de antiácidos o diabetes).
Epidemiologia, morbilidad y mortalidad
En todo el mundo: ampliamente distribuida en aguas marinas costeras y se ha encontrado en
agua de mar, sedimentos y forma parte de la flora natural de moluscos bivalvos. Las bacterias
son más frecuentes durante las estaciones cálidas de verano. Los brotes transmitidos por los
alimentos han sido causados por V. parahaemolyticus (la cepa del serotipo O3:K6 tiene una
importancia cada vez mayor) en Chile, Francia, Japón, Corea, Laos, Mozambique, Perú, Rusia,
España, Taiwán, Estados Unidos y especialmente en el Lejano Oriente. países como India,
Bangladesh y Tailandia, donde el consumo de mariscos crudos es alto. El primer brote
registrado fue en Japón en 1950, donde hubo 272 casos y 20 muertes tras el consumo de
sardinas juveniles semisecas. También se han producido brotes en los Estados Unidos, como un
brote en 1971 debido al consumo de carne de cangrejo contaminada, donde se estima que la
bacteria es responsable de 5000 enfermedades al año.
Tipo de huésped
Humanos, peces, mariscos como bacalao, sardinas, caballa, platija, almejas, pulpo, camarones,
GOBIERNO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
SERVICIOS ESTATALES DE SALUD
LABORATORIO ESTATAL DE SALUD PÚBLICA

cangrejo, langosta, langosta, vieiras y ostras.


Vías de exposición
Ingestión y exposición de heridas abiertas a agua de mar, mariscos o peces contaminados.
Dosis infecciosa
La infección puede ocurrir tras la ingestión de 107 y 108 organismos.
Periodo de incubación
15 horas después de la infección, con un rango de 4 a 96 horas.
Transmisión
El modo principal de transmisión es a través de la ingestión de mariscos crudos, poco cocidos o
contaminados (como ostras, almejas y mejillones). Los crustáceos cocidos (como el cangrejo, la
langosta y los camarones) aún pueden albergar la bacteria si no se han cocinado/calentado
adecuadamente, o si se recontaminaron al entrar en contacto con mariscos crudos. La
exposición de heridas abiertas a agua de mar, mariscos o peces contaminados puede causar
infecciones y septicemia.
La infección no se puede transmitir de persona a persona.
Viabilidad
La salinidad es crucial para su supervivencia y crecimiento. La bacteria puede sobrevivir durante
la temporada de invierno en los sedimentos marinos y reanudará su multiplicación cuando la
temperatura suba a por lo menos 15 °C y la bacteria también es altamente resistente a los iones
metálicos (hasta 300 mM Mg+). V. parahaemolyticus puede entrar en un estado viable pero no
cultivable en presencia de condiciones extremas, como después de 12 días de privación de
alimentos o estrés térmico de alrededor de 4 °C.
Reservorio
V. parahaemolyticus puede sobrevivir en los mariscos durante las estaciones cálidas, y es
naturalmente parte de la flora de los mariscos bivalvos.
Efectos alérgicos
No se han reportado casos.
Nivel de contención
Nivel de Bioseguridad 2.
Uso dual
No determinado.
Riesgos
Los principales peligros cuando se trabaja con este agente son la ingestión y la inoculación
parenteral accidental. Se desconoce el riesgo de exposición a aerosoles. El riesgo de infección
es mayor en personas que no tienen ácido gástrico (es decir, debido a una gastrectomía o
aclorhidria).
Controles
Controles Medidas
Infraestructura e ingeniería Equipos e instalaciones de seguridad de nivel
2 de contención, área cerrada, mesas de
trabajo de acero inoxidable, estufa
bacteriológica, mechero de bunsen, asas
bacteriológicas, pileta para lavado de manos
entre los principales.
Prácticas y procedimientos Acceso restringido.
Uso correcto de Equipo de Protección
Personal (EPP).
Lavado de manos después del uso de
guantes. Limpieza y desinfección de
superficies.
Manejo apropiado de RPBI.
Correcta manipulación y eliminación de
material y desechos contaminados mediante
GOBIERNO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
SERVICIOS ESTATALES DE SALUD
LABORATORIO ESTATAL DE SALUD PÚBLICA

autoclave.
Equipo de protección personal Bata de laboratorio.
Guantes de látex (cuando sea inevitable el
contacto directo de la piel con materiales
contaminados).
Gafas de protección para los ojos cuando
exista un riesgo conocido o potencial de
exposición a salpicaduras.
Zapato cerrado antiderrapante.
Medidas ante la exposición
Primeros auxilios
Después de la inhalación: Suministre aire fresco; consultar al médico en caso de quejas.
· Tras contacto con la piel: Lavar inmediatamente con agua y jabón y aclarar abundantemente.
· Tras contacto con los ojos: Enjuagar los ojos abiertos durante varios minutos con agua
corriente.
· Tras ingestión: Enjuagar la boca. No induzca el vómito.
Profilaxis/ vacunación
Actualmente no se dispone de profilaxis farmacológica ni vacunas.
Métodos y/o pruebas de diagnóstico
Para la Conservación de cepas de Vibrio parahaemolyticus, se realiza:
-El Aislamiento a partir de un cultivo puro en un medio enriquecido enriquecido (APA).
-Siembra en placas en medios sólidos selectivos.
-Identificación bioquímica y caldos T1N0, T1N6 y T1N8.
Medidas frente a derrames
Permita que los aerosoles se asienten y, usando ropa protectora, cubra suavemente el derrame
con toallas de papel y aplique el desinfectante apropiado, comenzando en el perímetro y
trabajando hacia el centro. Permita suficiente tiempo de contacto antes de limpiar (30 minutos).
Todos los desechos deben descontaminarse antes de su eliminación, ya sea mediante
esterilización con vapor, incineración o desinfección química.
Métodos de inactivación
Susceptibilidad a los desinfectantes: Susceptible al hipoclorito de sodio al 1 %, etanol al 70 %,
glutaraldehído al 2 % y formaldehído.
Inactivación física: Extremadamente sensible al calor ya que las células ya no son detectables a
48 - 50 C después de 5 minutos. La reducción de bacterias en los pescados y mariscos se
puede lograr mediante almacenamiento en frío a 3 °C durante 7 días, congelación y
pasteurización a baja temperatura; las células viables se pueden inactivar por completo a -18 °C
o -24 °C durante 15 a 28 semanas. La alta presión hidrostática también puede destruir las
células bacterianas en los alimentos sin afectar la naturaleza de los alimentos, y se ha
demostrado que la irradiación con cobalto-60 gamma a 0,75 kGy reduce las bacterias a niveles
indetectables.
Tratamiento (medicamentos)
Se ha demostrado susceptibilidad a una variedad de antibióticos como doxiciclina o
ciprofloxacina, tetraciclina, ceftriaxona, cloranfenicol, imipenem, ofloxacina, nitrofurantoína,
meropenem, oxitetraciclina, fluoroquinolonas, cefalosporinas de tercera generación y
aminoglucósidos. La eritromicina puede ser utilizada por mujeres embarazadas y niños.
Resistencia a los medicamentos: Se ha confirmado la resistencia a penicilina, ampicilina,
apramicina, cefalotina, gentamicina, trimetoprima y estreptomicina.
Otra Información
Este material puede ser producido a partir de cepa liofilizada, preparada a partir de cultivo puro y
solamente debe ser manipulado por personal capacitado. Ningún método de prueba conocida
puede ofrecer garantía absoluta que los productos derivados de material biológico no
transmitirán cualquier infección.
Referencias
GOBIERNO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
SERVICIOS ESTATALES DE SALUD
LABORATORIO ESTATAL DE SALUD PÚBLICA

Public Health Agency of Canada. Pathogen Safety Data Sheets: Infectious Substances
Recuperado de https://www.canada.ca/en/public-health/services/laboratory-biosafety-
biosecurity/pathogen-safety-data-sheets-risk-assessment/vibrio-parahaemolyticus.html.

CDC. (2016). Vibrio species causing Vibriosis. Retrieved from


https://www.cdc.gov/vibrio/index.html ESR. (2001).

Microbial Pathogen Data Sheets: Vibrio Parahaemolyticus. Retrieved from


http://www.foodsafety.govt.nz/elibrary/industry/Vibrio_Parahaemolyticus-Science_Research.htm

FDA (2012) Bad bug book: Foodborne pathogenic microorganisms and natural toxins handbook,
2nd ed, US Food and Drug Administration, Silver Spring, p. 17–20.
http://www.fda.gov/Food/FoodborneIllnessContaminants/CausesOfIllnessBadBugBook/
ucm2006773.html

Elaboró: X Actualizó: Fecha de elaboración o actualización:


Nombre y firma: Q.F.B. Cinthia Guadalupe Pech 19/06/2023.
Chim.
Revisó: Fecha de próxima revisión:
Fecha de revisión:

Control de modificaciones

Fecha Cambios

SRB-P-002-F-001 Versión 4
GOBIERNO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
SERVICIOS ESTATALES DE SALUD
LABORATORIO ESTATAL DE SALUD PÚBLICA

Hoja de seguridad para agentes biológicos (HDSB)

Laboratorio: Conservación de cepas

Nombre del agente biológico: Grupo de Riesgo: 2.


Shigella dysenteriae (FUENTE: INDRE).
Características
Generalidades
Shigella spp., de la familia Enterobacteriaceae, son bacterias patógenas gramnegativas con
forma de bastoncillo. Son anaerobios inmóviles, no encapsulados y facultativos que no
fermentan la lactosa o lo hacen lentamente. Diferentes serogrupos, considerados como
especies, pueden diferenciarse por sus propiedades bioquímicas, susceptibilidad a fagos o
colicina, y los antisueros polivalentes pueden detectar antígenos polisacáridos específicos. S.
dysenteriae se considera la más virulenta y puede producir una potente citotoxina conocida
como Shigatoxina, causa disentería con diarrea sanguinolenta. Comprende el Serogrupo A, la
cual se divide en 12 serotipos.
Patogenicidad/Factores de virulencia
La infección puede ser leve y asintomática, pero se caracteriza más comúnmente por
infecciones intestinales agudas tras la ingestión, lo que resulta en diarrea acuosa leve a
disentería bacilar inflamatoria severa o shigellosis, manifestada por calambres abdominales
severos, náuseas y vómitos, fiebre, tenesmo, anorexia y heces que contienen sangre y
mucosidad.
El síndrome urémico hemolítico se ha relacionado con la toxina Shiga (una potente citotoxina
producida por S. dysenteriae que también puede causar otros efectos neurotóxicos). La
virulencia de Shigella está regulada por la temperatura, ya que los organismos pueden invadir
las células HeLa a 37 °C y no pueden hacerlo in vitro a 30 °C. Las infecciones suelen ser
autolimitadas, pero pueden volverse potencialmente mortales en pacientes
inmunocomprometidos o si no se tratan adecuadamente. La gravedad de la infección depende
del huésped, la dosis y el serotipo.
Epidemiologia, morbilidad y mortalidad
Es poco común en regiones de alto ingreso como EE. UU, pero sí que llega a crear brotes
mortales en países más desfavorecidos. Casi todas las infecciones por Shigella (99 %) ocurren
en los países de ingresos bajos y medianos, y la mayoría de los casos (aproximadamente el
70%) así como la tasa de mortalidad (aproximadamente el 60%) ocurren en niños menores de 5
años. Se estima que <1 % de los casos son tratados a nivel hospitalario. Shigella dysenteriae es
la especie más patógena, con una tasa de mortalidad de hasta el 20%.
Distribución mundial. 5 - 15% de todos los casos de diarrea pueden estar relacionados con
Shigella spp. infección, donde dos tercios de todos los casos y muertes ocurren en niños
menores de 5 años. La tasa de infección es alta durante el período de destete debido al riesgo
de ingerir alimentos contaminados; el aumento de la edad se asocia con una disminución de la
prevalencia y la gravedad.
Los brotes causados por S. dysenteriae son más común en los países desarrollados. Las
infecciones son más frecuentes durante el verano y principios del otoño en las regiones
templadas y durante las estaciones lluviosas en las regiones tropicales. Los grupos de alto
GOBIERNO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
SERVICIOS ESTATALES DE SALUD
LABORATORIO ESTATAL DE SALUD PÚBLICA

riesgo incluyen niños en guarderías, hombres homosexuales, personas en instituciones de


custodia, trabajadores migrantes.
Tipo de huésped
Humanos y primates superiores.
Vías de exposición
Por ingestión.
Dosis infecciosa
Patógeno virulento con baja dosis infectiva, ingestión de 10 a 200 organismos.
Periodo de incubación
El periodo de incubación normalmente es entre 1 y 3 días, pero puede variar desde 12 horas
hasta 1 semana para S. dysenteriae tipo 1.
Transmisión
El modo de transmisión más frecuente es por vía fecal-oral ya sea de persona a persona y la
transmisión suele realizarse a través de uno de tres mecanismos: ingestión de alimentos
contaminados (lavados con agua contaminada con heces o manipulados con mala higiene,
comúnmente en ensaladas mixtas, pollo y mariscos); beber agua contaminada (o en piscinas); o
por contacto de persona a persona por contacto sexual anal. También se ha registrado la
propagación de infecciones relacionadas con las moscas.
Los agentes comienzan a eliminarse en las heces 4 semanas después de la infección y es
transmisible siempre que los organismos estén presentes en los excrementos. Aunque es raro,
los portadores asintomáticos también pueden propagar la infección durante algunos meses.
Viabilidad
Puede sobrevivir hasta meses en superficies secas, hasta 10 días en jugos cítricos y refrescos
carbonatados, varios días en vegetales contaminados, más de 3 horas en los dedos, 2 a 28 días
en utensilios de metal a 15 °C o de 0 a 13 días a 37 °C, en heces durante 12 días a 25 °C y
agua durante menos de 3 días. El crecimiento es posible entre 25 °C y 37 °C y las bacterias
pueden sobrevivir a 5 °C en agar MacConkey. Las moscas pueden transportar Shigella hasta
por 20 a 24 días.
Reservorio
Los humanos son los más comunes; Se han observado infecciones en primates.
Efectos alérgicos
No se han reportado casos.
Nivel de contención
Nivel de Bioseguridad 2.
Uso dual
No determinado.
Riesgos
La infección puede adquirirse por ingestión o inoculación parenteral accidental.
Todos los procedimientos que puedan producir aerosoles, o que impliquen altas concentraciones
o grandes volúmenes deben realizarse en una cabina de seguridad biológica (BSC). Hasta el
momento no se reportan accidentes ocupacionales en laboratorios de enseñanza de
microbiología, sin embargo ésta especie sigue siendo un riesgo ocupacional apreciable.
Controles
Controles Medidas
Infraestructura e ingeniería Equipos e instalaciones de seguridad de nivel 2
de contención, área cerrada, mesas de trabajo
de acero inoxidable, estufa bacteriológica,
mechero de bunsen, asas bacteriológicas, pileta
para lavado de manos entre los principales.
Prácticas y procedimientos Acceso restringido.
Uso correcto de Equipo de Protección Personal
(EPP).
Lavado de manos después del uso de guantes.
GOBIERNO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
SERVICIOS ESTATALES DE SALUD
LABORATORIO ESTATAL DE SALUD PÚBLICA

Limpieza y desinfección de superficies.


Manejo apropiado de RPBI.
Correcta manipulación y eliminación de material
y desechos contaminados mediante autoclave.
Equipo de protección personal Bata de laboratorio.
Guantes de látex (cuando sea inevitable el
contacto directo de la piel con materiales
contaminados).
Gafas de protección para los ojos cuando exista
un riesgo conocido o potencial de exposición a
salpicaduras.
Zapato cerrado antiderrapante.
Medidas ante la exposición
Primeros auxilios
Después de la inhalación: Suministre aire fresco; consultar al médico en caso de quejas.
· Tras contacto con la piel: Lavar inmediatamente con agua y jabón y aclarar abundantemente.
· Tras contacto con los ojos: Enjuagar los ojos abiertos durante varios minutos con agua
corriente.
· Tras ingestión: Enjuagar la boca. No induzca el vómito.
Profilaxis/ vacunación
El lavado de manos, el control estricto de la higiene durante la preparación de los alimentos, el
suministro de agua potable segura, la mejora de las instalaciones sanitarias y la eliminación de
excrementos pueden limitar la diseminación de la bacteria. Actualmente no hay vacunas
disponibles, sin embargo, se están estudiando vacunas vivas atenuadas, conjugadas, de amplio
espectro y basadas en proteosomas.
Métodos y/o pruebas de diagnóstico
Para la Conservación de cepas de Shigella, se realiza:
-El Aislamiento a partir de un cultivo puro en un medio enriquecido nutritivo (BHI).
-Siembra en placas en medios sólidos selectivos.
-Identificación bioquímica.
-Serotipificación para identificar los antígenos bacterianos a través de pruebas de aglutinación
en lámina con antisueros polivalentes comerciales.
Medidas frente a derrames
Permita que los aerosoles se asienten y, usando ropa protectora, cubra suavemente el derrame
con toallas de papel y aplique el desinfectante apropiado, comenzando en el perímetro y
trabajando hacia el centro. Permita suficiente tiempo de contacto antes de limpiar (30 minutos).
Todos los desechos deben descontaminarse antes de su eliminación, ya sea mediante
esterilización con vapor, incineración o desinfección química.
Métodos de inactivación
Susceptibilidad a los desinfectantes: Susceptible al hipoclorito de sodio al 1 %, Etanol al 70 %,
glutaraldehído al 2 %, yodo, fenoles y formaldehído.
Inactivación física : Los organismos pueden ser eliminados por calor al vapor utilizando un
autoclave durante 1 hora a 100˚C bajo presión atmosférica normal.
Tratamiento (medicamentos)
Susceptibilidad a medicamentos: Susceptible a ampicilina, trimetoprima, sulfametoxazol, ácido
naldíxico, ofloxacina, cloranfenicol, fluoroquinolonas y ciprofloxacina.
Resistencia a los medicamentos : Están surgiendo cepas resistentes a múltiples fármacos,
incluidas aquellas contra trimetoprima-sulfametoxazol (TMP-SMX), ampicilina y cloranfenicol.
Otra Información
Este material puede ser producido a partir de cepa liofilizada, preparada a partir de cultivo puro y
solamente debe ser manipulado por personal capacitado. Ningún método de prueba conocida
puede ofrecer garantía absoluta que los productos derivados de material biológico no
transmitirán cualquier infección.
GOBIERNO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
SERVICIOS ESTATALES DE SALUD
LABORATORIO ESTATAL DE SALUD PÚBLICA

Referencias
Public Health Agency of Canada. Pathogen Safety Data Sheets: Infectious Substances
Recuperado de
https://www.canada.ca/en/public-health/services/laboratory-biosafety-biosecurity/pathogen-
safety-data-sheets-risk-assessment/shigella.html

Manual de procedimientos estandarizados para la vigilancia epidemiológica de la enfermedad


diarreica aguda (EDA). Dirección general de epidemiología, enero 2022.
https://epidemiologia.salud.gob.mx/gobmx/salud/documentos/manuales/
44_Manual_EDA_2022.pdf

Protocolos de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica


https://isciii.es/QueHacemos/Servicios/VigilanciaSaludPublicaRENAVE/
EnfermedadesTransmisibles/Documents/PROTOCOLOS/Protocolo%20de%20Vigilancia%20de
%20Shigelosis.pdf
Elaboró: X Actualizó: Fecha de elaboración o actualización:
Nombre y firma: Q.F.B. Cinthia Guadalupe Pech 19/06/2023.
Chim.
Revisó: Fecha de próxima revisión:
Fecha de revisión:

Control de modificaciones

Fecha Cambios

SRB-P-002-F-001 Versión 4
GOBIERNO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
SERVICIOS ESTATALES DE SALUD
LABORATORIO ESTATAL DE SALUD PÚBLICA

Hoja de seguridad para agentes biológicos (HDSB)

Laboratorio: Conservación de cepas

Nombre del agente biológico: Grupo de Riesgo: 2.


Shigella flexneri ATCC-9199.
Características
Generalidades
Shigella spp., de la familia Enterobacteriaceae, son bacterias patógenas gramnegativas con
forma de bastoncillo. Son anaerobios inmóviles, no encapsulados y facultativos que no
fermentan la lactosa o lo hacen lentamente. Diferentes serogrupos, considerados como
especies, pueden diferenciarse por sus propiedades bioquímicas, susceptibilidad a fagos o
colicina, y los antisueros polivalentes pueden detectar antígenos polisacáridos específicos. El
Serogrupo B comprende a Shigella flexneri, que cuenta con 6 serotipos, causan disentería y
diarrea sanguinolenta. Produce una enterotoxina 1, encontrada casi exclusivamente en S.
flexneri 2ª.
Patogenicidad/Factores de virulencia
La infección puede ser leve y asintomática, pero se caracteriza más comúnmente por
infecciones intestinales agudas tras la ingestión, lo que resulta en diarrea acuosa leve a
disentería bacilar inflamatoria severa o shigellosis, manifestada por calambres abdominales
severos, náuseas y vómitos, fiebre, tenesmo, anorexia y heces que contienen sangre y
mucosidad.
El síndrome de Reiter, que se ha asociado con S. flexneri, deshidratación severa, perforación
intestinal, megacolon tóxico, bacteriemia, toxemia, septicemia, convulsiones, encefalopatía
tóxica con cefalea y alteración de la conciencia, shock séptico y convulsiones.
Epidemiologia, morbilidad y mortalidad
Casi todas las infecciones por Shigella (99 %) ocurren en los países de ingresos bajos y
medianos, y la mayoría de los casos (aproximadamente el 70 %) así como la tasa de mortalidad
(aproximadamente el 60 %) ocurren en niños menores de 5 años. Se estima que <1 % de los
casos son tratados a nivel hospitalario.
Distribución mundial. 5 - 15% de todos los casos de diarrea pueden estar relacionados con
Shigella spp. infección, donde dos tercios de todos los casos y muertes ocurren en niños
menores de 5 años. La tasa de infección es alta durante el período de destete debido al riesgo
de ingerir alimentos contaminados; el aumento de la edad se asocia con una disminución de la
prevalencia y la gravedad.
S. flexneri es más común en los países en desarrollo donde hay poca higiene y agua potable
limitada, responsable de la mayoría de aislamientos de los países en desarrollo.
Tipo de huésped
Humanos y primates superiores.
GOBIERNO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
SERVICIOS ESTATALES DE SALUD
LABORATORIO ESTATAL DE SALUD PÚBLICA

Vías de exposición
Por ingestión.
Dosis infecciosa
Patógeno virulento con baja dosis infectiva, ingestión de 10 a 200 organismos.
Periodo de incubación
Varía de 1 a 7 días. La diarrea aguda puede desarrollarse dentro de 1 a 2 días. Los síntomas y
la shigelosis pueden ocurrir dentro de las 12 a 50 horas.
Transmisión
El modo de transmisión más frecuente es por vía fecal-oral ya sea de persona a persona y la
transmisión suele realizarse a través de uno de tres mecanismos: ingestión de alimentos
contaminados (lavados con agua contaminada con heces o manipulados con mala higiene,
comúnmente en ensaladas mixtas, pollo y mariscos); beber agua contaminada (o en piscinas); o
por contacto de persona a persona por contacto sexual anal. También se ha registrado la
propagación de infecciones relacionadas con las moscas. Los agentes comienzan a eliminarse
en las heces 4 semanas después de la infección y es transmisible siempre que los organismos
estén presentes en los excrementos. Aunque es raro, los portadores asintomáticos también
pueden propagar la infección durante algunos meses.
Viabilidad
Puede sobrevivir hasta meses en superficies secas, hasta 10 días en jugos cítricos y refrescos
carbonatados, varios días en vegetales contaminados, más de 3 horas en los dedos, 2 a 28 días
en utensilios de metal a 15 °C o de 0 a 13 días a 37 °C, en heces durante 12 días a 25 °C y
agua durante menos de 3 días. El crecimiento es posible entre 25 °C y 37 °C y las bacterias
pueden sobrevivir a 5 °C en agar MacConkey. Las moscas pueden transportar Shigella hasta
por 20 a 24 días.
Reservorio
Los humanos son los más comunes; Se han observado infecciones en primates.
Efectos alérgicos
No se han reportado casos.
Nivel de contención
Nivel de Bioseguridad 2.
Uso dual
No determinado.
Riesgos
La infección puede adquirirse por ingestión o inoculación parenteral accidental.
Todos los procedimientos que puedan producir aerosoles, o que impliquen altas concentraciones
o grandes volúmenes deben realizarse en una cabina de seguridad biológica (BSC). Hasta el
momento no se reportan accidentes ocupacionales en laboratorios de enseñanza de
microbiología, sin embargo ésta especie sigue siendo un riesgo ocupacional apreciable.
Controles
Controles Medidas
Infraestructura e ingeniería Equipos e instalaciones de seguridad de nivel
2 de contención, área cerrada, mesas de
trabajo de acero inoxidable, estufa
bacteriológica, mechero de bunsen, asas
bacteriológicas, pileta para lavado de manos
entre los principales.
Prácticas y procedimientos Acceso restringido.
Uso correcto de Equipo de Protección
Personal (EPP).
Lavado de manos después del uso de
guantes. Limpieza y desinfección de
superficies.
Manejo apropiado de RPBI.
GOBIERNO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
SERVICIOS ESTATALES DE SALUD
LABORATORIO ESTATAL DE SALUD PÚBLICA

Correcta manipulación y eliminación de


material y desechos contaminados mediante
autoclave.
Equipo de protección personal Bata de laboratorio.
Guantes de látex (cuando sea inevitable el
contacto directo de la piel con materiales
contaminados).
Gafas de protección para los ojos cuando
exista un riesgo conocido o potencial de
exposición a salpicaduras.
Zapato cerrado antiderrapante.
Medidas ante la exposición
Primeros auxilios
Después de la inhalación: Suministre aire fresco; consultar al médico en caso de quejas.
· Tras contacto con la piel: Lavar inmediatamente con agua y jabón y aclarar abundantemente.
· Tras contacto con los ojos: Enjuagar los ojos abiertos durante varios minutos con agua
corriente.
· Tras ingestión: Enjuagar la boca. No induzca el vómito.
Profilaxis/ vacunación
El lavado de manos, el control estricto de la higiene durante la preparación de los alimentos, el
suministro de agua potable segura, la mejora de las instalaciones sanitarias y la eliminación de
excrementos pueden limitar la diseminación de la bacteria. Actualmente no hay vacunas
disponibles, sin embargo, se están estudiando vacunas vivas atenuadas, conjugadas, de amplio
espectro y basadas en proteosomas.
Métodos y/o pruebas de diagnóstico
Para la Conservación de cepas de Shigella, se realiza:
-El Aislamiento a partir de un cultivo puro en un medio enriquecido nutritivo (BHI).
-Siembra en placas en medios sólidos selectivos.
-Identificación bioquímica.
-Serotipificación para identificar los antígenos bacterianos a través de pruebas de aglutinación
en lámina con antisueros polivalentes comerciales.
Medidas frente a derrames
Permita que los aerosoles se asienten y, usando ropa protectora, cubra suavemente el derrame
con toallas de papel y aplique el desinfectante apropiado, comenzando en el perímetro y
trabajando hacia el centro. Permita suficiente tiempo de contacto antes de limpiar (30 minutos).
Todos los desechos deben descontaminarse antes de su eliminación, ya sea mediante
esterilización con vapor, incineración o desinfección química.
Métodos de inactivación
Susceptibilidad a los desinfectantes: Susceptible al hipoclorito de sodio al 1 %, etanol al 70 %,
glutaraldehído al 2 %, yodo, fenoles y formaldehído.
Inactivación física: Los organismos pueden ser eliminados por calor al vapor utilizando un
autoclave durante 1 hora a 100˚C bajo presión atmosférica normal.
Tratamiento (medicamentos)
Susceptibilidad a medicamentos: Susceptible a ampicilina, trimetoprima, sulfametoxazol, ácido
naldíxico, ofloxacina, cloranfenicol, fluoroquinolonas y ciprofloxacina.
Resistencia a los medicamentos : Están surgiendo cepas resistentes a múltiples fármacos,
incluidas aquellas contra trimetoprima-sulfametoxazol (TMP-SMX), ampicilina y cloranfenicol.
Otra Información
Este material puede ser producido a partir de cepa liofilizada, preparada a partir de cultivo puro y
solamente debe ser manipulado por personal capacitado. Ningún método de prueba conocida
puede ofrecer garantía absoluta que los productos derivados de material biológico no
transmitirán cualquier infección.
Referencias
GOBIERNO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
SERVICIOS ESTATALES DE SALUD
LABORATORIO ESTATAL DE SALUD PÚBLICA

Public Health Agency of Canada. Pathogen Safety Data Sheets: Infectious Substances
Recuperado de:
https://www.canada.ca/en/public-health/services/laboratory-biosafety-biosecurity/pathogen-
safety-data-sheets-risk-assessment/shigella.html

Manual de procedimientos estandarizados para la vigilancia epidemiológica de la enfermedad


diarreica aguda (EDA). Dirección general de epidemiología, enero 2022.
https://epidemiologia.salud.gob.mx/gobmx/salud/documentos/manuales/
44_Manual_EDA_2022.pdf
Elaboró: X Actualizó: Fecha de elaboración o actualización:
Nombre y firma: Q.F.B. Cinthia Guadalupe Pech 19/06/2023.
Chim.
Revisó: Fecha de próxima revisión:
Fecha de revisión:
Control de modificaciones

Fecha Cambios

SRB-P-002-F-001 Versión 4
GOBIERNO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
SERVICIOS ESTATALES DE SALUD
LABORATORIO ESTATAL DE SALUD PÚBLICA

Hoja de seguridad para agentes biológicos (HDSB)

Laboratorio: Conservación de cepas

Nombre del agente biológico: Grupo de Riesgo: 1


Escherichia coli (ATCC-25922). A excepción de las cepas: Enterotoxigénica,
invasiva y hemorrágica. Las Verocitotóxicas
O157:H7 u O103.

Características
Generalidades
Escherichia coli está ampliamente distribuida en el intestino de humanos y animales de sangre
caliente y predominante en el intestino y parte de la flora intestinal esencial que mantiene la
fisiología del huésped sano. E. coli es un miembro de la familia Enterobacteriaceae.
Escherichia coli es una de las especies predominantes de anaerobios facultativos en el intestino
humano y normalmente es inofensiva para el huésped; sin embargo, ha surgido un grupo de E.
coli patógeno que causa enfermedades diarreicas en humanos. Estos grupos se clasifican en
función de sus factores de virulencia únicos y solo pueden identificarse por estos rasgos. Por lo
tanto, el análisis de E. coli patógena a menudo requiere que los aislados se identifiquen primero
como E. coli antes de realizar pruebas para detectar marcadores de virulencia.
Hay cepas patógenas de E. coli que, cuando se ingieren, causan enfermedades
gastrointestinales en seres humanos sanos, conocida por su capacidad para causar brotes
transmitidos por los alimentos.
Escherichia coli, una bacteria Gram-negativa aparentemente omnipresente, es mejor conocida
por su capacidad para causar brotes de origen alimentario.
La E. coli ATCC 25922 de control de calidad (secuenciada del genoma completo que no
produce verotoxina) es una cepa de uso común. Este organismo es una cepa de control CLSI
para pruebas de susceptibilidad antimicrobiana. Se utiliza para pruebas de medios, como control
negativo para la producción de toxinas, particularmente en ensayos de sensibilidad de
anticuerpos y se aisló originalmente de una muestra clínica humana recolectada en Seattle y WA
(1946). Es de serotipo O6 y biotipo 1.
Patogenicidad/Factores de virulencia
Esta bacteria coloniza el intestino del hombre pocas horas después del nacimiento y se le
considera un microorganismo de flora normal, pero hay cepas que pueden ser patógenas y
causar daño produciendo diferentes cuadros clínicos, entre ellos diarrea.
GOBIERNO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
SERVICIOS ESTATALES DE SALUD
LABORATORIO ESTATAL DE SALUD PÚBLICA

Para determinar el grupo patógeno al que pertenecen Kauffman desarrolló un esquema de


serotipificación que continuamente varía y que actualmente tiene 176 antígenos somáticos (O),
112 flagelares (H) y 60 capsulares (K). El antígeno “O” es el responsable del serogrupo; la
determinación del antígeno somático y flagelar (O:H) indica el serotipo, el cual en ocasiones se
asocia con un cuadro clínico en particular.
Con base en su mecanismo de patogenicidad y cuadro clínico, las cepas de E. coli causantes de
diarrea se clasifican en seis grupos: enterotoxigénica (ETEC), enterohemorrágica también
conocidas como productoras de toxina Vero o toxina semejante a Shiga (EHEC o VTEC o
STEC), enteroinvasiva (EIEC), enteropatógena (EPEC), enteroagregativa (EAEC) y adherencia
difusa (DAEC).
E. coli serotipo O6 y biotipo 1 no se encuentra dentro de estos grupos.
Epidemiologia, morbilidad y mortalidad
Poco probable que cause enfermedad.
Tipo de huésped
E. coli está ampliamente distribuida en el intestino de humanos y animales de sangre caliente.
Vías de exposición
Por ingestión.
Dosis infecciosa
Poco probable que cause enfermedad.
Periodo de incubación
Esta bacteria coloniza el intestino del hombre pocas horas después del nacimiento.
Transmisión
Puede ocurrir una infección de persona a persona, vía fecal oral de los grupos patógenos.
Viabilidad
E. coli puede sobrevivir de 1,5 horas a 16 meses en superficies inanimadas secas.
Reservorio
Humanos y animales.
Efectos alérgicos
No se han reportado casos.
Nivel de contención
Nivel de Bioseguridad 1.
Uso dual
No determinado.
Riesgos
Aunque la mayoría de las cepas de E. coli no se consideran patógenos, pueden ser patógenos
oportunistas que causan infecciones en huéspedes inmunocomprometidos. Hasta el momento
no se reportan accidentes ocupacionales en laboratorios de enseñanza de microbiología, sin
embargo ésta especie sigue siendo un riesgo ocupacional apreciable.
Controles
Controles Medidas
Infraestructura e ingeniería Equipos e instalaciones de seguridad de nivel 2
de contención, área cerrada, mesas de trabajo
de acero inoxidable, estufa bacteriológica,
mechero de bunsen, asas bacteriológicas, pileta
para lavado de manos entre los principales.
Prácticas y procedimientos Acceso restringido.
Uso correcto de Equipo de Protección Personal
(EPP).
Lavado de manos después del uso de guantes.
Limpieza y desinfección de superficies.
Manejo apropiado de RPBI.
Correcta manipulación y eliminación de material
y desechos contaminados mediante autoclave.
GOBIERNO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
SERVICIOS ESTATALES DE SALUD
LABORATORIO ESTATAL DE SALUD PÚBLICA

Equipo de protección personal Bata de laboratorio.


Guantes de látex (cuando sea inevitable el
contacto directo de la piel con materiales
contaminados).
Gafas de protección para los ojos cuando exista
un riesgo conocido o potencial de exposición a
salpicaduras.
Zapato cerrado antiderrapante.
Medidas ante la exposición
Primeros auxilios
Después de la inhalación: Suministre aire fresco; consultar al médico en caso de quejas.
· Tras contacto con la piel: Lavar inmediatamente con agua y jabón y aclarar abundantemente.
· Tras contacto con los ojos: Enjuagar los ojos abiertos durante varios minutos con agua
corriente.
· Tras ingestión: Enjuagar la boca. No induzca el vómito.
Profilaxis/ vacunación
Siga las precauciones estándar y universales para manipular materiales potencialmente
infecciosos durante la manipulación.
Métodos y/o pruebas de diagnóstico
Para la Conservación de cepas de E. coli, se realiza:
-El Aislamiento a partir de un cultivo puro en un medio enriquecido nutritivo (BHI).
-Siembra en placas en medios sólidos selectivos.
-Identificación bioquímica.
Medidas frente a derrames
Permita que los aerosoles se asienten y, usando ropa protectora, cubra suavemente el derrame
con toallas de papel y aplique el desinfectante apropiado, comenzando en el perímetro y
trabajando hacia el centro. Permita suficiente tiempo de contacto antes de limpiar (30 minutos).
Todos los desechos deben descontaminarse antes de su eliminación, ya sea mediante
esterilización con vapor, incineración o desinfección química.
Susceptibilidad a los desinfectantes: Las bacterias Gram negativas son susceptibles al 2-5 % de
fenol, 1 % de hipoclorito de sodio, 4 % de formaldehído, 2 % de glutaraldehído y 70 % de Etanol.
Métodos de inactivación
El ozono puede inactivar E. coli, también es sensible al tratamiento térmico, especialmente a
temperaturas de 70°C o más.
Sensible a una combinación de 2,2-dibromo-2-cianoacetamida (DBA) con yoduro de sodio
(20:80 partes), yodo, glutaraldehído al 2 %, amonio cuaternario (20 °C, 5 minutos), hipoclorito
( 0,52 %, 20 °C, 5 minutos), fenólico (20 °C, 5 minutos) y Alcohol Etílico (70 %, 20 °C, 5
minutos).
Tratamiento (medicamentos)
Sensible a carbapenem, fosfomicina-trometanol, nitrofurantoína y apo-lactoferrina bovina. E. coli
puede ser resistente al cloranfenicol, los β lactámicos, el ácido nalidíxico, la ampicilina y la
ciprofloxacina. Las fluoroquinolonas como la ciprofloxacina aumentan la producción de toxinas.
Otra Información
Este material puede ser producido a partir de cepa liofilizada, preparada a partir de cultivo puro y
solamente debe ser manipulado por personal capacitado. Ningún método de prueba conocida
puede ofrecer garantía absoluta que los productos derivados de material biológico no
transmitirán cualquier infección.
Referencias
Minogue TD, Daligault HA, Davenport KW, Bishop-Lilly KA, Broomall SM, Bruce DC, Chain PS,
Chertkov O, Coyne SR, Freitas T, Frey KG, Gibbons HS, Jaissle J, Redden CL, Rosenzweig CN,
Xu Y, Johnson SL. Complete Genome Assembly of Escherichia coli ATCC 25922, a Serotype O6
Reference Strain. Genome Announc. 2014 Sep 25;2(5): e00969-14. Recueprado de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4175212/
GOBIERNO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
SERVICIOS ESTATALES DE SALUD
LABORATORIO ESTATAL DE SALUD PÚBLICA

Escherichia coli (Migula) Castellani and Chalmers 25922. Recuperado de


https://www.atcc.org/products/25922

BAM Capítulo 4: Enumeración de Escherichia coli y la bacteria coliforme Recuperado de


https://www.fda.gov/food/laboratory-methods-food/bam-chapter-4-enumeration-escherichia-coli-
and-coliform-bacteria

Mazzali de Ilja, Rosandra. (2003). Nivel 1 de bioseguridad. Revista de la Sociedad Venezolana de


Microbiología, 23(1), 98. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1315-25562003000100021

Ficha de datos de seguridad. E. coli HB101Lyophilized. BIO-RAD. Abril de 2022. Recuperado


de https://bio-rad sds.thewercs.com/DirectDocumentDownloader/Document?
prd=HRLS45499~~PDF~~MTR~~EGHS~~ES

Elaboró: X Actualizó: Fecha de elaboración o actualización:


Nombre y firma: Q.F.B. Cinthia Guadalupe Pech 19/06/2023.
Chim.
Revisó: Fecha de próxima revisión:
Fecha de revisión:

Control de modificaciones

Fecha Cambios

SRB-P-002-F-001 Versión 4
GOBIERNO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
SERVICIOS ESTATALES DE SALUD
LABORATORIO ESTATAL DE SALUD PÚBLICA

Hoja de seguridad para agentes biológicos (HDSB)

Laboratorio: Conservación de cepas

Nombre del agente biológico: Grupo de Riesgo: 2.


Listeria monocytogenes (ATCC-19115).
Características
Generalidades
Listeria monocytogenes es un cocobacilo grampositivo, anaerobio facultativo, en forma de
bastoncillo, que se presenta sola o en cadenas cortas, mide típicamente de 0,5 a 2 μm de largo
y 0,5 μm de diámetro. El organismo es psicrotrófico crece a baja temperatura en un rango de
valores de pH (entre 4,3 y 9,6), y puede reproducirse a temperaturas entre 1 y 45 °C con un
crecimiento óptimo entre 30 y 37 °C. Sin embargo, las cepas de L. monocytogenes pueden
crecer a temperaturas tan bajas como -0,1 °C en la leche pasteurizada durante un
almacenamiento prolongado.
A 4 °C, el crecimiento de Listeria es algo más rápido con tiempos de generación de 30 a 40 h, la
tasa de crecimiento se triplica (tiempos de generación de 10 a 13 h) cuando la leche se
mantiene a temperaturas levemente abusivas (8 ºC). L. monocytogenes se divide en 11
serovares; sin embargo, la mayoría de los casos en humanos y animales son causados por los
serovares 4b, 1/2b y 1/2a.
Patogenicidad/Factores de virulencia
Aunque es relativamente rara, la listeriosis humana suele ser grave. Ciertos factores
predisponen a las personas a la infección por L. monocytogenes, como los recién nacidos, el
embarazo, la leucemia, la enfermedad de Hodgkin, la diabetes mellitus, el alcoholismo o la
cirrosis y la terapia inmunosupresora o citostática. Más comúnmente, la listeria causa una
enfermedad febril leve; sin embargo, se reconocen varios tipos de manifestaciones de la
enfermedad por listeriosis.
Listeriosis del SNC: la meningitis es la infección por listeria reconocida con mayor frecuencia.
Los síntomas comunes de la listeriosis del SNC incluyen fiebre alta, rigidez de nuca, temblor y/o
ataxia y convulsiones. La forma más común de listeriosis del SNC no meningítica es la
encefalitis que afecta el tronco encefálico (rombencefalitis).
Gastroenteritis febril: una forma no invasiva de listeriosis que se manifiesta como síntomas
típicos de la gastroenteritis, por ejemplo, fiebre, diarrea y vómitos.
GOBIERNO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
SERVICIOS ESTATALES DE SALUD
LABORATORIO ESTATAL DE SALUD PÚBLICA

Listeriosis glandular: se asemeja a la mononucleosis infecciosa con inflamación de las


glándulas salivales y los ganglios linfáticos nucales.

Listeriosis local: puede manifestarse como pápulas y pústulas en manos y brazos tras el
contacto directo con material infeccioso, y puede acompañarse de síntomas constitucionales
(fiebre, mialgia y/o dolor de cabeza.

Listeriosis tifoidea: caracterizada por fiebre alta y es particularmente frecuente en individuos


inmunocomprometidos.

Listeriosis atípica: se han descrito casos raros con síntomas como endocarditis, exudados
pleurales purulentos (mononucleares), neumonía, uretritis y abscesos.

Listeriosis en el embarazo: ocurre principalmente durante el tercer trimestre y se caracteriza


por una enfermedad "similar a la gripe" con síntomas como fiebre, escalofríos, malestar general,
artralgia, dolor de espalda y diarrea. En muchos casos la infección es subclínica o inaparente;
sin embargo, la infección intrauterina del feto puede provocar la muerte fetal, el aborto
espontáneo, el parto prematuro o el nacimiento de un feto que muere poco después del
nacimiento.
Los recién nacidos que sobreviven con listeriosis a menudo se clasifican como de "inicio
temprano" o "inicio tardío". La listeriosis neonatal de inicio temprano debido a una infección
transplacentaria a menudo se presenta como neumonía y/o sepsis. La enfermedad grave puede
dar lugar a granulomas diseminados (granulomatosis infantisepticum). Se dice que la listeriosis
neonatal de aparición tardía se debe a una infección durante el nacimiento, y los recién nacidos
muestran síntomas de meningitis una o varias semanas después del nacimiento.
Epidemiologia, morbilidad y mortalidad
La listeriosis ocurre en todo el mundo, pero se observa principalmente en países
industrializados.
Es una de las enfermedades transmitidas por los alimentos más graves y severas, relativamente
rara con 0,1 a 10 casos por 1 millón de personas por año dependiendo de los países y regiones
del mundo.
L. monocytogenes se puede encontrar en el suelo, el agua y la vegetación en descomposición.
La bacteria también se puede encontrar en el tracto digestivo humano. A diferencia de muchas
otras bacterias comunes que causan enfermedades transmitidas por los alimentos, L.
monocytogenes puede sobrevivir y multiplicarse a las bajas temperaturas que generalmente se
encuentran en los refrigeradores. Los alimentos que tienen las tasas más altas de infecciones
relacionadas con L. monocytogenes incluyen: brotes crudos, leche sin pasteurizar, quesos
tiernos, embutidos fríos, perros calientes fríos, mariscos ahumados.
Según el Centro para el Control de Enfermedades (CDC), aproximadamente 1600 personas
contraen listeriosis cada año y aproximadamente 260 personas mueren a causa de la
enfermedad. La enfermedad es más prevalente en mujeres embarazadas, lactantes,
inmunocomprometidos y ancianos (65 años o más).
Aunque el número de casos de listeriosis es pequeño, la alta tasa de muerte asociada con esta
infección la convierte en un importante problema de salud pública. Actualmente, los datos
disponibles muestran que la mortalidad general de L. monocytogenes, cuando progresa a
meningitis o sepsis, es relativamente alta en comparación con otras enfermedades transmitidas
por los alimentos. El porcentaje de mortalidad aumenta en los pacientes que tienen más
comorbilidades. Un paciente sin enfermedades coexistentes tiene una tasa de mortalidad de
aproximadamente el 10,7 % en comparación con un paciente con varias comorbilidades,
incluidas diabetes y cardiopatías, que tiene una tasa de mortalidad cercana al 24 %. En la
listeriosis neonatal temprana como en la tardía, la tasa de mortalidad oscila entre el 20 y el 30
%.
Tipo de huésped
Humanos y otros mamíferos, peces, crustáceos e insectos.
GOBIERNO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
SERVICIOS ESTATALES DE SALUD
LABORATORIO ESTATAL DE SALUD PÚBLICA

Vías de exposición
Por ingestión.
Dosis infecciosa
Se estima que la dosis infecciosa aproximada de L. monocytogenes es de 10 a 100 millones de
unidades formadoras de colonias (CFU) en huéspedes sanos, y solo de 0,1 a 10 millones de
CFU en individuos con alto riesgo de infección.
Periodo de incubación
Puede variar según el modo de transmisión y la dosis recibida, pero generalmente varía de 1 a 4
semanas y puede llegar a varios meses. La gastroenteritis febril como resultado de L.
monocytogenes tiene un período de incubación corto, típicamente de 18 a 20 horas.
Transmisión
El modo predominante de transmisión de L. monocytogenes es por ingestión de alimentos
contaminados. L. monocytogenes también puede transmitirse por vía transplacentaria de madre
a hijo durante el embarazo y a través del canal de parto durante el parto.
Viabilidad
L. monocytogenes se encuentra comúnmente en la naturaleza, particularmente en asociación
con el suelo, es relativamente resistente al calor, puede tolerar bien los ambientes de
temperatura fría y puede sobrevivir a un pH bajo.
Reservorio
Suelo, estiércol, materia vegetal en descomposición, ensilaje, agua, alimentos para animales,
aves frescas y congeladas, carnes frescas y procesadas, leche cruda, queso, desechos de
mataderos y portadores humanos y animales asintomáticos.
Efectos alérgicos
No se han reportado casos.
Nivel de contención
Nivel de Bioseguridad 2.
Uso dual
No determinado.
Riesgos
En 1957, un técnico de laboratorio informó de un caso de listeriosis cutánea procedente de una
fuente de exposición desconocida, caracterizado por pápulas y vesículas y síntomas sistémicos
acompañantes que incluían dolor de cabeza, fiebre, inflamación de los ganglios linfáticos y
vómitos.
Existe documentación de listeriosis cutánea en veterinarios y ganaderos como resultado de la
exposición ocupacional a animales infectados.
Las personas con mayor riesgo de infección (mujeres embarazadas o personas
inmunodeprimidas) deben tener especial cuidado cuando trabajen en un laboratorio donde se
propague o manipule L. monocytogenes.
Controles
Controles Medidas
Infraestructura e ingeniería Instalaciones, equipos y prácticas operativas de
nivel de contención 2 para trabajos que involucren
materiales, animales o cultivos infecciosos o
potencialmente infecciosos. Área cerrada, mesas
de trabajo de acero inoxidable, estufa
bacteriológica, mechero de bunsen, asas
bacteriológicas, pileta para lavado de manos entre
los principales.
Prácticas y procedimientos Acceso restringido.
Uso correcto de Equipo de Protección Personal
(EPP).
Lavado de manos después del uso de guantes.
Limpieza y desinfección de superficies.
GOBIERNO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
SERVICIOS ESTATALES DE SALUD
LABORATORIO ESTATAL DE SALUD PÚBLICA

Manejo apropiado de RPBI.


Correcta manipulación y eliminación de material y
desechos contaminados mediante autoclave.
Equipo de protección personal Bata de laboratorio.
Guantes de látex (cuando sea inevitable el
contacto directo de la piel con materiales
contaminados).
Gafas de protección para los ojos cuando exista
un riesgo conocido o potencial de exposición a
salpicaduras.
Zapato cerrado antiderrapante.
Medidas ante la exposición
Primeros auxilios
Después de la inhalación: Suministre aire fresco; consultar al médico en caso de quejas.
· Tras contacto con la piel: Lavar inmediatamente con agua y jabón y aclarar abundantemente.
· Tras contacto con los ojos: Enjuagar los ojos abiertos durante varios minutos con agua
corriente.
· Tras ingestión: Enjuagar la boca. No induzca el vómito.
Profilaxis/ vacunación
No existe quimioprofilaxis; sin embargo, las precauciones para las personas
inmunocomprometidas o las mujeres embarazadas incluyen evitar los alimentos y vegetales
crudos, la carne poco cocida, los quesos blandos y los quesos preparados con leche sin
pasteurizar. No hay vacunas disponibles actualmente.
Métodos y/o pruebas de diagnóstico
Para la Conservación de cepas de Listeria, se realiza:
-El Aislamiento a partir de un cultivo puro en un medio enriquecido nutritivo (BHI).
-Siembra en placas en medios sólidos selectivos.
-Identificación bioquímica.
Medidas frente a derrames
Permita que los aerosoles se asienten y, usando ropa protectora, cubra suavemente el derrame
con toallas de papel y aplique el desinfectante apropiado, comenzando en el perímetro y
trabajando hacia el centro. Permita suficiente tiempo de contacto antes de limpiar (30 minutos).
Todos los desechos deben descontaminarse antes de su eliminación, ya sea mediante
esterilización con vapor, incineración o desinfección química.
L. monocytogenes es sensible al Hipoclorito sódico al 1%, Etanol al 70% a los compuestos de
yodóforos y a los compuestos de amonio cuaternario, glutaraldehído, ácido peroxiacético y
ozono.
Una concentración del 0.05% de cloruro de didecil-dimetilamonio durante 5 minutos es suficiente
para eliminar Listeria monocytogenes.
Una concentración del 0.03% de N-(3-aminopropil)-N-dodecilpropano-1,3-diamina durante 5
minutos es suficiente para eliminar varias cepas distintas de Listeria monocytogenes.
Métodos de inactivación
A temperatura ambiente, L. monocytogenes es susceptible al hipoclorito de sodio, compuestos
de yodóforo y compuestos de amonio cuaternario. Se requieren concentraciones de cinco a diez
veces más altas de los compuestos anteriores a 4°C.
Se puede inactivar con ozono, alta presión (500 MegaPascales) y altas temperaturas (al menos
70 °C durante 2 minutos).
La inactivación se realiza con calor húmedo a 121ºC durante un mínimo de 15 minutos, con calor
seco a 160ºC-170ºC durante 1 hora y con altas presiones (500 MegaPascales).
Es sensible a la radiación ultravioleta de onda corta y a la radiación gamma. Normalmente se
destruye durante la pasteurización y la cocción.
Para evitar la tolerancia bacteriana a los desinfectantes, una de las recomendaciones de las
agencias de seguridad alimentaria (FDA y USDA) de EEUU es rotar el uso de los desinfectantes
GOBIERNO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
SERVICIOS ESTATALES DE SALUD
LABORATORIO ESTATAL DE SALUD PÚBLICA

utilizados en las instalaciones de procesado de alimentos.


Tratamiento (medicamentos)
El tratamiento para la listeriosis humana con ampicilina o amoxicilina junto con gentamicina es la
opción primaria de terapia. El curso de tratamiento recomendado es ampicilina durante 2 a 4
semanas. Se debe considerar la adición de gentamicina durante 2 semanas en pacientes
inmunocomprometidos. Una terapia alternativa para las personas alérgicas a los β-lactámicos es
el cotrimoxazol intravenoso.
Otra Información
Este material puede ser producido a partir de cepa liofilizada, preparada a partir de cultivo puro y
solamente debe ser manipulado por personal capacitado. Ningún método de prueba conocida
puede ofrecer garantía absoluta que los productos derivados de material biológico no
transmitirán cualquier infección.
Referencias
Rogalla D, Bomar PA. Listeria monocytogenes. [Actualizado el 4 de julio de 2022]. En:
StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): Publicación de StatPearls; 2023 ene-. Recuperado
de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK534838/

OMS, 2023. Listeriosis. Recuperado de


https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/listeriosis

Public Health Agency of Canada. Pathogen Safety Data Sheets: Infectious Substances
Recuperado de https://www.canada.ca/en/public-health/services/laboratory-biosafety-
biosecurity/pathogen-safety-data-sheets-risk-assessment/listeria-monocytogenes.html

Listeria monocytogenes, gestión de la tolerancia a los desinfectantes. Recuperado de:


https://higieneambiental.com/higiene-alimentaria/listeria-monocytogenes-y-la-gestion-de-su-
tolerancia-a-los-desinfectantes

Informe técnico Listeria monocytogenes. Departamento técnico Proquimia. Recuperado de:


https://www.proquimia.com/wp-content/uploads/2019/09/Listeria-Monocytogenes-19.pdf
Elaboró: X Actualizó: Fecha de elaboración o actualización:
Nombre y firma: Q.F.B. Cinthia Guadalupe Pech 19/06/2023.
Chim.
Revisó: Fecha de próxima revisión:
Fecha de revisión:

Control de modificaciones

Fecha Cambios

SRB-P-002-F-001 Versión 4
GOBIERNO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
SERVICIOS ESTATALES DE SALUD
LABORATORIO ESTATAL DE SALUD PÚBLICA

Hoja de seguridad para agentes biológicos (HDSB)

Laboratorio: Conservación de cepas

Nombre del agente biológico: Grupo de Riesgo: 2.


Listeria innocua (ATCC-33090).
Características
Generalidades
El género Listeria, que se incluye entre las bacterias corineformes, contiene seis especies: L.
monocytogenes, L. ivanovii, L. seeligeri, L. innocua, L. welshimeri y L. grayi; las primeras tres
especies son β-hemolíticas en medios de laboratorio que contienen sangre.
Listeria innocua, la especie más comúnmente aislada, no es patógena, rara vez infecta a los
humanos como también ocurre en general con L. welshimeri y L. grayi.
Es una bacteria Gram positiva anaerobia facultativa, no esporulada que fue descrita por primera
vez en 1977 encontrándose en el suelo, vegetación, lodo, aguas de drenaje, excremento de
animales y personas. Su genoma, publicado en 2003, muestra que está estrechamente
relacionada con Listeria monocytogenes, agente causal de la listeriosis transmitida por
alimentos. Las condiciones óptimas para el desarrollo de L. innocua son temperatura de 37. 4 °C
y pH de 7.2 pero es factible que pueda crecer a temperaturas extremas de -4.5 °C y 45.4 °C y
pH 4.2 a 10.07. También puede sobrevivir en salmueras que contienen 13.2% de NaCl.
Como ocurre con otras especies del género, L. innocua se encuentra comúnmente en el medio
ambiente (como el suelo) y en los alimentos. Se ha demostrado que las cepas de L. innocua
pueden formar biopelículas y ha sido probada y utilizada como sustituto de laboratorio de la L.
monocytogenes patógena en estudios que involucran procesamiento térmico , de irradiación y
de alta presión de alimentos.
Patogenicidad/Factores de virulencia
En general se considera que L. innocua no es patógena, sin embargo, se han reportado casos
de listeriosis ocasionados por esta especie en personas, bovinos y ovinos. Se ha identificado
un grupo atípico de L. innocua, conocido como grupo D que constituye un enlace evolutivo
con L. monocytogenes pues contiene la internalina inlA, proteína necesaria para invadir células
de mamíferos y presencia de los islotes de patogenicidad LIPI-1 y LIPI-3 relacionados
con la capacidad hemolítica.
GOBIERNO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
SERVICIOS ESTATALES DE SALUD
LABORATORIO ESTATAL DE SALUD PÚBLICA

Epidemiologia, morbilidad y mortalidad


Listeria innocua no causa enfermedades fácilmente en los mamíferos, por lo que se denominó
“inocua”. Hasta el momento, se han informado casos raros de infección por septicemia y
meningitis por esta bacteria en humanos y rumiantes. Así como un caso de meningoencefalitis
refractaria hasta el momento.
Tipo de huésped
Humanos y rumiantes ocasionalmente.
Vías de exposición
Por ingestión.
Dosis infecciosa
No determinada.
Periodo de incubación
No determinado.
Transmisión
Por ingestión de alimentos contaminados.
Viabilidad
No determinado.
Reservorio
Suelo, estiércol, materia vegetal en descomposición, ensilaje, agua, alimentos para animales,
aves frescas y congeladas, carnes frescas y procesadas, leche cruda, queso, desechos de
mataderos y portadores humanos y animales asintomáticos.
Efectos alérgicos
No se han reportado casos.
Nivel de contención
Nivel de Bioseguridad 2.
Uso dual
No determinado.
Riesgos
Autoinoculación accidental, exposición a los tejidos de animales infectados experimentalmente y
cultivos.
Controles
Controles Medidas
Infraestructura e ingeniería Instalaciones, equipos y prácticas operativas de
nivel de contención 2 para trabajos que
involucren materiales, animales o cultivos
infecciosos o potencialmente infecciosos. Área
cerrada, mesas de trabajo de acero inoxidable,
estufa bacteriológica, mechero de bunsen, asas
bacteriológicas, pileta para lavado de manos
entre los principales.
Prácticas y procedimientos Acceso restringido.
Uso correcto de Equipo de Protección Personal
(EPP).
Lavado de manos después del uso de guantes.
Limpieza y desinfección de superficies.
Manejo apropiado de RPBI.
Correcta manipulación y eliminación de material
y desechos contaminados mediante autoclave.
Equipo de protección personal Bata de laboratorio.
Guantes de látex (cuando sea inevitable el
contacto directo de la piel con materiales
contaminados).
Gafas de protección para los ojos cuando exista
GOBIERNO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
SERVICIOS ESTATALES DE SALUD
LABORATORIO ESTATAL DE SALUD PÚBLICA

un riesgo conocido o potencial de exposición a


salpicaduras.
Zapato cerrado antiderrapante.
Medidas ante la exposición
Primeros auxilios
Después de la inhalación: Suministre aire fresco; consultar al médico en caso de quejas.
· Tras contacto con la piel: Lavar inmediatamente con agua y jabón y aclarar abundantemente.
· Tras contacto con los ojos: Enjuagar los ojos abiertos durante varios minutos con agua
corriente.
· Tras ingestión: Enjuagar la boca. No induzca el vómito.
Profilaxis/ vacunación
No existe quimioprofilaxis; No hay vacunas disponibles actualmente.
Métodos y/o pruebas de diagnóstico
Para la Conservación de cepas de Listeria, se realiza:
-El Aislamiento a partir de un cultivo puro en un medio enriquecido nutritivo (BHI).
-Siembra en placas en medios sólidos selectivos.
-Identificación bioquímica.
Medidas frente a derrames
Permita que los aerosoles se asienten y, usando ropa protectora, cubra suavemente el derrame
con toallas de papel y aplique el desinfectante apropiado, comenzando en el perímetro y
trabajando hacia el centro. Permita suficiente tiempo de contacto antes de limpiar (30 minutos).
Todos los desechos deben descontaminarse antes de su eliminación, ya sea mediante
esterilización con vapor, incineración o desinfección química.
Listeria es sensible al Hipoclorito sódico al 1%, Etanol al 70% a los compuestos de yodóforos y a
los compuestos de amonio cuaternario, glutaraldehído, ácido peroxiacético y ozono.
Una concentración del 0.05% de cloruro de didecil-dimetilamonio durante 5 minutos es suficiente
para eliminarla.
Una concentración del 0.03% de N-(3-aminopropil)-N-dodecilpropano-1,3-diamina durante 5
minutos es suficiente para eliminar varias cepas distintas de Listeria.
Métodos de inactivación
La inactivación se realiza con calor húmedo a 121ºC durante un mínimo de 15 minutos, con calor
seco a 160ºC-170ºC durante 1 hora y con altas presiones (500 MegaPascales).
Es sensible a la radiación ultravioleta de onda corta y a la radiación gamma. Normalmente se
destruye durante la pasteurización y la cocción.
Para evitar la tolerancia bacteriana a los desinfectantes, una de las recomendaciones de las
agencias de seguridad alimentaria (FDA y USDA) de EEUU es rotar el uso de los desinfectantes
utilizados en las instalaciones de procesado de alimentos.
Desinfectantes recomendados: glutaraldehido, Amonios cuaternarios, Trialquilaminas,
Hipoclorito de sodio, ácido perácetico.
Tratamiento (medicamentos)
Listeria innocua es sensible a Sulfametoxazole Trimetoprim, Gentamicina, Eritromicina,
Ampicilina, Penicilina y Vancomicina.
Otra Información
Este material puede ser producido a partir de cepa liofilizada, preparada a partir de cultivo puro y
solamente debe ser manipulado por personal capacitado. Ningún método de prueba conocida
puede ofrecer garantía absoluta que los productos derivados de material biológico no
transmitirán cualquier infección.
Referencias
Berlec A, Janež N, Sterniša M, Klančnik A, Sabotič J. Listeria innocua Biofilm Assay Using
NanoLuc Luciferase. Bio Protoc. 2022 Feb 5. Recuperado de
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35284607/#:~:text=The%20non%2Dpathogenic%20Listeria
%20innocua,a%20Biosafety%20Level%201%20laboratory.
GOBIERNO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
SERVICIOS ESTATALES DE SALUD
LABORATORIO ESTATAL DE SALUD PÚBLICA

Liao Yi, Liu Lingling, Zhou Hua, Fang Feng, Liu Xinglou. Case Report: Refractory Listeria
innocua Meningoencephalitis in a Three-Year-Old Boy. Journal frontiers in pediatrics, vol.10,
2022. Recuperado de https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fped.2022.857900

Alexandra Moura, Olivier Disson, Morgane Lavina, et al. Atypical Hemolytic Listeria innocua
Isolates Are Virulent, albeit Less than Listeria monocytogenes. Recuperado de
https://journals.asm.org/doi/10.1128/iai.00758-18

Díaz-Cárdenas, L. R., & Rosas-Barbosa, B. T. (2022). Cambios en aislamientos de Listeria


innocua conservados en un medio bifásico durante ocho meses. E-CUCBA, (19), 262–282.
Recuperado de https://doi.org/10.32870/ecucba.vi19.28

Safety data sheet according to 1907/2006/EC,2017 Version number 2 Revision: 06.06.2017:


Listeria innocua · Part number: ATCC-33090 Recuperado de
https://assets.lgcstandards.com/sys-master%2Fpdfs
%2Fh75%2Fhd5%2F10149004083230%2FSDS_ATCC-33090_ST-WB-MSDS-2487604-1-1-
1.PDF

J. Vega, P. Mercado. Antibacterial sensitivity Listeria sp. cultures isolated from chicken and
cheeses outlay in Trujillo (Peru) markets. REBIOLEST 2013; 1(2): e28 Revista Científica de
Estudiantes Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo. Perú.
Recuperado de:
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/ECCBB/article/view/474/452#:~:text=Listeria
%20monocytogenes%20es%20100%25%20sensible,a%20Cloranfenicol%2C%20Tetraciclina
%20y%20%C3%81cido

Listeria monocytogenes, gestión de la tolerancia a los desinfectantes. Recuperado de :


https://higieneambiental.com/higiene-alimentaria/listeria-monocytogenes-y-la-gestion-de-su-
tolerancia-a-los-desinfectantes

Informe técnico Listeria monocytogenes. Departamento técnico Proquimia. Recuperado de:


https://www.proquimia.com/wp-content/uploads/2019/09/Listeria-Monocytogenes-19.pdf

Elaboró: X Actualizó: Fecha de elaboración o actualización:


Nombre y firma: Q.F.B. Cinthia Guadalupe Pech 19/06/2023
Chim
Revisó: Fecha de próxima revisión:
Fecha de revisión:

Control de modificaciones

Fecha Cambios

SRB-P-002-F-001 Versión 4
GOBIERNO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
SERVICIOS ESTATALES DE SALUD
LABORATORIO ESTATAL DE SALUD PÚBLICA

Hoja de seguridad para agentes biológicos (HDSB)

Laboratorio: Conservación de cepas

Nombre del agente biológico: Grupo de Riesgo: 2.


Listeria ivanovii.
Características
Generalidades
Listeria ivanovii pertenece a la familia Listeriaceae y fue identificada por primera vez en 1984. La
especie incluye dos subespecies, a saber, L. ivanovii subsp. ivanovii y L. ivanovii subsp.
Londoniensis.
L. ivanovii es una de las dos especies patógenas de Listeria (junto con Listeria monocytogenes),
que infecta solo a rumiantes, es causa de abortos y rara vez infecta a los humanos como
también ocurre con Listeria innocua. La infección en rumiantes tiene manifestaciones
patológicas similares excepto la meningoencefalitis, que es una de las características de la
infección por L. monocytogenes en rumiantes y humanos. En los últimos años se han reportado
listeriosis esporádicas causadas por L. ivanovii en personas inmunocomprometidas.
Patogenicidad/Factores de virulencia
La patogenicidad de L. ivanovii depende principalmente de la isla de patogenicidad 1 (LIPI-1) y
LIPI-2. LIPI-1, que también existe en L. monocytogenes, entre otros.
Epidemiologia, morbilidad y mortalidad
L. ivanovii es una de las dos especies patógenas de Listeria. El organismo es un patógeno
infrecuente pero confirmado de los rumiantes. Hay algunos informes de aislamiento del
organismo de muestras clínicas de ovejas, incluidas muestras de leche, así como de cabras,
ganado y búfalos. En los rumiantes, el organismo se ha asociado principalmente con el aborto.
Rara vez se ha informado el aislamiento del organismo de otras especies animales. También
hay algunos informes de aislamiento del organismo de muestras clínicas recolectadas de
humanos, principalmente de pacientes inmunocomprometidos. Las infecciones humanas son
principalmente de origen alimentario.
Tipo de huésped
Humanos y rumiantes. Los roedores salvajes pueden actuar como huéspedes naturales de L.
Ivanovii y posiblemente transmitir el patógeno entre animales salvajes y humanos, según
estudios recientes.
Vías de exposición
GOBIERNO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
SERVICIOS ESTATALES DE SALUD
LABORATORIO ESTATAL DE SALUD PÚBLICA

Por ingestión.
Dosis infecciosa
No determinada.
Periodo de incubación
No determinado.
Transmisión
No determinado.
Viabilidad
No determinado.
Reservorio
Suelo, estiércol, materia vegetal en descomposición, ensilaje, agua, alimentos para animales,
aves frescas y congeladas, carnes frescas y procesadas, leche cruda, queso, desechos de
mataderos y portadores humanos y animales asintomáticos.
Efectos alérgicos
No se han reportado casos.
Nivel de contención
Nivel de contención 2.
Uso dual
No determinado.
Riesgos
Autoinoculación accidental. Se reportó gastroenteritis y bacteriemia asociadas a L. ivanovii en un
hombre. Este aislado era indistinguible de las cepas prototípicas de rumiantes. L. ivanovii es, por
tanto, un patógeno humano oportunista entérico.
Controles
Controles Medidas
Infraestructura e ingeniería Instalaciones, equipos y prácticas operativas de
nivel de contención 2 para trabajos que
involucren materiales, animales o cultivos
infecciosos o potencialmente infecciosos. Área
cerrada, mesas de trabajo de acero inoxidable,
estufa bacteriológica, mechero de bunsen, asas
bacteriológicas, pileta para lavado de manos
entre los principales.
Prácticas y procedimientos Acceso restringido.
Uso correcto de Equipo de Protección Personal
(EPP).
Lavado de manos después del uso de guantes.
Limpieza y desinfección de superficies.
Manejo apropiado de RPBI.
Correcta manipulación y eliminación de material y
desechos contaminados mediante autoclave.
Equipo de protección personal Bata de laboratorio.
Guantes de látex (cuando sea inevitable el
contacto directo de la piel con materiales
contaminados).
Gafas de protección para los ojos cuando exista
un riesgo conocido o potencial de exposición a
salpicaduras.
Zapato cerrado antiderrapante.
Medidas ante la exposición
Primeros auxilios
Después de la inhalación: Suministre aire fresco; consultar al médico en caso de quejas.
· Tras contacto con la piel: Lavar inmediatamente con agua y jabón y aclarar abundantemente.
GOBIERNO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
SERVICIOS ESTATALES DE SALUD
LABORATORIO ESTATAL DE SALUD PÚBLICA

· Tras contacto con los ojos: Enjuagar los ojos abiertos durante varios minutos con agua
corriente.
· Tras ingestión: Enjuagar la boca. No induzca el vómito.
Profilaxis/ vacunación
No existe quimioprofilaxis; No hay vacunas disponibles actualmente.
Métodos y/o pruebas de diagnóstico
Para la Conservación de cepas de Listeria, se realiza:
-El Aislamiento a partir de un cultivo puro en un medio enriquecido nutritivo (BHI).
-Siembra en placas en medios sólidos selectivos.
-Identificación bioquímica.
Medidas frente a derrames
Permita que los aerosoles se asienten y, usando ropa protectora, cubra suavemente el derrame
con toallas de papel y aplique el desinfectante apropiado, comenzando en el perímetro y
trabajando hacia el centro. Permita suficiente tiempo de contacto antes de limpiar (30 minutos).
Todos los desechos deben descontaminarse antes de su eliminación, ya sea mediante
esterilización con vapor, incineración o desinfección química.
Listeria es sensible al Hipoclorito sódico al 1%, Etanol al 70% a los compuestos de yodóforos y a
los compuestos de amonio cuaternario, glutaraldehído, ácido peroxiacético y ozono.
Una concentración del 0.05% de cloruro de didecil-dimetilamonio durante 5 minutos es suficiente
para eliminarla.
Una concentración del 0.03% de N-(3-aminopropil)-N-dodecilpropano-1,3-diamina durante 5
minutos es suficiente para eliminar varias cepas distintas de Listeria.
Métodos de inactivación
La inactivación se realiza con calor húmedo a 121ºC durante un mínimo de 15 minutos, con calor
seco a 160ºC-170ºC durante 1 hora y con altas presiones (500 MegaPascales).
Es sensible a la radiación ultravioleta de onda corta y a la radiación gamma. Normalmente se
destruye durante la pasteurización y la cocción.
Para evitar la tolerancia bacteriana a los desinfectantes, una de las recomendaciones de las
agencias de seguridad alimentaria (FDA y USDA) de EEUU es rotar el uso de los desinfectantes
utilizados en las instalaciones de procesado de alimentos.
Desinfectantes recomendados: glutaraldehido, Amonios cuaternarios, Trialquilaminas,
Hipoclorito de sodio, ácido perácetico.
Tratamiento (medicamentos)
Según estudios recientes puede ser sensible a la rifampicina, el cloranfenicol, la gentamicina, la
eritromicina, la tetraciclina, la vancomicina, la penicilina G, el imipenem, la trimetoprima-
sulfametoxazol, pero algunos aislamientos pueden ser resistente a la clindamicina.
Otra Información
Este material puede ser producido a partir de cepa liofilizada, preparada a partir de cultivo puro y
solamente debe ser manipulado por personal capacitado. Ningún método de prueba conocida
puede ofrecer garantía absoluta que los productos derivados de material biológico no
transmitirán cualquier infección.
Referencias
Listeria ivanovii; subsp. Londoniensis. ATCC. Recuperado de:
https://www.lgcstandards.com/ES/es/Listeria-ivanovii-subsp-londoniensis/p/ATCC-49954

Guillet C, Join-Lambert O, Le Monnier A, Leclercq A, Mechaï F, Mamzer-Bruneel MF, Bielecka


MK, Scortti M, Disson O, Berche P, Vazquez-Boland J, Lortholary O, Lecuit M. Human listeriosis
caused by Listeria ivanovii. Emerg Infect Dis. 2010 Jan;16(1):136-8. doi:
10.3201/eid1601.091155. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2874378/

Gan Lin, Mao Pan, Jiang Huaying, Zhang Lu, Liu Dongxin, Cao Xiaolong, Wang Yan, Wang
Yiqian, Sun Hui, Huang Ying, Ye Changyun. Two Prevalent Listeria ivanovii subsp. ivanovii
Clonal Strains With Different Virulence Exist in Wild Rodents and Pikas of China Rev. Frontiers in
GOBIERNO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
SERVICIOS ESTATALES DE SALUD
LABORATORIO ESTATAL DE SALUD PÚBLICA

Veterinary Science. Vol. 7, 2020. Recuperado de


https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fvets.2020.00088

Lianou, Daphne T., Anargyros Skoulakis, Charalambia K. Michael, Eleni I. Katsarou, Dimitris C.
Chatzopoulos, Nikolaos Solomakos, Katerina Tsilipounidaki, Zoe Florou, Peter J. Cripps, Angeliki
I. Katsafadou y et al. 2022. "Aislamiento de Listeria ivanovii de leche de tanque a granel de
granjas de ovejas y cabras: del trabajo clínico a los estudios de bioinformática: prevalencia,
asociación con la calidad de la leche, susceptibilidad a los antibióticos, predictores, secuencia
del genoma completo y relaciones filogenéticas" Biología 11, no. 6: 871. Recuperado de
https://doi.org/10.3390/biology11060871

Xiaolong Cao, Yan Wang, Yi Wang, Hui Li, Lijuan Luo, Pengfei Wang, Lu Zhang, Hua Li, Jingli
Liu, Liang Lu y Changyun Ye. Prevalencia y características de las cepas de Listeria ivanovii en
roedores salvajes en China. Enfermedades transmitidas por vectores y zoonóticas. Enero de
2019.8-15. http://doi.org/10.1089/vbz.2018.2317

Elaboró: X Actualizó: Fecha de elaboración o actualización:


Nombre y firma: Q.F.B. Cinthia Guadalupe Pech 19/06/2023
Chim
Revisó: Fecha de próxima revisión:
Fecha de revisión:

Control de modificaciones

Fecha Cambios

SRB-P-002-F-001 Versión 4

También podría gustarte