Está en la página 1de 5

Guía de trabajo actividades III capítulo del trabajo de análisis de Problemas sociales

bajo la el método de la DSI.

En el siguiente documento se determina la ruta de trabajo y esquema de apoyo para la


construcción del III capítulo del trabajo Que lleva como título ETAPA DE ACTUAR.

ELEMENTOS INTRODUCTORIOS.

Ver-juzgar-actuar tiene su origen en las propuestas pastorales de la Juventud Obrera


Cristiana (JOC), concretamente en la Revisión de vida, utilizado por la JOC en los años 30
del siglo pasado.

Una de las fortalezas del método ver-juzgar-actuar consiste en su carácter inductivo:


partir de la situación olvidando la tradición de emplear métodos deductivos que partían
de conceptos generales y universales para deducir cuáles eran las acciones adecuadas
para enfrentar situaciones particulares.
En 1961, el papa Juan XXIII, en su Carta encíclica Mater et Magistra, pondera los
beneficios de este método:

“Al traducir en realizaciones concretas los principios y las directrices sociales, se procede
comúnmente a través de tres fases: planteamiento de las situaciones; valoración de las
mismas a la luz de aquellos principios y de aquellas directrices; búsqueda y
determinación de lo que puede y debe hacerse para llevar a la práctica los principios y
las directrices en las situaciones, según el modo y medida que las mismas situaciones
permiten o reclaman. Son tres momentos que suelen expresarse en tres términos: ver,
juzgar, actuar» (MM 236).

Camino recorrido durante el semestre.

Haré una breve síntesis de los elementos que continente los capítulos I y II del trabajo
desarrollado, y posteriormente enunciar los elementos propios que debe contener el
capitulo III. Todo lo anterior con el fin de que cada grupo pueda confrontar su trabajo
con estos aspectos, ya que la evaluación para el tercer corte y su respectiva nota será
la entrega de la totalidad de los tres capítulos. ( recuerde que el trabajo final debe
cumplir con todos los requisitos explicados para cada etapa. )

Aspectos del primer capítulo.

I ETAPA DEL VER


Definición del VER.:
1.1. Denominación del Problema social
1.2 Definición del Problema Social y relación con el problema a trabajar.
1.3 Tipos de problemas y su relación con el problema a trabajar.
1.4 Descripción de Problema.
* Descripción del sujeto. (s)
* Descripción del contexto.
* Descripción del Problema en sí.
1.5 Justificación.

Aspectos del segundo capítulo.

CAPITULO II JUZGAR.
DEFINICION DEL JUZGAR.

2.1 Descripción de la situación problema , la cual se hace mediante la consulta


bibliográfica.

(consultar algún autor que haya desarrollado el tema en cuestión, también podemos
recurrir como apoyo a algún tipo de investigación que en esta materia se hubiese
desarrollado.) la idea es presentar una síntesis de los aspectos tratados por parte de
dicho autor o autores. - este compendio requiere una construcción de mínimo dos
páginas.

2.2 Análisis comparativo de la situación problema con los derechos humanos, para ello
hacemos una identificación de los derechos humanos que se ven afectados por la
presencia del problema abordado, para posteriormente hacer el análisis comparativo de
dicho problema, construyendo las conclusiones por parte de grupo o responsable del
trabajo. Esta reflexión debe contemplar como mínimo ¿por qué razones se ve afectado
el derecho, por la presencia de la situación problema? ( este análisis serà desarrollado
mínimo en una página.

2.3 Análisis comparativo del problema social con los valores y principios de la DSI. de
igual manera que el punto anterior , el problema social se compara para su análisis con
los valores y principios que promulga la DSI- este material de apoyo será presentado
posteriormente- el trabajo debe contar como mínimo con dos páginas de análisis.

2.4 Análisis de causas . en este aparatado haremos una análisis de las causas por las
cuales el grupo de estudio considera se presenta dicho problema. la técnica a utilizar
será el árbol de problemas.

CAPITULO III

ETAPA DEL ACTUAR.

Definición del actuar.

El “actuar” se propone determinar aquellas actitudes que las personas deben cambiar en
sus vidas, los criterios de juicio que deben ser transformados, los hábitos que son
cuestionados, ante los cuales deben emprenderse acciones de transformación.
Los verbos claves de esta etapa es identificar causas consecuencias y proponer
alternativas de solución.

3.1. Análisis de Causas y efectos ( árbol de Problemas)

Como apoyo y ampliación de indicaciones para la elaboración de esta actividad, se


suministra el siguiente link para consulta y apoyo.

https://youtu.be/t4MVDbLXe5A

con los insumos brindados elaboramos nuestro árbol de problemas.


3.2. Posterior a la elaboración del árbol de problemas, para cada causa elaboramos
una acción, que el grupo sugiere puede realizarse para intervenir la causa y mitigar el
efecto de la misma.

Para ello construimos el siguiente cuadro.

Causas Acción para Efecto El fin que se Estrategia de


intervenir la desea alcanzar abordaje.
causa
1.
2.
3.
4.
5.
3.3 Conclusiones generales

En esta parte, se desarrolla las conclusiones generales que el grupo considera


aportaron no solo al análisis del problema social dentro de la metodología de la DSI,
sino a los nuevos aprendizajes que el grupo obtuvo.

Las conclusiones deben contemplar:


1. Aportes que les brindo la metodología desarrollada.
2. Aportes en relación a la situación problema abordado.
3. El impacto de la situación problema en la dinámica social y el compromiso
reflexivo que se sugiere al grupo que lo trabajo.

Nota. La nota del tercer corte incluye los tres capítulos con las indicaciones dadas.
Además de los tres capítulos debe ajustarse el trabajo a las normas APA y
contar con la introducción general.

También podría gustarte