Está en la página 1de 152

Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

INSTALACIONES
GENERALES

1
M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

3.- SISTEMAS DE
PROTECCION CONTRA
INCENDIOS

2
2 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

3.1 INTRODUCCIÓN

3
3 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
NEC - 11
La presente normativa para la protección contra incendios se deberá concatenar con lo
estipulado en el Código Ecuatoriano de la construcción, NEC HS-CI. El equipo contra incendios
en la NTE INEN 0744:87; 0745:87; 006:09; 0731:09; 0739:87; 0743:87; 1076:87; y 0756:87
principalmente.
La determinación de la resistencia al fuego de elementos constructivos se refiere a lo que estipula
la NTE INEN 0804:87; y la susceptibilidad de ignición de los materiales y estructura en la NTE
INEN 0751:87. El potencial calorífico de los materiales de construcción se deberá referir a la NTE
INEN 0757:87.
EL FUEGO
Puede ser de las siguientes clases:
a) De combustible gaseosos (como el gas licuado de petróleo)
b) De combustibles líquidos (arde la superficie que está en contacto el oxígeno).
c) De combustibles sólidos (forma brazas porque existe oxígeno en el interior del sólido).
d) Combustibles metálicos (como el aluminio en polvo, magnesio, uranio, etc.).
4
4 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
LA EXTINCIÓN
Puede ser por dilución (eliminando el combustible), enfriamiento (eliminando el calor), sofocación
(eliminando el oxígeno) e impidiendo la transmisión de calor entre partículas del combustible. La
extinción puede ser del tipo:
a) Móvil: todos los equipos manuales y extintores (como bocas de incendio equipadas,
hidrantes, etc.). La efectividad de este sistema depende de la destreza de la persona que los
utiliza y del estado en el que se encuentran los equipos. No se puede prescindir de estos
sistemas bajo ningún motivo.
b) Fija: es un sistema automático que se encarga de la detección y descarga del agente extintor,
como el sistema de rociadores de agua pulverizada ó CO2
AGENTES EXTINTORES
Pueden ser: agua, espuma física (agua y espumógeno), polvo químico, CO2 (nieve carbónica),
gases (halón 1301 y el 1211, pero son dañinos para la vida y reducen la capa de ozono).

5
5 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clicDEpara
SISTEMAS modificar el estilo de título del patrón
DETECCIÓN
Se pueden recomendar los siguientes tipos:
a) Detectores de ionización: para la fase latente ó fase en la que aún no existe ni humo ni llama,
sólo desprendimiento de partículas que ionizan el ambiente.
b) Detectores de humo: para la fase en la que existe humo visible.
c) Detectores de llamas: para esta fase del incendio se puede utilizar rayos infrarrojos, ultravioleta
y de luz.
d) Detectores de calor o detectores térmicos: pueden ser termo-velocimétricos o fijos.
e) Todas las señales de los detectores deberán ser enviadas a un centro de proceso para dar
inicio inmediatamente con las acciones que el plan de emergencia dicta.

6
6 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clicNational
NFPA (The paraFire
modificar el estilo de título del patrón
Protection Association)
CLASIFICACION DE FUEGO
Fuego Clase "A"
Se produce y desarrolla en materiales combustibles sólidos comunes como madera, papel,
cartón, algodón, formica, cueros, plásticos, etc. Este tipo de fuego se representa con la letra "A"
dentro de un triángulo color verde.
Fuego Clase "B"
Se produce y se desarrolla sobre la superficie de líquidos inflamables y combustibles por la
mezcla de vapores y aire, derivados del petróleo, aceites, gasolina, kerosén, butano, pinturas,
acetona, etc. Este tipo de fuego se representa con la letra "B" dentro de un cuadrado color rojo.
Fuego Clase "C"
Se produce en equipos o sistemas eléctricos energizados como una televisión, radio, licuadora,
tostadora, computadora, etc. Este tipo de fuego se representa con la letra "C" dentro de un círculo
color azul.

7
7 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic “D"
Fuego Clase para modificar el estilo de título del patrón
Fuego que se produce y desarrolla en metales combustibles reactivos como aluminio, magnesio,
sodio, potasio, cobre, etc. Estos metales arden a altas temperaturas, y exhalan suficiente oxígeno
para mantener la combustión. Pueden reaccionar violentamente con el agua u otros químicos y
deben ser manejados con cautela. Este tipo de fuego se representa con la letra "D" dentro de una
estrella de 5 puntas color amarillo.
Fuego Clase “K"
Fuego que se produce y se desarrolla en los extractores y filtros de campanas de cocinas, donde
se acumula la grasa y otros componentes combustibles que al alcanzar altas temperaturas
produce combustión espontánea. Su símbolo es un cuadrado de color negro con una "K" de color
blanco en su interior.

8
8 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clicNational
NFPA (The paraFire
modificar el estilo de título del patrón
Protection Association)
RIESGO DE INCENDIOS
Ocupaciones de riesgo leve o ligero (RL)
Donde la cantidad y/o combustibilidad de los contenidos es baja y se esperan incendios con bajo
índice de liberación de calor como por ejemplo oficinas, hospitales, bibliotecas, áreas públicas de
restaurantes y clubes.
Ocupaciones de riesgo ordinario (RO) grupo I
Donde la combustibilidad es baja, la cantidad de combustibles es moderada, la altura de las pilas
de almacenamiento de combustibles no supera los 8 ft (2.4 m) y se esperan incendios con un
índice de liberación de calor moderado como, por ejemplo, fábricas de alimentos, fábricas de
vidrio, áreas de servicio en restaurantes y lavanderías.
Ocupaciones de riesgo ordinario (RO) grupo II
Son las ocupaciones donde la combustibilidad es baja, la cantidad de combustibles es de
moderada a alta, la altura de las pilas de almacenamiento de combustibles no supera los 12 ft (3.
7 m) y se esperan incendios con índice de liberación de calor moderados a altos como por
ejemplo fábricas de cigarrillos, edificios comerciales, carpinterías, molinos de cereales y
9
9
manufacturas textiles.
M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para
Ocupaciones modificar
de riesgo el estilo
extra (RE) grupo I de título del patrón
Donde la cantidad y combustibilidad de los contenidos es muy alta, con la presencia de poco o
ningún líquido inflamable o combustible, polvo, pelusas u otros materiales que introducen la
probabilidad de existencia de incendios con un rápido desarrollo y elevados índices de liberación
de calor como por ejemplo áreas con poco o ningún líquido inflamable presente, hangares,
fábricas de espuma sintéticas, áreas que contienen equipos con fluidos hidráulicos y
manufacturas textiles como picado y abridoras.
Ocupaciones de riesgo extra (RE) grupo II
Donde la cantidad y combustibilidad de los contenidos es muy alta, con cantidades moderadas a
considerables de líquidos inflamables o combustibles, o donde se resguarden cantidades
importantes de productos combustibles, polvo, pelusas u otros materiales que introducen la
probabilidad de existencias de incendios con un rápido desarrollo y elevados índices de liberación
de calor como por ejemplo áreas con cantidades moderadas o altas de líquidos inflamables,
áreas con impregnaciones asfálticas, áreas de donde se realice pulverizaciones de líquidos
combustibles y limpieza con disolvente.

10
10 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic
REGLAMENTO
(2009)
para modificar
DE PREVENCIÓN, el estilo
MITIGACIÓN Y de título
PROTECCIÓNdel patrón
CONTRA INCENDIOS

Publicado en el Registro Oficial No 114 del 2 de abril de 2009, da las disposiciones a cumplirse
en los proyectos arquitectónicos y de ingeniería, en edificaciones a construirse, así como la
modificación, ampliación, remodelación de las ya existentes, sean públicas, privadas o mixtas, y
que su actividad sea de comercio, prestación de servicios, educativas, hospitalarias, alojamiento,
concentración de público, industrias, transportes, almacenamiento y expendio de combustibles,
explosivos, manejo de productos químicos peligrosos y de toda actividad que represente riesgo
de siniestro.
El reglamento norma los medios de egreso, que son las rutas de salida de circulación continua y
sin obstáculos, desde cualquier punto en un edificio o estructura hacia una vía pública y/o
abierta, que consisten en tres partes separadas y distintas:
a) El acceso a la salida;
b) la salida; y,
c) la desembocadura de la salida.

11
11 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic está
El reglamento para modificar
dividido el estilo de título del patrón
en cuatro capítulos
1) Ambito de aplicación
2) Precauciones
3) Procedimientos de registro y autorizaciones
4) Obligaciones y sanciones
En el capítulo 2, se establece consideraciones para:
Accesibilidad
• Precauciones estructurales
• Accesibilidad a los edificios
• Medios de egreso
• Medios de egreso horizontales
• Escaleras
• Diseño de gradas
• Salidas de escape
12
12 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic ypara
• Iluminación modificar
señalización el estilo
de emergencias para losde título
medios del patrón
de egreso
• Señalización de iluminación de emergencia
Protección
• Extintores portátiles contra incendios
• Boca de incendio equipada
• Boca de impulsión para incendio
• Columna de agua para incendios
• Presión mínima de agua para incendios
• Rociadores automáticos de agua
• Reserva de agua exclusiva para incendios
• Hidrantes
• Paredes y muros cortafuegos
• Sistemas automáticos de detección
• Instalaciones y diseño del sistema eléctrico
13
13 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga
GLP clic para modificar el estilo de título del patrón
• Instalaciones y diseños del sistema de operación con gas (GLP)
• Ubicación de tanques para almacenamiento de GLP
• Aparatos de gas
• Requisitos de ventilación de los locales que contienen artefactos a gas
• Mantenimiento y operación de ascensores
Disposiciones
• Disposiciones generales de protección contra incendios para urbanizaciones
• Especificaciones técnicas para la seguridad y prevención contra incendios
• Disposiciones generales de protección contra incendios para toda edificación
• Clasificación de los edificios según su uso
• Clasificación de riesgos de incendios
• Uso residencial
• Normas adicionales de la protección contra incendios en conjuntos habitacionales
14
14 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para
• Disposiciones modificar
generales elcontra
de protección estilo de título
incendios delaltos
para edificios patrón
• Hoteles, moteles, hostales, pensiones, hosterias, residenciales, residencias y albergues
• Edificios de oficinas
• Salud y Rehabilitación (hospitales, clínicas, centros de salud, laboratorios clínicos, geriátricos
orfelinatos y similares
• Concentración de público
• Edificios de comercio y servicio al público
• Bares y restaurantes
• Edificios industriales o febriles
• Gasolineras y estaciones de servicio
• Normas para tanques de almacenamiento de combustibles
• Normas de envasado, transporte, almacenamiento, instalaciones y expendio de gas licuado de
petróleo.
• Centros de acopio
15
15 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clicdepara
• Depósitos modificar
distribución de GLP el estilo de título del patrón
• Normas de manipulación, transporte y almacenamiento de explosivos y almacenamiento de
explosivos y medidas de seguridad
• Fuegos pirotécnicos
• Normas de protección contra incendios en vehículos
• Normas de protección contra incendios en bosques y malezas

16
16 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
DISPOSICIONES GENERALES

17
17
M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

3.2 INSTALACIONES
HIDRAÚLICAS

18
18 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga
NEC -clic
2011para modificar el estilo de título del patrón
CLASES DE FUEGO
Se podrá utilizar las instalaciones hidráulicas para la extinción de incendios cuando el fuego sea
de las dos siguientes clases:
1) Fuego de sólidos (muy adecuado con agua pulverizada; y, adecuado con chorro de agua).
2) Fuego de líquidos (aceptable con agua pulverizada).
3) En fuegos con presencia de tensión eléctrica, no deberá utilizarse el agua como agente
extintor.

COLUMNA SECA
1) La columna seca se deberá diseñar como una conducción vacía con posibilidad de
alimentación desde la fachada del edificio. Referirse a la figura 16.6.
2) La columna seca deberá contar con salidas, tipo siamesas de 64 mm, a lo largo de su
recorrido, al menos una por cada planta.

19
19 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga
3) Las clic para
columnas modificar
secas el estilo
en el edificio deben de título
ser verticales, del patrón
y horizontales en aquellos lugares de
difícil acceso para los bomberos por tener que extender grandes longitudes de manguera. La
tubería que la compone debe ser metálica (AG) con un diámetro mínimo de 75 mm. El color
de identificación de la tubería se acogerá a la NTE INEN 440:1984. (rojo)
4) El número de columnas secas depende de la distancia entre el origen de evacuación y las
bocas de salida de la columna seca, así entonces se deberá instalar una por cada 30 m
horizontales del edificio.
5) Las salidas de las columnas secas deberán situarse junto a las escaleras y previo a los
vestíbulos.
6) La alimentación de las columnas secas se realizará a través de una toma en la fachada, o en
un sitio de total facilidad para permitir el acceso a los bomberos. En el sitio de la alimentación
de la columna seca se deberá incluir la indicación “USO EXCLUSIVO PARA BOMBEROS”
7) Aguas arriba de la toma de fachada se deberá incluir una válvula de retención y una llave de
paso.

20
20 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clicSECA
COLUMNA para modificar el estilo de título del patrón

21
21 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clicSECA
COLUMNA para modificar el estilo de título del patrón

22
22 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga
BOCASclic para modificar
DE INCENDIO EQUIPADAS el estilo de título del patrón
1) Se denominan también gabinetes contra incendios y constan de: llave de hidrante, manguera,
soporte de manguera, llave de sujeción, hacha y extintor, todo ordenado en un armario
metálico empotrado en el muro o pared lo más cercano posible a las escaleras.
2) Se instalará mínimo un gabinete por cada planta, dotadas con conexiones para mangueras
las que deberán ser en número tal que cada manguera cubra un radio de 30 metros. Su
separación no deberá ser mayor que 60 m.
3) Las mangueras deberán ser tipo standard de 38 mm (1 ½”) de diámetro, fabricadas en
material sintético, con uniones de bronce y deberá colocarse plegadas para facilitar su uso,
estarán previstas en el extremo de la manguera de una boquilla de niebla (chiflones de
neblina).
4) El caudal mínimo que se deberá considerar en el diseño de la red contra incendios, en cada
gabinete es de mínimo 2.5 l/s a una presión mínima remanente de 30 m c.a. en el gabinete
más alejado. La presión máxima en cualquier gabinete no deberá sobrepasar los 70 m c.a.
5) El depósito de reserva debe tener un volumen mínimo que permita suministrar 6.3 L/s
durante 30 minutos.

23
6) La simultaneidad mínima del uso de los gabinetes se puede referir en la tabla 16.8.
23 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga
BOCASclic para modificar
DE INCENDIO EQUIPADAS el estilo de título del patrón

1) Para el cálculo de pérdidas de carga se deberá aplicar la ecuación de Hazen – Williams o la


de Flamant
2) Se deberá mantener una velocidad del flujo mínima de 3.0 m/s y máxima de 4.57 m/s.

24
24 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic mínimo
3) El caudal para semodificar elecuación
calculará con la estilo16-17.
de título del patrón

25
25 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga
HAZEN clic para modificar el estilo de título del patrón
- WILLIAMAS

26
26 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga
Flamantclic para modificar el estilo de título del patrón

27
27 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clicequivalentes
Longitudes para modificar el en
de accesorios estilo
m de título del patrón

28
28 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
GABINETES

29
29 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
DEPOSITOS
1) El sistema contra incendios debe tener un almacenamiento de 5 L / m2 de construcción
(incluyendo pisos, muros y cubiertas).
2) El volumen mínimo de almacenamiento no podrá ser inferior a 18 m3 en edificios de hasta
4000 m2 de construcción.
3) Este volumen almacenado puede combinarse en una misma cisterna con el volumen
destinado a servicios sanitarios del edificio. Sin embargo, se debe dejar siempre libre el
tirante de succión destinado exclusivamente al sistema contra incendio.
EXTINCIÓN POR ROCIADORES
1) El diseño, instalación y mantenimiento de un sistema de rociadores automáticos, se deberá
referir a lo dispuesto por la norma UNE-EN 12845 (04).
2) El diseño de los componentes para sistemas de rociadores automáticos para protección
contra incendios se deberá basar a lo dispuesto por la norma UNE-EN 12259-1 (02).
3) El diseño de los conjuntos de válvulas de alarma de tubería mojada y cámaras de retardo
para los sistemas de protección contra incendios se debe diseñar con base a lo dispuesto por
la norma UNE-EN 12259-2 (00); y, para tubería seca lo dispuesto por la norma UNE-EN
30 12259-3 (01).
30 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clicPOR
EXTINCIÓN para modificar el estilo de título del patrón
ROCIADORES
4) Lo que se refiere a las alarmas hidromecánicas se deberá diseñar según lo dispuesto por la
norma UNE-EN 12259-4 (00); y los detectores de flujo de agua con la UNE-EN 12259-5
(03).El volumen mínimo de almacenamiento no podrá ser inferior a 18 m3 en edificios de
hasta 4000 m2 de construcción.
El proceso de diseño de un sistema de rociadores para lucha contra incendio, es:
a. Se debe determinar la clase de riesgo.
i. Riesgo ligero, (RL) para usos no industriales, con superficies menores que 126 m2, con poca
combustibilidad y con resistencia al fuego de 30 minutos o más. Por ejemplo centros de
enseñanza escolar, oficinas pequeñas, cárceles, y otros similares.
ii. Riesgo ordinario, para sitios con materiales combustibles, cuya carga de fuego y
combustibilidad es media, además usos comerciales e industriales. RO1: centros de salud y
hospitales, colegios, hoteles, restaurantes, bibliotecas, salas de ordenadores; RO2: talleres,
panaderías, laboratorios, lavanderías, museos, parqueaderos; RO3: centros comerciales,
fábricas de telas, carpinterías, fábricas de inyección de plásticos y derivados de petróleos;
RO4: salas de cine, teatros, recintos feriales, salones de baile y conciertos, destilerías de
alcohol, talleres de pintura, entre otros.
31
31 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic
iii. Riesgo para modificar
extraordinario, (REP 1, 2,el3, estilo de título
4) edificaciones del
en donde patrón
se manipulan materiales
sumamente peligrosos y muy combustibles, que pueden generar incendios violentos y muy
intensos; y, zonas ó bodegas que exceden las alturas de almacenamiento preestablecidas.
b. Se deberá determinar los valores de:
A (m2), superficie que cubren los rociadores cuando se activan.
Den(L/min/m2), densidad de aplicación del agua.
Ar (m2), área máxima que cubre un rociador automático.
Arp (m2), área máxima que cubre un rociador automático de pared.
Lr, Dr (m), separación entre rociadores, según el riesgo. Referirse a figura 16.8.
t (min), tiempo de funcionamiento del sistema.

c. Calcular el número mínimo de rociadores:

32
32 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
EXTINCIÓN POR ROCIADORES

33
33
M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clicdelpara
a. Selección modificar
tamaño elel estilo
del rociador por de título
tipo de riesgo, del16.9.
según Tabla patrón

b. El caudal mínimo de cada rociador se deberá determinar multiplicando la densidad de diseño


Den(L/min/m2) por el área cubierta por el rociador Ar(m2). Este valor se compara con el caudal
propuesto en la Tabla 16.9, y se diseña con el mayor de ellos.
34
34 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic
c. El caudal para
total modificar
requerido se deberáel estilo
obtener con de título
la suma
cada uno de ellos obtenidos del análisis hidráulico respectivo.
de losdel patrón
caudales que se vierten por

d. Se debe comprobar que la densidad real de cada rociador es mayor que la densidad mínima.
e. El grupo motor-bomba se deberá seleccionar con base en el requerimiento de caudal y presión
a la entrada del sistema, dadas para el cálculo hidráulico del rociador crítico.
f. Se deberá contemplar los siguientes criterios:
g. Cuando un ramal de 25 mm de diámetro se alimenta por un extremo, no se deberá instalar
más de 8 rociadores.
h. Cuando un ramal de 25 mm de diámetro se alimenta por ambos extremos entonces se pueden
instalar hasta 16 rociadores.

35
35 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic
La velocidad para
máxima modificar
en el
las conducciones
control y válvulas menores que 6 m/s.
estilo de
deberá ser título
menor del
que 10 m/spatrón
y en los dispositivos de

Las pérdidas de carga se deberán calcular con la expresión de Hazen-Williams.


El coeficiente CHW para acero galvanizado debe ser de 120
El coeficiente CHW para acero inoxidable y cobre debe adoptarse igual a 140
El coeficiente CHW para fundición gris debe adoptarse igual a 100
El coeficiente CHW para fundición dúctil sin revestimiento igual a 110
El cálculo del volumen de reserva se obtiene de multiplicar el caudal requerido para el área de
funcionamiento y el tiempo de autonomía del sistema, según Tabla 16.10.

36
36 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

a. Las tuberías aéreas deben ser de acero o de cobre (ISO-274). Las de acero deben ser
protegidas externamente con pintura anticorrosiva, del color que dicta la norma NTE INEN
440:1984.
b. Las válvulas de control, se deberán instalar según la norma UNE-EN 12259.
c. Las válvulas de seccionamiento deben abrir hacia la izquierda.
d. La presión de prueba debe ser de 120 m c.a.

37
37 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic
Los rociadorespara modificar
automáticos el estilo
son dispositivos que sede título
accionan del
frente patrón
al aumento de temperatura
ambiente y expulsan el agua que llega a través de las tuberías y actúa como agente extintor, para
sofocar el fuego o evitar su propagación.
La Norma NFPA 13 establece los requisitos para el diseño e instalación de rociadores
automáticos:
El área máxima de cobertura de un rociador no debe superar los 37,10 m2.
La distancia máxima de los rociadores a la pared, no debe ser mayor a la mitad de la distancia
máxima entre rociadores.
La distancia mínima de los rociadores a la pared, no debe ser menos de 102 mm.
La separación mínima entre rociadores no debe ser menor a 2,44 metros.

38
38 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
ROCIADORES

39
39 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga
EQUIPOclic para modificar el estilo de título del patrón
DE BOMBEO
Las estaciones de bombeo deben contar con:
a. Equipo principal: suministra el caudal y presión nominales. Puede conformarse por una o más
bombas en paralelo.
Puede ser bomba única cuando el motor funciona a diesel o eléctrico con fuente de energía
independiente.
Puede ser bomba doble (una a diesel y otra eléctrica), ó dos a diesel ó dos eléctricas con
grupo electrógeno. Referirse a figuras 16.9 y 16.10.
b. Equipo auxiliar: para mantener la presión en el sistema (bomba Jockey), enciende y apaga
según la presión en el depósito hidroneumático del colector de impulsión.
c. Los grupos motor-bomba principales podrán arrancar automáticamente o manualmente. La
parada debe ser únicamente manual.
d. La bomba deberá ofrecer una altura superior al 70% de la altura nominal cuando entregue un
caudal de 140% del nominal.

40
40 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

41
41 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

42
42 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para modificar
CONSIDERACIONES el estilo de título del patrón
COMPLEMENTARIAS
1) Se deberá instalar, activar y mantener los extinguidores contra incendio acatando lo
dispuesto por la norma NFPA 10.
2) Las mangueras contra incendio deberán permanecer plegadas y siempre conectadas a las
tomas. Se deberá probar la presión de trabajo cada 100 días, como máximo; después de la
prueba deberán escurrirse y acomodarse nuevamente en su armario. En lo que no estuviere
previsto en esta normativa respecto de la instalación de mangueras e hidrantes privados, se
deberá referir estos temas con lo dispuesto por las norma NFPA 14.
3) Los equipos de bombeo deberán probarse semanalmente, bajo las condiciones de presión
normal, por mínimo 3 minutos. Se deberá considerar dispositivos para recirculación del agua.
4) Los depósitos se dimensionarán, operarán y mantendrán según lo dispuesto en la norma
NFPA 22, en los capítulos concernientes.

43
43 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga
NFPAclic para modificar
(The National Fire Protectionel estilo de título del patrón
Association)
A.- COLUMNAS DE AGUA (NFPA 14)

44
44 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clicY ACCESORIOS
TUBERIAS para modificar
HG el estilo de título del patrón

45
45 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
GABINETES

a) Considerar radio de cobertura (30m)


b) Los elementos que constituirán los gabinetes contra incendios deberán ser herméticos y
cumplir con la exigido en el capítulo 4.6 de la NFPA 14, siendo estos los elementos que lo
conforman: válvula de paso, manguera de incendios, boquilla o pitón:
46
46 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
PARAMETROS

47
47 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
PARAMETROS

48
48 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
PARAMETROS

49
49 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
PARAMETROS

50
50 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
PARAMETROS

51
51 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
EXTINTORES

52
52 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
EXTINTORES

53
53 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
EXTINTORES

54
54 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
EXTINTORES

55
55 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
EXTINTORES

56
56 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
EXTINTORES

57
57 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
EXTINTORES

58
58 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
EXTINTORES

59
59 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
EXTINTORES

60
60 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga
NFPAclic para modificar
(The National Fire Protectionel estilo de título del patrón
Association)
B.- ROCIADORES (NFPA 13)

61
61 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clicHIDRAULICOS
CALCULOS para modificar el estilo de título del patrón

62
62 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

63
63 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

64
64 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

65
65 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

66
66 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

67
67 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
DIMENSIONAMIENTO

68
68 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
DIMENSIONAMIENTO

69
69 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
DIMENSIONAMIENTO

70
70 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
DIMENSIONAMIENTO

71
71 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
DIMENSIONAMIENTO

72
72 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic
TABLA DE para modificar el estilo de título del patrón
ROCIADORES

73
73 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

74
74 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

INSTALACIONES
GENERALES

1
M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

1.- INSTALACIONES DE
AGUA EN EDIFICIOS

2
2 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

1.6 CONTADORES

3
3 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para
GENERALIDADES. Elmodificar
agua es un bienel estilo
escaso. de
En el título
panoramadel patrón
internacional existen fuertes
desigualdades de recursos hídricos tanto en su conjunto territorial como en su distribución por
habitante.
Es sobre cualquier bien escaso donde aparece la necesidad de control. Si se desea que su uso
sea el estrictamente necesario y se evite así el despilfarro incontrolado, es necesario utilizar los
medios técnicos existentes para el control y la medición de la demanda y, consecuentemente, en
la participación equitativa y equilibrada de los costos de explotación entre todos aquellos
consumidores que intervengan en el consumo.
TIPOS DE MEDIDORES
Medidores de velocidad. Estos registran la cantidad de agua que circula a través de ellos, en
función de la velocidad de rotación adquirida por una turbina o bien una hélice, según sea el
caso, y éstas transmiten su movimiento al mecanismo registrador.
El chorro del agua puede incidir, en el caso de la turbina, en forma de chorro único, o bien en
forma de chorros múltiples.

4
4 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic
Medidores depara modificar
volumen. el
Éstos registran estilo de
directamente título
el del
volumen patrón
de agua que los atraviesa,
llenando y vaciando sucesivamente uno o más volúmenes fijos y produciendo en cada operación
de llenado y vaciado el desplazamiento de un órgano móvil que imprime movimiento al
mecanismo registrador.
Debe indicarse la existencia de medidores combinados, los cuales están formados por dos
medidores, uno principal (el de mayor tamaño) y otro secundario (de menor tamaño). Una válvula
de conmutación impide que el agua pase por el medidor principal cuando el caudal es pequeño.
En la actualidad existe en el mercado el denominado medidor electrónico, en el cual básicamente
se ha reemplazado la parte de elementos mecánicos de transmisión por un chip electrónico que,
no sólo permite disminuir las inercias y rozamientos, sino que incorpora funciones tales como
memorización del caudal máximo, del mínimo, etc., así como facilita la lectura a distancia.

5
5 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

6
6 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic
La Agencia depara modificar
Regulación el
y Control del estilo
Agua, de
en julio título
de del
2022 emitió patrón
la Guía Técnica para la
Gestión y Fortalecimiento de los Procesos relacionados con los Sistemas de Micromedición en
se establece:

7
7 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga
CLASES clic para modificar
METROLOGICAS. La clase el estilo
metrológica de
hace título
referenciadel
a la patrón
codificación metrológica
sobre la calidad del medidor, se denomina por las letras A,B y C, siendo la clase A de menor
calidad y la clase C de mayor calidad.
Los medidores domiciliarios independientemente de su clase, su sistema de registro, sistema de
medición y capacidad para un funcionamiento satisfactorio deben cumplir pruebas en diferentes
caudales en la zona inferior de medición (error permitido de +/- 5%) y en la zona superior de
medición (error permitido +-2%), a esto se le denomina curva de error.
Qo - Caudal de arranque: Valor del caudal para el cual el contador comienza a moverse y/o el
caudal mínimo que mantiene el contador en marcha.
Q1 - Caudal mínimo: Es el caudal más pequeño al cual operará el medidor dentro de los errores
máximos permisibles.
Q2 - Caudal de transición: Es el que se encuentra entre el caudal permanente y el caudal
mínimo que divide el rango de caudal en dos zonas, la zona caudal superior y la zona de caudal
inferior, cada una caracterizada por sus propios errores máximos .

8
8 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic
Q3 - Caudal para
permanente modificar
o nominal: el estilo
Es el máximode título
caudal dentro del
de laspatrón
condiciones nominales
de operación, al cual debe operar el medidor dentro de los errores máximo permisibles..
Q4 - Caudal de sobrecarga o máximo: Es el caudal más alto al cual el medidor puede operar
durante un corto período de tiempo dentro de los errores máximos permisibles, manteniendo su
desempeño metrológico, cuando posteriormente opera dentro de sus condiciones nominales de
operación.

9
9 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic
CONTADOR. para modificar
Su montaje, operaciónely estilo de
mantenimientotítulo del patrón
es responsabilidad exclusiva de la
empresa que brinda el suministro de agua. No se admite la instalación de un solo contador para
varias viviendas. El contador debe ser de una clase metrológica B ó C, tal que garantice los
siguientes aspectos (NEC-11):
a) Que para el caudal mínimo el error de medición sea menor que ±5%.
b) Que a partir del caudal de transición el error de medición sea menor que ±2%.
c) El caudal máximo puede ser el doble del nominal.
d) La clase metrológica puede ser B siempre que el rango de caudales a medir no sea muy
amplio. Caso contrario elegir un contador clase metrológica C.
e) Su diámetro depende del requerimiento y demanda del predio ó edificación.
f) El contador domiciliar, ó banco de contadores, se utilizan para medir y registrar el consumo
de agua fría en el predio, y deben cumplir con lo dispuesto en la NTE.
g) Debe situarse entre dos llaves de corte ó válvulas de aislamiento.
h) Se debe dar limpieza frecuente al filtro de entrada del contador, para evitar obstrucciones.

10
10 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic
i) Para para
contadores modificar el estilo
domiciliares individuales se de título
utilizan del
contadores patrón
de 15 mm ó 20 mm y
pueden ser de turbina de chorro único ó de chorro múltiple (hasta 50 mm), fabricados de
conformidad con la norma ISO 4064.
j) Para diámetros de acometida superiores a 30 mm se debe acoplar en paralelo contadores de
diferentes diámetros. A partir de los 50 mm también se puede instalar contadores de hélice
(llamados tipo Woltmann).
k) Las pérdidas de carga en cada contador pueden ser entre 2.0 m c.a. (2.84 psi) y 10.0 m c.a.
(14.22 psi).
l) Dependerá de la empresa suministradora considerar el hecho de instalar contadores de
pulsos para lectura remota ó radio lectura.

11
11 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para
i) Para contadores modificar
domiciliares el estilo
individuales de
se utilizan título
contadores del
de 15patrón
mm ó 20 mm y pueden
ser de turbina de chorro único ó de chorro múltiple (hasta 50 mm), fabricados de conformidad con
la norma ISO 4064.
ETAPA: exige que el medidor será tipo velocidad, y será suministrado por ETAPA EP, sin
embargo en ciertos casos ETAPA EP dispondrá al contratista el suministro de medidores de agua
potable que deberán cumplir con las siguientes normativas.
Los medidores deberán cumplir con los requerimientos de la Normas ISO 4064 Partes I, II y III.
Los medidores serán de tipo velocidad, chorro múltiple, clase B, transmisión magnética para agua
potable fría.
Equivalencias:

12
12 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para
Toda instalación mayormodificar
o igual a 1 ½”eldeestilo
diámetrode título
llevará del patrón
obligatoriamente un filtro antes del
medidor, para protección del instrumento de medida, de conformidad con el esquema adjunto y
recomendado por los fabricantes. Cada medidor debe tener marcado sin posibilidad de
alteración, el diámetro, clase metrológica, caudal nominal, caudal de sobrecarga, la marca y la
dirección de flujo.

13
13 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga
BANCOclic para modificar
DE CONTADORES el
(NEC-11): estilo de
Se instalará título
un
banco de contadores cuando en el inmueble se requieran
del patrón
conectar más de tres contadores (denominados contadores
divisionarios). Se deberán instalar en una zona comunitaria
del edificio. Referirse a la figura 16.1.
El banco de contadores consiste en dos circuitos cerrados
conformados por máximo tres tubos horizontales y dos
tubos verticales, todos de acero galvanizado (AG), que
soportan y abastecen a los contadores divisionarios. Deberá
procurarse el menor número de sueldas (NTE INEN 128) en
la conformación de la batería de contadores.
Antes y después de cada contador divisionario debe
instalarse una llave de corte; aguas abajo del contador
además se incluirá una válvula de retención.
La batería de contadores se deberá dimensionar de tal
manera que máximo se produzca 1.0 m c.a. de pérdida de
carga, hasta la llave de entrada al contador.

14
14 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Componentes:
1) Llave de corte interna.- se instalan después del contador general, tal que permita el cierre
general del servicio.
2) Caja de contadores.- se instalan para dar protección al contador de la inclemencia del
tiempo, de la manipulación inapropiada y de posibles actos de vandalismo. Su tamaño y
forma debe permitir la lectura de la carátula del contador, en el ángulo y posición que indique
su fabricante; por ningún motivo la forma de la caja del contador o del armario de
emplazamiento deberán obligar a rotar el contador ó instalarlo de una manera no
recomendada por el fabricante.
3) Armario para batería de contadores, quedarán emplazados en un sitio de fácil acceso y en
un área común (y/o servidumbre) del predio o edificación; a una cota suficiente para la
instalación en el piso de un drenaje directo al sistema de alcantarillado del inmueble, y a una
distancia suficiente de otros armarios semejantes para la instalación de contadores de
electricidad y gas, según corresponda; se dotará de iluminación artificial, así como de una
señalización horizontal y vertical. Sus dimensiones deberán permitir una separación interna,
a cada lado de la batería, de mínimo 0.40 m y de 0.25 m entre la parte interna de la puerta y
la batería de contadores. Deberá contar con un punto de iluminación, toma corriente y nodo
terminal de intranet.
15
15 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga
BANCOclic para modificar el estilo de título del patrón
DE CONTADORES:

16
16 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga
BANCOclic para modificar el estilo de título del patrón
DE CONTADORES:

17
17 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga
BANCOclic
DE para modificar el estilo de título del patrón
CONTADORES:
SUMINISTRO Y COLOCACION
https://www.youtube.com/watch?v=03TEvob6pN8

https://www.youtube.com/watch?v=9BDc-5kThDA

BATERIAS DE POLIPROPILENO

https://www.youtube.com/watch?v=ihI6hqcybMY

18
18 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

1.7 SISTEMAS DE
CALENTAMIENTO

19
19 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clicDEpara
SISTEMAS modificar
PRODUCCION el CALIENTE:
DE AGUA estilo de título del patrón

20
20 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para
INSTALACION modificar el estilo de título del patrón
INDIVIDUAL.
A.- CALENTADORES
Elementos de producción del agua caliente en las instalaciones individuales, pudiendo ser
instantáneos, (cuando producen el agua caliente al mismo tiempo que se consume) o bien
acumuladores (cuando calientan el agua y la acumulan hasta el momento en que se consuma)
teniendo estos últimos un volumen limitado, que una vez gastado, obliga a esperar un tiempo
hasta que se alcance la temperatura de consumo.
Calentador instantáneo de gas
Al abrir el grifo de agua caliente, se provoca
automáticamente la apertura de la válvula (3),
que da paso al gas a los quemadores, los
cuáles se encienden por la llama piloto (6), la
cual previamente ha de estar encendida para
que un dispositivo de seguridad termoeléctrico,
mantenga abierta la válvula (2) que es la
primera que debe dar el paso para que el gas
circule.
21
21 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga
absorbidoclic para
por el agua modificar
que circula por el estilo de
el serpentín, título
El calor que desprenden los quemadores, una vez encendidos, es
calentándose del patrón
ésta de una manera continua, según va saliendo para el consumo.

La temperatura del agua es por tanto inversamente proporcional a


su caudal, debiendo regular éste con el grifo de salida, para
obtener mayor o menor temperatura de la misma

Calentadores acumuladores de gas

Constan, según se indica en la figura de un


depósito (4) que es atravesado en toda su altura
por uno o varios conductos (6) por los que
circulan los gases calientes procedentes de la
combustión del quemador (1). El agua llega al
depósito a través de un serpentín que rodea el
conducto de gases calientes (6), llegando ya al
depósito algo caliente, donde se mezcla con el
agua calentada hasta alcanzar su temperatura.

22
22 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga
quemador clic
(1), ypara
éste semodificar ella estilo
apaga hasta que dedescienda
temperatura título
Cuando esto ocurre, el termostato (2) cierra el paso del gas al
del patrón
a un valor mínimo en que se volverá a abrir el gas por la acción del
termostato y de nuevo se encenderá el quemador, elevando la
temperatura del agua. Para esto el sistema lleva también una
llama piloto (omitida en la figura), similar a la descrita
anteriormente en el tipo instantáneo, con dispositivo de seguridad
para que el quemador pueda encenderse cuando el termostato
abra la válvula de paso de gas.
Calentadores acumuladores electricos
Los calentadores acumuladores eléctricos son más lentos en calentar el agua que los de gas, y
su constitución es simplemente un depósito, por lo general de chapa de acero inoxidable o con
protección vitrificada, en cuyo interior lleva alojado un elemento calefactor que se compone de
una resistencia eléctrica, la cual, al pasarle la corriente que se manda por la acción de un
termostato, calienta la masa de agua en la cual está inmersa. Cuando alcanza la temperatura
deseada, el termostato desconecta la resistencia y el termo queda dispuesto para su utilización,
hasta que al ir consumiendo agua caliente, entra de nuevo agua fría, y al bajar la temperatura
vuelve de nuevo el termostato a conectar la resistencia.
23
23 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clicpara
termómetro, para modificar
vigilar la temperaturael estilo
desde de título
el exterior del patrón
El conjunto lleva un aislamiento térmico para evitar las pérdidas de calor, además suelen llevar un
y una válvula de seguridad por si el
termostato no cortase la corriente y alcanzase una temperatura superior a los 100°C, con lo que
se formaría vapor de agua y la presión interna podría llegar a ser peligrosa.

24
24 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para
B.- INSTALACION modificar
CON el estilo de título del patrón
CALDERA MIXTA

Otro sistema muy generalizado también, es el de la


utilización de la caldera mixta, la cual sirve al mismo
tiempo, para calentar el agua de la calefacción y el
agua caliente del servicio sanitario. Esta solución es
adecuada cuando la calefacción es durante todo el
año, pues de lo contrario, en la época en la que la
calefacción está apagada, la caldera resulta
desproporcionada.

25
25 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic INDIVIDUAL
C.- SISTEMA para modificar el DE
POR BOMBA estilo de título del patrón
CALOR
En realidad, el sistema consiste en sustituir la
resistencia eléctrica por el condensador de una
máquina de frío, donde el evaporador le “roba” el
calor al aire que después el condensador devuelve al
agua, por medio de los cambios de estado de un gas
refrigerante que se producen alternativamente en el
evaporador y en el condensador. El agua caliente
obtenida por este método alcanza la temperatura
máxima de 55°C, por ello se suele combinar con
unas resistencias eléctricas de apoyo, que incluso
permiten su utilización en horas de bajo consumo,
con precios más reducidos de energía eléctrica,
acumulando el agua para su posterior consumo.

26
26 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic
D- SOLAR para modificar el estilo de título del patrón
FOTOTERMICA
Los elementos que formarán esta instalación ya sea
individualizada o centralizada serán, los captadores o
colectores solares, los que captarán la energía
térmica procedente del sol, un intercambiador para el
calentamiento del agua de uso y un acumulador para
tener siempre una reserva de agua en el sistema,
estos dos elementos se pueden combinar en uno
solo denominado interacumulador. Además debido a
la variabilidad de la fuente de calor es necesario
siempre el aporte de un equipo de apoyo auxiliar,
para abastecer en los momentos en que el sistema
de energía solar no pueda hacer frente a la demanda.
Los sistemas individuales fototérmicos se utilizarán principalmente en las viviendas unifamiliares,
y en menor grado en los edificios donde siempre algunos de los elementos de la instalación esta
diseñada para todo el edificio.

27
27 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga
. clic para modificar el estilo de título del patrón

28
28 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para
INSTALACION modificar el estilo de título del patrón
CENTRALIZADA.
El sistema óptimo de instalación de agua
caliente, es el centralizado, en el cual los
focos caloríficos son calderas centrales
instaladas en los cuartos de máquinas de
la calefacción, pero son calderas
expresamente para agua caliente, que
pueden funcionar mediante combustibles
sólidos, líquidos y gaseosos, en este
caso no es rentable la utilización de
energía eléctrica, existiendo en el
mercado toda una gama de potencias y
modelos que cubren ampliamente todas
las necesidades. Con ellas se puede
realizar una instalación totalmente
independiente de calefacción, como se
indica en la figura habiendo dos sistemas
de ejecución de la instalación:.
29
29 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Componentes:
a) Por calentamiento directo.
b) Por calentamiento indirecto.
El primero, es menos utilizado, ya que requiere una elevación rápida y alta de la temperatura,
que implica elementos de calefacción muy enérgicos. Lo común es utilizar el sistema indirecto,
en el cual el agua de consumo se calienta en un intercambiador de calor, donde llega un circuito
primario desde la caldera en circuito cerrado, que va cediendo el calor a la masa de agua
almacenada en el mismo.

30
30 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic
En la figura para
se modificar
muestra el estilo
el intercambiador, donde de título
el circuito del
primario patrón
se compone de un haz
tubular de cobre, por donde circula el agua y el cuerpo de depósito formado por chapa de acero,
y en él se indican las tomas de entrada y salida del agua, así como la válvula de seguridad.
El intercambiador debido a su pequeño volumen tiene el inconveniente de que la temperatura del
agua depende del caudal de consumo, y si bien es verdad que el recorrido del serpentín está
calculado para que la temperatura de salida sea la deseada, cuando la demanda es grande, esta
temperatura.
Otro tipo de intercambiadores muy utilizados hoy en día, son los intercambiadores de placas,
éstos están constituidos por un conjunto de placas de acero estampadas y enrolladas en espiral
según un procedimiento que permite una gran relación, superficie de calefacción con respecto a
su volumen, consiguiendo un elevado coeficiente de transmisión térmica, que permite un
calentamiento instantáneo del agua.
Con este sistema tendremos un rendimiento elevado, y además una gran economía de espacios,
al no tener tanques de acumulación por lo que su instalación ocupa muy poco.
La regulación, tal y como se indica en la figura siguiente, se suele hacer en el primario, mediante
una válvula de tres vías accionada por termostato.

31
31 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

32
32 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic
El sistema para
más modificar
complejo, el estilo de
es el interacumulador
(boilers), que es un depósito donde el agua, además
título del patrón
de calentarse se almacena, teniendo siempre un
volumen de reserva para compensar la demanda de
un momento determinado. En la figura anexa se
indica la disposición de un interacumulador, donde
vemos que el circuito primario, ahora, es el formado
por el serpentín que va unido a la caldera, teniendo
una reserva que constituye el circuito secundario, lo
que garantiza que antes de agotarse este volumen, le
dá tiempo a calentarse al agua fría que entra de
nuevo, existiendo un volumen de acumulación y otro
de producción que aseguran el servicio.

33
33 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para
El funcionamiento demodificar
la instalación el
conestilo
interacumulador, se ve en el esquema de la
un de título del patrón
figura siguiente, en el cual se destaca, la
regulación del circuito primario, mediante una
válvula de 3 vías, mandada por un termostato
desde el propio acumulador. La bomba de este
circuito primario, la cual puede estar colocada
igualmente en la ida como en el retorno, y la
bomba de recirculación del circuito secundario,
la cual mantiene el agua del depósito a una
temperatura sensiblemente constante. También
se indica, cómo el agua fría de la red pasa a
través del intercambiador entrando ya caliente
al depósito de acumulación.

34
34 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga cliccentralizada
Instalación para modificar el estilo de título del patrón
de energía solar:
En las instalaciones centralizadas lo que
vamos a encontrar son tres tipos principales
de
sistemas según el grado de centralización de
la instalación:
a) Sistema todo centralizado: Tanto los
captadores, como el interacumulador, como el
sistema de apoyo, se encuentra centralizado
para todo el edificio. Este sistema será el más
energético, pero el menos utilizado.
b) Sistema con apoyo descentralizado. Es
igual que el anterior, excepto que los equipos
de apoyo se encuentran en el interior de cada
vivienda, ya no hay un equipo central. Este es
un sistema que se llegará a implantar en
bastantes edificios.
35
35 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic
c) Captación para modificar
centralizada: En
este sistema el único elemento
el estilo de título del patrón
que estará centralizado serán
los captadores de energía solar
en la cubierta, el
interacumulador y el apoyo
será individual en cada
vivienda. También será de los
más utilizados

36
36 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
CALENTADORES:
COMO ELEGIR
https://www.youtube.com/watch?v=oq-yoHV-0IQ

https://www.youtube.com/watch?v=Um502cF5KFQ

DE GAS
https://www.youtube.com/watch?v=tvNl4nHH7_E
ELECTRICO

https://www.youtube.com/watch?v=vAREClq4x1M

CALDERAS

https://www.youtube.com/watch?v=RbpWm8bCAC8

37
37 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

1.8 PLANOS DE DETALLE

38
38 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clicdepara
por el equipo modificar
instalaciones elobra.
sanitaria en estilo de título
Las partes del
integrantes de patrón
Toda construcción requerirá de planos sanitarios, las tuberías deberán ser ejecutadas en detalle
un diseño sanitario son:
– Plano sanitario.
– Estudio demanda de caudal.
– Memoria técnica descriptiva del proyecto.
– Especificaciones técnicas de los materiales a utilizar.
– Especificaciones de construcción.
PLANO SANITARIO
Su presentación se debe realizar en uno de los formatos estandarizados: A4, A3, A2, A1 y A0 que
existen. Los formatos más adecuados para manejar en obra son los A2 y A1, con las limitaciones
que implica la relación entre las medidas reales y la escala asumida para el dibujo y/o el ajuste
que se requiera para su impresión.

El plano de instalaciones sanitarias es la representación gráfica del desarrollo de: redes de agua
(A.A.P.P), desagüe o aguas servidas (A.A.S.S), agua lluvias (A.A.L.L), válvulas, accesorios.
También diámetros de tuberías y accesorios que las unen y controlan el caudal, así como la
ubicación y características de los equipos y piezas sanitarias que permiten el funcionamiento y
servicio.
39
39 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Existen varios aspectos a considerar, al momento de realizar la lectura de planos de Sanitarios:

Datos informativos: en un cuadro


ubicado generalmente en la parte inferior
derecha. En él se detallan nombre del
propietario, tipo de plano, contenido,
descripción de los gráficos presentados
en él, nombre del responsable técnico,
dibujante, escala, formato, fecha, lamina
otros caracteres dependerá de técnico
responsable y del informativo que este
quiera ser.

40
40 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga
diferentesclic paray lamodificar
ambientes representaciónel
deestilo de título
las instalaciones delmediante
sanitarias patrón
Esquema de emplazamiento sanitario: es la parte que muestra la vivienda y el predio con sus
símbolos.

Instalaciones de agua potable: En un plano


sanitario la importancia de los diferentes
diámetros de tuberías y accesorios a ser
utilizados en un sistema de agua potable
tienen que tener una nomenclatura clara para
una lectura adecuada. En el sistema de
distribución de agua potable, todo el trazado y
su puesta en obra se deberá realizar de
manera ortogonal, o sea, con cambios de
dirección a 90°. Deberá estar a no menos de
60 cm de una instalación de aguas servidas,
para así evitar contaminación.

41
41 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para
Instalaciones modificar
de agua servida yelaguas
estilo de título del patrón
lluvias: la importancia del sistema de aguas
servidas y aguas lluvias con relación a la
ubicación donde se colocarán con relación a
plano-sitio, deberán respetar la ubicación de las
cajas de registro con cierta holgura ya que estas
están de acuerdo a un análisis de descarga y
pendientes requeridas, los diámetros de las
tuberías y accesorios varían según la necesidad
de descarga, todo esto se encuentra explícito
en el plano.

42
42 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic
Detalles: Sonpara modificar
gráficos detallados deel estilo de
elementos, títuloe del
accesorios patrón
instalaciones puntuales
que
gráficamente no pueden ser expresados por símbolos. En estos detalles se exponen
dimensiones, especificaciones de materiales.

43
43 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clicunpara
Simbología: modificar
cuadro el símbolo
que detalla cada estilocon
desutítulo del
respectivo patrón
significado, este cuadro es
muy importante en la lectura de planos sanitarios.

44
44 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
PLANOS:

DE DISEÑO
https://www.youtube.com/watch?v=_RG7O4Q9now

ELABORACION

https://www.youtube.com/watch?v=3AwZ5Q2t-jc
https://www.youtube.com/watch?v=DtXjQRorgY8

45
45 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

INSTALACIONES
GENERALES

1
M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

2.- INSTALACIONES
SANITARIAS EN
EDIFICIOS

2
2 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

2.2 DISEÑO DE REDES DE


DESAGÜE PLUVIAL

3
3 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para
EVACUACIÓN modificar
DE AGUAS el estilo de título del patrón
PLUVIALES
Es el sistema de canaletas y/o tuberías que recoge el agua proveniente de las precipitaciones
pluviales que caen sobre techos, patios y/o zonas pavimentadas de una edificación, y lo evacúa
hacia un sistema de disposición adecuado.
Es necesario recalcar, que existen tres formas de evacuar finalmente el agua de lluvia: red de
evacuación de aguas de lluvia separada del sistema de alcantarillado, red de alcantarillado
mixto y evacuación hacia cunetas o jardines.
Previamente al diseño y cálculo del sistema de evacuación de agua de lluvia, es importante
analizar si es necesario o conveniente considerarlo en un proyecto de instalaciones sanitarias de
una edificación. Para ello hay que tener en cuenta algunos factores que influyen en la decisión:
a. Intensidad de la precipitación pluvial.
b. Frecuencia de lluvias.
c. Área de edificación expuesta a lluvia.
d. Sistema de disposición final con que cuenta la ciudad o lugar donde se encuentra la
edificación.
e. Costo del sistema.
4
4 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic
El análisis de para modificar
todos estos el estilo
factores combinados, de
llevarátítulo del patrón
a una decisión de implantar o no el
sistema de evacuación de agua de lluvia. En los lugares donde, por la gran frecuencia y alta
precipitación pluvial, se cuenta con red separada para evacuación de agua de lluvia, es
indispensable diseñar el sistema en las edificaciones, conectándola a la red indicada.
Aún cuando la ciudad o lugar no cuente con red separada, pero se produzcan lluvias de alta
precipitación y frecuencia, será necesario incluir el sistema, evacuando el agua de lluvia a las
cunetas. En los lugares donde la precipitación pluvial con alta frecuencia, es baja, deberá
instalarse sistemas de agua de lluvia, conectados a jardines o a la red de alcantarillado,
tomando las precauciones necesarias para no obstruir los colectores, instalando interceptores de
sólidos.
Para el diseño será necesario, estudiar detenidamente el proyecto arquitectónico de una
edificación, a fin de determinar las áreas expuestas a lluvia, ya sean techos, azoteas, patios,
terrazas, ingresos (rampas), garajes, estacionamientos, etc., donde será indispensable instalar
los accesorios necesarios que colectarán el agua de lluvia a través de las superficies
consideradas, diseñando la pendiente apropiada para cada área o secciones de área si es muy
extensa.

5
5 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic
Para terrazas, para modificar
patios, ingresos el estilo
o ambientes de
utilizables, título
cuyas aguasdel
son patrón
descargadas a la red de
desagües, será indispensable considerar trampas o sifones, para impedir la salida de gases, no
así para techos o azoteas, donde puede conectarse a conductos de desagüe. En general, será
necesario la instalación de sumideros con rejilla y separador de sólidos.

6
6 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic
CALCULO DEpara modificar el estilo de título del patrón
LAS INSTALACIONES
Para estimar el caudal de diseño para colectores pluviales, se calcula utilizando el método
Racional:

Donde:

7
7 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para
COEFICIENTE C modificar el estilo de título del patrón
De acuerdo con la infiltración correspondiente a los distintos tipos de zona:

8
8 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para
COEFICIENTE C modificar el estilo de título del patrón
De acuerdo al tipo de superficie:

9
9 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic
CURVAS para modificar
DE INTESIDAD, DURACIONel estilo de título del patrón
Y FRECUENCIA
La intensidad de lluvia se obtiene del estudio publicado por el Instituto Nacional de Meteorología
e Hidrología INAMHI, para la estación CUENCA AEROPUERTO M0067 con la siguiente
ecuación:

Donde:

10
10 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic
CURVAS para modificar
DE INTESIDAD, DURACIONel estilo de título del patrón
Y FRECUENCIA

11
11 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga
El valorclic para
del periodo modificar el
de retorno variará
emplazamiento del proyecto.
estilo
según lade título
capacidad dedel patrón
infiltración de la zona de

El tiempo de concentración, según el tipo de desarrollo de la zona, se selecciona de acuerdo


con el siguiente criterio.

12
12 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic
La fórmula para modificar
de California el estima
Culverts Practice, estiloel tiempo
de título del patrón
de concentración en minutos por:

13
13 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

14
14 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
DIAMETROS MINIMOS (ETAPA 1994)

La pendiente mínima será de 1% para diámetros > 4” y pendientes mínimas del 2% para
diámetros <3”

15
15
M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
EJEMPLO CALCULO

16
16
M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
EJEMPLO CALCULO

H 18 m
L 0.377 km
Tiempo de concentración t calculado 6.06 min
t asumido 15 min
T 5h
i 71.58 mm/h

C A (m2)
Cubierta 0.8 276.15
Area verde 0.25 76.26
Parqueadero 0.85 147.5
499.91
C 0.73

Q 0.007 m3/s
7.265 l/s

n 0.009
S 1%
D 9.90 cm

17
17
M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

INSTALACIONES
GENERALES

1
M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

2.- INSTALACIONES
SANITARIAS EN
EDIFICIOS

2
2 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

2.1 DISEÑO DE REDES DE


DESAGUE SANITARIO

3
3 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para
EVACUACIÓN modificar
DE AGUAS el estilo de título del patrón
RESIDUALES
La evacuación de aguas se realiza por medio de un conjunto de tuberías que deberán llenar las
condiciones siguientes:
1) Evacuar rápidamente las aguas, alejándola de los aparatos sanitarios.
2) Impedir el paso del aire, olores y organismos patógenos de las tuberías al interior de los
edificios o viviendas.
3) Las tuberías deben ser de materiales durables e instaladas de manera que no se provoquen
alteraciones con los movimientos de los edificios.
4) Los materiales de las tuberías deben resistir la acción corrosiva de las aguas que
transportan.

4
4 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga
PARTESclic para
DE UNA REDmodificar el estilo de título del patrón
DE EVACUACIÓN
Consta de las siguientes partes:
a) Tuberías de evacuación propiamente dichas.
b) Los sifones o trampas.
c) Las tuberías de ventilación.
a. Tubería de evacuación
El conjunto de tuberías de evacuación de aguas de un edificio puede dividirse en tres partes:
a.1 Derivaciones.
a.2 Columnas o bajantes.
a.3 Colectores.

5
5 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para
a.1 Derivaciones.: modificar
Son el
las que enlazan estilo de
los aparatos título
sanitarios del patrón
con las columnas o bajantes.
Son simples cuando sirven a un solo aparato, y compuestas cuando sirven a varios. En el primer
caso, el diámetro depende del tipo de aparato. En el segundo, varía con la pendiente y el número
de aparatos servidos.
a.2 Columnas.: Llamadas también bajantes, son las tuberías de evacuación vertical. Aunque
usualmente no se practica, se recomienda que se enlacen por su parte inferior a los colectores
horizontales de descarga en dos formas, o se coloca un sifón en la base de cada columna, entre
ésta y el colector, o bien, se enlazan directamente las columnas con el colector, disponiendo un
sifón al final de éste.
El primer sistema tiene la ventaja de que no pasan a las columnas las emanaciones que se
producen en el colector, debido a que por su recorrido horizontal se depositan en él fácilmente
sustancias sólidas, que lleva el agua en suspensión. Tiene el inconveniente de ser más caro, y
que al mantener los cierres hidráulicos en las bases de las columnas, facilita la formación de
sobre presiones en la parte inferior de éstas, al descargar el agua.
Es frecuente el descargar las columnas en una caja de registro, que permite la inspección de la
base de aquella y facilita el enlace con el colector, sobre todo si éste es de distinto material.

6
6 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic
Las columnas para modificar
en su parte el estilo
superior, deben de
prolongarse título
hasta del
atravesar patrón
la azotea del edificio y
dejar abierto su extremo superior, que puede cubrirse con un sombrero, cuyo objeto no es solo de
proteger la columna contra la entrada de cuerpos extraños, sino facilitar por la acción del viento,
una aspiración de los gases contenidos en aquella.
a.3 Colectores.: Son las tuberías horizontales que recogen el agua al pie de las columnas y la
llevan a la red de alcantarillado público o exterior. Los diversos colectores que forman la red
horizontal de saneamiento, se unen a su vez en un colector final que lleva el agua a la
alcantarilla o red exterior de desagüe.
Se deben colocar cajas de registro de 50cm. x 50cm. En los puntos de recibo de bajantes o
columnas, en los lugares de reunión de dos o más colectores, en los cambios de dirección, y
cada 15m como máximo de longitud en cada colector.
Los dos sistemas existentes de instalaciones para desagüe sanitario son:
Unitario: cuando en la misma red se vierten tanto aguas negras como aguas de lluvia.
Separado: cuando se tienen dos redes distintas, una para agua de lluvia y otra para las aguas
negras. Este sistema es el más recomendable.
Con el primer sistema, en lugares lluviosos, se tiene a los tubos trabajando llenos con las lluvias,
7
con lo cual la ventilación resulta insuficiente y fácilmente se descargan los sifones.
7 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga
b. Sifónclic para modificar el estilo de título del patrón
o trampa
Es un dispositivo que tiene por objeto
evitar que pasen al interior de los edificios
las emanaciones procedentes de la red de
evacuación, y al mismo tiempo deben
permitir paso fácil de las materias sólidas
en suspensión en el agua, sin que aquellas
queden retenidas o se depositen
obstruyendo la trampa.

El sistema usado consiste en un cierre hidráulico. Deben llevar un registro que permita
inspeccionarlos.
a, b y c, se colocan inmediatamente a la salida del tubo de descarga del aparato (lavado,
lavadero, etc.). El d, empotrado en el pavimento; adecuado para aparatos cuyo tubo de
descarga arranca muy abajo, como en bañeras, duchas, etc. Se emplea mucho como trampa
única que recoge varios servicios de un baño.

8
8 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic
e y f, para para
aguas modificar
de lluvia el
o aguas sucias
etc.). g, forma parte del aparato (W.C.).
estilo
vertidas de
sobre título
el del
pavimento patrón
(patios, lavaderos, garajes,

La cota D indica la altura de agua del cierre hidráulico, no debe ser inferior a 5 cm, se recomienda
entre 6 ó 7 cm. En trampas para aguas de lluvia o aguas sucias sin materias sólidas y con uso
poco frecuente, D debe ser igual o mayor de 10 cm.
c. Redes de ventilación.:
Están constituidas por una serie de tuberías que acometen a la red de desagüe cerca de las
trampas, estableciendo una comunicación con el aire exterior. Consta de las derivaciones que
salen de los aparatos y se enlazan a las columnas de ventilación.
Las derivaciones horizontales deben tener pendiente para dar salida por los tubos de descarga al
agua de condensación que llegue a formarse.
Las columnas deben tener el mismo diámetro en toda la altura. En su extremo inferior se enlazan
con los bajantes o colectores de la red de desagüe a fin de eliminar agua de condensación. Por
la parte alta se prolongan hasta unirse nuevamente con las columnas de descarga por encima del
aparato más alto, o bien independientemente hasta atravesar la azotea y salir al exterior, en
donde se protege con doble codo del mismo diámetro y material, para impedir el ingreso de
elementos extraños
9
9 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic
CALCULO DEpara modificar el estilo de título del patrón
LAS INSTALACIONES
Para el cálculo o dimensionamiento de las instalaciones de drenajes, es necesario definir un
concepto que se conoce como unidad de descarga. Esta unidad se define en forma
convencional como la correspondiente a la descarga del agua residual de un lavabo común en
uso doméstico y que corresponde a un caudal de 28 litros por minuto. Esta unidad de descarga
constituye la referencia para estimar las descargas de todos los demás muebles, accesorios o
aparatos sanitarios.
Las derivaciones o ramales se calculan a partir del conocimiento del número de descarga a las
que dará servicio dicha tubería, esto se logra con la suma de las unidades de descarga de todos
los muebles sanitarios que va a desalojar la derivación.
Para la estimación de las descargas se adoptan los valores indicados en la siguiente tabla:

10
10 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
UNIDADES DE DESCARGA

11
11
M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
RAMALES DE DESCARGA
Tendrá como pendiente mínima 2%, en casos excepcionales el 1% para diámetros mayores a 4”.
En lo posible tendrán un solo alineamiento vertical y se emplearán en cambios de direcciones
curvas de radio largo

12
12
M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clicDEpara
PROCESO modificar el estilo de título del patrón
CALCULO
Para determinara el caudal acumulado, se han de numerar los aparatos sanitarios y los nodos
que aporten mas de un aparato sanitario, iniciando en el punto hidráulicamente mas desfavorable
hasta llegar a la bajante, obteniendo así el numero de tramos que aportan en todo el piso
Cabe recalcar, que en el acumulado de las unidades de consumo a pesar de que el diámetro
necesario para transportar la descarga puede ser menor que el tramo anterior, jamás se podrá
reducir el diámetro de la tubería..
De la misma manera, el diámetro de la bajante no podrá ser inferior al diámetro de los colectores
horizontales, por lo que se ha de considerar como diámetro predominante al de los colectores.
Cada unidad se conectará mediante un codo desviación formando un ángulo de 45 grados con el
ramal recolector con una pendiente mínima del 2% y descargan al ramal recolector formando un
ángulo de 45 grados.

13
13 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
MATRIZ DE CALCULOS

14
14
M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic DE
REGISTROS para modificar el estilo de título del patrón
LIMPIEZA
Con el objeto de evitar obstrucción se utilizan piezas especiales tales como los codos de 45°, las
yees, entre otras. Asimismo, se instalarán registros de limpieza, de tal manera que las
obstrucciones puedan ser eliminadas sin necesidad de romper las tuberías. El diámetro del
registro de limpieza deberá ser igual al diámetro de la tubería en la que se instala. Son llamados
también tapones de registro. .
CAJAS DE REVISION
Será cuadrada y de sección transversal rectangular, y con pendientes que faciliten su rápida
evacuación y paso de aguas, tapa de sello hermético y removibles para permitir actividades de
mantenimiento e inspección; la sección típica es de 50 x 50 cm.
Se construirá una caja de inspección cuando se requiera cambiar de dirección y con una
distancia máxima entre cajas de 15.0 m.

15
15 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic
TUBERIA para modificar
DE VENTILACION el estilo de título del patrón
(ETAPA 1994)
Toda instalación interna tendrá por lo menos un tubo de ventilación de diámetro no inferior a
75mm y será la prolongación de una de las bajantes hasta llegar al techo del edificio. Se admiten
los sistemas de ventilación individual y en circuito, pudiendo ser el primero continuo o no. En el
caso de ventilación continua se permite el empleo de un solo tubo ventilador para sifones
instalados en dos ramales de descarga. Para la ventilación en circuito, un tubo no debe servir a
mas de 8 aparatos sanitarios.
Se adoptan las siguientes normas para la determinación del diámetro de los tubos de ventilación:
a) Tubos de ventilación individual: D > 30 mm, D > ½ diámetro descarga.
b) Tubos de ventilación en circuitos: D > al diámetro de la columna
c) Tubos de ventilación suplementarios: D > ½ diámetro de tubería de descarga.

16
16 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..

También podría gustarte