Está en la página 1de 131

Guía de Contenido

Módulo 5
Módulo V:
Sedimentación de los embalses

1. Introducción

2. El origen de los sedimentos

3. Primer enfoque respecto a la lucha contra la sedimentación

4. Segundo enfoque contra la sedimentación del embalse

5. Tercer enfoque: descargas de fondo

5.1.Tercer enfoque: el método de las ondas de expulsión

5.2.Tercer enfoque: Succión de las corrientes de densidad

5.3.Tercer enfoque: válvulas y compuertas en las descargas de fondo

6. Diferencias conceptuales entre el enfoque del volumen muerto y descargas de fondo

7. Conclusiones

8. Bibliografía recomendada

1
Este módulo trata de la distribución y expulsión parcial de los sedimentos que ingresan a
los embalses. La determinación de los volúmenes de sedimentos producidos en las
cuencas, no está incluida en el presente módulo, ya que dado su nivel de especialización,
requeriría dé un curso a parte.

1. Introducción

Cuando el flujo de un río ingresa a un embalse no solamente transporta agua también


transporta sólidos en suspensión o por arrastre de fondo es decir sedimentos.

Estos sedimentos se van depositando gradualmente en el embalse y le van restando


capacidad útil por lo que a la larga estos materiales van a terminar por ocupar totalmente
el volumen del embalse como se aprecia en la figura de abajo, por eso es tan importante y
tratar de manejar estos sedimentos dentro del embalse de la mejor forma posible para
alargar al máximo que se pueda la vida útil de estas obras.

Fuente: Ing. Luis Miguel Suarez Villar. Foto cortesía de Dragasur C.A.

2
2. El origen de los sedimentos

Sus principales causas:

• Cambios de temperatura y humedad.


• Hielo y deshielo.
• Lluvia y granizo.
• Raíces de las plantas.
• Acción de los animales.
• Intervención humana (antrópica).

Erosión en la cuenca

En la imagen siguiente se observa un río y una ladera constituida originalmente por roca.
Esas rocas están constituidas por todos los efectos que hemos visto antes cambios de
temperatura, lluvia, raíces de las plantas que van creciendo en la zona, animales que
circulan por allí y que hacen cuevas, a veces, hacen hoyos, así como las actividades del
hombre, etc. Todo ello hace que la roca se vaya desagregando, se va partiendo en
bloque se van teorizando y termina cayendo al río como aporte de sedimentos.

Erosión natural de una cuenca en Venezuela

3
Denudación de una cuenca en Japón causada por la tala de los bosques.

En la imagen arriba, podemos observar un caso en Japón que ,es una cuenca que durante
hace más o menos un siglo fue muy deforestada, debido a la tala de árboles, casi todos
los árboles fueron talados para obtener madera en construcción y también como leña
para fuego, eso produjo que quedaran muchas de las laderas deforestadas, tal como
podemos observar en la imagen, sin ninguna protección de cobertura vegetal y sujetas a
la acción erosiva de la lluvia, de la nieve, etc. lo cual es una fuente de sedimento que no
tenía cuando estaba bien forestada.

4
Erosión en el cauce

Foto tomada por L. M. Suárez V.

Erosión natural en la margen izquierda de una curva de un cauce, a punto de causar el colapso de la misma,
con el consiguiente aporte de sedimentos (Qda. La Esperanza, Edo. Lara, Venezuela)

En la imagen anterior se puede observar el caso de un río que es un río típicamente


tropical, el cual, en época de sequía tiene un mínimo caudal y en época de crecientes se
pueden observar caudales verdaderamente grandes y muy violentos.

En época de creciente, sobre todo este río, por inercia tiende a seguir en línea recta y
afecta la parte inferior de la ladera, socavándola y haciendo que al perder apoyo el resto
de la ladera se derrumbe. Por ello, podemos observar un derrumbe y con él, aportes
importantes de sedimentos.

5
Deslizamientos de terreno

Ing
.

Deslizamiento de terreno de grandes proporciones, hacia el cauce del Río Inari, en Japón

En este caso, se puede observar un gran deslizamiento en Japón, es un


macrodeslizamiento por las dimensiones que tienen, las cuales son muy grandes. Alguna
vez por razones geológicas, se produjeron deslizamientos y se acumuló el material,
desviando el cauce del río.

Entonces, debido a la desviación del río, se acumuló material, el cual es un material suelto
que es arrastrado por el agua, y convirtiéndose así en un aporte de sedimentos para ese
río.

6
Cenizas volcánicas

Foto cortesía del Ing. Shigueo Horiuchi

Volcán Sacurajima, Japón, arrojando enormes cantidades de ceniza a la atmosfera

El caso de las cenizas volcánicas, los países que tienen volcanes como son prácticamente
casi la mayoría de la Cordillera de los Andes y también en Japón, en Sudamérica, como
por ejemplo en Chile, Perú, Bolivia, etc., cuando entran en erupción arrojan enormes
cantidades de cenizas a la atmósfera. Esas cenizas son partículas sumamente finas que se
mantienen en suspensión en la atmósfera y que lentamente se van alimentando dentro del
aire de la atmósfera y llega un momento en que pueden llegar a cubrir, cuencas enteras
con esas cenizas e incluso ciudades.

Cuando vienen las lluvias posteriormente la nieve, esas cenizas van siendo arrastradas
hacia los ríos y son una considerable fuente de sedimentos para los embalses que pudiera
haber allí. En la imagen siguiente se puede observar un monumento enterrado por las
cenizas volcánicas en Japón.

7
Monumento enterrado por la ceniza volcánica en Japón

Mecanismos de transporte de los sedimentos en los ríos

• Arrastre de fondo. Predomina en los cauces de fuerte pendiente


(torrenciales), en las zonas montañosas. Está compuesto principalmente por
elementos gruesos: peñones, cantos rodados, gravas y arenas gruesas, los
cuales se desplazan por el fondo del cauce, debido a que la turbulencia del
flujo no tiene la energía necesaria para levantarlos del mismo y pasarlos al
estado de suspensión. Es decir, esas piedras van rodando unas sobre otras y a
su vez se van desgastando, por eso se suelen llamara veces cantos rodados.

• Transporte en suspensión. Predomina en los cauces de pendiente baja y


media, en las zonas de planicies. Está compuesto principalmente por arenas
finas, limos y arcillas, que son los materiales más finos de todos. En estos
casos la turbulencia del flujo tiene la energía necesaria para levantar dichos
materiales del fondo y transportarlos en el seno del flujo en agitación o
suspensión.

• Transporte en solución. Corresponde a las sustancias químicas disueltas en el


flujo, en el cual, el agua al fluir en la cuenca va disolviendo una gran cantidad
de minerales y esos materiales en disolución pasan a los ríos y llegan a los

8
embalses. Por ser en general de poca magnitud, y no afectar las vidas útiles
de los embalses, no se toma en cuenta.

Estimación del aporte de sedimentos a los embalses

Las cantidades de sedimentos aportadas por las cuencas a los embalses (ton/Km2/año),
dependen de numerosos factores, difíciles de determinar, por lo que solo puede hablarse
de estimaciones, más o menos aproximadas a la realidad, las cuales pueden hacerse de
varias formas:

• Midiendo el caudal sólido en una estación de aforo situada en el propio río, lo más
cerca que sea posible del sitio de presa. Para que la estimación sea adecuada,
debería cubrir al menos 10 años de registros para poder cubrir las fluctuaciones
climáticas tales como sucedió en años secos, húmedos tal como sucede en los
países de América Latina, pero en la mayoría de los casos esta información no está
disponible. Los aforos no son fáciles de realizar durante las crecientes, que es
cuando se producen los mayores aportes sólidos a los embalses.

• Mediante curvas regionales de producciones unitarias de sedimentos en las


cuencas, lo que significa que, si uno va a ser un proyecto de una presa en una
determinada cuenca es posible que haya otras presas en esa misma cuenca o en
algunas similares obtenidas de batimetrías periódicas hechas en otros embalses
previamente construidos en la zona. Entonces mediante batimetrías se determina
qué volumen de sedimento ha entrado en esos embalses y se puede obtener la
cuenta si ese embalse tiene x años funcionando, se divide entre km2 o hectáreas,
obteniendo así un valor unitario.

• Mediante la utilización de modelos numéricos complejos. Este método es utilizado


por profesionales y especialistas.

• Mediante la utilización de métodos simplificados, como por ejemplo la fórmula de


S. Gavrilovic.

Lo indicado en los puntos anteriores no está incluido dentro de los alcances del presente
curso, dado su nivel de especialización.

9
Río Yuruani, Venezuela Relación logarítmica caudal líquido – caudal sólido

En el gráfico anterior se tiene un caso, en el cual se observa un número abundante de


mediciones de caudal sólido versus caudal líquido. El caudal líquido está en el eje de las
“x” y el caudal el sólido en toneladas/día en el eje “y”. Cuando se representa estas
mediciones en un papel doble logarítmico se puede ajustar bastante bien

10
Río Yuruani, Venezuela Relación lineal caudal líquido – caudal sólido

Se observa que si la gráfica anterior se representa de


forma lineal, el caudal solido aumenta en mayor
proporción (logarítmica) que el caudal líquido. La línea
de trazos indica el error que se cometería si la parte
inicial de la curva (con pocas mediciones) se
extrapolara linealmente, lo que daría como resultado
una significativa subestimación del aporte de
sedimentos al embalse, lo cual es usual en muchos
Proyectos

En la imagen se puede observar un ejemplo, con los mismos valores que se utilizaron en el
gráfico anterior, pero ahora estos estarán representados en papel lineal. Con estos valores,
en cuanto a las escalas se obtendría una curva como la curva negra representada.

En el supuesto caso que no se pueda tener toda esa curva completa, sino que hay unas
mediciones solamente para los caudales pequeños hasta medianos y se desea extrapolar,
es decir, se desea conocer cuánto sería el aporte de sedimentos, el caudal unitario de
sólidos para esa cuenca.

Para estos casos, muchas veces, se observa que se hace una extrapolación como la
representada y se puede observar la diferencia que habría entre una curva y una recta en
este caso. Por ejemplo, si se elige el valor de 400 metros cúbicos por segundo de caudal
líquido si vamos a esta curva en nuestra población daría un poco menos de 1500 pero si
observamos la real medida daría un poco más de 2500 o sea que la diferencia es
verdaderamente grande.

11
Aun cuando se represente la relación
Qsólido/Qlíquido en un gráfico
logarítmico, puede suceder lo indicado
en la presente figura: que a partir de un
cierto caudal se produzca un incremento
notable del transporte sólido. Si se
extrapolara según la línea de trazos, se
subestimaría de manera muy importante
la producción real de sedimentos.

Por todo lo indicado, se llega a la


conclusión de que es de vital
importancia contar con las mediciones
necesarias para representar el transporte
sólido para todo el rango de caudales
líquidos del río, a fin de no subestimar el
volumen de sedimentos aportados a los
embalses. Disponer del rango completo
de transporte sólido del río es poco
frecuente en la mayor parte de los casos,
por lo que a veces puede resultar más
conveniente utilizar curvas regionales de
sedimentación, tal como se indica más
adelante.

En general, tienden a subestimarse (a veces de manera muy importante), las


producciones de sedimentos de las cuencas. En la columna 9 (Relación Real/Proyecto)
se comparan las estimaciones hechas a nivel de proyecto vs los valores medidos en
batimetrías años después de la inauguración de los embalses.

12
El único caso de la columna 9 en el que la relación es menor a la unidad (Agua Viva),
se debe a que existe una descarga de fondo de gran capacidad en operación
permanente.

En la tabla presentada, se reúne unos datos tomados de la operación de siete


embalses de Venezuela, en la cual vamos a comparar básicamente la producción real
de sedimentos de la cuenca, que se midió haciendo batimetrías en el embalse años
después de que éstos entraron en exploración con lo que se había estimado a nivel
de proyecto. Se pueden ver los siete embalses con sus características, los ríos, el área
de la cuenca, el volumen inicial, la precipitación y los años de operación a los cuales
corresponden las batimetrías que se hicieron para determinar los sedimentos que
habían ingresado.

En la columna que lleva el nombre de Relación Real/Proyecto expresa lo que se


había estimado cuando se hizo el proyecto de producción de las respectivas cuencas
en metros cúbicos, kilómetros cuadrados por año y lo que realmente ocurrió si es lo
que se me dio años después de operación de los embalses en cuanto a esa misma
producción.

Lo más importante de analizar es la relación volumen real a volumen de proyecto


depositado en los diferentes embalses. Cuando la relación es mayor que 1, lo que
significa que, lo que ocurrió en la realidad en la naturaleza fue superior y a veces muy
superior a lo que se había estimado cuando se hicieron los proyectos respectivos y
esto es muy usual en este campo de la segmentación. En el caso del embalse de
Agua Viva, la relación es menor a 1, y esto se debe a que existe una descarga de
fondo de gran capacidad en operación permanente.

13
Proceso de sedimentación de los embalses

• Evolución del sedimento grueso, transportado por arrastre de fondo, cuando


ingresa al embalse.
• Evolución del sedimento fino transportado en suspensión, cuando ingresa al
embalse.

Cuando el flujo ingresa al embalse, cesa casi completamente su velocidad, haciendo


que el sedimento grueso transportado por arrastre de fondo se deposite en la cola del
embalse formando un delta (representado por color amarillo).

En la mayoría de los casos, el sedimento transportado en suspensión (representado por


el color marrón) tiende a sumergirse bajo el agua clara del embalse formando una
corriente de densidad, también denominada “de lodo”, “de fondo” o “de Turbidez”,
que se propaga por el antiguo cauce y generalmente llega hasta la presa.

Lo que sucede con esa corriente, es que trae una gran cantidad de sedimentos, un
cierto valor de sedimentos en suspensión, eso hace que la densidad de ese flujo sea
ligeramente superior a la del agua clara del embalse que está por encima y como es
sabido, siempre que uno mezcla dos fluidos de densidades diferentes, el más denso
tiende a establecerse por debajo del más claro, es decir, el agua más pesada se va por
debajo de la más liviana, entonces, eso no se no se difunde de inmediato, no se
disuelve, no se difumina en el agua clara del embalse, sino que tiende a concentrarse
hacia el fondo y seguir por la pendiente del cauce original en dirección hacia aguas
abajo, es decir hacia la presa.
14
Como compensación a la corriente de fondo, se produce una contracorriente
superficial que se evidencia por la acumulación de cuerpos flotantes en el sitio donde
se sumerge la corriente de fondo.

En la siguiente imagen se muestra lo señalado anteriormente, que es cómo la corriente de


un río cargado de sedimentos cuando llega a la cola de un embalse se sumerge y
comienza a fluir por debajo del agua clara del embalse.

G. L. Morris – J. Portalatin – Manejo de la Sedimentación en Embalses Hidroeléctricos, 2015

Embalse Playas, Colombia. Sitio de sumergencia de una corriente de densidad

Este esquema siguiente se ilustra lo que sucede en una sección vertical del embalse, en la
parte superior se tiene la contracorriente y en la parte inferior se tiene la corriente de
fondo en sentido contrario. Entre las dos tiene que haber un cambio gradual de las
velocidades, en la zona que se conoce como la “interfase”, en la cual se produce el
cambio de dirección.

15
En el gráfico de abajo podemos observar que la distribución típica de los sedimentos en el
embalse tiene lugar a todo lo largo de éste y solamente es aproximadamente horizontal
inmediatamente aguas arriba de la presa. Por lo tanto, una parte importante de los
sedimentos se deposita a lo largo del embalse por encima del nivel muerto, siendo en
general este volumen sedimentado, mayor que el volumen muerto.

Este esquema indica cómo se distribuyen los sedimentos en los embalses una vez que el
riego cargado de estos materiales ingresa al mismo. En primer lugar, se deposita el
sedimento grueso formando un delta, ese delta tiene un talud frontal bastante escarpado
que se va moviendo hacia la presa con el transcurso de los años, ante ello se observa que
este vértice del talud frontal tiende a desplazarse a aproximadamente en forma horizontal.
Por otra parte, el segmento fino transportado por las corrientes de densidad tiende a
desplazarse por el antiguo lecho del cauce en dirección hacia la presa, cuando llega la

16
presa si no consigue salida, comienza a depositar a sedimentar su carga sólida y esto va
creciendo en forma de superficies sensiblemente horizontales hasta que termina por llenar
prácticamente el embalse con el transcurso de los años.

Hay un aspecto que es bueno comentar que, es el siguiente, en la literatura técnica se


conoce como el nivel muerto, el nivel en el cual, el embalse se coloca la descarga más
baja y se le llama volumen muerto al volumen que está por debajo de ese nivel, el
cual se supone que no podemos sacar del embalse por gravedad, ya que no se tiene
una toma más abajo para sacarlo. Asimismo, no hay que confundir, el volumen muerto
con el volumen de sedimentos, el volumen muerto como ya se mencionó es donde
está la toma más bajo o sea el nivel muerto y el volumen de sedimentos del embalse
que después de un cierto número de años de operación ocupan el embalse, es mucho
más que el volumen que está por debajo o muerto.

Video de una corriente de densidad

Para ver este video, por favor revisa el video correspondiente dentro del curso o también puedes verlo en:
https://www.youtube.com/watch?v=cCa9kGH77uE

Este es un vídeo en un laboratorio de hidráulica. En este laboratorio se representa un


canal de vidrio con agua clara, en el cual se realizó de un material mucho más denso que
el agua clara y se pudo observar como ese material se desplaza por la pendiente a lo largo
del fondo como lo haría una corriente de densidad dentro de un embalse.

Recuerden:
“Todo embalse comienza a agonizar desde el momento de su puesta en
servicio.”

17
A continuación, se muestran algunos ejemplos de embalses sedimentados.

Se muestra en color azul el embalse tal como era originalmente.

Esta es la presa de Caujarao construida en Venezuela en 1866. Es la primera presa del país
y hoy en día, es un monumento nacional que está en un parque nacional también en
homenaje a la ingeniería de presas. Es una obra de mampostería de unos 10 a 12 metros
de altura. Lo que se demuestra en azul era el antiguo embalse, el cual ya ha desaparecido
desde hace muchos años debido a la sedimentación. La situación actual es esa planicie
que se ve debajo del color azul, una planicie alimentaria muy consolidada, en la cual se
han utilizado para el desarrollo de agricultura, ganadería e incluso se ha construido
infraestructuras como son las tuberías que están allí.

A continuación, vemos la presa de Santo Domingo en Venezuela construida en el año


1973. La presa del embalse alimentado por dos ríos, el río Santo Domingo y el río
Aracay, este último es el que más aporta sedimentos al embalse, son sedimentos
gruesos porque es un río de alta montaña. Estos sedimentos han formado ese delta, en
la cola del embalse que, actualmente y se puede observar cómo han ido avanzando

hacia la presa.

18
Foto tomada por L. M. Suárez V.
Obsérvese el avance hacia la presa del sedimento grueso.

En la siguiente imagen se muestra la presa llamada La Mariposa construida en 1949 en los


alrededores de la ciudad de Caracas, con el propósito de abastecerla de agua potable. Es
una presa de tierra de unos 50 metros de altura aproximadamente y se puede observar
que, en la cola del embalse se viene avanzando un delta de sedimentos gruesos que
actualmente han ocupado una parte importante de esta obra.

19
En la siguiente imagen se ve un detalle de esa cola del embalse donde se puede
observar como vienen avanzando los sedimentos gruesos hacia el interior del mismo y
en dirección hacia la presa.

20
A continuación, vemos el caso de la presa de Macarao, también ubicada en los
alrededores de la ciudad de Caracas, fue construida en el año 1944 para abastecer de
agua potable a la ciudad. En esta imagen se puede observar que todo el embalse ya
está colmatado, es decir, completamente lleno de sedimento, en la parte izquierda se
pueden observar los cerros del aliviadero.

Foto tomada por L. M. Suárez V.


Embalse totalmente sedimentado. Foto tomada desde la cresta de la presa. A la izquierda se observa el
aliviadero.

La siguiente imagen es una vista de la misma presa de Macarao, pero aguas abajo.
Se puede observar cómo está todo el embalse recubierto de un material agrietado
por la resequedad en este caso. Al fondo se ve a la antigua presa modificada,
asimismo, esas excavaciones indican que se está construyendo una nueva presa
aguas abajo. La empresa original tenía algo así como 20 metros de altura, la nueva
presa tendrá una altura de unos 100 metros aproximadamente.

21
Foto tomada por L. M. Suárez V.

Embalse totalmente sedimentado. Foto tomada desde el antiguo embalse. Al fondo se observa el
dique original y los trabajos de construcción de una nueva presa de mayor altura.

La siguiente imagen muestra el caso de la presa Guaremal, construida en 1973. Es un caso


un poco particular porque es una de las pocas presas en Venezuela, que tiene el aliviadero
montado encima. Esta es una presa como unos 30 metros de altura de una presa de grava
con un núcleo central de arcilla y el aliviadero tiene 90 metros de longitud de cresta. Esta
presa es de hace unos cuantos años se encuentra totalmente colmatada de sedimentos,
esto no se puede observar en la imagen porque hay una pequeña película de agua sobre
los sedimentos que da la impresión de que el embalse estuviera lleno de agua.

22
Embalse totalmente sedimentado. El espejo de agua es de pocos centímetros de profundidad.

En la imagen siguiente, de la misma presa, se ve el aliviadero y se puede observar como


en los sedimentos del embalse que le ocupan totalmente ya está creciendo la vegetación,
es decir, hay una pequeña laminita de agua de pocos centímetros de profundidad.

3. Primer enfoque respecto a la lucha contra la sedimentación de los embalses: la


protección de la cuenca contra la erosión.

La primera forma de lucha contra la sedimentación de los embalses consiste en tratar de


disminuir, en la medida de lo posible, la producción de los sedimentos, mediante los
siguientes trabajos y técnicas conservacionistas:
23
• Forestación de la cuenca.
• Enfajinado de laderas.
• Obras de drenaje.
• Zanjas interceptoras.
• Mallas ancladas.
• Terraceado de laderas.
• Estabilización de deslizamientos.
• Muros interceptores.
• Empalizadas interceptoras.
• Traviesas para el control de cárcavas.
• Protecciones de márgenes.
• Canalización de cauces.
• Presas de estabilización de torrentes y retención de sedimentos.

En las siguientes imágenes se muestran algunas de estas técnicas.

24
Presas de estabilización de torrentes y retención de sedimentos

3
W = KS

El peso máximo de las rocas (W) que el flujo puede desplazar es proporcional a una
constante (K) multiplicada por la pendiente del torrente (S) elevada al cubo. Por lo tanto, la
reducción de la pendiente (S) por el efecto de las presas, disminuye significativamente el
transporte de grandes rocas.

25
Foto tomada por L. M. Suárez V.

PRESAS DE
TRONCOS EN
AUSTRIA

Fotos cortesía de la Embajada de Austria en Venezuela

26
Foto cortesía de Maccaferri

Foto tomada por Diego Suárez.

27
Foto tomada por L. M. Suárez V.

Fotos cortesía de la Embajada de Austria en Venezuela

28
Obsérvese en la imagen anterior la notable mejoría en las condiciones de esta cuenca
después de casi un siglo de trabajos de forestación, construcción de pequeñas presas, etc.
Es evidente que la producción actual de sedimentos se ha reducido significativamente.

4. Segundo enfoque respecto a la lucha contra la sedimentación del embalse: el


concepto del volumen muerto del US Bureau of Reclamation

Método modificado de la reducción empírica de las áreas, Desarrollado por Borland,


Miller, Moody y Lara, en el US Bureau of Reclamation, 1962.

Se basa en la determinación de las formas características en las que se distribuyen los sedimentos
en los embalses, lo cual se hizo mediante levantamientos batimétricos hechos en un gran número
de ellos, ubicados principalmente en los Estados Unidos.

29
Tipo de embalse Clasificación Inverso de la pendiente
Garganta o desfiladero IV 1,00-1,50

Colinas-cerros III 1,50-2,50

Llanura-pié de monte II 2,50-3,50


Lago I 3,50-4,50

Las tipologías de los embalses se clasifican según el inverso de las pendientes de sus curvas de capacidades
(m), representadas en escalas logarítmicas.

Los embalses se clasifican dibujando la curva de capacidades de los embalses, es decir, la


capacidad versus la altura (la elevación) en un gráfico doble logarítmico y se mide la
pendiente a través de una recta. Esta recta determinará el inverso de la pendiente, la cual
será definida como “m” y en base a eso se reúnen las características del embalse. Esto se
debe a la clasificación de los embalses, ya que los embalses de llanura son unas
extensiones del lago, mientras que los de alta montaña, son todo lo contrario, ya que son
muy profundos y de muy poca superficie, de igual manera, hay unos casos intermedios.
Todo ello permite reunir en esos gráficos las características que afectan la distribución de
los sedimentos de los embalses.

En la tabla presentada se muestra la clasificación de los embalses y se tiene cuatro tipos


de embalses: el de Garganta o Desfiladero, el cual es de alta montaña, se llama tipo 4 y el
inverso de la pendiente está comprendido entre 1 y 1,50. También, se tiene el embalse,
que se llama de Colinas-cerros, el cual vendría a ser como el intermedio, es el embalse
tipo 3 y el inverso de la pendiente m está comprendido entre 1,50 y 2,50. Seguido de
este, viene el embalse que lleva el nombre de Llanura-pie de monte, que es el tipo 2 y
cuyo inverso de la pendiente está comprendido entre 2,50 y 3,50. Finalmente, se tiene a
Lago, que es el embalse de llanura total, se clasifica como uno tipo 1 y su inverso de la
pendiente de m es está comprendido entre 3,50 y 4,50.

30
Curvas características que reflejan el porcentaje del volumen total de los sedimentos depositados en función
del porcentaje de la profundidad del embalse.

Hay una serie de curvas elaboradas que permiten determinar los porcentajes del
sedimento depositado en función de la profundidad a la cual nos referimos en el embalse.
En el gráfico presentando se muestra las curvas para los distintos tipos de embalse,
mostrando el porcentaje del sedimento total que se ha depositado.

El gráfico siguiente es similar al anterior, y se muestra la profundidad relativa, es decir, la


profundidad respecto a la profundidad máxima del embalse, en forma decimal. En este
gráfico se muestra un factor que permite observar unos métodos que son muy sencillos y
para los distintos tipos de embalse 1, 2, 3 y 4. Asimismo, permite determinar a qué cuota
se deposita el sedimento al pie de la presa, lo cual es muy útil para fijar las descargas de
fondo, las tomas, etc.

31
Este gráfico permite determinar la cota que alcanzará el sedimento al pie del talud aguas arriba de la presa
en función del tiempo transcurrido, lo que a su vez permite fijar el nivel muerto del embalse (cota de la toma
más baja).

32
Ejemplos de la aplicación del método modificado de la reducción empírica de las áreas

Fuente: Revista El Agua, Grandes Presas en Venezuela, MOP, Caracas 1976

En la imagen presentada se muestra a la presa de Matícora, construida en el año 1978,


es una presa de tierras, unificada de unos 40 metros de altura aproximadamente, tiene
su aliviadero en el contacto de la presa con el estribo derecho y la toma es un túnel que
pasa por el estribo izquierdo y sale aguas abajo, al canal de riego y a una descarga
ecológica al cauce y tiene una torre toma en la cual hay cuatro compuertas a diferentes
niveles, es básicamente una presa para riego y para abastecimiento de algunas
poblaciones del sector.

33
MATÍCORA
VENEZUELA
CONSTRUIDO EN
1978

Foto tomada por L. M. Suárez V.

En la imagen anterior se muestra otra visión desde aguas arriba, se puede observar el
talud de la presa aguas arriba y la torre toma que tiene cuatro compuertas de diferentes
niveles para seleccionar el nivel de captación del agua de la mejor calidad.

MATÍCORA
VENEZUELA
CONSTRUIDO EN
1978

Torre-toma con cuatro compuertas a diferentes niveles de captación.

34
La imagen anterior muestra con mayor detalle la Torre-toma, la cual tiene cuatro
compuertas deslizantes a diferentes niveles para seleccionar el nivel de captación del
agua.

Las dos imágenes anteriores muestran otra vista del embalse como estaba hace unos
cuantos años atrás, se puede observar un agua bastante cristalina, el embalse está muy
extendido porque es muy grande. Asimismo, en la imagen posterior se puede observar el
estado de ese mismo embalse en el año 2015, totalmente sedimentado. Ante ello,
podemos observar y analizar que entre los años de 1978 y 2015, el embalse se sedimentó
totalmente. También, se puede ver que, la Torre-toma está enterrada prácticamente, y solo
hay un minúsculo charco de agua alrededor de ella. Finalmente, se puede observar una
máquina abriendo un canal para tratar de comunicar el resto de agua que quedó hacia la
parte final para tratar de captarlo hacia la Torre-toma.

35
Esta imagen muestra otros detalles de cómo quedó ese embalse en el año 2015 y se
puede observar una minúscula cantidad de agua que queda hacia la parte posterior.
También, se puede observar una máquina tratando de excavar un canal para captar.

En el gráfico siguiente se muestra la curva de capacidad, la cual señala cuando se puso en


funcionamiento el embalse. Asimismo, se observa otras dos curvas, la que tiene puntos
cuadrados negros cuadrados, señala el producto de un levantamiento batimétrico hecho
en 1993, es decir, varios años de estar en funcionamiento el embalse y la curva de
triangulitos negros que es la otra curva corresponde a los simulado con el modelo USBR
para ese mismo año, ante ello, se puede observar la coincidencia de las dos curvas que
calibran perfectamente.

36
Obsérvese la coincidencia casi perfecta entre el levantamiento batimétrico y los resultados de la aplicación
del Método del USBR, correspondientes al año 1993.

El gráfico siguiente señala cómo sería la evolución de la sedimentación en el embalse con


el tiempo. En el eje “x” se observa a la cota del agua en el embalse versus volumen de
agua almacenado, el cual se encuentra en el eje “y”. Se puede analizar que a medida que
transcurren los años, la manera de cómo se iría perdiendo capacidad en el embalse hasta
llegar en el año 2018. En este año, se logró tener un volumen de poco menos de 50
millones de metros cúbicos de los 450 que se tenía originalmente. Es decir, este modelo
permite estimar cómo se va a producir la evolución de la pérdida de capacidad en ese
embalse con el transcurso del tiempo.

37
La excelente calibración obtenida permite extrapolar sus resultados y predecir la evolución de la
sedimentación del embalse.

La figura siguiente presenta la cota del sedimento al pie de la presa, la cual también se
puede determinar por el método USBR, en función del transcurso de los años de la
aplicación del modelo de esta curva y se puede estimar, en este caso, en qué año se van a
tapar con sedimentos las diferentes compuertas de la Torre-toma.

La compuerta más baja de la Torre representada por la cota de 84 aproximadamente, el


gráfico señala que se enterró más o menos en 1982-83 y eso es verídico. Lo mismo sucede
con las demás compuertas de la Torre-toma, hay una compuerta intermedia alta o media,
así como la compuerta superior y se observa esta última terminaría afectándose por los
sedimentos, por lo que, se podría decir que fue enterrada en el año más o menos
2016-2017, y esta información también es verídica. Todo ello señala la bondad de este
método que ha sido ampliamente calibrado y probado en diferentes embalses de distintas
partes del mundo, de Estados Unidos, principalmente, y también en muchos otros países.

38
La simulación efectuada predijo con notable exactitud las fechas en las que serían obstruidas por los
sedimentos cada una de las cuatro compuertas de la torre-toma.

En las imágenes que se muestran a continuación se muestra a la presa de Clavellinos,


también ubicada en Venezuela, construida en 1967. Esta contrasta con el caso anterior de
Matícora, que era una cuenca muy productora de sedimentos por ser una zona árida del
país; sin embargo, Clavellinos es una zona mucho más vegetal, con muchas más lluvias,
con una vegetación que protege mucho mejor las cuencas que en el caso anterior. En las
fotos podemos observar que la presa tiene aproximadamente unos 50 metros de altura,
también se puede observar el aliviadero, que un aliviadero lateral un verdadero lateral y un
disipador de energía. Finalmente, se puede observar que se tiene una toma en un estribo,
es una toma sumergida que no se puede apreciar adecuadamente en la imagen.

39
CLAVELLINOS
VENEZUELA
CONSTRUIDO
EN 1967

Revista El Agua, Grandes Presas en Venezuela, MOP,

En este gráfico se aplicó el método USBR para ver cómo funcionaba, se puede observar
en el eje x la cota del embalase, y en el eje y, el volumen de agua almacenado. En el
gráfico se puede observar cómo era la capacidad inicial en 1967, representada por la línea
azul y después en el 2007 se hizo una batimetría que es la línea morada o violeta. También
en ese mismo año la simulación con el método del USBR y se puede observar que
coinciden bastante las dos. Se puede analizar que la pérdida de capacidad por la
sedimentación es relativamente pequeña porque se trata de una cuenca poco productora
de sedimentos muy bien forestada.

Obsérvese la coincidencia casi perfecta entre el levantamiento batimétrico y los resultados de la aplicación
del Método del USBR, correspondientes al año 2007.

40
En base a eso se puede extrapolar, es decir, se puede correr el modelo para muchos años
posteriores, es así que, se hizo hasta el año 2107 y se puede observar cómo va perdiendo
capacidad del embalse a medida que transcurren los años pero al final se llega a la última
curva de capacidades del embalse, representada por la curva de color verde con puntos
amarillos. Analizando, que al final el embalse va a tener una capacidad de
aproximadamente unos 90 millones de metros cúbicos pero eso ocurrirá en teoría en el
año 2107 o sea que le queda una larga vida útil a esa obra.

La excelente calibración obtenida permite extrapolar sus resultados y predecir la evolución de la


sedimentación del embalse.

41
Clavellinos, Venezuela

Volumen Almacenado Reducción de la


Año
(m3 x 106) Capacidad Inicial (%)

1967 132,25 0,00

2007 120,85 8,62

2017 117,95 10,81

2027 115,11 12,96

2037 112,05 15,27

2047 109,21 17,42

2057 106,23 19,67

2067 103,54 21,71

2077 100,83 23,76

2087 98,04 25,87

2097 95,17 28,04

2107 92,42 30,12

Esta tabla muestra la estimación del modelo a través de los años y cuál sería el volumen, lo
que nos señala la reducción de la capacidad en porcentaje. A medida que transcurren
esos años inicialmente no hay ninguna reducción de la capacidad, al final de todo este
proceso, es decir en el año 2107, el embalse habrá experimentado una reducción de
capacidad del orden del 30 por ciento, lo cual es relativamente poco, es decir, el embalse
conservará un 70 por ciento de su capacidad original.

CLAVELLINOS
VENEZUELA

COTA DE LA
268,00

La simulación efectuada predijo con notable exactitud la fecha en la que los sedimentos empezaron a pasar
por la toma para abastecimiento urbano.

42
En cuanto a la cota del sedimento al pie de la presa, en el gráfico se tiene la misma
simulación hecha con el modelo del USBR en función de los años y en función de las cotas
que alcanzaría el sedimento al pie de presa. Esto es muy importante porque generalmente
al pie de la presa o cerca de la presa, es donde están la toma y las descargas de fondo,
por ello, es importante saber cuándo empezar a pasar sedimentos por la toma. En este
caso en una toma única, es una especie de Torre-toma sumergida y se puede observar
que, según esta simulación la cota de la toma del embalse es exclusivamente para agua
potable. Finalmente, se puede analizar que, se va a alcanzar esta cota de 268
aproximadamente, en el año 2017 que fue como ocurrió efectivamente.

Las siguientes imágenes indican diferentes formas de fijar las cotas de las tomas, una vez
determinado el nivel muerto del embalse.

Este gráfico nos permite determinar la cota a la cual va a alcanzar el sedimento al final de
su vida útil, que normalmente en algunos países toma de 50 años, y en otros 100 años
como en el caso de Venezuela. Nos permite decir dónde vamos a colocar el nivel muerto,
que como ya sabemos nivel muerto no es el que almacena el volumen de sedimentos, la
mayor parte de sedimentos se va distribuyendo a lo largo del embalse por encima de este
nivel. Sin embargo, la toma debería coincidir con lo que señala el modelo, el cual predice
que va a llegar el sedimento al final de la vida útil y por supuesto con un cierto margen de
seguridad. Este es un sistema en realidad poco usado porque normalmente estos túneles
como se indican en la imagen se usan también en una primera etapa para ver el río
durante la construcción de la presa y también eventualmente como descargas de fondo.
Por lo tanto, es una solución no muy utilizada.

43
Esta imagen señala que, normalmente se colocan las presas de concreto a través de la
propia presa y en ese caso el nivel muerto se fijaría en el nivel de la toma más baja con un
cierto margen de seguridad.

En las Torres-toma se permitiría colocar la toma más baja donde se estima que van a llegar
los sedimentos en algún momento al final de la vida útil y muchas veces se utiliza el mismo
44
túnel o conducto para desviar el río durante la construcción de la obra y después se
tapona con concreto.

La imagen abajo muestra el embalse de Macarao, el cual está actualmente en construcción


por el agua de Caracas, las líneas amarillas señalan donde se fijó el nivel muerto, es decir,
que se estima que los sedimentos van a llegar aproximadamente aquí dentro de 100 años
cuando se esté acercando el término de la vida útil.

MACARAO
VENEZUELA

La siguiente imagen señala otro embalse que se encuentra en una zona muy árida de
Venezuela desértica donde hay una gran producción de sedimentos, lleva el nombre del
embalse Dos Cerritos y en este caso hubo que ubicar el nivel muerto en una torre muy alta
como de más de 20 metros porque se estima que al final de la vida útil del embalse el
sedimento va a llegar hasta las líneas azules como se indica.

45
DOS CERRITOS
VENEZUELA

Esta es otra vista de la misma torre donde se observa la gran altura de la misma

DOS CERRITOS
VENEZUELA

46
NIVEL MUERTO

El amplio valle que se observa al fondo (futuro embalse), con el transcurso de los años quedará lleno de
sedimentos hasta el nivel muerto. He aquí la importancia de utilizar las descargas de fondo para expulsar
parte de los mismos y alargar la vida útil del embalse, tal como se expone más adelante.

Esta es otra toma del embalse que está hacia aguas arriba, el valle que la rodea se va a
llenar completamente de sedimentos cuando se esté acercando el término de la vida útil
del embalse. El uso del método USBR, es que el enfoque que se le da al manejo de los
sedimentos de los embalses es simplemente reservar un espacio en la parte más baja del
embalse en el transcurso de su vida útil. Todo ello para que tengan un sitio donde
acumularse y solamente a partir de ese tiempo se podrá llenar de sedimento, lo que
desembocará en problemas, y éstos empezarán a pasar por las tomas, las cuales en ciertos
casos puede hasta sacar de funcionamiento una presa por ser agua indeseable para
consumo humano, para riego, incluso, para generación.

47
5. Tercer enfoque respecto a la lucha contra la sedimentación de los embalses:
utilización de descargas de fondo como aliviaderos primarios para la expulsión de los
sedimentos

• Funciones de las descargas de fondo.

• Técnicas para la extracción de sedimentos de los embalses con la finalidad de


prolongar al máximo posible sus vidas útiles:
o Método Español (flushing)
o Método de las ondas de expulsión
o Succión de las corrientes de densidad

Funciones de descarga de fondo

• Evacuación de los excedentes de agua, en la medida de lo posible (aliviadero


primario), con las siguientes finalidades.
o Expulsión parcial de los sedimentos aportados por el río.
o Eliminación del agua no apta para el consume humano que frecuentemente
se acumula en la parte inferior del embalse.

• Vaciado del embalse


o 1/3 superior de la presa < 1 mes.
o Totalidad del embalse < 3 meses.

• Caudal ecológico

o Al menos igual al caudal mínimo del río, es decir, proporcionar aguas abajo
de la presa un caudal constante que sea al menos igual al caudal mínimo del
río. En algunos países se exige caudales iguales a tres veces el mínimo del
río, eso es con la finalidad de mantener la vida silvestre piscícola en el cauce
aguas abajo e incluso abastecer pequeños usuarios de esa agua que
pudieran existir

48
Técnicas para la extración de sedimentos de los embalses: el método español
(flushing)

• Es el método más antiguo de lucha contra la sedimentación de los embalses. Se


denomina así porque se ha venido utilizando en diferentes embalses españoles
desde hace siglos. Actualmente se suele denominar “flushing”.

• Esta técnica consiste en vaciar total o parcialmente el embalse en épocas en las


cuales se pueden tolerar interrupciones en el servicio, y hacer que se produzca la
erosión del sedimento depositado al pasar el flujo sobre éste. Los vaciados suelen
hacerse al final de los períodos de sequía, dejando que las primeras crecientes
fluyan sobre los sedimentos depositados, antes de cerrar las compuertas para
almacenar el agua requerida para el año siguiente.

• La eficacia del método mejora al aumentar el caudal que produce la erosión; cuanto
más se vacíe el embalse (preferiblemente en su totalidad), y cuanto más se
aproxime el vaso de almacenamiento a una garganta estrecha y de fuerte
pendiente.

• Para utilizar óptimamente el Método Español, es necesario que la presa tenga


descargas de fondo a cota del río, provistas de compuertas de apertura rápida que
permitan el establecimiento de corrientes con altas velocidades que produzcan la
erosión del sedimento.

• Seguidamente, se muestran imágenes de varias presas provistas de descargas de


fondo.

49
En estas imágenes se presenta el caso de la presa del Tibi, construida en España, en 1594.
Esta presa fue una de las primeras obras de arco del mundo y la más alta de Europa, con
una altura de unos 46 metros aproximadamente.

TIBI, ESPAÑA
CONSTRUIDA EN 1594

DESCARGA
DE FONDO

Fue una de las primeras


presas de arco del mundo y la
más alta de Europa (H = 46 m).

http://geoelx.blogspot.com/2008/02/pantano
-de-tibi.html.

50
En la imagen de la derecha se observa la descarga de fondo que se ha venido utilizando
hasta la actualidad.

Esta imagen muestra el túnel o galería a través de la base de la presa, que es la descarga
de fondo. Al fondo de la imagen se ve la compuerta, esta se opera por la forma indicada
del método español que es que todos los años o casi todos los años se abre
completamente para expulsar los sedimentos que se han depositado en el embalse. Esta
presa fue construida en 1594, tiene varios ciclos de duración y se ha logrado mantener con
este sistema de operación de vaciar el embalse todos los años en operación hasta el día
de hoy. Asimismo, los sedimentos no lo han afectado muy intensivamente a pesar de que
está en una zona semiárida donde el transporte de la producción de sedimentos de la
cuenca es bastante abundante.

51
En la imagen se observa a la presa de La Barca en Asturias de España, ahí se ven las
salidas de lado descarga de fondo indicada por las flechas rojas, aguas abajo de la presa.

52
En la imagen se puede observar a la presa de Schiffenen de Suiza, la cual es una obra de
arco no muy alta, de 25 o 30 metros de altura. Se puede observar las dos Torres- toma en
el embalse, que abastecen a una central hidroeléctrica el pie de presa en el canal de
salida. La flecha de rojo señala el aliviadero de superficie y debajo se encuentra las cuatro
descargas de fondo.

53
Estas imágenes muestran las descargas de fondos, son 4 y se encuentran ubicadas
debajo del aliviadero de superficie. En la parte inferior derecha de esta figura se
observa un detalle. El funcionamiento de esta presa es que cuando periódicamente
se abren las descargas de fondo hay unos conos, unos semi conos de concreto, cuyo
objetivo es dispersar el chorro de gran energía que sale de esas descargas de fondo
y disipar ese chorro contra la atmósfera y de todas maneras va a quedar allí
acumulado muchos sedimentos. La idea es que periódicamente se abran las
compuertas del aliviadero de superficie para limpiar esos sedimentos que quedan
acumuladas allí aguas abajo de las descargas de fondo. Por ello, muchas veces se
ponen las descargas de fondo coincidiendo con el aliviadero en superficie.

54
Estas imágenes muestran unos detalles de las cuatro descargas de fondo de la presa de
Schiffenen con los semiconos para disgregar el flujo contra la atmósfera. En la parte de
abajo se puede observar una de estas descargas funcionando.

55
Esta imagen muestra la presa del Pantano Alto en España, que tiene su descarga de
fondo, en este caso constituida por una válvula, y que coincide con el aliviadero, es decir,
el aliviadero está siempre sobre la descarga de fondo para expulsar cualquier sedimento
que pudiera quedar acumulado en la zona señalada por la flecha de rojo.

Obsérvese que cuando funcione el aliviadero superficial, su flujo de agua clara contribuirá a remover los
sedimentos depositados aguas abajo de la presa, expulsados a través de la descarga de fondo.

56
Esta es una de las presas mayores de Europa, y lleva el nombre de Serre-Poncon, en el sur
de Francia, es una presa de tierra de unos 120 metros de altura, con una vista del conjunto
del embalse.

57
Esta imagen muestra en detalle la presa de tierra y las flechas en rojo señalan sus
descargas de fondo.

Está imagen (siguiente) muestra túneles a través de la montaña, las flechas en rojo nos
señalan, las dos descargas de fondo, las cuales tienen una especie de rampas lanzadoras.
La idea es proyectar un chorro contra el aire y el aliviadero va dirigido también con una
curva que tiene todo lo estudiado por el modelo hidráulico, con el objetivo de tratar de
limpiar los sedimentos para que las descargas del fondo puedan dejar acumuladas.

58
Esta imagen muestra en detalle una de las descargas de fondo. Se puede observar las
rampas que proyectan el flujo hacia arriba (imagen de la derecha). Asimismo, se puede
tener una vista hacia aguas abajo (imagen de la izquierda) y se puede observar que están
desfasados, debido a que los chorros que se proyectan contra el aire impacten unos
contra otros.

Fotos tomadas por L. M. Suárez V.

SERRE-PONCON, FRANCIA

59
En esta imagen se puede observar una operación de estas descargas de fondo, las cuales
están funcionando conjuntamente con el aliviadero para limpiar sedimentos del embalse.

Este es un caso de una presa llamada Atarigua en Venezuela (abajo), en la cual el caudal
de los ríos lleva la mayor concentración de sedimentos predominantemente finos.
Asimismo, podemos observar el río Tocuyo y este tiene una presa como de 65 o 70 metros
de altura, es una presa de tierra. Se puede observar una rampa inclinada que es una
estructura que permite acceder a la descarga de fondo, que está sumergida en este caso
en el fondo del embalse.

60
La imagen presentada muestra la entrada a esa descarga de fondo, a la cual se accede por
una estructura que pudimos ver a través de una rampa eliminada con una escalera por
dentro. También, se pueden observar las compuertas de emergencia y regulación que
permiten controlar el nivel del flujo, representada mediante una rejilla, pero esta rejilla no
fue utilizada, más adelante vamos a ver que las rejillas no son convenientes en general en
las descargas de fondo.

61
Esquema indicativo de la forma de operación normal del embalse, haciendo vaciados parciales del mismo
para expulsar sedimentos. Periódicamente se realiza un vaciado total (flushing).

ATARIGUA
VENEZUELA

495,00

La figura muestra que el embalse tiene dos niveles de operación hay un nivel mínimo de
operación que es la cota 495 y hay un nivel máximo normal de operación que es la cota
503. La cota 503 coincide con la entrada del aliviadero que no está junto con la presa sino
que está en otro parte del embalse. Esto se opera con el método español del flushing, es
decir, cuando uno tiene el embalse lleno hasta la cota 495 ya tiene el volumen de agua
que se requiere para los fines de esta presa que es el riego básicamente. Pero se permite
que el embalse siga subiendo más de esa cota para que pueda subir gradualmente hasta
la cota 503 que es la entrada del aliviadero y cuando llega a esa cota 503 para evitar
perder agua limpia de la superficie del embalse que no contribuye en nada a expulsar
sedimentos del mismo, lo que se hace es que se abren las compuertas de la descarga de
fondo a su máxima capacidad y se produce un vaciado rápido de la parte superior del
embalse que hace una expulsión de los sedimentos acumulados en el mismo y este ciclo
se repetitivamente. También, se hace periódicamente o se debería hacer periódicamente
un vaciado total del embalse para que el agua corra sobre los alimentos y termine de
expulsar hacia aguas abajo porque de lo contrario este embalse se llenaría en pocos años
62
totalmente de sedimentos debido al gran aporte de esa cuenca que es una zona
semidesértica con muy poca cobertura vegetal.

Salida del túnel de la descarga de fondo durante una operación de flushing.

Esta imagen muestra una vista desde aguas abajo y también está la salida del túnel
durante una labor, llamada flushing de expulsión de los sedimentos.

63
Vista del vaso de almacenamiento desde la cresta de la presa después de un vaciado total del embalse. No
se observa sedimentación, a pesar de que de este río (Tocuyo) tiene una de las relaciones Qsólido/Qlíquido
más altas de Venezuela. El sedimento en este caso es predominantemente fino, transportado en suspensión.

Esta imagen señala una de las veces que se tuvo que vaciar el embalse y se observa estos
tomados de la cresta de la presa hacia aguas arriba. También, se puede observar que
prácticamente no hay ninguna sedimentación en el embalse, es decir, se trata de
sedimento fino que han sido extraídos, casi en su totalidad, por estas operaciones de
expulsión que han sido muy eficaces en este caso.

64
SANTO DOMINGO
VENEZUELA
CONSTRUIDA EN 1973

Revista El Agua, Grandes Presas en Venezuela, MOP, Caracas 1976

Estas imágenes muestran otro caso, el cual señala a la presa de Santo Domingo,
construida en 1973. Esta presa es abastecida por los ríos de Santo Domingo- y el río
Aracai, que tienen la superficie libre funcionando.

65
SANTO DOMINGO
VENEZUELA CONSTRUIDA
EN 1973

Sección transversal de la
presa por una de sus tres
descargas de fondo.
El sifón indicado tiene por
función inyectar un chorro
de agua a presión en la
entrada de la descarga de
fondo para el despeje de los
sedimentos que
(SIFÓN)
eventualmente se pudieran
acumular en esa zona,
obstruyendo dicha entrada.
Obsérvese que las
descargas de fondo
coinciden con los
aliviaderos de superficie.

Esta presa tiene un sistema de descargas en el fondo muy interesante que ha sido
adoptado por otras presas en el mundo. Esta es una presa de arco de unos 70 a 75 metros
de altura y tiene tres descargas de fondo, tiene dos hacia un estribo y uno hacia el otro
estribo. En la imagen se puede observar las descargas de fondo, así como la compuerta
de emergencia situada aguas arriba que es para cerrar el flujo cuando haya que hacer
alguna reparación aguas abajo y es una compuerta deslizante y la compuerta de
regulación del flujo que es una compuerta radial y es por donde se hacen flushing
periódicos para expulsar los sedimentos. También, se puede observar el sifón que está en
la placa de concreto y que una función muy especial.

66
Sección transversal de la presa por una de sus tres descargas de fondo. El sifón indicado tiene por función
inyectar un chorro de agua a presión en la entrada de la descarga de fondo para el despeje de los
sedimentos que eventualmente se pudieran acumular en esa zona, obstruyendo dicha entrada

Podemos observar con mayor detalle qué pasaría si por una mala operación o por
descuido, la entrada de la descarga de fondo se obstruye por el nivel de sedimento. Lo
que pasaría es que esto sería una tubería a una cierta cota superior, la cual entrará por la
presa en una tubería de un metro de diámetro, la tubería de acero que descarga
justamente en este sitio protegida por esta especie de muro inclinado que cubre la
entrada de la descarga de fondo, eso hará que el talud de sedimento que es un
sedimento relativamente grueso tenga una pendiente y siempre quedaría un espacio sin
estar invadido por los sedimentos en esta zona. Ante ello, qué pasaría en ese caso que
esta tubería que no tiene ningún tipo de control, lo que sucedería es que se va a proyectar
un chorro de gran energía y se va a ocupar de despejar gradualmente estos sedimentos
que están en la entrada de manera de que los mismos nunca llegarán a obstruir incluso la
compuerta de regulación.

67
SANTO DOMINGO
VENEZUELA
CONSTRUIDA EN 1973

Vista en planta de las tres descargas de fondo.

En esta imagen se observa una planta de esa presa donde se ven dos descargas de fondo
en el margen derecho y una descarga del fondo en el margen izquierdo.

68
DESCARGAS DE
FONDO

TOMA DE LA
CENTRAL
HIDROELECTRICA

DESCARGAS DE
FONDO

TOMA DE LA
CENTRAL
Las descargas de fondo se ubican a
HIDROELECTRICA una cota inferior a la de la toma de la
central hidroeléctrica para mantener
el área de su entrada libre de
DESCARGAS DE sedimentos.
FONDO

Fotos de autor desconocido

SANTO DOMINGO
VENEZUELA CONSTRUIDA
EN 1973

Estas imágenes nos proveen diferentes visiones de la presa de Santo Domingo, durante
la etapa de construcción. Se muestran las dos descargas de fondo del margen derecha,
también está la toma de la central hidroeléctrica que es el propósito de esta obra.
Además, se tiene la visión de las dos descargas de fondo de este sitio y están las barras
de refuerzo en las cuales se va a construir esa losa inclinada que protege las entradas de
la descarga de fondo para que no se llenen nunca de sedimento. También, se observa
que necesariamente estas descargas de fondo deben estar siempre por debajo de las
tomas para la central hidroeléctrica de manera de que ellas puedan limpiar los
sedimentos por el método de flushing antes de que los niveles de sedimentos lleguen a
obstruir o afectar de alguna manera la entrada de la toma y se pueden observar las
ranuras que son la entrada de esos tubos sifones que proyectarían un chorro de gran
energía en el caso de que se bloqueara con los sedimentos.

69
En estas imágenes se puede observar los aliviaderos de superficie. En la primera imagen
se observa una de las descargas de fondo y al lado se tiene al Aracay, en este último se
puede ver cómo opera la salida de las descargas de fondo y periódicamente puede haber
alguna operación de limpieza de sedimento, debido a que quedan muchos sedimentos
acumulados aguas abajo, por ello, se permite la operación del aliviadero de superficie que
suelta agua limpia para que se pueda lavar todos esos sedimentos acumulados aguas
abajo.

SANTO DOMINGO
VENEZUELA
CONSTRUIDA EN 1973

Fotos tomadas por L. M. Suárez V.

Obsérvese que las descargas de fondo coinciden con los aliviaderos de superficie.

70
En la primera imagen se observa una presa y se observa la descarga de fondo con sus
compuertas. En este caso abierto es totalmente como se indica allí y si suponemos que
por descuido pasaron varios años y no se hicieron operaciones de flushing, entonces el
sedimento grueso en este caso se acumulará en el embalse hasta una cota bastante alta.
El flujo que va a proyectar este chorro que viene captando el agua de más arriba va a
formar una erosión importante en el sedimento que es lo que se representa
esquemáticamente porque siempre va a quedar un área protegida por la losa que no se va
a llenar de sedimentos agua abajo como se puede observar. Por ello, esto va a empezar a
socavar el talud de los sedimentos gruesos, en este caso, estos se van a ir deslizando
paulatinamente y finalmente terminará en una situación como la última imagen, en la cual
se permite despejar las descargas de fondo.

SANTO DOMINGO
VENE ZUELA
CONSTRUIDA EN 1973

Etapas de un flushing en el que el sifón juega un papel importante en el despeje de las entradas de las
descargas de fondo.

71
SANTO DOMINGO
VENEZUELA CONSTRUIDA
EN 1973

Sedimento grueso rellenando la mayor parte del embalse antes de realizar una operación de vaciado total
(flushing), cuyo proceso se muestra en las siguientes imágenes.

La imagen presentada es de la actualidad, esta presa hacía varios años que no se


aplicaban las técnicas del flushing por descuido. Ante ello, el sedimento empezó a avanzar
muy cerca de la presa a lo largo del río Aracay y se presentó la necesidad de hacer un
fllushing apresuradamente, debido a que se corría el riesgo de tapar completamente la
descarga, incluso los tubos de sifones para proyectar los chorros de alta velocidad en el
sedimento.

72
En las imágenes presentadas se observa el progreso de los sedimentos. En la primera
imagen se observa una tolva que se usó originalmente para almacenar el cemento durante
la construcción de la presa. Esta última está bastante más abajo por allá en aquella curva
que se ve allá abajo en el río y esto era antes del flushing, se observa un sedimento grueso
que llegaba hasta la parte inferior de la tolva. En la segunda imagen se observa después
de un flushing que se hizo un par de años aproximadamente, en el 2014, en esa imagen se
puede observar el efecto importante que tuvo ese flushing, el sedimento es comparado
con una persona esto es una altura fácilmente de unos 15 metros, es decir, que el flushing
tuvo un efecto importantísimo, incluso aguas arriba de donde se encuentra la tolva.

73
SANTO DOMINGO
VENEZUELA CONSTRUIDA
EN 1973

Obsérvese el efecto del flushing en la expulsión de los sedimentos y como consecuencia, la recuperación de
capacidad en el embalse. Vista desde la cresta de la presa. La línea de trazos indica el nivel del sedimento
antes del flushing.

Esta imagen es cerca de la presa y está tomada de la cresta de la presa hacia arriba. Esa
tolva que pudimos observar anteriormente, se encuentra más arriba y se puede ver el
efecto del flushing es decir, antes del flushing, el sedimento llegaba hasta esta cota que
está aquí y después del flushing se puede observar cómo se ha eliminado toda esta parte
de sedimentos.

74
Estas fotos nos dan una visión después del flushing, se puede ver la descarga de fondo
izquierda ubicada hacia el río Aracay y se puede observar cómo se deposita el
sedimento aguas abajo de la salida de la descarga de fondo. No se puede indicar en la
foto, pero con posterioridad esta labor de expulsión de sedimentos permitió la
operación del aliviadero de superficie para que ésta justamente encima de estas
descargas de fondo para que el chorro que cae del aliviadero lavará todos estos
sedimentos y pueda fluir por el cauce aguas abajo. Esto es un detalle de la descarga de
fondo de esta vista desde la caseta de operación observada hacia aguas abajo,
expresada en la cantidad de peñones y cantos rodados y grava que se expulsan a través
de dicha descarga.

75
Lo presentado nos muestra los materiales gruesos saliendo de la descarga de fondo a
grandes velocidades, estos tienen un efecto abrasivo muy grande. Las descargas de
fondo están blindadas en una plancha de acero de una pulgada de espesor y ese
blindaje de acero se lo comió por completó la abrasión. En la tercera imagen están los
trabajos de reconstrucción, se puede ver que se están instalando el concreto que está
debajo y el acero de refuerzo completamente, así como nuevas, restituyendo el blindaje
de acero. Sin embargo, el acero de blindaje también se lo come en forma acelerada.
Ante ello, ese es el sacrificio que se debe para tratar de mantener el envase libre de
sedimentos, ya que, si esto no se hace, el costo sería mucho mayor, el cual sería la
pérdida del embalse en cuestión de pocos años.

76
CERRO DEL ÁGUILA
RÍO MANTARO
PERÚ

Sección transversal de la presa por una de sus seis descargas de fondo.


El sifón indicado tiene por función inyectar un chorro de agua a presión en la entrada de la descarga de
fondo para el despeje de los sedimentos que eventualmente se pudieran acumular en esa zona,
obstruyendo dicha entrada.

Lo presentado señala otro caso similar, el cual es la presa Cerro del Águila, en el río
Mantaro, en Perú. En la imagen se puede observar la sección transversal típica de la presa
por una de sus descargas de fondo, es una presa de gravedad de concreto, concreto
compactado con rodillo en la parte de arriba, tiene los aliviaderos de superficie controlado
por compuertas radiales como es muy usual en estos casos y la descarga de fondo está
compuesta en este caso por dos compuertas deslizantes planas tal como se observa allí.
Obsérvese que también se usó la misma técnica que el sifón este tubo colocado aquí en
este caso ya no se usó la losa esa inclinada porque ya con el transcurso de los años la
experiencia adquirida pareciera que no es estrictamente necesaria. Ante ello, este sifón
tiene por objeto inyectar un chorro de agua a presión para socavar los sedimentos
suponiendo que por alguna razón se hayan acumulado tal vez, por postergar demasiado
las labores de flushing.

77
CERRO DEL ÁGUILA
RÍO MANTARO
PERÚ

Vista desde aguas arriba. Se observan las seis descargas de fondo y las seis entradas de los
sifones.
En la foto presentada se observa una vista desde aguas arriba de la presa en la
etapa de construcción, son 6 descargas de fondo de gran tamaño y están las
entradas de los tubos, y los sifones que se colocan en la cara agua arriba de la
presa para inyectar los chorros a presión.

Foto cortesía de Astaldi S.p.A.

Vista desde aguas arriba. Se observan las seis descargas de fondo y las seis entradas de los sifones.

En la foto presentada se observa una vista desde aguas arriba de la presa en la etapa de
construcción, son 6 descargas de fondo de gran tamaño y están las entradas de los tubos,
y los sifones que se colocan en la cara agua arriba de la presa para inyectar los chorros a
presión.

78
CERRO DEL ÁGUILA
RÍO MANTARO
PERÚ

Foto cortesía de Astaldi S.p.A.

Detalle de las entradas de las descargas de fondo y las de los sifones.

Acá podemos observar con mayor detalle de las entradas abocinadas de algunas de las 6
descargas de fondo y se pueden ver los orificios de los sifones correspondientes a cada
una de ellas.

79
Detalle de las salidas de las descargas de fondo, utilizadas como órganos de desviación durante la
construcción de la presa.

Esta imagen muestra la parte de aguas abajo de la presa en la zona de las descargas de
fondo. Estas últimas se utilizaron también parcialmente para desviar el caudal del río
Mantaro durante la construcción de la presa, y también se puede observar a los aliviaderos
de superficie que tienen unos lanzadores de concreto provistos de uno semiconos,
utilizados para desintegrar el chorro que sale contra la atmósfera y disipar así su energía.

80
CERRO DEL ÁGUILA
RÍO MANTARO
PERÚ

Descargas de fondo en operación. Obsérvese la diferencia de colores entre el agua


embalsada y la descargada.

Esta es otra vista de la presa en proceso, ya casi que al final de la construcción, se puede
observar que, se tienen dos descargas de fondo en operación y se puede ver el agua color
chocolate que sale, es decir, cargada de sedimentos esos sedimentos se están
propagando por las corrientes densidad que fluyen por debajo del agua clara del embalse
tal como vimos anteriormente. Es decir, si uno viera este embalse y no conociera estas
técnicas uno diría que se embalsa en agua limpia, pero resulta que por el fondo de ese
embalse está propagando la corriente densidad, la cual es sacada del embalse a través de
la descarga de fondo.

81
CERRO DEL ÁGUILA
RÍO MANTARO
PERÚ

Fotos cortesía de Astaldi

Con estas imágenes podemos tener otra vista de la presa en una fase final de
construcción. Se puede observar que están utilizando las descargas del fondo para
desviación del río junto con un túnel que va excavado por la ladera y desemboca por el
otro lado. La segunda imagen, señala una vista ya de la presa prácticamente terminada
con una de las descargas de fondo de la operación.

82
CERRO DEL ÁGUILA
RÍO MANTARO
PERÚ

Obra terminada.
Obsérvese el agua clara
descargada por los
aliviaderos
superficiales.

Fotos cortesía de Astaldi S.p.A.

83
Técnicas para la extracción de sedimentos de los embalses: el método de las ondas de
expulsión

• Este método es en realidad, una modificación del español, y fue desarrollado por
ingenieros franceses durante la primera mitad de siglo pasado. Consiste
básicamente en construir una pequeña presa secundaria inmediatamente aguas
arriba del embalse principal, provisto de grandes compuertas de abertura rápida.

• Todo el flujo que llega a la presa secundaria se almacena temporalmente en ella,


hasta llenarla, abriéndose totalmente entonces sus compuertas, lo que genera
una ola de agua y sedimentos que penetra en el embalse principal. El propósito
de esta técnica es que los sedimentos se acerquen lo más que sea posible a la
presa principal y a sus descargas de fondo.

• Periódicamente se vacía el embalse principal para que las olas procedentes de la


presa secundaria expulsen los sedimentos a través de las descargas de fondo de
la presa principal.

• Se ha encontrado un solo caso en el que se ha aplicado esta técnica: el de la


Presa Sautet, situada sobre el Río Drac, al Sur de Francia (1935).

Etapas del método de las ondas de expulsión.

84
En este esquema se representa gráficamente las etapas que se llevarían a cabo en un
procedimiento de aplicación del método de las ondas de expulsión en un embalse. En la primera
parte se observa lo que se construiría o se aprovecharía una presa existente, que es la presa
secundaria aguas arriba cuando se vaya a construir una nueva presa aguas abajo que sería la presa
principal.

Toda el agua que va a entrar al embalse principal se ha almacenado previamente en el embalse


secundario situada aguas arriba el cual se llena con los aportes del río tanto de agua como de
sedimentos y antes de que empiece a aliviar por la superficie que sería desperdiciar agua limpia se
hace una abertura de las compuertas de ese embalse secundario y hace que eso genere una ola
de gran energía que impulse su sedimento de agua mucho más adentro del embalse principal de
lo que ocurriría si esa presión secundaria no existiera. Este ciclo se repite varias veces, es decir,
llenado de la presa secundaria con agua y sedimento abertura de las compuertas y generación de
esas olas que meten esos sedimentos y el agua bien dentro de la empresa del embalse principal
acercando lo más que sea posible a la empresa principal periódicamente cuando se considere
necesario se procede a un vaciado bien sea parcial o total del embalse principal mientras se siguen
almacenando los alimentos y el agua en la presa secundaria y se sigue con el procedimiento de
soltarlo en forma de olas de gran energía. Esto es con el propósito de acercar el sedimento lo más
que sea posible a la presa principal finalmente ya con el embalse principal bastante vacío o
totalmente vacío y siguiendo con el procedimiento de enviar todo el procedimiento, y con ello, el
sedimento estaría prácticamente en la entrada de las descargas de fondo de la presa principal
para finalmente poder ser expulsado por este procedimiento de olas continuas que se enviarían
desde la presa secundaria.

85
En esta planta general se observa dos presas construidas en el sur de Francia sobre el río
Drac, esas presas son las de Sautet y la presa Pont Du Loup, el cual significa cuenta del
lobo y fue construida en 1927, es una presa relativamente pequeña que en algún
momento se consideró que tendría que ser sustituida por una presa bastante más grande
que es la presa de Sautet situada aguas abajo sobre el mismo río Drac, la cual fue
construida en 1935 entonces se decidió aprovechar la presa de Pont Do Lou, como presa
secundaria para utilizar el método de las ondas de expulsión. Es decir, que previamente se
almacenaba en esta presa toda el agua y el sedimento aportado por el río Drac para
soltarlo hacia el embalse principal de aguas abajo mediante ondas de expulsión tal como
se ha indicado.

Este es un perfil longitudinal esquemático, muestra la posición de estas dos presas, las
cuales son la presa de Sautet, la nueva presa grande que se construyó en 1935 y está la
presa de Pont Du Loup, que ya existía, una presa mucho más pequeña, se construyó en el
año 1927 y esta fue la presa que se dotó de compuertas de gran tamaño para enviar
todos los sedimentos hacia la presa principal mediante una sonda de expulsión y
acercarlos hacia la franja inferior del embalse, donde deben estar la descarga de fondo en
esta zona.

86
PONT DU LOUP (1927)
FRANCIA

PRESA PONT DU
LOUP

Esta es una foto única que permite ver la presa aunque es muy borrosa, es la
presa de Pont Du Loup y el embalse que se forma aguas arriba que se conocía
como el lago de Motín en esta presa como hemos dicho se construyó en el año
1927 y se usó equipada con compuertas para enviar el flujo retenido previamente
en ella en forma de olas hacia la presa de sostén situado aguas abajo.

87
La primera imagen es una vista de la presa, que fue construida en 1935, y en la segunda
imagen presenta la vista de una presa de arco de concreto bastante alta en esta vista se
puede ver la salida de la descarga de fondo en su parte inferior.

88
Técnicas para la extracción de sedimentos de los embalses: succión de las corrientes
de densidad

• Consiste en no interrumpir el flujo subacuático de las corrientes de densidad y sus


cargas de sedimentos, cuando dichas corrientes llegan a la presa, haciendo que
pasen a través de las descargas de fondo y transporten su caudal sólido hacia el
cauce, aguas abajo de la presa.

• Este método es el más indicado cuando predomina el sedimento fino transportado


en suspensión por el flujo.

El flujo de una corriente de densidad por el fondo de un embalse es similar al flujo del
agua por un canal. En ambos casos un fluido más denso (ρ+Δρ) se desplaza bajo uno
menos denso (ρ). En el caso de un canal, el agua fluye bajo el aire de la atmósfera. En el
caso de la corriente de densidad, el agua turbia fluye bajo el agua clara del embalse. En el
caso del canal, la diferencia de densidades (agua-aire) es tan grande que no se toma en
cuenta en las ecuaciones. En el caso de la corriente de densidad, dicha diferencia es
relativamente pequeña (agua turbia-agua clara) y sí debe tomarse en cuenta.

89
Video de una corriente de densidad

Este video el cual es muy ilustrativo, muestra cómo se desplaza una corriente de densidad, en este caso por el fondo de
un canal de vidrio en un laboratorio de hidráulica.
(https://www.youtube.com/watch?v=cCa9kGH77uE),

90
Ejemplos de descargas de fondo diseñadas para evacuar principalmente las corrientes
de densidad

Conjunto de las obras.

Esta imagen representa el caso de la presa de Machango en Venezuela, es una parte


grande, la cual dispone de una descarga de fondo. En la imagen, también se puede
observar una Torre-toma a la cual se accede mediante una pasarela peatonal. Es una
Torre-toma con cuatro niveles de captación a distintas profundidades y en este caso es
un conducto enterrado que pasa bajo una presa de tierra de 35-40 metros de altura y
ese conducto sale por aguas abajo, donde la parte de la toma está la descarga de
fondo. La presa de Machango es una presa netamente para abastecimiento de agua
potable.

91
MACHANGO
VENEZUELA

Planta y perfil de la toma y descarga de fondo.

Esta imagen muestra con mayor detalle la presa de Machanga. Podemos observar, el
conducto de fondo, el cual es un conducto enterrado bajo la presa. Asimismo, es una
planta que se puede observar la Torre-toma y la estructura terminal donde se maneja el
caudal de la descarga de fondo de un perfil longitudinal. Además, se puede observar la
Torre-toma con sus niveles de captación, la tubería está enterrada bajo la presa y sale
aguas abajo donde está la sala de operación de la descarga de fondo.

92
Estas imágenes muestran en detalle a la Torre-toma, en la cual se ve que hay compuertas,
en realidad, son válvulas mariposa, que van describiendo una espiral en torno a la torre, la
cual está independiente del conducto de la descarga de fondo. Si se desea observar con
detalle, se puede ver la entrada de rejas muy gruesas para que solo puedan penetrar los
cuerpos más voluminosos. La sección típica de este conducto, que va internado bajo la
presa, tiene un 1.90 m de diámetro y el conducto de la descarga de fondo tiene 70 cm
diámetro, todo ello va a ir enterrado bajo la presa.

93
MACHANGO
VENEZUELA

Extremo aguas abajo de la toma y


descarga de fondo (indicada con la
flecha).

Esta imagen muestra en detalle la estructura aguas abajo de la presa, donde se regulan los
caudales la tubería de acueducto, la cual termina en una válvula Howell-bunger que es
para vaciados parciales o totales del embalse en casos de emergencia. También, se puede
ver que, lateralmente sale una ramificación de la tubería del mismo día diámetro que va en
la planta de tratamiento de agua potable y por debajo en una tubería independiente de
70 centímetros de diámetro para la descarga de fondo, la cual está provista de una válvula
de emergencia tipo esférica y de una compuerta de regulación tipo jet flow.

94
Entrada de la descarga de fondo en
la base de la torre-toma.
.

MACHANGO
VENEZUELA

Fotos tomadas por L. M. Suárez V.

La primera imagen detalla el proceso de la construcción, la cual estaba aguas abajo. La


segunda imagen muestra la entrada de la descarga de fondo que tiene unas rejas muy
gruesas para evitar la entrada de los cuerpos más voluminosos. Podemos tener una vista
de la Torre-toma parcialmente terminada (primera imagen) y una vista la pasarela de
acceso a la misma (segunda imagen).

95
MACHANGO
VENEZUELA

Fotos tomadas por L. M. Suárez V.

Salida de la descarga de fondo (indicada con las flechas).

La primera imagen de la izquierda muestra a la estructura de aguas abajo, es una


estructura terminal, que nos presenta una válvula Howell-bunger, la cual es utilizada para
el vaciado parcial o total del embalse en caso de alguna emergencia, en esa misma
imagen, se puede observar a la descarga de fondo, en la cual va a una compuerta tipo Jet
flow. En la segunda imagen de la izquierda se puede observar con mayor detalle la salida
de la descarga de fondo y la válvula Jet flow que va dentro de este recinto. En la tercera
imagen se puede observar, a la válvula, la cual se mantiene permanentemente abierta con
un cierto porcentaje de abertura para estar expulsando sedimentos. Algunas veces, el
agua que sale por aquí es bastante marrón, lo que quiere decir, que se está expulsando
sedimentos del embalse y, por lo tanto, se está succionando la corriente densidad que
está llegando a la entrada de la Torre-toma.

96
Conjunto de las obras.

Esta imagen muestra el caso de la presa Guacamayal, ubicada en Venezuela. Es una presa
de tierra de unos 35 metros de altura, que tiene una toma sumergida en un conducto
enterrado bajo la presa de una estructura para el control del caudal de la descarga de
fondo (flecha blanca) y el aliviadero de la presa.

97
En la imagen de la izquierda podemos observar una de las descargas de fondo, recién
inaugurada, se puede ver que se tiene un disipador de impacto en la salida y dentro de
estas casetas están las válvulas de operación de la descarga de fondo. En ambas imágenes
podemos observar cómo sale el agua completamente cargada de sedimentos color
marrón chocolate y esto es un detalle de cómo sale es agua cargada de sedimentos, señal
de que la corriente de densidad está llegando a la entrada de dicha descarga.

98
Estas imágenes presentan a la presa Tigra de Venezuela, es una presa de 50 metros de
altura de tierra. En la imagen de la izquierda, se puede observar el flujo por el aliviadero
que se ve completamente cristalino blanco pero hay un túnel, que corresponde a la
descarga de fondo y que termina saliendo. Se puede observar la diferencia entre el agua
clara que sale por el aliviadero y el flujo cargado de sedimentos que viene por la descarga
de fondo. La imagen de la derecha muestra el agua tan clara del aliviadero en contraste
con esta agua turbia cargada de sedimentos de la descarga de forma.

99
Estas imágenes muestran a la presa de Guaribe, ubicada en Venezuela. Es importante
resaltar el contraste entre el agua azul cristalina de la superficie del embalse y el agua
turbia expulsada por la descarga de fondo, la cual es aguas abajo de la presa donde
está el disipador. Es decir, difícilmente alguien que no conociera estas técnicas podría
decir que por debajo de esta agua tan azul y cristalina estaría fluyendo la masa del logo,
que si no se da continuidad a esa corriente de densidad y si se permitiera que salga del
embalse todo ese material, se estaría acumulando el embalse y se estaría restando vida
útil o años de funcionamiento.

100
Es decir, difícilmente alguien que no conociera estas técnicas podría decir que por
debajo de esta agua tan azul y cristalina estaría fluyendo la masa del logo, que si no se
da continuidad a esa corriente de densidad y si se permitiera que salga del embalse
todo ese material, se estaría acumulando el embalse y se estaría restando vida útil o
años de funcionamiento.

101
Estas imágenes muestran a una presa en Argelia. La imagen de la izquierda nos
muestra la producción de sedimentos de la cuenca y es probable que hay sido muy
alta, tiene arcos múltiples de concreto y que terminó siendo prácticamente tapada
completamente por los sedimentos que son netamente finos incluso hay un proyecto
esquemático. La segunda imagen muestra una de las operaciones de la descarga de
fondo que también se observa el flujo tan denso que está siendo descargado por la
misma.

102
Esta es la presa llamada Gallito Ciego en Perú, que tiene un sistema bien interesante, es
una presa bastante grande, se puede ver, también, el aliviadero en superficie bastante
curioso y por debajo del aliviadero van las descargas de fondo. Está compuesta de dos
válvulas Howell-bunger, estas van justamente debajo. Ante ello, conviene que los
sedimentos sean expulsados por la descarga de fondo que se van a depositar en cierta
medida en la zona aguas abajo, cuando opere el aliviadero, para que no quede
acumulado allí.

103
GALLITO CIEGO
PERÚ

Obsérvese la diferencia entre el agua turbia de la descarga de fondo y el agua clara del aliviadero de
superficie.

Esta es la misma presa de Gallito Ciego, en Perú. Se puede observar que el agua tan clara
tan cristalina que sale por el aliviadero de superficie y, por otro lado, se ve el contraste con
el color del agua que está siendo sacado por la descarga de fondo.

104
La imagen de arriba hace referencia a un video presentado en el curso. Muestra una
de las descargas de fondo en operación, se pudo ver el material que está saliendo
muy cargado de sedimentos. Si ese material no se estuviera botando por la descarga
de fondo se quedaría retenido en el embalse como vimos en las imágenes
anteriormente presentadas, en las cuales, el aliviadero de superficie botaba un agua
limpia cristalina que nada hubiera contribuido a alargar la vida útil de esta obra. Por
lo tanto, este es un ejemplo muy gráfico de como la operación de las descargas de
fondo como aliviadero primario ayudan prolongar al máximo la vida útil en los
embalses.

GALLITO CIEGO
PERÚ

105
Las imágenes presentan a la presa de Pedregal en Venezuela, en un río de gran
producción de sedimentos en la cuenca. Es una presa de tierra, de unos 45-50 metros de
altura. Se puede observar el aliviadero de superficie, el cual saca un agua superficial muy
clara y hay un conducto enterrado que tiene una toma a un solo nivel en el fondo del
embalse, que es la descarga de fondo. Además, se puede observar el color del material el
flujo que sale es de color marrón chocolate en comparación con el que sale por aliviadero
que sale con agua cristalina de superficie y el barro que sale por la descarga de fondo.

106
Estas imágenes muestran con mayor detalle el aliviadero funcionando, se puede
observar que el aliviadero es un agua completamente transparente y cristalina azul, así
como la descarga de fondo en una de las operaciones botando barro. En el caso de
que no se hiciera se quedaría todo retenido en el embalse y luego con el tiempo se
terminaría por matar toda la presa.

107
En la imagen de la izquierda, se observa que, en el extremo abajo de la descarga de
fondo de esta presa y se reduce de dos metros a un metro cincuenta. También se puede
observar que se tiene como órgano de emergencia una válvula mariposa y como órgano
de regulación una válvula Howell-bunger orientada hacia arriba para disipar la energía
contra el aire. En la segunda imagen se puede ver que va la válvula mariposa de
emergencia y fuera de la caseta está la válvula Howell-bunger de regulación (segunda
imagen).

La siguiente secuencia de imágenes muestra los resultados de una prueba hecha en la


descarga de fondo, abriendo gradualmente la válvula mariposa de emergencia, antes de
la instalación de la válvula Howell-Bunger de regulación.

Obsérvense las características viscosas y densas del flujo emergente cargado de


sedimentos finos, el cual, a pesar de caer de una altura de unos 3 metros, no produce
prácticamente salpicaduras.

108
1 2

3 4

PEDREGAL
VENEZUELA

En esta serie de imágenes vemos una prueba que se hizo la descarga de fondo del
embalse de Pedregal abriendo gradualmente la válvula mariposa que se encuentra
adentro de esta caseta cabe destacar que no se debe regular por tiempos muy largos con
una válvula mariposa porque eso traería una serie de daños en la propia válvula tal como
veremos más adelante. Cuando se hace referencia a válvulas y compuertas, se tiene una
pequeña abertura de la válvula, se puede observar que hay aproximadamente una altura
de tres metros y prácticamente puede salpicar por el denso y viscoso que el fluido que
sale, tal como sucede en la segunda imagen. En la tercera imagen, se ve con una abertura
ligeramente mayor del orden de la mitad de la abertura total y lo mismo se observa que
no hay ningún tipo de salpicaduras por lo denso del flujo. En la cuarta imagen, se observa
una abertura mucho mayor.

109
Las imágenes nos señalan que una vez instalada la válvula Howell-bunger en el
extremo de aguas debajo de la descarga de fondo, se puede observar el material que
bota esa descarga de fondo y no tiene sentido que se esté botando por el aliviadero,
que es agua mucho más útil mucho más necesaria en lugar de botarlas por el fondo
del embalse, por la descarga de fondo con lo cual se aprovecha alarga su vida útil en
lo más que se pueda.

110
Esta presa por diferentes razones se terminó colmatando completamente de sedimento en
un periodo de tan solo 10 años, tal como se puede observar en estas imágenes. Por ello,
se ve el embalse llenó completamente de sedimento fino básicamente limo arcilloso que
se perdió definitivamente.

111
Esta es la presa de las Tres Gargantas en China sobre el río Yangtsé, es una estructura
gigantesca, es una de las presas más grandes del mundo y la central hidroeléctrica de
mayor capacidad instalada del mundo. En las distintas fotos se puede observar las
descargas de fondo en plena operación.

112
Técnicas para la extracción de sedimentos de los embalses: válvulas y compuertas en
las descargas de fondo

Para controlar el caudal descargado a través de los conductos de fondo, deben utilizarse
preferiblemente válvulas que no obstruyan el libre paso del agua cuando están
totalmente abiertas, ya que de lo contrario los elementos de las válvulas interpuestos en
el flujo estarán sometidos al efecto abrasivo de los sólidos transportados por éste, y,
además los palos sumergidos podrían trabarse en ellos. En consecuencia, se
recomienda utilizar los siguientes órganos de control:

• Órganos de emergencia:
o Compuertas planas, deslizantes.
o Compuertas de anillo (Ring Follower).
o Válvulas esféricas.

• Órganos de regulación.
o Compuertas planas, deslizantes.
o Compuertas Jet Flow.
o Compuertas radiales.
o Compuertas radiales invertidas.
o Válvulas Howell-Bunger.

No es recomendable el uso de válvulas de aguja, válvulas de tubo, válvulas de chorro


hueco ni válvulas mariposa en las descargas de fondo, por el efecto obstructivo que
presentan cuando están totalmente abiertas. Estos tipos de válvulas podrían ser
utilizados en las descargas de medio fondo de las presas. La válvula Howell-Bunger, a
pesar de ser obstructiva, se ha venido utilizando en diferentes descargas de fondo sin
mayores inconvenientes.

En las siguientes imágenes se presentan algunas de las válvulas y compuertas


mencionadas.

113
Compuertas planas deslizantes (emergencia y regulación), en la descarga de fondo de la presa Agua
Viva, Venezuela.

En este esquema se presentan las compuertas planas deslizantes ambas idénticas


instaladas en la descarga de fondo de esta presa, llamada Agua Viva. La de agua arriba es
la compuerta de emergencia y la de agua abajo es la de regulación para graduar los
caudales que se desean sacar del embalse.

Compuerta de anillo (Ring Follower)


(emergencia).

La compuerta de anillo o Ring Follower


consiste en una especie de plancha de metal
o cuerpo de metal que desliza verticalmente
dentro de una caja que la contiene mediante
el accionamiento de un vástago con su parte
superior se instala en tuberías de descargas
de fondo y es un órgano netamente de
emergencia o de resguardo, es decir, nos
sirve para regular el caudal. Asimismo,
consiste en un orificio del mismo diámetro
que tiene la tubería de la descarga de fondo
en la parte inferior de esta especie de
114
plancha de metal, cuando esta no es trabajada, el orificio no coincide con la tubería, por lo
tanto, hay un cuerpo sólido interpuesto en el flujo que no deja pasar el agua por el
contrario cuando se sube este elemento se hace coincidir en el orificio con la tubería y
permite un flujo a plena capacidad.

Válvula esférica (emergencia). Esquema en el que se indica la mitad superior de la


válvula cerrada y la mitad inferior abierta.

Cortesía de Voith

Esta es una válvula muy típica para ser utilizada válvula de emergencia. En este dibujo se
acostumbra a presentar la mitad de arriba cerrada y la mitad de abajo con la válvula
abierta para que se vean las dos posiciones. Ella gira en torno a un eje horizontal que se
acciona con un gato hidráulico y cuando está cerrada totalmente, obstruye el flujo, pero
ya tiene una perforación del mismo diámetro de la tubería. Esta es ideal para para ser
utilizada como comprenderán para aberturas parciales que da una forma muy poco
hidrodinámica, que no es conveniente bajo ningún concepto.

115
Aquí se muestran unos ejemplos de válvulas esféricas que son órganos de emergencia o
de resguardo únicamente ya que no es posible regular con válvulas de este tipo. En la
imagen de la izquierda se observa una válvula de gran tamaño que será montada en una
tubería mediante pernos de unión. Se puede ver una válvula de eje horizontal y que está
totalmente abierta, es decir, que cuando está en esta posición el flujo puede pasar sin
ningún tipo de obstáculo ni interrupción tal como sucede en la imagen de la derecha, es
otra válvula con el eje también horizontal, pero está girada 90 grados respecto a la
anterior y está en posición totalmente cerrada, es decir, tiene un obstáculo total al paso
del flujo que sería en este sentido.

116
Esta es la válvula tipo Jet Flow que se usa como elemento de regulación en el extremo
aguas abajo de la descarga. Al fondo, se puede ver una compuerta deslizante como
son todas las compuertas deslizantes, pero tiene una característica que le hace un poco
especial. Las compuertas deslizantes son elementos que suben y bajan, cierran o abren
el paso del agua que va en unas guías laterales, por el cual deslizan esas guías laterales.
A veces producen una perturbación en el flujo y son también atacadas por los
sedimentos lo cual, a veces causa algunos problemas incluso de cavitación. Esto se ha
solucionado de la manera siguiente: en la tubería donde se va a instalar esta compuerta
se puede hacer una expansión aguas arriba seguida de una contracción bastante brusca
como se puede ver, una sección redonda de diámetro hace que el flujo se expanda
gradualmente y después se contraiga en forma más o menos brusca con lo cual el
chorro más concentrado salta sobre las guías laterales y no las tocan en absoluto.
También, salta sobre la parte inferior de la compuerta, con eso se quita todos esos
problemas de interferencia con las ranuras de las guías laterales.

117
Compuerta radial (regulación)

Aquí se ve la compuerta radial que se usa exclusivamente para regulación en el extremo


aguas abajo de las descargas de fondo, es decir, las que gira en torno al eje tal como se
ve allí y tiene una ventaja respecto a otro tipo de compuertas que es que no necesita
guías laterales, sino que mediante unos sellos de goma apoya directamente. Además,
controla las paredes laterales del conducto permite trabajar a cualquier apertura parcial,
por lo tanto, es ideal para usarse como órgano de regulación en las descargas de forma.

118
Compuerta radial invertida
(regulación ).

Esta es una compuerta radial invertida que se usa para regulación en el extremo aguas
abajo de las descargas, es una compuerta que va en la curvatura de este elemento de
cierre va en el sentido contrario del flujo. Es decir, tiene unos brazos que la vinculan a la
tubería previamente reforzada por supuesto donde está el eje de la compuerta. Para que
gire en el extremo abajo de la tubería hay una especie de plancha metálica con una
curvatura similar de manera que ella puede bajar y cerrar y abrir. Además, presenta unos
sellos de goma para la estanqueidad de la compuerta para que no tenga mucha fuga. En
este caso las compuertas se manejan con un cable simplemente porque ya baja por su
propio peso, pero en otros casos se suele utilizar con un gato hidráulico o sea con el
cilindro hidráulico. La ventaja de esta compuerta es que cuando está abierta queda
completamente fuera del flujo, por lo tanto, no está expuesta a la abrasión de los
sedimentos que salen transportados por la descarga de fondo. Es una compuerta muy
sencilla de construir en prácticamente un taller mecánico, ante ello, se debería usarse
frecuentemente.

119
En las imágenes presentadas se tiene una presa de España. Tiene ese tipo de compuerta
radial invertida. Es una presa de concreto, que tiene el aliviadero de fondo, a cada lado
está provisto de compuertas. Presentan un aliviadero con compuertas radiales pero
normales y también se puede ver las descargas de fondo que son dos, una a cada lado del
aliviadero desprovistas.

120
En estas imágenes podemos ver con mayor detalle a la tubería. Presenta un elemento
curvo de la compuerta que se sube y se baja girando respecto a los ejes laterales. Estos
ejes por supuesto no penetran dentro de la tubería, sino que están solamente en los
extremos de ella, fuera del flujo y con el cable señalado se puede subir o bajar y
también este se puede utilizar con un gato hidráulico un cilindro hidráulico tal como se
puede observar.

121
Válvula Howell-Bunger (regulación).
Esquema en el que se indica la mitad superior de la válvula cerrada y la mitad inferior abierta.

Otra válvula que es bastante utilizada es la válvula Howell-Bunger o válvula de cono fijo.
En este esquema se usa como elemento de regulación porque puede operar a cualquier
abertura parcial, también presenta una válvula totalmente cerrada y en la parte inferior
totalmente abierta con el chorro saliendo. Se presenta como un cono fijo que va mediante
un alabe fijado a la carcasa de la tubería y tiene un anillo en toda la periferia de la tubería.
En un cilindro se desplaza hacia aguas de arriba hacia abajo cuando se desplaza mediante
unos gatos hidráulicos hacia aguas abajo estos elementos topan contra él, contra el borde
del cono, por lo tanto, está cerrada. Si sucediera lo contrario, cuando el cilindro se retrae
se echa hacia atrás con esos gatos hidráulicos se abre y entonces sale un chorro que tiene
forma cilíndrica por eso se llama válvula de cono fijo.

122
Se presentan dos imágenes del tipo de válvula. Se puede observar que el primer cono
está fijado a la tubería mediante unos alabes y hay un elemento cilíndrico que se
desplaza hacia adelante o hacia atrás.

123
Se presentan algunos ejemplos de la operación. La característica básica de estas
válvulas son una descarga de fondo, el chorro que sale por su forma cónica se va
dispersando contra el aire y va terminando siendo como una especie de rocío que
tiene muy poco poder erosivo aguas abajo por lo tanto no requieren un disipador de
energía, lo cual es una gran ventaja de este tipo de válvulas. Se presenta otra presa,
como Ocumarito, en la cual tienen como descarga de medio fondo en este caso y
también se presenta una descarga de fondo de otra presa en el ermitaño en
Venezuela.

124
Estas imágenes presentan a la válvula mariposa, la cual debe usarse exclusivamente como
órgano de resguardo o de emergencia no debe usarse como órgano de regulación. Es
como una especie de elementos circulares que coincide aproximadamente con el eje de la
válvula en la foto de arriba. Se puedo apreciar lo mencionado cuando está totalmente
abierta, es decir, está girada a 90 grados o sea está puesta paralelo el elemento de ese de
cierre que se suele llamar la mariposa por la forma en que gira y también se conoce como
la lenteja y cuando está cerrada se gira 90 grados y queda la tubería de la descarga de
fondo, en la cual está instalada, no es aconsejable en descargas de fondo bajo ninguna
circunstancia porque es el tipo de válvulas que se suele denominar como obstructiva tal
como sucede en la imagen de la izquierda. Por lo tanto, esto va a dañar la válvula y
tampoco puede operar en aberturas parciales porque tendría el flujo de tener un perfil
muy poco hidrodinámico que favorecería las vibraciones y la cavitación.

125
Otra de las válvulas que no se recomiendan son las válvulas de aguja, estas se usaban
en algún. Asimismo, estas se pueden observar en la presa de Grandas de Salime en el
norte de España. Posiblemente sea una descarga de medio fondo en cuyo caso
eventualmente se podrían utilizar, pero en general, eso ha caído en desuso porque las
válvulas de aguja son muy susceptibles a los sedimentos y a que en la punta de la
aguja se produzcan erosiones fuertes lo cual abrasiona y no es conveniente.

126
El detalle de esas válvulas que vimos en la presa Grandas de Salime son dos descargas.
Es la punta de las agujas que regulan el flujo, estos se van carcomiendo por el efecto
de esos sedimentos arrastrados por el flujo.

127
6. Diferencias conceptuales entre el enfoque del volumen muerto (US Bureau of
Reclamation) y el de las descargas de fondo (Europa).

Un sitio de presa debe reunir una serie de condiciones:


• Debe haber un río con el caudal necesario para los fines previstos.
• El sitio de presa debe reunir condiciones geológicas, geotécnicas y topográficas
que lo hagan adecuado para construir la obra.

• Inmediatamente aguas arriba del sitio de presa, debe existir un área con suficiente
capacidad para el almacenamiento requerido.
• Los materiales necesarios para la construcción de la obra deben encontrarse lo más
cerca posible de la misma.
• No deben existir limitaciones ambientales incompatibles con la construcción de la
obra.

• Por lo tanto, en cada país existe un número limitado de sitios de presa que cumplen
con las condiciones anteriores.

• Generalmente, en cada país se van desarrollando los sitios de presa en orden de


calidad cada vez más deficiente. Los sitios que van quedando son cada vez peores:
se dice que se hace un “descremado” de los sitios de presa.

Por lo tanto: es muy importante alargar al máximo posible las vidas útiles de los
embalses, ya que una vez perdidos estos sitios a causa de la sedimentación, no habrá
como sustituirlos. Se han planteado dos posibles soluciones:

• Dragado de los embalses: inviable en la mayoría de los casos. Una de las razones
puede ser la siguiente cuando hablamos de dragar un embalse de dimensiones
medias estamos hablando de dragar millones de metros cúbicos de sedimentos eso
es sumamente costoso y aparte de los costoso de esta operación viene un
problema de otro tipo que es qué se hace con esos millones de metros cúbicos de
sedimentos al ser dragado del embalse dónde se colocan esos materiales lo cual
tiene una serie de limitaciones ambientales y por eso decimos que en la mayoría de
los casos esto puede no resultar viable.

• Sobreelevación de las presas: no siempre es posible. Muchas de las presas que se


han construido se han llevado a su máximo aprovechamiento quizás no hay más
estribos que puedan contener esa agua embalsada en esas obras, por lo tanto, no
podríamos seguir sobre elevando porque se nos empezaría a botar el agua por la

128
periferia del embalse. Otra razón puede ser que a partir de ciertas cotas los estribos
tengan una calidad deficiente desde el punto de vista geotécnico y tampoco
cambiable la sobreelevación de las obras en algunos casos en que sí se pueda
hacer una sobreelevación ésta pudiera ser una solución aceptable y económica

En conclusión: resulta evidente que la utilización de las descargas de fondo para


eliminar de los embalses la mayor cantidad posible de sedimentos es el enfoque más
recomendable.

7. Conclusiones

Todo embalse debería tener al menos una descarga de fondo que cumpliría las siguientes
funciones:
• Evacuar prioritariamente los excedentes de agua (en la medida de lo posible),
operando como aliviadero primario. Es decir, es preferible botar los excedentes de
agua en la medida de lo posible por la descarga de fondo, con lo cual se ayuda a
expulsar sedimentos del embalse a prolongar su vida útil, que por los aliviaderos de
superficie donde se está botando agua clara que nada contribuye a expulsar
sedimentos de los embalses.
• Vaciado del embalse, sobre todo en casos de emergencia:
o 1/3 superior de la presa < 1 mes.

o Totalidad del embalse < 3 meses.

Eso es aproximado ya que normas de diferentes países establecen tiempos


demasiado diferentes

• Proporcionar un caudal ecológico aguas abajo de la presa, al menos igual al caudal


mínimo del río.
• Eliminación del agua no apta para el consumo humano que frecuentemente se
acumula en la parte inferior de los embalses.
• Expulsar parte de los sedimentos aportados por el río, para alargar al máximo la
vida útil del embalse.

129
8. Bibliografía recomendada

• ICOLD, Bulletin 115, 1999.


• Dealing With Reservoir Sedimentation. Guidelines and Case Studies.
• ICOLD, Draft Bulletin, March 2009.
• Sedimentation and Sustainable Use of Reservoirs and River Systems.
• Morris, G. L. – Fan, J.
• Reservoir Sedimentation
Handbook. Mc Graw – Hill, May
1997.
• Strand, R. I. – Pemberton, E. L.
• Reservoir Sedimentation – Technical Guideline for Bureau of Reclamation.
Denver, Colorado, October 1982.
• Suárez Villar, L. M.
• Ingeniería de Presas – Obras de toma, Descarga y Desviación.
Ediciones Vega, Caracas 1982.
• Suárez Villar, L. M.
• Presas de Corrección de Torrentes y Retención de Sedimentos.
• República de Venezuela, Ministerio del Ambiente y de los Recursos
Naturales Renovables, Caracas 1993.
• Suárez Villar, L. M. – Suárez Barrera, D.
• Lecciones Aprendidas de los Incidentes y Fallas de la Presas de Venezuela.
• Edición digital, Caracas 2017.

130

También podría gustarte